SlideShare una empresa de Scribd logo
Rúbricas
¿por qué usarlas?
Por: Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
2
REPASANDO
INFORMACIÓN
BÁSICA
4
Agenda
> TEMAS A DESARROLLAR
2
• Ventajas de evaluar con Rúbricas
3
• Tipos de Rúbricas
4
• Elementos de una Rúbrica
5
• Proceso para crear una
Rúbrica
6
• Implementación de una
Rúbrica
1
• Definición de Rúbrica
5
6
7
8
9
10
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
“NORMA TÉCNICA QUE ORIENTA EL
PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS
APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES
DE LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS
EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA”
11
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
FINALIDAD
Establecer orientaciones pedagógicas y de gestión
para el proceso de evaluación de los aprendizajes de
los estudiantes de manera que contribuya al
desarrollo integral del estudiante y la mejora
continua del proceso de enseñanza y aprendizaje en
las instituciones y programas educativos públicos y
privados de Educación básica, en sus modalidades;
EBR, EBE y EBA.
12
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
OBJETIVOS:
2.1.- Promover el carácter formativo del proceso
de evaluación que, propicie la gestión, valoración
y la reflexión del estudiante sobre su propio
aprendizaje fortaleciendo y desarrollando su
autonomía , y la reflexión del docente sobre su
practica pedagógica para la mejora del proceso
enseñanza y aprendizaje.
13
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
OBJETIVOS:
2.2.- Brindar orientaciones para la
retroalimentación a partir del recojo y
valoración de evidencias de aprendizaje, el
registro y uso de la información sobre el
progreso de los aprendizajes de los estudiantes.
14
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
OBJETIVOS:
2.3.- Establecer las condiciones para la
promoción, permanencia, recuperación
pedagógica y certificación de los aprendizajes de
los estudiantes de la Educación Básica, así como
los procedimientos para la convalidación,
revalidación y evaluación de ubicación.
15
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
6. DISPOSICIONES GENERALES:
a. A partir del 2019, el CNEB será implementado en
todas las modalidades, niveles y ciclos de las II.EE. Y
programas educativos de la Educación Básica, tanto
públicos como privados, (…)
b. Este proceso implica la aplicación de una evaluación
formativa que constituye un cambio sustantivo y
necesario para operar en el marco de un currículo
orientado al logro de competencias. (…)
16
17
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
> 6. DISPOSICIONES GENERALES (Página 10)
> 6.3 La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
>6.3.2 La evaluación durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje:
>a. El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué,
cómo, cuándo y con qué criterios van a ser evaluados.
>La evaluación de competencias requiere que los estudiantes conozcan y
comprendan cuales son los aprendizajes que deben desarrollar, para qué y
cómo serán evaluados.
>Por lo tanto, el docente debe explicitar desde el inicio, tanto el nivel de logro
esperado como los criterios que se utilizarán para evaluar sus evidencias. Así
también, los plazos que tendrán para elaborar sus producciones o actuaciones
y mejorarlas a partir de la retroalimentación del docente.17
18
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
> 6. DISPOSICIONES GENERALES (Página 11)
> 6.3 La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje
> 6.3.3 La evaluación al término de un periodo de la enseñanza y
aprendizaje
> La evaluación al término de un periodo de aprendizaje tiene como
propósito que los docentes establezcan e informe el nivel de logro de
las competencias de cada estudiante, en un periodo lectivo. Estos se
refieren a los cortes durante el periodo lectivo que pueden ser al
término de una unidad, bimestre, semestre, año o ciclo u otro, de
acuerdo a la modalidad y nivel.
18
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
6. DISPOSICIONES GENERALES: (Página 7)
6.1 finalidad y características de la evaluación formativa de los
aprendizajes.
(Lectura y análisis)
19
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
> 7. DISPOSICONES ESPECÍFICAS
> 7.1 Orientación para la calificación (Página 17)
> A partir del 2019, desde el nivel inicial hasta el primer grado de
Educación secundaria de EBR y en EBE y para los ciclos; inicial,
intermedio y primer grado del ciclo avanzado de EBA, se utilizará
la escala de calificación señalada en el currículo Nacional de
Educación.
>ESCALA DE CALIFICACION DEL CNEB
>AD Logro destacado
>A logro esperado
>B En proceso
>C En inicio
20
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
> 7. DISPOSICONES ESPECÍFICAS
> 7.1 Orientación para la calificación (Página 18)
> a. Valoración del nivel de logro de la competencia, al término del
bimestre, trimestre, semestre u otros.
> Para valorar el nivel de logro de la competencia de los estudiantes al
término de un periodo se debe tomar en consideración lo siguiente:
> Emplear instrumentos para analizar y valorar las evidencias. El
instrumento que mejor recoge la mirada del desarrollo de la
competencia es la rúbrica, la cual contiene los criterios de
evaluación previstos.
21
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
>7. DISPOSICONES ESPECÍFICAS
>7.1 Orientación para la calificación (Página 18)
>Analizar, reflexionar e interpretar de manera comprensiva la
información que prevén las evidencias generadas por el estudiante,
considerando los criterios de evaluación previstos, los mismos que
fueron comunicados oportunamente al estudiante.
> En todos los niveles y modalidades de Educación Básica, el nivel de
logro de bimestre, trimestre, semestre u otros, es el estado de
desarrollo de la competencia al final de estos periodos sin dejar de
considerar el avance a lo largo del proceso, por lo que se obtiene
analizando las evidencias de manera integral, justa y responsable. Es
decir en la escala literal no se obtiene por promedio.
22
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
> 7. DISPOSICONES ESPECÍFICAS (Página 19)
> 7.1 Orientación para la calificación
> b. Valoracion del nivel de logro de la competencia, al término de
grado o periodo lectivo.
> El nivel de logro de la competencia al término del grado o
periodo lectivo es el calificativo anual de la competencia, que se
obtiene considerando el calificativo obtenido en el último
bimestre, trimestre, semestre u otros sin dejar de analizar el
progreso de la competencia según los propósitos establecidos.
Es decir, el calificativo anual de la competencia en la escala
literal no se obtiene por promedio.
23
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
> 8. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS (Página 30)
> 8.4 En II.EE. públicas el incumplimiento de lo regulado en la
presente norma que perjudique o favorezca indebidamente a un
estudiante genera responsabilidad administrativa en el servidor
o funcionario responsable de su aplicación, el mismo que dará
lugar al procedimiento administrativo disciplinario establecido
en la ley N°29944, Ley de Reforma Magisterial y su reglamento y
la ley N°30057, ley del servicio civil y su reglamento.
24
Rvm n°025-2019-minedu
del 10 de febrero 2019
> 9. DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Página 35)
> 9.8. En el 2019, como primer año de implementación generalizada
del CNEB, el registro en el SIAGIE se realizará cuando este
sistema se actualice.
25
Rúbricas
Su elaboración en el
marco del cneb
Por: Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
DEFINICIÓN DE RÚBRICA
> Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles
posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo
las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas
y por lo tanto, los criterios de corrección.
> Según Condemarín y Medina, (2000) “Una pauta de
valoración que ofrece una descripción del desempeño de un
estudiante en un aspecto determinado (aprendizajes
logrados) a través de un continuo, dando mayor
consistencia a los resultados”.
> Se define las rubricas como “un descriptor cualitativo que
establece la naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001)
27
VENTAJAS DE EVALUAR CON RÚBRICAS
Suponen un ejercicio reflexivo y consensuado para la selección y
definición de las dimensiones que serán observadas y de los criterios de
evaluación y por tanto, una práctica de aguda apropiación curricular.
Ofrecen una descripción precisa de las distintas posibilidades de
respuesta o desempeño, lo que permite recoger información de mayor
riqueza al evaluar e ilumina los procesos de enseñanza, favoreciendo la
retroalimentación y apoyo a la mejora paulatina del desempeño de los
estudiantes.
•Aporta “objetividad” a las apreciaciones docentes respecto del logro
de los estudiantes, de modo de garantizar consistencia entre desempeño
y juicio.
28
VENTAJAS PARA EL DOCENTE
Es una herramienta poderosa para evaluar porque promueve
expectativas sanas de aprendizaje en tanto clarifica cuáles son los
objetivos que el docente espera que los estudiantes cumplan y de qué
manera pueden alcanzarlos los estudiantes.
Orientan al docente para que determine de manera específica los
criterios con los cuales va a medir y documentar el progreso de los
estudiantes, permitiéndole describir cualitativamente los distintos
niveles de logro que estos deben alcanzar.
Entrega información sobre la efectividad del proceso de enseñanza
que el docente está utilizando. Ayuda a mantener los logros del OA
centrado en los estándares de desempeño fijados y en el trabajo del
estudiante a partir de un registro claro y preciso.
29
VENTAJAS PARA EL ESTUDIANTE
Constituyen una herramienta al servicio de la mejora en el
desempeño porque reducen la subjetividad en la evaluación, de
manera tal que los estudiantes evalúen y analicen la versión
final de sus trabajos o tareas, antes de ser entregadas al
docente.
A su vez, proporcionan a los estudiantes retroalimentación
sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben
mejorar y permiten que los estudiantes conozcan los criterios de
calificación con que serán evaluados, pero sobre todo, el
estándar de desempeño que reflejara calidad en sus trabajos.
Finalmente, promueven la responsabilidad, la autorreflexión y
proporcionan criterios específicos para medir y documentar su
progreso y ser utilizadas para mejorar las tareas cuando estas
son deficientes.
30
31
TIPOS DE RÚBRICAS
> 1.- RÚBRICA HOLÍSTICA
> 2.- RÚBRICA ANALÍTICA
31
VENTAJAS
Más fáciles de elaborar y
más rápidas de aplicar.
Mayores índices de acuerdo
interjueces (son juicios
globales).
RÚBRICA HOLÍSTICA
DESVENTAJAS
>Entregan información
general acerca del
desempeño.
32
Evalúa el trabajo de un estudiante como un todo.
Se evalúa el todo del proceso o producto sin juzgar por separado las partes
que lo componen.
VENTAJAS
Facilitan la identificación y
evaluación de componentes de
un producto trabajo o
proyecto.
Dan información específica
y detallada del desempeño.
Útil para posteriores
decisiones.
RÚBRICA ANALÍTICA
DESVENTAJAS
El acuerdo interjueces es
más complejo ya que debe
producirse a un nivel de
mayor especificidad.
Son más complejas de
elaborar y de aplicar.
33
Se evalúan por separado las diferentes partes del producto o desempeño y
luego suma el puntaje de éstas para obtener un puntaje total.
Distinguen elementos o las dimensiones de la tarea y para cada una de ellas
especifican los niveles de desempeño posibles.
34
ELEMENTOS DE UNA RÚBRICA
> Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles
de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del
aprendizaje que están siendo evaluadas y por lo tanto, los criterios
de corrección.
> Según Condemarín y Medina, (2000) “Una pauta de valoración que
ofrece una descripción del desempeño de un estudiante en un aspecto
determinado (aprendizajes logrados) a través de un continuo, dando
mayor consistencia a los resultados”.
34
USOS COMUNES DE UNA RÚBRICA
PAUTA DE CORRECCIÓN
Emitir juicios respecto de tareas
de ejecución estructuradas:
ej. Respuestas a preguntas
abiertas, ensayos escritos, etc.
HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE
TAREAS AUTÉNTICAS
Emitir juicios sobre situaciones
naturales que permiten apreciar las
dimensiones evaluadas, pero que han
surgido de manera independiente a la
evaluación planificada.
.
35
COMPONENTES DE UNA RÚBRICA
CRITERIO DE
EVALUACIÓ
N
NIVELES DE DESEMPEÑO CUNATITATI
VA O
CUALITATIV
AC B A AD
CAPACID
AD 1…
EN INICIO
EN
PROCESO
LOGRO
ESPERAD
O
LOGRO
DESTACA
DO
DESEMEP
EÑO DEL
GRADO
ANTERIOR
DESEMEP
EÑO DE
LA GRADO
ANTERIOR
DESEMEP
ÑO DE LA
UNIDAD
DESEMEP
EÑO DE L
GRADO
SUPERIOR
36
Descriptores que contienen las especificaciones que entregan el significado de cada dimensión a medir
revelando las posibles concreciones de desempeño y otorgando los atributos que pueden valorarse en
Columna que desglosa los aprendizajes o
rasgos que se constituyen en el referente
con el que se contrasta o evalúa el
desempeño esperado
Columna que indica el desempeño real obtenido a
partir de la aplicación de la escala determinada.
Columna que indica el desempeño real obtenido a
partir de la aplicación de la escala determinada.
5 PASOS PARA CONSTRUIR UNA RÚBRICA
PASO 1
Describir lo más claramente
posible, los criterios de
desempeño específicos a utilizar
para llevar a cabo la evaluación
de esas áreas.
PASO 3
Elaborar la matriz
detallando el desempeño
referido a cada aspecto.
PASO 5
Ajustar la matriz de acuerdo a
la primera práctica.
37
PASO 2
Diseñar una escala de calidad
para evaluarlas, esto es,
establecer los niveles de
desempeño que puede alcanzar
el estudiante.
PASO 4
Practicar la matriz con
algunos casos
puntuales.
UTILIDAD DE LAS RÚBRICAS
>Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden
alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir
para alcanzar niveles altos de calificación.
>Posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias
realizaciones (autoevaluación, heteroevaluación), conociendo los
criterios de calificación con que serán evaluados.
>Posibilita a los docentes una evaluación objetiva, justa e imparcial de
los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide las
habilidades y desempeño de los estudiantes.
38
UTILIDAD DE LAS RÚBRICAS
>Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden
alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir
para alcanzar niveles altos de calificación.
>Posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias
realizaciones (autoevaluación, heteroevaluación), conociendo los
criterios de calificación con que serán evaluados.
>Posibilita a los docentes una evaluación objetiva, justa e imparcial de
los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide las
habilidades y desempeño de los estudiantes.
39
40
ELEMENTOS DE UNA RÚBRICA
CRITERIOS
DESCRIPTORES
ESCALAS
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS
PRECISADOS
AD LOGRO
DESTACADO
A LOGRO ESPERADO
B EN PROCESO
C EN INICIO
Muchas Gracias…
Referencia Bibliográfica:
>http://ticteando.org/rubricas-que-son-como-se-disenan-y-
herramientas-tic-para-su-elaboracion/#.Xh79x39KiM8
>https://es.wikipedia.org/wiki/R%C3%BAbrica_(docencia)
>Rvm N°025-2019-MINEDU(del 10 de febrero 2019).
41
SlidesCarnival icons are editable
shapes.
This means that you can:
> Resize them without
losing quality.
> Change fill color and
opacity.
> Change line color, width
and style.
Isn’t that nice? :)
Examples:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informaticamanaya10
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOSETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOSDiego Solis
 
201406181540330.2basico
201406181540330.2basico201406181540330.2basico
201406181540330.2basicokertty silva
 
201406181542080.6basico
201406181542080.6basico201406181542080.6basico
201406181542080.6basicokertty silva
 
Guia de Estudio Jefe de Departamento Académico
Guia de Estudio Jefe de Departamento AcadémicoGuia de Estudio Jefe de Departamento Académico
Guia de Estudio Jefe de Departamento AcadémicoGustavo Peña
 
Guia de Estudio Jefe de Departamento Administrativo
Guia de Estudio Jefe de Departamento AdministrativoGuia de Estudio Jefe de Departamento Administrativo
Guia de Estudio Jefe de Departamento AdministrativoGustavo Peña
 
Perfil parametros indicadores_directivos
Perfil parametros indicadores_directivosPerfil parametros indicadores_directivos
Perfil parametros indicadores_directivosBichalui
 
Guia de Estudio Subdirector Administrativo
Guia de Estudio Subdirector AdministrativoGuia de Estudio Subdirector Administrativo
Guia de Estudio Subdirector AdministrativoGustavo Peña
 
Tr mape03 g
Tr mape03 gTr mape03 g
Tr mape03 grctdr24
 
Guia de estudio de la asignatura de tecnologia
Guia de estudio de la asignatura de tecnologiaGuia de estudio de la asignatura de tecnologia
Guia de estudio de la asignatura de tecnologiaATPJuansep Aguilera
 
5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2
5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos25. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2
5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2paquitoche
 

La actualidad más candente (18)

19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica19 guia plan-didac-informatica
19 guia plan-didac-informatica
 
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOSETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
ETAPAS, ASPECTOS, MÉTODOS E INSTRUMENTOS
 
201406181540330.2basico
201406181540330.2basico201406181540330.2basico
201406181540330.2basico
 
201406181542080.6basico
201406181542080.6basico201406181542080.6basico
201406181542080.6basico
 
Guia de Estudio Jefe de Departamento Académico
Guia de Estudio Jefe de Departamento AcadémicoGuia de Estudio Jefe de Departamento Académico
Guia de Estudio Jefe de Departamento Académico
 
Guia de Estudio Jefe de Departamento Administrativo
Guia de Estudio Jefe de Departamento AdministrativoGuia de Estudio Jefe de Departamento Administrativo
Guia de Estudio Jefe de Departamento Administrativo
 
Pga 19 20
Pga 19 20Pga 19 20
Pga 19 20
 
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
AFI Requisitos de la Formación Inicial 2007
 
Perfil parametros indicadores_directivos
Perfil parametros indicadores_directivosPerfil parametros indicadores_directivos
Perfil parametros indicadores_directivos
 
Taller prubas saber pro
Taller prubas saber proTaller prubas saber pro
Taller prubas saber pro
 
Guia de Estudio Subdirector Administrativo
Guia de Estudio Subdirector AdministrativoGuia de Estudio Subdirector Administrativo
Guia de Estudio Subdirector Administrativo
 
Eami evaluacion diagnostica_eb
Eami evaluacion diagnostica_ebEami evaluacion diagnostica_eb
Eami evaluacion diagnostica_eb
 
Registro 3er. grado-2018
Registro 3er. grado-2018Registro 3er. grado-2018
Registro 3er. grado-2018
 
Tr mape03 g
Tr mape03 gTr mape03 g
Tr mape03 g
 
Pptx Proc Ev
Pptx Proc EvPptx Proc Ev
Pptx Proc Ev
 
Guia de estudio de la asignatura de tecnologia
Guia de estudio de la asignatura de tecnologiaGuia de estudio de la asignatura de tecnologia
Guia de estudio de la asignatura de tecnologia
 
guia de_estudio_director SEMS 16-17
guia de_estudio_director SEMS 16-17guia de_estudio_director SEMS 16-17
guia de_estudio_director SEMS 16-17
 
5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2
5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos25. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2
5. Anexo 3. Aplicación de técnicas e instrumentos2
 

Similar a RÚBRICAS:¿POR QUÉ USARLAS?

ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptxATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptxFortunatoHuamanChicl1
 
Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)
Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)
Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)JACQUELINE VILELA
 
Norma de evaluación de las competencias en EB
Norma de evaluación de las competencias en EBNorma de evaluación de las competencias en EB
Norma de evaluación de las competencias en EBluisalbertoperezsern
 
Instructivo para la evaluacion
Instructivo para la evaluacionInstructivo para la evaluacion
Instructivo para la evaluacionremigio lozano
 
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptxPRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptxhlitocs
 
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfINSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfRamiro Pataron
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_20130602448714
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantilInstructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantilYoly QC
 
INSTRUCTIVOInstructivo para evaluacion_estudiantil
INSTRUCTIVOInstructivo para evaluacion_estudiantilINSTRUCTIVOInstructivo para evaluacion_estudiantil
INSTRUCTIVOInstructivo para evaluacion_estudiantilLiliana Charco
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantilInstructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantilMary Tenelema
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantilInstructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantilCesar Yupa
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_20130909700577
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil penul
Instructivo para evaluacion_estudiantil penulInstructivo para evaluacion_estudiantil penul
Instructivo para evaluacion_estudiantil penulGeovanny Yungán
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_20130602448714
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_20130602448714
 

Similar a RÚBRICAS:¿POR QUÉ USARLAS? (20)

Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllllRvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
 
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptxATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
 
Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)
Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)
Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)
 
Norma de evaluación de las competencias en EB
Norma de evaluación de las competencias en EBNorma de evaluación de las competencias en EB
Norma de evaluación de las competencias en EB
 
Reglamento evaluación 2012
Reglamento evaluación 2012Reglamento evaluación 2012
Reglamento evaluación 2012
 
Instructivo para la evaluacion
Instructivo para la evaluacionInstructivo para la evaluacion
Instructivo para la evaluacion
 
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptxPRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
PRESENTACIÓN PROCESO DE FINALIZACION DEL AÑO LECTIVO 2023.pptx
 
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdfINSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
INSTRUCTIVO Evaluacion Estudiantil 00063-A.pdf
 
Reglamento evaluacion2013.docx
Reglamento evaluacion2013.docxReglamento evaluacion2013.docx
Reglamento evaluacion2013.docx
 
De p01 ejecucion-curricular
De p01 ejecucion-curricularDe p01 ejecucion-curricular
De p01 ejecucion-curricular
 
Reformas evaluacin
Reformas evaluacinReformas evaluacin
Reformas evaluacin
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantilInstructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantil
 
INSTRUCTIVOInstructivo para evaluacion_estudiantil
INSTRUCTIVOInstructivo para evaluacion_estudiantilINSTRUCTIVOInstructivo para evaluacion_estudiantil
INSTRUCTIVOInstructivo para evaluacion_estudiantil
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantilInstructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantil
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantilInstructivo para evaluacion_estudiantil
Instructivo para evaluacion_estudiantil
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil penul
Instructivo para evaluacion_estudiantil penulInstructivo para evaluacion_estudiantil penul
Instructivo para evaluacion_estudiantil penul
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
 
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
Instructivo para evaluacion_estudiantil_2013
 

Más de DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA

Más de DENNIS RAUL MUCHA MONTOYA (11)

30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA
30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA
30 MINUTOS DE ORO PARA LEER EN FAMILIA
 
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUMPlan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
Plan de Monitoreo y Acompañamiento Pedagógico/Laboral Permanente 2015-DERMUM
 
FICHA INTEGRAL DEL ESTUDIANTE 2015
FICHA INTEGRAL DEL ESTUDIANTE 2015FICHA INTEGRAL DEL ESTUDIANTE 2015
FICHA INTEGRAL DEL ESTUDIANTE 2015
 
PROYECTO DE INNOVACIÓN: BANCO DE PLANES DE SESIONES DE APRENDIZAJE INTRUMENTA...
PROYECTO DE INNOVACIÓN: BANCO DE PLANES DE SESIONES DE APRENDIZAJE INTRUMENTA...PROYECTO DE INNOVACIÓN: BANCO DE PLANES DE SESIONES DE APRENDIZAJE INTRUMENTA...
PROYECTO DE INNOVACIÓN: BANCO DE PLANES DE SESIONES DE APRENDIZAJE INTRUMENTA...
 
Ipeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-finalIpeba material ugel satipo-final
Ipeba material ugel satipo-final
 
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOSSESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
SESIÓN DE APRENDIZAJE Y PROCESOS COGNITIVOS
 
Propiedades De Los NúMeros Reales
Propiedades De Los NúMeros RealesPropiedades De Los NúMeros Reales
Propiedades De Los NúMeros Reales
 
Aprendizaje Autorregulado
Aprendizaje AutorreguladoAprendizaje Autorregulado
Aprendizaje Autorregulado
 
Estrategias Para aprender matematica
Estrategias Para aprender matematicaEstrategias Para aprender matematica
Estrategias Para aprender matematica
 
CóMo Estudiar
CóMo EstudiarCóMo Estudiar
CóMo Estudiar
 
SESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJESESION DE APRENDIZAJE
SESION DE APRENDIZAJE
 

Último

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxAlejandrino Halire Ccahuana
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxvanessaavasquez212
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 

Último (20)

Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 

RÚBRICAS:¿POR QUÉ USARLAS?

  • 1. Rúbricas ¿por qué usarlas? Por: Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
  • 2. 2
  • 4. 4 Agenda > TEMAS A DESARROLLAR 2 • Ventajas de evaluar con Rúbricas 3 • Tipos de Rúbricas 4 • Elementos de una Rúbrica 5 • Proceso para crear una Rúbrica 6 • Implementación de una Rúbrica 1 • Definición de Rúbrica
  • 5. 5
  • 6. 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. 9
  • 10. 10
  • 11. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 “NORMA TÉCNICA QUE ORIENTA EL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES DE LOS ESTUDIANTES DE LAS INSTITUCIONES Y PROGRAMAS EDUCATIVOS DE LA EDUCACIÓN BÁSICA” 11
  • 12. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 FINALIDAD Establecer orientaciones pedagógicas y de gestión para el proceso de evaluación de los aprendizajes de los estudiantes de manera que contribuya al desarrollo integral del estudiante y la mejora continua del proceso de enseñanza y aprendizaje en las instituciones y programas educativos públicos y privados de Educación básica, en sus modalidades; EBR, EBE y EBA. 12
  • 13. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 OBJETIVOS: 2.1.- Promover el carácter formativo del proceso de evaluación que, propicie la gestión, valoración y la reflexión del estudiante sobre su propio aprendizaje fortaleciendo y desarrollando su autonomía , y la reflexión del docente sobre su practica pedagógica para la mejora del proceso enseñanza y aprendizaje. 13
  • 14. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 OBJETIVOS: 2.2.- Brindar orientaciones para la retroalimentación a partir del recojo y valoración de evidencias de aprendizaje, el registro y uso de la información sobre el progreso de los aprendizajes de los estudiantes. 14
  • 15. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 OBJETIVOS: 2.3.- Establecer las condiciones para la promoción, permanencia, recuperación pedagógica y certificación de los aprendizajes de los estudiantes de la Educación Básica, así como los procedimientos para la convalidación, revalidación y evaluación de ubicación. 15
  • 16. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 6. DISPOSICIONES GENERALES: a. A partir del 2019, el CNEB será implementado en todas las modalidades, niveles y ciclos de las II.EE. Y programas educativos de la Educación Básica, tanto públicos como privados, (…) b. Este proceso implica la aplicación de una evaluación formativa que constituye un cambio sustantivo y necesario para operar en el marco de un currículo orientado al logro de competencias. (…) 16
  • 17. 17 Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 > 6. DISPOSICIONES GENERALES (Página 10) > 6.3 La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje >6.3.2 La evaluación durante el desarrollo de la enseñanza y aprendizaje: >a. El docente orienta la comprensión de los estudiantes sobre para qué, cómo, cuándo y con qué criterios van a ser evaluados. >La evaluación de competencias requiere que los estudiantes conozcan y comprendan cuales son los aprendizajes que deben desarrollar, para qué y cómo serán evaluados. >Por lo tanto, el docente debe explicitar desde el inicio, tanto el nivel de logro esperado como los criterios que se utilizarán para evaluar sus evidencias. Así también, los plazos que tendrán para elaborar sus producciones o actuaciones y mejorarlas a partir de la retroalimentación del docente.17
  • 18. 18 Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 > 6. DISPOSICIONES GENERALES (Página 11) > 6.3 La evaluación en el proceso de enseñanza y aprendizaje > 6.3.3 La evaluación al término de un periodo de la enseñanza y aprendizaje > La evaluación al término de un periodo de aprendizaje tiene como propósito que los docentes establezcan e informe el nivel de logro de las competencias de cada estudiante, en un periodo lectivo. Estos se refieren a los cortes durante el periodo lectivo que pueden ser al término de una unidad, bimestre, semestre, año o ciclo u otro, de acuerdo a la modalidad y nivel. 18
  • 19. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 6. DISPOSICIONES GENERALES: (Página 7) 6.1 finalidad y características de la evaluación formativa de los aprendizajes. (Lectura y análisis) 19
  • 20. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 > 7. DISPOSICONES ESPECÍFICAS > 7.1 Orientación para la calificación (Página 17) > A partir del 2019, desde el nivel inicial hasta el primer grado de Educación secundaria de EBR y en EBE y para los ciclos; inicial, intermedio y primer grado del ciclo avanzado de EBA, se utilizará la escala de calificación señalada en el currículo Nacional de Educación. >ESCALA DE CALIFICACION DEL CNEB >AD Logro destacado >A logro esperado >B En proceso >C En inicio 20
  • 21. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 > 7. DISPOSICONES ESPECÍFICAS > 7.1 Orientación para la calificación (Página 18) > a. Valoración del nivel de logro de la competencia, al término del bimestre, trimestre, semestre u otros. > Para valorar el nivel de logro de la competencia de los estudiantes al término de un periodo se debe tomar en consideración lo siguiente: > Emplear instrumentos para analizar y valorar las evidencias. El instrumento que mejor recoge la mirada del desarrollo de la competencia es la rúbrica, la cual contiene los criterios de evaluación previstos. 21
  • 22. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 >7. DISPOSICONES ESPECÍFICAS >7.1 Orientación para la calificación (Página 18) >Analizar, reflexionar e interpretar de manera comprensiva la información que prevén las evidencias generadas por el estudiante, considerando los criterios de evaluación previstos, los mismos que fueron comunicados oportunamente al estudiante. > En todos los niveles y modalidades de Educación Básica, el nivel de logro de bimestre, trimestre, semestre u otros, es el estado de desarrollo de la competencia al final de estos periodos sin dejar de considerar el avance a lo largo del proceso, por lo que se obtiene analizando las evidencias de manera integral, justa y responsable. Es decir en la escala literal no se obtiene por promedio. 22
  • 23. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 > 7. DISPOSICONES ESPECÍFICAS (Página 19) > 7.1 Orientación para la calificación > b. Valoracion del nivel de logro de la competencia, al término de grado o periodo lectivo. > El nivel de logro de la competencia al término del grado o periodo lectivo es el calificativo anual de la competencia, que se obtiene considerando el calificativo obtenido en el último bimestre, trimestre, semestre u otros sin dejar de analizar el progreso de la competencia según los propósitos establecidos. Es decir, el calificativo anual de la competencia en la escala literal no se obtiene por promedio. 23
  • 24. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 > 8. DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS (Página 30) > 8.4 En II.EE. públicas el incumplimiento de lo regulado en la presente norma que perjudique o favorezca indebidamente a un estudiante genera responsabilidad administrativa en el servidor o funcionario responsable de su aplicación, el mismo que dará lugar al procedimiento administrativo disciplinario establecido en la ley N°29944, Ley de Reforma Magisterial y su reglamento y la ley N°30057, ley del servicio civil y su reglamento. 24
  • 25. Rvm n°025-2019-minedu del 10 de febrero 2019 > 9. DISPOSICIONES TRANSITORIAS (Página 35) > 9.8. En el 2019, como primer año de implementación generalizada del CNEB, el registro en el SIAGIE se realizará cuando este sistema se actualice. 25
  • 26. Rúbricas Su elaboración en el marco del cneb Por: Lic. Dennis Raúl Mucha Montoya
  • 27. DEFINICIÓN DE RÚBRICA > Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas y por lo tanto, los criterios de corrección. > Según Condemarín y Medina, (2000) “Una pauta de valoración que ofrece una descripción del desempeño de un estudiante en un aspecto determinado (aprendizajes logrados) a través de un continuo, dando mayor consistencia a los resultados”. > Se define las rubricas como “un descriptor cualitativo que establece la naturaleza de un desempeño” (Simon, 2001) 27
  • 28. VENTAJAS DE EVALUAR CON RÚBRICAS Suponen un ejercicio reflexivo y consensuado para la selección y definición de las dimensiones que serán observadas y de los criterios de evaluación y por tanto, una práctica de aguda apropiación curricular. Ofrecen una descripción precisa de las distintas posibilidades de respuesta o desempeño, lo que permite recoger información de mayor riqueza al evaluar e ilumina los procesos de enseñanza, favoreciendo la retroalimentación y apoyo a la mejora paulatina del desempeño de los estudiantes. •Aporta “objetividad” a las apreciaciones docentes respecto del logro de los estudiantes, de modo de garantizar consistencia entre desempeño y juicio. 28
  • 29. VENTAJAS PARA EL DOCENTE Es una herramienta poderosa para evaluar porque promueve expectativas sanas de aprendizaje en tanto clarifica cuáles son los objetivos que el docente espera que los estudiantes cumplan y de qué manera pueden alcanzarlos los estudiantes. Orientan al docente para que determine de manera específica los criterios con los cuales va a medir y documentar el progreso de los estudiantes, permitiéndole describir cualitativamente los distintos niveles de logro que estos deben alcanzar. Entrega información sobre la efectividad del proceso de enseñanza que el docente está utilizando. Ayuda a mantener los logros del OA centrado en los estándares de desempeño fijados y en el trabajo del estudiante a partir de un registro claro y preciso. 29
  • 30. VENTAJAS PARA EL ESTUDIANTE Constituyen una herramienta al servicio de la mejora en el desempeño porque reducen la subjetividad en la evaluación, de manera tal que los estudiantes evalúen y analicen la versión final de sus trabajos o tareas, antes de ser entregadas al docente. A su vez, proporcionan a los estudiantes retroalimentación sobre sus fortalezas y debilidades en las áreas que deben mejorar y permiten que los estudiantes conozcan los criterios de calificación con que serán evaluados, pero sobre todo, el estándar de desempeño que reflejara calidad en sus trabajos. Finalmente, promueven la responsabilidad, la autorreflexión y proporcionan criterios específicos para medir y documentar su progreso y ser utilizadas para mejorar las tareas cuando estas son deficientes. 30
  • 31. 31 TIPOS DE RÚBRICAS > 1.- RÚBRICA HOLÍSTICA > 2.- RÚBRICA ANALÍTICA 31
  • 32. VENTAJAS Más fáciles de elaborar y más rápidas de aplicar. Mayores índices de acuerdo interjueces (son juicios globales). RÚBRICA HOLÍSTICA DESVENTAJAS >Entregan información general acerca del desempeño. 32 Evalúa el trabajo de un estudiante como un todo. Se evalúa el todo del proceso o producto sin juzgar por separado las partes que lo componen.
  • 33. VENTAJAS Facilitan la identificación y evaluación de componentes de un producto trabajo o proyecto. Dan información específica y detallada del desempeño. Útil para posteriores decisiones. RÚBRICA ANALÍTICA DESVENTAJAS El acuerdo interjueces es más complejo ya que debe producirse a un nivel de mayor especificidad. Son más complejas de elaborar y de aplicar. 33 Se evalúan por separado las diferentes partes del producto o desempeño y luego suma el puntaje de éstas para obtener un puntaje total. Distinguen elementos o las dimensiones de la tarea y para cada una de ellas especifican los niveles de desempeño posibles.
  • 34. 34 ELEMENTOS DE UNA RÚBRICA > Una rúbrica es una pauta que explicita los distintos niveles posibles de desempeño frente a una tarea, distinguiendo las dimensiones del aprendizaje que están siendo evaluadas y por lo tanto, los criterios de corrección. > Según Condemarín y Medina, (2000) “Una pauta de valoración que ofrece una descripción del desempeño de un estudiante en un aspecto determinado (aprendizajes logrados) a través de un continuo, dando mayor consistencia a los resultados”. 34
  • 35. USOS COMUNES DE UNA RÚBRICA PAUTA DE CORRECCIÓN Emitir juicios respecto de tareas de ejecución estructuradas: ej. Respuestas a preguntas abiertas, ensayos escritos, etc. HERRAMIENTA PARA LA EVALUACIÓN DE TAREAS AUTÉNTICAS Emitir juicios sobre situaciones naturales que permiten apreciar las dimensiones evaluadas, pero que han surgido de manera independiente a la evaluación planificada. . 35
  • 36. COMPONENTES DE UNA RÚBRICA CRITERIO DE EVALUACIÓ N NIVELES DE DESEMPEÑO CUNATITATI VA O CUALITATIV AC B A AD CAPACID AD 1… EN INICIO EN PROCESO LOGRO ESPERAD O LOGRO DESTACA DO DESEMEP EÑO DEL GRADO ANTERIOR DESEMEP EÑO DE LA GRADO ANTERIOR DESEMEP ÑO DE LA UNIDAD DESEMEP EÑO DE L GRADO SUPERIOR 36 Descriptores que contienen las especificaciones que entregan el significado de cada dimensión a medir revelando las posibles concreciones de desempeño y otorgando los atributos que pueden valorarse en Columna que desglosa los aprendizajes o rasgos que se constituyen en el referente con el que se contrasta o evalúa el desempeño esperado Columna que indica el desempeño real obtenido a partir de la aplicación de la escala determinada. Columna que indica el desempeño real obtenido a partir de la aplicación de la escala determinada.
  • 37. 5 PASOS PARA CONSTRUIR UNA RÚBRICA PASO 1 Describir lo más claramente posible, los criterios de desempeño específicos a utilizar para llevar a cabo la evaluación de esas áreas. PASO 3 Elaborar la matriz detallando el desempeño referido a cada aspecto. PASO 5 Ajustar la matriz de acuerdo a la primera práctica. 37 PASO 2 Diseñar una escala de calidad para evaluarlas, esto es, establecer los niveles de desempeño que puede alcanzar el estudiante. PASO 4 Practicar la matriz con algunos casos puntuales.
  • 38. UTILIDAD DE LAS RÚBRICAS >Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir para alcanzar niveles altos de calificación. >Posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones (autoevaluación, heteroevaluación), conociendo los criterios de calificación con que serán evaluados. >Posibilita a los docentes una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide las habilidades y desempeño de los estudiantes. 38
  • 39. UTILIDAD DE LAS RÚBRICAS >Muestra a los estudiantes los diferentes niveles de logro que pueden alcanzar en un trabajo, proporcionando los aspectos que deben cumplir para alcanzar niveles altos de calificación. >Posibilita que los estudiantes realicen la evaluación de sus propias realizaciones (autoevaluación, heteroevaluación), conociendo los criterios de calificación con que serán evaluados. >Posibilita a los docentes una evaluación objetiva, justa e imparcial de los trabajos de los estudiantes mediante una escala que mide las habilidades y desempeño de los estudiantes. 39
  • 40. 40 ELEMENTOS DE UNA RÚBRICA CRITERIOS DESCRIPTORES ESCALAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS PRECISADOS AD LOGRO DESTACADO A LOGRO ESPERADO B EN PROCESO C EN INICIO
  • 42. SlidesCarnival icons are editable shapes. This means that you can: > Resize them without losing quality. > Change fill color and opacity. > Change line color, width and style. Isn’t that nice? :) Examples: