SlideShare una empresa de Scribd logo
EXTRACCIÓN SOLIDO-LIQUIDO 
1 OBJETIVOS: 
1. determinar la línea de operación inferior 
2. determinar el rendimiento de extracción de aceite 
1. Determinar el residuo y el extracto final así como su composición 
2. Determinar la recuperación del disolvente, si es económicamente viable 
2 MARCO TEORICO 
La extracción solido- liquido consiste en la disolución de un componente(o un 
grupo de componentes) que forman parte de un sólido, empleado un disolvente 
adecuado en que s insoluble al resto del sólido, que denominaremos inerte. 
Para llevar a cabo el proceso es necesario: 
1. Contacto del disolvente con el sólido a tratar, para disolver el componente 
soluble, o soluto. 
2. Separación de la disolución y el resto del solido (con un a disolución adherida 
al mismo). 
La extracción S/L es una operación básica o unitaria mediante la cual se separan 
uno o varios constituyentes solubles contenidos en un sólido inerte mediante la 
utilización de un disolvente adecuado. 
En un proceso de extracción S/L las operaciones implicadas son: 
 Cambio de fase del soluto. Esta etapa se considera prácticamente 
instantánea. 
 Difusión del soluto a través del disolvente contenido en los poros del 
sólido inerte. 
 Transferencia del soluto desde las inmediaciones de la interfase S/L hasta 
el seno de la masa principal de disolvente. 
Los factores más importantes que influyen sobre la velocidad de 
extracción son: 
a) Tamaño de las partículas sólidas. Evidentemente cuanto más pequeñas sean, 
mayor es la superficie interfacial y más corta la longitud de los poros. Por 
tanto mayor es la velocidad de transferencia. Sin embargo, tamaños 
excesivamente pequeños pueden hacer que las partículas se apelmacen 
dificultando la extracción. 
b) Tipo de disolvente. El disolvente debe ser lo más selectivo posible y se 
recomienda de baja viscosidad. 
c) Temperatura. Un aumento de la temperatura favorece la solubilidad y 
aumentan los coeficientes de transferencia de materia. El límite superior se 
fija atendiendo a criterios de calidad del producto, criterios económicos y de 
seguridad con respecto al disolvente. 
d) Agitación del disolvente-soluto. Favorece la transferencia por aumento de 
coeficientes de transferencia de materia en la interfase S/L. Además se evita la
sedimentación y apelmazamiento de las partículas sólidas. 
Por otro lado, la destilación es una operación básica mediante la cual se separan dos o más 
compuestos de una mezcla líquida empleando calor (agente energético de separación) para 
generar una fase vapor enriquecida en los compuestos más volátiles, quedando la fase 
líquida enriquecida en los compuestos menos volátiles. Las fases líquida y vapor generadas 
se encuentran en equilibrio termodinámico, de tal forma que la composición de ambas fases 
dependerá de las diferencias entre las presiones de vapor de los componentes puros. 
Cuanto más diferentes sean las presiones de vapor de los compuestos puros más 
fácilmente se separan los compuestos puesto que presentarán puntos de ebullición más 
diferentes, quedando pues los componentes más volátiles contenidos mayoritariamente en 
la fase vapor. La fase vapor generada posteriormente se llevará a un condensador para 
obtener un producto destilado final en forma líquida. Esta operación de destilación permitirá 
separar el soluto del disolvente., permitiendo la reutilización del disolvente recuperado. 
Los componentes de este sistema 
1. Soluto.- Son los componentes que se transfieren desde el sólido hasta en líquido 
extractor. 
2. Sólido Inerte.- Parte del sistema que es insoluble en el solvente. 
3. Solvente.- Es la parte líquida que entra en contacto con la parte sólida con el fin de 
retirar todo compuestos solubles en ella. 
Realización de proceso de extracción: 
Para llevar a cabo la extracción será necesario, en primer lugar, poner en contacto íntimo las 
dos fases hasta conseguir la transferencia de soluto de la mezcla original al disolvente. Una 
vez finalizada esta etapa de transporte de materia, se procede a la separación de las fases, 
obteniéndose una mezcla de disolvente y soluto llamada 
“extracto” y una mezcla de la que se ha extraído el soluto, denominada “refinado”, que 
estará formada por la fase sólida inerte con una parte de la disolución retenida.
El análisis del proceso de extracción sólido-líquido generalmente se lleva a cabo sobre un 
diagrama triangular, al tratarse de un sistema ternario, que a una presión y a una 
temperatura determinada se representa mediante un triángulo rectángulo isósceles, tal como 
se indica en la figura. 
En los vértices del triángulo se representan los componentes puros, reservándose el ángulo 
recto para el sólido inerte (I) y, en el sentido de lasagujas del reloj, el disolvente líquido (C) y 
el soluto sólido (B). Los lados representan mezclas binarias de los componentes de los 
vértices correspondientes y los puntos interiores al triángulo representan mezclas ternarias. 
Cualquier punto del triángulo corresponde a una composición expresada en fracciones 
másicas (o molares): si se trata de una composición de la fase extracto se suele representar 
como (yB, yC), mientras que si es una composición de la fase refinado se representa como 
(xB, xC). Obsérvese que al operar en concentraciones fraccionales, cualquier punto de la 
fase refinado ha de cumplir que: mientras que para la fase extracto, al no haber inerte, se 
cumplirá que: 
Mientras que para la fase extracto, al no haber inerte, se cumplirá que: 
Si el soluto no es totalmente soluble en el disolvente, existirá una concentración de 
saturación a la temperatura del sistema, representada por un punto tal como el S sobre el 
diagrama triangular. Cualquier mezcla de inerte y disolución saturada se hallará situada 
sobre el segmento IS, que divide al diagrama ternario en dos zonas: 
La situada a la derecha del segmento IS, que representa a todas las mezclas en las 
cuáles las disoluciones representadas están saturadas, ya que todos los puntos de esta 
zona representan fracciones del soluto mayor a los correspondientes valores de saturación. 
La situada a la izquierda del segmento IS, que representa a todas las mezclas en las 
cuáles las disoluciones representadas no están saturadas, ya que todos los puntos de esta 
zona representan fracciones del soluto menores a los correspondientes valores de 
saturación. 
Obsérvese que en casi todas las extracciones sólido-líquido se obtiene una sola disolución 
no saturada, ya que se trata siempre de conseguir una elevada recuperación del soluto o de 
producir un sólido inerte lo más libre posible de soluto, es decir, siempre se operará con la 
suficiente cantidad de disolvente como para que se pueda obtener disoluciones no 
saturadas. Por tanto, en el diagrama triangular se trabajará en la zona de disoluciones no 
saturadas que será, pues, la “zona operativa”.
3 MATERIALES Y EQUIPO 
 Semillas de soya (172 kg) 
 Alcohol isopropilico 1 lt. 
 Frasco de un litro con salida 
 Probeta 
 Tubo de ensayo 
 10 frascos de 5 ml. 
 Balanza 
 Refrigerante 
 Matraz 
4 METODOLOGIA O PROCEDIMEINTO EXPERIMENTAL 
- moler la soya, tamaño adecuado no muy fino ni muy grueso. 
- tamizar, pesar e introducirlo en una bolsa que entre aproximadamente 1 kg de 
soya. 
- Pesar la bolsa + la soya 
- Introducir la bolsa dentro de un frasco de vidrio y pesar. 
- Introducir el solvente hasta cubrir toda la soya (medir el solvente) 
- Pesar todo el conjunto 
- Abrir un cuadro
Numero 
de 
frasco 
Tiempo(horas) Peso 
frasco 
vacío 
Volumen 
de 
extracto(ml) 
Peso de 
frasco + 
extracto(gr) 
Peso del 
extracto(gr) 
Densidad del 
extracto(gr/ml) 
- - - 
- - - 
- - - 
- Sacar 5 ml o 2 ml de muestra después de 1 hora del experimento y realizar 
los pasos del cuadro. 
- Pasado 1 semana del experimento sacar todo el extracto del frasco 
- Al extracto medir su densidad y su volumen. 
- a lo que queda se vuelve a pesar, y una vez pesado, pasarlo a un lavador 
plástico, y sacar la semilla humedecida, extender encima de la tela y llevarlo a 
l sol; para que se evapore todo el disolvente. 
- y cuando el peso este contante (la semilla +aceite inerte), calcular la cantidad 
de disolvente que contiene el residuo. 
- Recuperación del disolvente del extracto 
- Se lo lleva a un equipo de destilación (para recuperar el disolvente), pesar el 
destilado. 
- Lo que queda en balón es el aceite, a ese aceite se lo lleva a un secador a 70 
º C a un peso constante, anotar el peso del aceite libre de agua. 
5 CALCULOS 
5.1 Recojo de Datos experimentales 
Tabla 1 Datos para la determinación del tiempo optimo de extracción 
N° de 
Muestras 
tiempo 
(hr) 
Peso de 
frasco 
(g) 
Peso de 
frasco + 
extracto (g) 
Peso 
frasco 
+aceite 
(g) 
peso de 
extracto 
(g) 
Peso de 
aceite (g) 
Peso de 
disolvente 
(g) 
1 0 2.92 4.92 3.06 2.00 0.14 1.86 
2 1 2.92 4.46 3.1 1.54 0.18 1.36 
3 2 2.92 4.76 4.16 1.84 1.24 0.60 
4 3 2.92 4.50 3.88 1.58 0.96 0.62 
5 4 2.92 4.52 2.98 1.60 0.06 1.54 
6 5 2.92 4.78 3 1.86 0.08 1.78 
7 6 2.92 4.63 3.16 1.71 0.24 1.47 
8 24 2.92 4.79 4.12 1.87 1.2 0.67 
9 120 2.92 4.60 4.2 1.68 1.28 0.40 
Tabla 2 Tabla de Propiedades 
Insumo Densidad 
p aceite 0.9428 g/ml 
p alcohol 1.0280 g/ml
La alimentación tiene la siguiente distribución 
Tabla 3 Datos de alimentación 
Composición Peso (g) 
aceite 0.2263 113.15 
inerte 0.7737 386.85 
A partir del destilado se ha extraído cuanto de aceite y de alcohol se tiene en el extracto, a 
partir de volúmenes y se ha usado la densidad de los mismos para determinar su peso de 
ambas sustancia, con la finalidad de determinar su composición. 
Tabla 4 Recojo de Datos para el Extracto 
EXTRACTO 
(ml) 
DESTILADO COMPOSICIÓN 
1000.00 ACEITE 14.11 ml 0.0235 
13.30 g 
ALCOHOL 841.00 ml 0.9765 
864.55 g 
Alcohol 
perdido 
173.11 ml 
Para el refinado se tiene tiene que la misma composición para el inerte tanto en la entrada 
como en la salida. 
Tabla 5 Recojo de datos del Refinado 
REFINO 
Masa (g) 
Muestra húmeda 551.5 
Muestra seca 498.9 
Disolvente 52.6 
La masa inerte tiene la misma masa tanto a la entrada como en la salida, considerando esto 
se ha armado la siguiente tabla: 
Tabla 6 Datos del Refinado 
Masa (g) Composición 
Inerte 386.85 0.72 
Soluto 99.85 0.19 
Disolvente 52.60 0.10
A partir de lo anterior se ha construido la siguiente grafica (triangulo rectangular). 
De la grafica anterior, se tiene que la composición del extracto y refinado son: 
Extracto. %Ys=16% 
%Yd=88% 
Refinado %Xs=5% 
%Xd=12% 
6 CONCLUSIONES 
 Se determino la línea de operación a partir de la composición del refinado. 
 Se logro realizar el experimento determinándose la masa de refino (539.3 g) y del 
extracto (1055.8 g). 
7 BIBLIOGRAFIA 
 Proceso de transporte y operaciones unitarias/ 3ra Edición/ Geankoplis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
Stephanie Melo Cruz
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
marconuneze
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
David Ballena
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
Fluidización
FluidizaciónFluidización
Fluidización
thalia gutierrez
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
Liz Centeno
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
Nanny Alvarez
 
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
SistemadeEstudiosMed
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Jhonás A. Vega
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
León Leon
 
Diagrama triangular rectangular
Diagrama triangular rectangularDiagrama triangular rectangular
Diagrama triangular rectangularCesa Sanchez
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
Jhun Cardenas
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...yuricomartinez
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
Guillermo Garibay
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
Nelson Mayta Gomez
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Jesus Noel Mendoza Ventura
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
SEP
 
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
flordemariahs
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracionpauchavez91
 

La actualidad más candente (20)

Guia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionadaGuia resuelta de destilación fraccionada
Guia resuelta de destilación fraccionada
 
Equipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquidoEquipo para extracción líquido líquido
Equipo para extracción líquido líquido
 
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
Solucionario del libro ocon y tojo capítulo 1 problemas de ingeniería química...
 
Sedimentacion1
Sedimentacion1Sedimentacion1
Sedimentacion1
 
lixivicion
lixivicionlixivicion
lixivicion
 
Fluidización
FluidizaciónFluidización
Fluidización
 
Ramirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secadoRamirez navas --problemas-secado
Ramirez navas --problemas-secado
 
TRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASATRANSFERENCIA DE MASA
TRANSFERENCIA DE MASA
 
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
Fundamentos de Fraccionamiento parte 1
 
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)Exposición 1 (equilibrio líquido  vapor)
Exposición 1 (equilibrio líquido vapor)
 
Destilacion
DestilacionDestilacion
Destilacion
 
Diagrama triangular rectangular
Diagrama triangular rectangularDiagrama triangular rectangular
Diagrama triangular rectangular
 
sedimentacion
sedimentacionsedimentacion
sedimentacion
 
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
Transmisión De Calor En Régimen No Estacionario: Determinación De Las Propied...
 
Teoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugaciónTeoría de la centrifugación
Teoría de la centrifugación
 
Balance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacionBalance de materia columna de destilacion
Balance de materia columna de destilacion
 
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacionMendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
Mendoza ventura jesus balance de materia y energia cristalizacion
 
Adsorcion
AdsorcionAdsorcion
Adsorcion
 
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)Extracción solido-liquido (lixiviacion)
Extracción solido-liquido (lixiviacion)
 
Clase2 filtracion
Clase2 filtracionClase2 filtracion
Clase2 filtracion
 

Destacado

Problemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionProblemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacion
arami12004
 
Diseño tanques lixiviacion
Diseño tanques lixiviacionDiseño tanques lixiviacion
Diseño tanques lixiviacionJairo Jaramillo
 
Bollman extractor
Bollman extractorBollman extractor
Bollman extractor
Padmaratinam
 
2ª PRACTICA DE LABORATORIO
2ª PRACTICA DE LABORATORIO2ª PRACTICA DE LABORATORIO
2ª PRACTICA DE LABORATORIOgaby232323
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
León Leon
 
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
LaQuinua
 
Operaciones basicas en tecnologia farmaceutic aclase julio15 2010
Operaciones basicas en tecnologia farmaceutic aclase julio15 2010Operaciones basicas en tecnologia farmaceutic aclase julio15 2010
Operaciones basicas en tecnologia farmaceutic aclase julio15 2010andrea0406
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
carmen Marquez
 
31 liquid-liquid extraction
31   liquid-liquid extraction31   liquid-liquid extraction
31 liquid-liquid extractionIncopin
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-I
guest15df8d5d
 
Lixiv introd
Lixiv introdLixiv introd
Lixiv introd
crismaster1986
 
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas efriderm
 
Ejercicio contracorriente
Ejercicio contracorrienteEjercicio contracorriente
Ejercicio contracorriente
Omaredava
 
Extraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimientoExtraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimiento
leyrowena
 
Lixiv introd
Lixiv introdLixiv introd
Lixiv introdkoremarka
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacionjekada
 

Destacado (20)

Extraccion solido liquido
Extraccion solido liquidoExtraccion solido liquido
Extraccion solido liquido
 
Problemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacionProblemas resueltos lixiviacion
Problemas resueltos lixiviacion
 
Extracción
ExtracciónExtracción
Extracción
 
lixiviacion
lixiviacionlixiviacion
lixiviacion
 
Diseño tanques lixiviacion
Diseño tanques lixiviacionDiseño tanques lixiviacion
Diseño tanques lixiviacion
 
Extracción
Extracción Extracción
Extracción
 
Bollman extractor
Bollman extractorBollman extractor
Bollman extractor
 
2ª PRACTICA DE LABORATORIO
2ª PRACTICA DE LABORATORIO2ª PRACTICA DE LABORATORIO
2ª PRACTICA DE LABORATORIO
 
Métodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogasMétodos para el estudio de las drogas
Métodos para el estudio de las drogas
 
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
Mújica Sanchez Ángel. 2010. Potencialidades y perspectivas de la Quinua en lo...
 
Operaciones basicas en tecnologia farmaceutic aclase julio15 2010
Operaciones basicas en tecnologia farmaceutic aclase julio15 2010Operaciones basicas en tecnologia farmaceutic aclase julio15 2010
Operaciones basicas en tecnologia farmaceutic aclase julio15 2010
 
Extraccion
ExtraccionExtraccion
Extraccion
 
31 liquid-liquid extraction
31   liquid-liquid extraction31   liquid-liquid extraction
31 liquid-liquid extraction
 
Prácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-IPrácticas de laboratorio MEPI-I
Prácticas de laboratorio MEPI-I
 
Lixiv introd
Lixiv introdLixiv introd
Lixiv introd
 
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas Copia de operaciones farmaceuticas basicas
Copia de operaciones farmaceuticas basicas
 
Ejercicio contracorriente
Ejercicio contracorrienteEjercicio contracorriente
Ejercicio contracorriente
 
Extraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimientoExtraccion con soxhlet procedimiento
Extraccion con soxhlet procedimiento
 
Lixiv introd
Lixiv introdLixiv introd
Lixiv introd
 
Lixiviacion
LixiviacionLixiviacion
Lixiviacion
 

Similar a Extracción solido

Métodos de-separación
Métodos de-separaciónMétodos de-separación
Métodos de-separación
jessicatorres728412
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquidojuan larreal
 
Castelló;Fito;Seguí - Fundamentos de la Extracción Sólido-Líquido.pdf
Castelló;Fito;Seguí - Fundamentos de la Extracción Sólido-Líquido.pdfCastelló;Fito;Seguí - Fundamentos de la Extracción Sólido-Líquido.pdf
Castelló;Fito;Seguí - Fundamentos de la Extracción Sólido-Líquido.pdf
JoseGonzalez1612
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
JAlfredoVargas
 
LIXIVIACION EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO.pptx
LIXIVIACION EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO.pptxLIXIVIACION EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO.pptx
LIXIVIACION EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO.pptx
CharlyArancibia1
 
Practicadelaboratorion
PracticadelaboratorionPracticadelaboratorion
Practicadelaboratorion
PedroLopez490
 
Practicadelaboratorion
PracticadelaboratorionPracticadelaboratorion
Practicadelaboratorion
Pedro Lopez
 
Extracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquidoExtracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquido
IPN
 
pdfcoffee.com_extraccion-solido-liquido-25-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_extraccion-solido-liquido-25-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_extraccion-solido-liquido-25-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_extraccion-solido-liquido-25-pdf-free.pdf
BrayanArias23
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
laury kiryu
 
Centrifugación
CentrifugaciónCentrifugación
Centrifugación
Maricita Lopes Zamora
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
Diego Guzmán
 
Inf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vaporInf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vapor
laury kiryu
 
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
joseluissosalopez1
 
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
joseluissosalopez1
 
Manual practicas l laboratorio integral iii
Manual practicas l laboratorio integral iiiManual practicas l laboratorio integral iii
Manual practicas l laboratorio integral iii
Elvira Ol
 
Manual practicas l laboratorio integral iii
Manual practicas l laboratorio integral iiiManual practicas l laboratorio integral iii
Manual practicas l laboratorio integral iii
Gail Bocanegra
 
Manual practicas
Manual practicasManual practicas
Manual practicas
noel curo
 
Practica separacion de mezclas 2019
Practica separacion de mezclas 2019Practica separacion de mezclas 2019
Practica separacion de mezclas 2019
Alicia Puente
 

Similar a Extracción solido (20)

Métodos de-separación
Métodos de-separaciónMétodos de-separación
Métodos de-separación
 
Guia 2 extracion liquido - liquido
Guia 2   extracion liquido - liquidoGuia 2   extracion liquido - liquido
Guia 2 extracion liquido - liquido
 
Castelló;Fito;Seguí - Fundamentos de la Extracción Sólido-Líquido.pdf
Castelló;Fito;Seguí - Fundamentos de la Extracción Sólido-Líquido.pdfCastelló;Fito;Seguí - Fundamentos de la Extracción Sólido-Líquido.pdf
Castelló;Fito;Seguí - Fundamentos de la Extracción Sólido-Líquido.pdf
 
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
EXTRACCIÓN SOLIDO - LIQUIDO
 
LIXIVIACION EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO.pptx
LIXIVIACION EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO.pptxLIXIVIACION EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO.pptx
LIXIVIACION EXTRACCION SOLIDO-LIQUIDO.pptx
 
Practicadelaboratorion
PracticadelaboratorionPracticadelaboratorion
Practicadelaboratorion
 
Practicadelaboratorion
PracticadelaboratorionPracticadelaboratorion
Practicadelaboratorion
 
Extracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquidoExtracción liquido-liquido
Extracción liquido-liquido
 
pdfcoffee.com_extraccion-solido-liquido-25-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_extraccion-solido-liquido-25-pdf-free.pdfpdfcoffee.com_extraccion-solido-liquido-25-pdf-free.pdf
pdfcoffee.com_extraccion-solido-liquido-25-pdf-free.pdf
 
Inf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacionInf 4 cristalizacion
Inf 4 cristalizacion
 
Centrifugación
CentrifugaciónCentrifugación
Centrifugación
 
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
[GuzmánDiego] Informe Práctica 8 - Destilación a reflujo, Determinación de gr...
 
Inf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vaporInf 5 destilacion al vapor
Inf 5 destilacion al vapor
 
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
 
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
325093929-extraccion-liquido-liquido.pdf
 
Manual practicas l laboratorio integral iii
Manual practicas l laboratorio integral iiiManual practicas l laboratorio integral iii
Manual practicas l laboratorio integral iii
 
Manual practicas l laboratorio integral iii
Manual practicas l laboratorio integral iiiManual practicas l laboratorio integral iii
Manual practicas l laboratorio integral iii
 
Manual practicas
Manual practicasManual practicas
Manual practicas
 
Practica separacion de mezclas 2019
Practica separacion de mezclas 2019Practica separacion de mezclas 2019
Practica separacion de mezclas 2019
 
PPT -OPU.pptx
PPT -OPU.pptxPPT -OPU.pptx
PPT -OPU.pptx
 

Último

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
Pol Peña Quispe
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
HaroldKewinCanaza1
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
ycalful01
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
fernanroq11702
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
ssuserebb7f71
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
SantosCatalinoOrozco
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
thatycameron2004
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
AlbertoRiveraPrado
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
RobertRamos84
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
ValGS2
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
ppame8010
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
manuelalejandro238
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
CarlitosWay20
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
mirellamilagrosvf
 

Último (20)

NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOLNORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
NORMATIVA AMERICANA ASME B30.5-2021 ESPAÑOL
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
UNIVERSIDAD NACIONAL ALTIPLANO PUNO - FACULTAD DE INGENIERIA MECANICA ELECTRICA.
 
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica químicaCiclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
Ciclo de Otto. Máquinas térmicas para el estudio de la termodinámica química
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdfDialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
Dialnet-EnsenanzaDeLaModelacionMedianteEcuacionesDiferenci-9304821.pdf
 
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaEspecificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
Especificacioes tecnicas.pdfaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
Bash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptxBash Script Programacion en la consola.pptx
Bash Script Programacion en la consola.pptx
 
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
Flujograma de gestión de pedidos de usuarios.
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de IloPlan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
Plan de Desarrollo Urbano de la Municipalidad Provincial de Ilo
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptxSistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
Sistema de disposición sanitarias – UBS composteras 2 PARTE.pptx
 
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptxDesbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
Desbalanceo Rotatorio cabeceo de flechas y elementos rotativos_GSV.pptx
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOSAnálisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
Análisis Combinatorio ,EJERCICIOS Y PROBLEMAS RESUELTOS
 
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- ConstruccionA3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
A3QUIROZ,MANUEL- Operaciones Basicas- Construccion
 
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
PROCEDIMIENTO Y PLAN DE RESCATE PARA TRABAJOS EN ALTURAS (Recuperado automáti...
 
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDADPRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
PRESENTACION REUNION DEL COMITE DE SEGURIDAD
 

Extracción solido

  • 1. EXTRACCIÓN SOLIDO-LIQUIDO 1 OBJETIVOS: 1. determinar la línea de operación inferior 2. determinar el rendimiento de extracción de aceite 1. Determinar el residuo y el extracto final así como su composición 2. Determinar la recuperación del disolvente, si es económicamente viable 2 MARCO TEORICO La extracción solido- liquido consiste en la disolución de un componente(o un grupo de componentes) que forman parte de un sólido, empleado un disolvente adecuado en que s insoluble al resto del sólido, que denominaremos inerte. Para llevar a cabo el proceso es necesario: 1. Contacto del disolvente con el sólido a tratar, para disolver el componente soluble, o soluto. 2. Separación de la disolución y el resto del solido (con un a disolución adherida al mismo). La extracción S/L es una operación básica o unitaria mediante la cual se separan uno o varios constituyentes solubles contenidos en un sólido inerte mediante la utilización de un disolvente adecuado. En un proceso de extracción S/L las operaciones implicadas son:  Cambio de fase del soluto. Esta etapa se considera prácticamente instantánea.  Difusión del soluto a través del disolvente contenido en los poros del sólido inerte.  Transferencia del soluto desde las inmediaciones de la interfase S/L hasta el seno de la masa principal de disolvente. Los factores más importantes que influyen sobre la velocidad de extracción son: a) Tamaño de las partículas sólidas. Evidentemente cuanto más pequeñas sean, mayor es la superficie interfacial y más corta la longitud de los poros. Por tanto mayor es la velocidad de transferencia. Sin embargo, tamaños excesivamente pequeños pueden hacer que las partículas se apelmacen dificultando la extracción. b) Tipo de disolvente. El disolvente debe ser lo más selectivo posible y se recomienda de baja viscosidad. c) Temperatura. Un aumento de la temperatura favorece la solubilidad y aumentan los coeficientes de transferencia de materia. El límite superior se fija atendiendo a criterios de calidad del producto, criterios económicos y de seguridad con respecto al disolvente. d) Agitación del disolvente-soluto. Favorece la transferencia por aumento de coeficientes de transferencia de materia en la interfase S/L. Además se evita la
  • 2. sedimentación y apelmazamiento de las partículas sólidas. Por otro lado, la destilación es una operación básica mediante la cual se separan dos o más compuestos de una mezcla líquida empleando calor (agente energético de separación) para generar una fase vapor enriquecida en los compuestos más volátiles, quedando la fase líquida enriquecida en los compuestos menos volátiles. Las fases líquida y vapor generadas se encuentran en equilibrio termodinámico, de tal forma que la composición de ambas fases dependerá de las diferencias entre las presiones de vapor de los componentes puros. Cuanto más diferentes sean las presiones de vapor de los compuestos puros más fácilmente se separan los compuestos puesto que presentarán puntos de ebullición más diferentes, quedando pues los componentes más volátiles contenidos mayoritariamente en la fase vapor. La fase vapor generada posteriormente se llevará a un condensador para obtener un producto destilado final en forma líquida. Esta operación de destilación permitirá separar el soluto del disolvente., permitiendo la reutilización del disolvente recuperado. Los componentes de este sistema 1. Soluto.- Son los componentes que se transfieren desde el sólido hasta en líquido extractor. 2. Sólido Inerte.- Parte del sistema que es insoluble en el solvente. 3. Solvente.- Es la parte líquida que entra en contacto con la parte sólida con el fin de retirar todo compuestos solubles en ella. Realización de proceso de extracción: Para llevar a cabo la extracción será necesario, en primer lugar, poner en contacto íntimo las dos fases hasta conseguir la transferencia de soluto de la mezcla original al disolvente. Una vez finalizada esta etapa de transporte de materia, se procede a la separación de las fases, obteniéndose una mezcla de disolvente y soluto llamada “extracto” y una mezcla de la que se ha extraído el soluto, denominada “refinado”, que estará formada por la fase sólida inerte con una parte de la disolución retenida.
  • 3. El análisis del proceso de extracción sólido-líquido generalmente se lleva a cabo sobre un diagrama triangular, al tratarse de un sistema ternario, que a una presión y a una temperatura determinada se representa mediante un triángulo rectángulo isósceles, tal como se indica en la figura. En los vértices del triángulo se representan los componentes puros, reservándose el ángulo recto para el sólido inerte (I) y, en el sentido de lasagujas del reloj, el disolvente líquido (C) y el soluto sólido (B). Los lados representan mezclas binarias de los componentes de los vértices correspondientes y los puntos interiores al triángulo representan mezclas ternarias. Cualquier punto del triángulo corresponde a una composición expresada en fracciones másicas (o molares): si se trata de una composición de la fase extracto se suele representar como (yB, yC), mientras que si es una composición de la fase refinado se representa como (xB, xC). Obsérvese que al operar en concentraciones fraccionales, cualquier punto de la fase refinado ha de cumplir que: mientras que para la fase extracto, al no haber inerte, se cumplirá que: Mientras que para la fase extracto, al no haber inerte, se cumplirá que: Si el soluto no es totalmente soluble en el disolvente, existirá una concentración de saturación a la temperatura del sistema, representada por un punto tal como el S sobre el diagrama triangular. Cualquier mezcla de inerte y disolución saturada se hallará situada sobre el segmento IS, que divide al diagrama ternario en dos zonas: La situada a la derecha del segmento IS, que representa a todas las mezclas en las cuáles las disoluciones representadas están saturadas, ya que todos los puntos de esta zona representan fracciones del soluto mayor a los correspondientes valores de saturación. La situada a la izquierda del segmento IS, que representa a todas las mezclas en las cuáles las disoluciones representadas no están saturadas, ya que todos los puntos de esta zona representan fracciones del soluto menores a los correspondientes valores de saturación. Obsérvese que en casi todas las extracciones sólido-líquido se obtiene una sola disolución no saturada, ya que se trata siempre de conseguir una elevada recuperación del soluto o de producir un sólido inerte lo más libre posible de soluto, es decir, siempre se operará con la suficiente cantidad de disolvente como para que se pueda obtener disoluciones no saturadas. Por tanto, en el diagrama triangular se trabajará en la zona de disoluciones no saturadas que será, pues, la “zona operativa”.
  • 4. 3 MATERIALES Y EQUIPO  Semillas de soya (172 kg)  Alcohol isopropilico 1 lt.  Frasco de un litro con salida  Probeta  Tubo de ensayo  10 frascos de 5 ml.  Balanza  Refrigerante  Matraz 4 METODOLOGIA O PROCEDIMEINTO EXPERIMENTAL - moler la soya, tamaño adecuado no muy fino ni muy grueso. - tamizar, pesar e introducirlo en una bolsa que entre aproximadamente 1 kg de soya. - Pesar la bolsa + la soya - Introducir la bolsa dentro de un frasco de vidrio y pesar. - Introducir el solvente hasta cubrir toda la soya (medir el solvente) - Pesar todo el conjunto - Abrir un cuadro
  • 5. Numero de frasco Tiempo(horas) Peso frasco vacío Volumen de extracto(ml) Peso de frasco + extracto(gr) Peso del extracto(gr) Densidad del extracto(gr/ml) - - - - - - - - - - Sacar 5 ml o 2 ml de muestra después de 1 hora del experimento y realizar los pasos del cuadro. - Pasado 1 semana del experimento sacar todo el extracto del frasco - Al extracto medir su densidad y su volumen. - a lo que queda se vuelve a pesar, y una vez pesado, pasarlo a un lavador plástico, y sacar la semilla humedecida, extender encima de la tela y llevarlo a l sol; para que se evapore todo el disolvente. - y cuando el peso este contante (la semilla +aceite inerte), calcular la cantidad de disolvente que contiene el residuo. - Recuperación del disolvente del extracto - Se lo lleva a un equipo de destilación (para recuperar el disolvente), pesar el destilado. - Lo que queda en balón es el aceite, a ese aceite se lo lleva a un secador a 70 º C a un peso constante, anotar el peso del aceite libre de agua. 5 CALCULOS 5.1 Recojo de Datos experimentales Tabla 1 Datos para la determinación del tiempo optimo de extracción N° de Muestras tiempo (hr) Peso de frasco (g) Peso de frasco + extracto (g) Peso frasco +aceite (g) peso de extracto (g) Peso de aceite (g) Peso de disolvente (g) 1 0 2.92 4.92 3.06 2.00 0.14 1.86 2 1 2.92 4.46 3.1 1.54 0.18 1.36 3 2 2.92 4.76 4.16 1.84 1.24 0.60 4 3 2.92 4.50 3.88 1.58 0.96 0.62 5 4 2.92 4.52 2.98 1.60 0.06 1.54 6 5 2.92 4.78 3 1.86 0.08 1.78 7 6 2.92 4.63 3.16 1.71 0.24 1.47 8 24 2.92 4.79 4.12 1.87 1.2 0.67 9 120 2.92 4.60 4.2 1.68 1.28 0.40 Tabla 2 Tabla de Propiedades Insumo Densidad p aceite 0.9428 g/ml p alcohol 1.0280 g/ml
  • 6. La alimentación tiene la siguiente distribución Tabla 3 Datos de alimentación Composición Peso (g) aceite 0.2263 113.15 inerte 0.7737 386.85 A partir del destilado se ha extraído cuanto de aceite y de alcohol se tiene en el extracto, a partir de volúmenes y se ha usado la densidad de los mismos para determinar su peso de ambas sustancia, con la finalidad de determinar su composición. Tabla 4 Recojo de Datos para el Extracto EXTRACTO (ml) DESTILADO COMPOSICIÓN 1000.00 ACEITE 14.11 ml 0.0235 13.30 g ALCOHOL 841.00 ml 0.9765 864.55 g Alcohol perdido 173.11 ml Para el refinado se tiene tiene que la misma composición para el inerte tanto en la entrada como en la salida. Tabla 5 Recojo de datos del Refinado REFINO Masa (g) Muestra húmeda 551.5 Muestra seca 498.9 Disolvente 52.6 La masa inerte tiene la misma masa tanto a la entrada como en la salida, considerando esto se ha armado la siguiente tabla: Tabla 6 Datos del Refinado Masa (g) Composición Inerte 386.85 0.72 Soluto 99.85 0.19 Disolvente 52.60 0.10
  • 7. A partir de lo anterior se ha construido la siguiente grafica (triangulo rectangular). De la grafica anterior, se tiene que la composición del extracto y refinado son: Extracto. %Ys=16% %Yd=88% Refinado %Xs=5% %Xd=12% 6 CONCLUSIONES  Se determino la línea de operación a partir de la composición del refinado.  Se logro realizar el experimento determinándose la masa de refino (539.3 g) y del extracto (1055.8 g). 7 BIBLIOGRAFIA  Proceso de transporte y operaciones unitarias/ 3ra Edición/ Geankoplis