SlideShare una empresa de Scribd logo
“NORMA QUE REGULA LA
EVALUACIÓN DE LAS
COMPETENCIAS DE LOS
ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN
BÁSICA”
.JACQUELINE VILELA
.YBIA MARIBEL
OBLITRAS GUERRERO
OBJETIVO
Establecer las disposiciones, criterios y el procedimiento de
gestión pedagógica para los procesos de evaluación de
las competencias, de manera que contribuyan al
desarrollo integral del estudiante y a la mejora
continua de la enseñanza en las instituciones y
programas educativos públicos y privados de Educación
Básica; en el marco de la implementación del Currículo
Nacional de la Educación Básica (CNEB).
DISPOSICIONES GENERALES DE LA
EVALUACIÓN
1.El centro es el estudiante.
2.Su finalidad es contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes y a los
aprendizajes del Perfil de egreso de la Educación Básica.
3.Todas las competencias planteadas para el año o grado deben ser abordadas
y evaluadas durante el periodo lectivo.
4.Es un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y analiza
información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de
avance en el desarrollo de las competencias para tomar decisiones de manera
oportuna y pertinente.
5.El enfoque para la evaluación de competencias es siempre formativo.
6. En la evaluación del aprendizaje con finalidad formativa, Se retroalimenta
al estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas,
dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera
autónoma.
DISPOSICIONES GENERALES
DE LA EVALUACIÓN
8. En la evaluación del aprendizaje, con finalidad certificadora, se determina el
nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento
específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades de aprendizaje del
estudiante.
9. La evaluación se realiza con base en criterios que permiten contrastar y valorar el nivel de
desarrollo de las competencias que el estudiante alcanza al enfrentar una situación o un problema
en un contexto determinado.
10. En el caso de los estudiantes con NEE, los criterios se formulan a partir de las
adaptaciones curriculares realizadas; estos ajustes se señalan en las conclusiones descriptivas.
11. En el caso de los estudiantes en situación de hospitalización y tratamiento
ambulatorio por períodos prolongados se tomará en cuenta la condición de su salud y
el nivel de afectación para sus procesos educativos.
13. El Informe de progreso de las competencias con un lenguaje que transmita altas
expectativas respecto a las posibilidades de aprendizaje.
FORMULACIÓN DE CRITERIOS PARA LA
EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS
1.Los estándares de aprendizaje constituyen criterios comunes, referentes
para la evaluación de aprendizajes tanto a nivel de aula como de sistema.
2.Los docentes deben formular criterios que describen las
características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben
demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto
determinado.
3.Los criterios se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños que deben
incluir a todas las capacidades de la competencia y se deben ajustar a la situación o
problema a enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente
tanto en la evaluación formativa y certificadora.
4.Los ctriterios deben ser claros y, que éstos sean comprendidos por los estudiantes.
5.Los criterios se hacen visibles en los instrumentos de evaluación
como las listas de cotejo, instrumentos de seguimiento del desarrollo
y aprendizaje del estudiante, rúbricas u otros, que permiten
retroalimentar el proceso de aprendizaje.
La evaluación formativa
es continua para lo cual
hacemos las siguientes
preguntas de manera
secuencial: ¿Qué se
espera que logre el
estudiante? ¿Qué sabe
hacer o qué ha aprendido
el estudiante? ¿Qué debe
hacer para seguir
aprendiendo?
Finalidad la mejora continua de
los procesos de aprendizaje y el
desarrollo de las competencias a
través de la retroalimentación y la
mejora continua de los procesos de
enseñanza a través de la reflexión.
Incluye una evaluación que
permita conocer las características
y necesidades de aprendizaje de
cada estudiante, así como obtener
información sobre sus intereses y
preferencias de aprendizaje.
Involucra analizar
información sobre el nivel
de desarrollo de las
competencias que ponen en
juego los estudiantes al
enfrentarse a experiencias
de aprendizaje.
IMPLEMENTACIO
N DE LA
EVALUACIÓN
PARA EL
APRENDIZAJE
a. ¿Qué se espera que
logre el estudiante?
b. ¿Qué sabe hacer o
qué ha aprendido el
estudiante?
c. ¿Qué debe hacer para seguir
aprendiendo?
Son los propósitos de
aprendizaje son
necesarios para saber
qué se espera que
aprendan los
estudiantes y en
concordancia con
ellos se determinan
los criterios de
evaluación que son
indispensables para
saber qué nivel de
desarrollo de
competencias o los
recursos implicados.
Para saber qué ha
aprendido cada
estudiante o qué nivel
de logro alcanzó en su
competencia, es
indispensable contar
con evidencia que nos
dé cuenta de qué sabe
hacer el estudiante en
relación con los
criterios de evaluación
establecidos para
evaluar el aprendizaje.
• Recibir una
retroalimentación adecuada
y oportuna.
• La retroalimentación puede
darse de manera formal o
informal, oral o escrita,
individual o grupal y se
puede realizar utilizando
diferentes instrumentos
• Es un proceso contínuo y
necesario para el docente y
estudiante. Debe promover
la motivación intrínseca.
• Implica dialogar con él
sobre sus avances,
dificultades y aquello qué
podría hacer para mejorar
sus producciones y
actuaciones.
EVALUACIÓN
PARA EL
APRENDIZAJE
IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL
APRENDIZAJE
 Al término de cada periodo, el docente debe hacer un corte para informar el
nivel del logro alcanzado hasta ese momento a partir de un análisis de las
evidencias.
 Es indispensable contar con evidencias relevantes y emplear instrumentos
adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en función de los
criterios de evaluación.
 Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se
determinan constituyen la valoración del desarrollo de la competencia hasta
ese momento.
 La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de
una competencia, ya que contiene los criterios de evaluación previstos y
conocidos oportunamente por los estudiantes.
 Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la
competencia se usará la escala que se establece en el CNEB: (C/B/A/AD)
 Desde el enfoque de evaluación formativa se considera que las conclusiones
descriptivas aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias
sobre los avances, dificultades y oportunidades de mejora que se requieren en
el proceso de desarrollo de las competencias.
 En el caso de las competencias transversales del CNEB, en el marco de lo
establecido en los la Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU y
Resolución Viceministerial Nº 034-2019-MINEDU.
 Las instituciones educativas que incluyen estudiantes con NEE asociadas o
no a discapacidad plantearán, a su vez, la forma de evaluación de las
competencias transversales considerando: a. el uso y acceso de los recursos
digitales.
 El proceso no concluye con la determinación de los resultados al término de
cada período de aprendizaje, sino que es un continuum, porque el docente
proyecta propósitos para un nuevo período, retroalimenta procesos y planifica
el recojo de nuevas evidencias.
 El docente solo registrará e informará el nivel de logro de cada competencia.
A.REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN DE
LOS APRENDIZAJES Es el instrumento que
utiliza el docente para registrar los avances,
logros y dificultades que se observan en el
progreso de las competencias de los estudiantes,
durante y al final del proceso de aprendizaje.
B.INFORME DE PROGRESO DE LAS
COMPETENCIAS Es el documento mediante el
cual se comunica los niveles de logro alcanzados
por el estudiante en cada competencia al final de
cada periodo (bimestre, trimestre o semestre), así
como las conclusiones descriptivas según sea el
caso.
C.ACTA OFICIAL DE EVALUACIÓN Es el
documento oficial que el director de la IE emite
desde el SIAGIE, a partir de la información que
los responsables de cada IE ingresan sobre la
trayectoria educativa de los estudiantes. Las
Actas consignan la información sobre los niveles
de logro alcanzados por los estudiantes, en cada
competencia, en un grado o periodo lectivo.
Registro en el SIAGIE
• El docente debe consignar el
nivel de logro alcanzado por
el estudiante solo de las
competencias que se han
desarrollado y evaluado.
• Se debe consignar el último
nivel de logro alcanzado en
cada una de las competencias.
• Las II.EE. públicas y
privadas deben registrar en el
SIAGIE, la información
mencionada por periodo.
CONDICIONES PARA LA
PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA Y PERMANENCIA
Las condiciones para la
promoción, acompañamiento al
estudiante o recuperación
pedagógica y permanencia
tendrán requerimientos
diferentes al culminar el grado
dependiendo de si este es el grado
final del ciclo o es un grado
intermedio.
Los estudiantes de las
instituciones educativas públicas
o privadas de Educación Básica
Regular del nivel de Educación
Inicial, excepcionalmente y en
una sola oportunidad podrán
permanecer hasta un año mayor
de la edad cronológica establecida
al 31 de marzo del año escolar
correspondiente
En el caso de estudiantes
con NEE asociados a
discapacidad severa en el
CEBE, se puede ampliar
excepcionalmente, como
máximo, hasta los veinte
(20) años.
En el nivel de Primaria de EBR,
los estudiantes que no logren el
nivel A en las dos primeras
competencias de Personal Social,
al finalizar el ciclo, deben tener
un proceso de acompañamiento
durante el siguiente periodo
lectivo.
En el caso de los estudiantes con
NEE de EBR o EBA, se aplica el
cuadro de requerimientos para la
promoción, recuperación y la
permanencia establecidos en cada
modalidad.
Las competencias transversales
no se tendrán en cuenta para
determinar la situación final de
promoción, recuperación ni
permanencia.
Al interior de la IE se podrá
conformar un Equipo de trabajo
para evaluación formativa
encargado de apoyar en la toma
de decisiones sobre procesos de
evaluación de los estudiantes.
ACOMPAÑAMIENTO AL
ESTUDIANTE O
RECUPERACIÓN
PEDAGÓGICA
 El estudiante que no pueda hacerlo en su IIEE lo hará en
otra, previa comunicación al director de la IE de origen
quien emitirá una autorización por escrito.
 Los estudiantes que no participan en este programa, previa
autorización del director, asumen el compromiso de
prepararse para ser evaluados en las fechas o periodos
establecidos por la Dirección.
 La comunicación a los estudiantes, madres o padres de
familia, apoderados o tutores sobre los avances y/o
dificultades de aprendizaje durante el acompañamiento al
estudiante o recuperación pedagógica será proporcionada
de manera oportuna durante el desarrollo y al final del
mismo.
 Los resultados finales del acompañamiento al estudiante o
recuperación pedagógica se registran en el SIAGIE y
figuran en el Acta oficial de evaluación.
DEL ESTUDIANTE:
 Informarse, para gestionar su aprendizaje desde el inicio del proceso, acerca de lo
que va a aprender, para qué, cómo y con qué criterios será evaluado.
 Plantearse y asumir metas y/o compromisos de mejora de sus aprendizajes, a
partir de la retroalimentación recibida sobre sus logros, avances y dificultades.
 Participar en los procesos de autoevaluación y evaluación de pares, brindando
retroalimentación a las producciones o actuaciones propias o de sus pares,
utilizando los criterios de evaluación establecidos y/o consensuados
LA FAMILIA:
 Solicitar información referida a cómo y en qué serán evaluados sus hijas, hijos o
estudiantes a su cargo, y sobre los avances y dificultades en su aprendizaje.
 Comunicar información relevante sobre las características y necesidades de sus
hijos o hijas y/o estudiantes a su cargo.
 Valorar y apoyar el proceso de aprendizaje de sus hijas, hijos o estudiantes a su
cargo a través del permanente soporte emocional y manteniendo altas
expectativas en sus posibilidades de aprender.
RESPONSABILIDADES DEL
DOCENTE Participar de espacios de reflexión sobre los cambios a partir de la
evaluación formativa.
 Generar un clima favorable para la evaluación.
 Comunicar y garantizar que los estudiantes comprendan lo que van a
aprender, para qué, cómo y con qué criterios serán evaluados.
 Evaluar de manera permanente y sistemática a sus estudiantes para
que desarrollen sus aprendizajes. (Retroalimentar de manera
pertinente)
 Recoger y analizar evidencias que den cuenta del aprendizaje de los
estudiantes, evaluando dichas evidencias a partir de criterios claros y
con instrumentos que permitan valorar el nivel de logro.
 Reflexionar a partir de la evaluación sobre su práctica pedagógica
fortaleciendo su desempeño profesional.
 Reajustar su planificación, determinando en qué, cuándo y cómo debe
enfatizar algún aspecto del proceso de enseñanza y aprendizaje, de
modo que brinde oportunidades diferenciadas a los estudiantes.
 Realizar la evaluación de los aprendizajes en función de
los niveles de logros previstos en las adaptaciones
curriculares del estudiante con NEE, para lo cual utiliza
instrumentos, materiales, formas de comunicación,
tiempo y espacios accesibles.
 Registrar en el SIAGIE, los niveles de logro de sus
estudiantes en las competencias que le conciernen y,
cuando corresponda, conclusiones descriptivas del
progreso del estudiante.
 Promover la participación de las familias, apoderados o
tutores en el proceso de aprendizaje de los estudiantes,
y generar espacios de reflexión sobre los cambios y
ventajas que trae consigo la evaluación formativa.
 Informar a las familias, apoderados o tutores sobre los
aprendizajes esperados para los estudiantes; cómo serán
evaluados, sobre los progresos, dificultades y
recomendaciones a seguir para la mejora de sus
aprendizajes.
RESPONSABILIDADES DEL
DIRECTOR Promover la participación de los docentes en espacios de trabajo colegiado
para la reflexión sobre los cambios y ventajas que trae consigo la
evaluación formativa
 Planificar, acompañar y monitorear la implementación del proceso de
evaluación de los aprendizajes, en concordancia con el CNEB y la presente
Norma.
 Generar condiciones para que el equipo docente o las PEC, de manera
colegiada, analicen las evidencias de aprendizaje de los estudiantes,
reflexionen y tomen decisiones.
 Orientar al equipo docente o a las PEC para que comuniquen de manera
clara y oportuna el nivel de progreso en el que se encuentran los
estudiantes en sus competencias.
 Monitorear y analizar con el equipo docente o con las PEC, de manera
periódica, los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
 El director de la IE es el responsable del uso del SIAGIE en la
forma en la que lo señalan las normas pertinentes.
 En los PRONOEI o PRITE, es el profesor coordinador o el
director según sea el caso, quien registra en el SIAGIE la
información del progreso de los aprendizajes de los
estudiantes a su cargo.
 Desarrollar estrategias comunicacionales y de sensibilización
de la comunidad educativa sobre los cambios curriculares y el
enfoque de evaluación formativa en el marco del plan de
implementación local.
 Informar a las familias, apoderados o tutores sobre los
aprendizajes esperados para los estudiantes; cómo serán
evaluados durante el desarrollo del periodo lectivo el tipo de
adaptaciones o ajustes razonables usados durante la
evaluación, sobre los progresos, dificultades y
recomendaciones a seguir para la mejora de sus aprendizajes.
ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE O
RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA. Es el conjunto de
acciones coordinadas por un docente o mediador de
aprendizaje con la finalidad de responder a las necesidades de
aprendizaje de los estudiantes cuando estas no han sido
resueltas en un periodo determinado. Este programa tiene
como finalidad el bienestar y desarrollo integral del
estudiante.
ADAPTACIONES. Son los ajustes que se realizan, a nivel
educativo, para dar respuestas específicas a la necesidad
educativa temporal o permanente que presentan los
estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o
no a discapacidad, permiten su participación y el logro de sus
aprendizajes. Se realizan a nivel de aula y de manera individual.
CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA. Juicio docente
basado en evidencias de aprendizajes sobre el
desempeño complejo demostrado por el estudiante
respecto a una competencia en un período de
aprendizaje. Avances, dificultades y
recomendaciones
CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Son el referente
específico para el juicio de valor sobre el nivel de
desarrollo de las competencias, describen las
características o cualidades de aquello que se
quiere valorar y que deben demostrar los
estudiantes en sus actuaciones ante una situación en
un contexto determinado.
DESEMPEÑOS. Descripciones específicas de lo que hacen los
estudiantes respecto a los estándares de aprendizaje.
Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No
tienen carácter exhaustivo,
Pueden ser complejos, descripciones contenidas en los estándares de
aprendizaje; o pueden ser desempeños más acotados.
EVIDENCIAS. Producciones y/o actuaciones realizadas por los
estudiantes –en situaciones definidas y como parte integral de su
proceso de aprendizaje– mediante las cuales se puede interpretar e
identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia
que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje
establecidos, y cómo lo han aprendido.
NIVEL DE LOGRO. Descripción de la situación en que
demuestra estar un estudiante en relación con los propósitos
de aprendizaje.
Permite dar información al docente, al estudiante y su familia
sobre el estado de desarrollo de sus competencias.
PERMANENCIA EN EL GRADO. Condición que indica que el
estudiante requiere permanecer en el grado con la finalidad
de contar con mayores oportunidades de aprendizaje para
alcanzar los niveles de desarrollo de las competencias.
Implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su
bienestar y desarrollo integral.
RETROALIMENTACIÓN. Consiste en devolver a la persona,
información que describa sus logros o progresos en relación con los
criterios de evaluación.
Es eficaz cuando se observa las evidencias, se identifica aciertos,
errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren;
Brinda información oportuna para reflexionar sobre dichos aspectos y a
la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes.
PROMOCIÓN DE GRADO O EDAD. Condición que indica que el
estudiante requiere ser promovido al grado o edad siguiente dado que
ha logrado desarrollar los niveles de las competencias esperados o está
muy próximo a alcanzarlos.
Implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su bienestar y
desarrollo integral.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptxPLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
ADDAMONTES
 
PEI 2018 pasos actualizados
PEI 2018 pasos actualizadosPEI 2018 pasos actualizados
PEI 2018 pasos actualizados
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Jorge Palomino Way
 
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
DajaneGabrielaCayeta
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
JACQUELINE VILELA
 
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
Pier Gomez
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
María Julia Bravo
 
Unidades didácticas
Unidades didácticas Unidades didácticas
Unidades didácticas
Ctafur
 
Tutoria conceptos
Tutoria conceptosTutoria conceptos
Tutoria conceptos
guest9a7dedc
 
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Plan anual de trabajo (pat) esquema
Plan anual de trabajo (pat) esquemaPlan anual de trabajo (pat) esquema
Plan anual de trabajo (pat) esquemamagiasencio
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
ELva María Sarmiento Pajaya
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
juanchavez938204
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
JACQUELINE VILELA
 
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativaCuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Isela Guerrero Pacheco
 
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
Isela Guerrero Pacheco
 

La actualidad más candente (20)

PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptxPLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
PLANIFICACIÓN CURRICULAR 2022.pptx
 
PEI 2018 pasos actualizados
PEI 2018 pasos actualizadosPEI 2018 pasos actualizados
PEI 2018 pasos actualizados
 
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismoTema 2: Constructivismo y socio constructivismo
Tema 2: Constructivismo y socio constructivismo
 
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
5.- PPT EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA UGEL GSC 2022.pdf
 
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIAOrientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
Orientaciones para la planificación curricular SECUNDARIA
 
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
Planificacion curricular y evidencias de aprendizaje ugel 03 ccesa007
 
SINEACE
SINEACESINEACE
SINEACE
 
Ppt planificacion curricular primaria junin
Ppt planificacion curricular primaria  juninPpt planificacion curricular primaria  junin
Ppt planificacion curricular primaria junin
 
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajesDES Guía de planificación, mediación y evaluación de  los  aprendizajes
DES Guía de planificación, mediación y evaluación de los aprendizajes
 
PPT Monitoreo pedagógico del docente.pdf
PPT Monitoreo pedagógico del docente.pdfPPT Monitoreo pedagógico del docente.pdf
PPT Monitoreo pedagógico del docente.pdf
 
Unidades didácticas
Unidades didácticas Unidades didácticas
Unidades didácticas
 
Tutoria conceptos
Tutoria conceptosTutoria conceptos
Tutoria conceptos
 
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
Orientaciones para la Evaluación Formativa en la Escuela ccesa007
 
Plan anual de trabajo (pat) esquema
Plan anual de trabajo (pat) esquemaPlan anual de trabajo (pat) esquema
Plan anual de trabajo (pat) esquema
 
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas  ccesa007
Los Instrumentos de Gestión en las Instituciones Educativas ccesa007
 
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL Cartilla  planificación -CURRÍCULO NACIONAL
Cartilla planificación -CURRÍCULO NACIONAL
 
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptxPPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
PPT EVALUACION FORMATIVA OCTUBRE 2022.pptx
 
Evaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los AprendizajesEvaluación de los Aprendizajes
Evaluación de los Aprendizajes
 
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativaCuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
Cuarto modulo orientaciones pedagogicas para la evaluacion formativa
 
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
Casuistica gestion directivos: EVALUANDO EL LIDERAZGO PEDAGÓGICO DE UN DIRECT...
 

Similar a Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)

R.v.m.noo094 2020-minedu
R.v.m.noo094 2020-mineduR.v.m.noo094 2020-minedu
R.v.m.noo094 2020-minedu
RAFAEL CANTURIN
 
R.v.m.noo094 2020-minedu
R.v.m.noo094 2020-mineduR.v.m.noo094 2020-minedu
R.v.m.noo094 2020-minedu
RAFAEL CANTURIN
 
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptxATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
FortunatoHuamanChicl1
 
RVM N° 094 2020 - minedu
RVM N° 094  2020 - mineduRVM N° 094  2020 - minedu
RVM N° 094 2020 - minedu
Teodoro Tito BARRETO GAGO
 
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptxEvaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
WILMERFLIXMORENOHUAY
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
Augusto Zavala
 
Orientac evalpebanapebaja
Orientac evalpebanapebajaOrientac evalpebanapebaja
Orientac evalpebanapebaja
Dona Contreras Tapahuasco
 
ORIENTACIONES EVALUACION EBA
ORIENTACIONES EVALUACION EBAORIENTACIONES EVALUACION EBA
ORIENTACIONES EVALUACION EBA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Orientac evalpebanapebaja
Orientac evalpebanapebajaOrientac evalpebanapebaja
Orientac evalpebanapebaja
Hugo Marquez Pajuelo
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
alicosa
 
Capitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promociónCapitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promoción
SEQUEA
 
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes gicaro actua...
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes   gicaro actua...Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes   gicaro actua...
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes gicaro actua...
José María Villa Britto
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
DiegoRuizRios
 
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdfTALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
MARIELAALEXANDRARAMO1
 
Reglamento evaluación
Reglamento evaluaciónReglamento evaluación
Reglamento evaluaciónEtelgar
 
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
Reglamentos    de evaluación 1º cicloReglamentos    de evaluación 1º ciclo
Reglamentos de evaluación 1º cicloEtelgar
 
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptxEvaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
FernandoJoseSalazarL
 
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Isela Guerrero Pacheco
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA EVALUACION FORMATIVA.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA EVALUACION FORMATIVA.docxORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA EVALUACION FORMATIVA.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA EVALUACION FORMATIVA.docx
MarcosLoyolaPortugue
 

Similar a Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020) (20)

R.v.m.noo094 2020-minedu
R.v.m.noo094 2020-mineduR.v.m.noo094 2020-minedu
R.v.m.noo094 2020-minedu
 
R.v.m.noo094 2020-minedu
R.v.m.noo094 2020-mineduR.v.m.noo094 2020-minedu
R.v.m.noo094 2020-minedu
 
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptxATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
ATA DIRECTIVO 4TA SEMANA DE GESTION.pptx
 
RVM N° 094 2020 - minedu
RVM N° 094  2020 - mineduRVM N° 094  2020 - minedu
RVM N° 094 2020 - minedu
 
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptxEvaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
Evaluación_de_competencias_02_08_2021.pptx
 
Evaluación formativa
Evaluación formativaEvaluación formativa
Evaluación formativa
 
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllllRvm n _094-2020-minedu_finalllll
Rvm n _094-2020-minedu_finalllll
 
Orientac evalpebanapebaja
Orientac evalpebanapebajaOrientac evalpebanapebaja
Orientac evalpebanapebaja
 
ORIENTACIONES EVALUACION EBA
ORIENTACIONES EVALUACION EBAORIENTACIONES EVALUACION EBA
ORIENTACIONES EVALUACION EBA
 
Orientac evalpebanapebaja
Orientac evalpebanapebajaOrientac evalpebanapebaja
Orientac evalpebanapebaja
 
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020Organizador visual RVM. 0094 - 2020
Organizador visual RVM. 0094 - 2020
 
Capitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promociónCapitulo vii evaluacion y promoción
Capitulo vii evaluacion y promoción
 
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes gicaro actua...
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes   gicaro actua...Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes   gicaro actua...
Sistema institucional de evaluación y promoción de estudiantes gicaro actua...
 
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptxGIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
GIA EVALUACIÓN FORMATIVAtevaaayudar.pptx
 
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdfTALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
TALLER_EVALUACIÓN FORMATIVA II_11-08-2021_DON HUGO.pdf
 
Reglamento evaluación
Reglamento evaluaciónReglamento evaluación
Reglamento evaluación
 
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
Reglamentos    de evaluación 1º cicloReglamentos    de evaluación 1º ciclo
Reglamentos de evaluación 1º ciclo
 
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptxEvaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
Evaluación Diagnostica Miércoles 10_3_2021.pptx
 
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
Iii material barranca martes 14 de febrero 2017
 
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA EVALUACION FORMATIVA.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA EVALUACION FORMATIVA.docxORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA EVALUACION FORMATIVA.docx
ORIENTACIONES PEDAGOGICAS PARA LA EVALUACION FORMATIVA.docx
 

Más de JACQUELINE VILELA

Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
JACQUELINE VILELA
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
JACQUELINE VILELA
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
JACQUELINE VILELA
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
JACQUELINE VILELA
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
JACQUELINE VILELA
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
JACQUELINE VILELA
 
Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021
JACQUELINE VILELA
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
JACQUELINE VILELA
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
JACQUELINE VILELA
 
Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas
JACQUELINE VILELA
 
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilAcciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
JACQUELINE VILELA
 
Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021
JACQUELINE VILELA
 
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasNorma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
JACQUELINE VILELA
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
JACQUELINE VILELA
 
Como crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoomComo crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoom
JACQUELINE VILELA
 
Tutorial de kahoot
Tutorial de kahootTutorial de kahoot
Tutorial de kahoot
JACQUELINE VILELA
 

Más de JACQUELINE VILELA (20)

Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del BicentenarioAsumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
Asumimos compromisos ante los desafíos del Bicentenario
 
Promovemos la prevención de la anemia.
Promovemos la prevención de la  anemia.Promovemos la prevención de la  anemia.
Promovemos la prevención de la anemia.
 
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanasReconocemos la creatividad de las familias peruanas
Reconocemos la creatividad de las familias peruanas
 
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
Fortalecemos nuestro sistema inmunológico
 
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del aguaFomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
Fomentamos acciones para ejercer nuestro derecho al acceso y uso del agua
 
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
Reflexionamos y valoramos los avances y desafíos del Perú en el Bicentenario ...
 
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambientePromovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
Promovemos el cuidado de nuestra salud respiratoria en armonía con el ambiente
 
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursosPromovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
Promovemos el emprendimiento a través del uso responsable de los recursos
 
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -... Promovemos la participación democrática y la convivencia  en la diversidad -...
Promovemos la participación democrática y la convivencia en la diversidad -...
 
Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021Aprendo en casa 2021
Aprendo en casa 2021
 
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y CívicaEvaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
Evaluación Diagnóstica de Desarrollo Personal, Ciudadanía y Cívica
 
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias SocialesEvaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
Evaluación Diagnóstica de Ciencias Sociales
 
Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas Características de las Situaciones Significativas
Características de las Situaciones Significativas
 
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abrilAcciones del 15 de marzo al 15 de abril
Acciones del 15 de marzo al 15 de abril
 
Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021Buen Inicio del Año Escolar 2021
Buen Inicio del Año Escolar 2021
 
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competenciasNorma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
Norma técnica RVM Nº193 Orientaciones para la evaluación de competencias
 
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIAOrientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
Orientaciones para la planificación curricular PRIMARIA
 
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIALOrientaciones para la planificación curricular INICIAL
Orientaciones para la planificación curricular INICIAL
 
Como crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoomComo crear grupos de zoom
Como crear grupos de zoom
 
Tutorial de kahoot
Tutorial de kahootTutorial de kahoot
Tutorial de kahoot
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 

Norma que regula la Evaluación de las competencias (RVM 094-2020)

  • 1. “NORMA QUE REGULA LA EVALUACIÓN DE LAS COMPETENCIAS DE LOS ESTUDIANTES DE LA EDUCACIÓN BÁSICA” .JACQUELINE VILELA .YBIA MARIBEL OBLITRAS GUERRERO
  • 2. OBJETIVO Establecer las disposiciones, criterios y el procedimiento de gestión pedagógica para los procesos de evaluación de las competencias, de manera que contribuyan al desarrollo integral del estudiante y a la mejora continua de la enseñanza en las instituciones y programas educativos públicos y privados de Educación Básica; en el marco de la implementación del Currículo Nacional de la Educación Básica (CNEB).
  • 3. DISPOSICIONES GENERALES DE LA EVALUACIÓN 1.El centro es el estudiante. 2.Su finalidad es contribuir al desarrollo de las competencias de los estudiantes y a los aprendizajes del Perfil de egreso de la Educación Básica. 3.Todas las competencias planteadas para el año o grado deben ser abordadas y evaluadas durante el periodo lectivo. 4.Es un proceso permanente y sistemático a través del cual se recopila y analiza información para conocer y valorar los procesos de aprendizaje y los niveles de avance en el desarrollo de las competencias para tomar decisiones de manera oportuna y pertinente. 5.El enfoque para la evaluación de competencias es siempre formativo. 6. En la evaluación del aprendizaje con finalidad formativa, Se retroalimenta al estudiante para que reflexione sobre su proceso de aprendizaje, reconozca sus fortalezas, dificultades y necesidades y, en consecuencia, gestione su aprendizaje de manera autónoma.
  • 4. DISPOSICIONES GENERALES DE LA EVALUACIÓN 8. En la evaluación del aprendizaje, con finalidad certificadora, se determina el nivel de logro que un estudiante ha alcanzado en las competencias hasta un momento específico y de acuerdo con lo establecido por el docente según las necesidades de aprendizaje del estudiante. 9. La evaluación se realiza con base en criterios que permiten contrastar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias que el estudiante alcanza al enfrentar una situación o un problema en un contexto determinado. 10. En el caso de los estudiantes con NEE, los criterios se formulan a partir de las adaptaciones curriculares realizadas; estos ajustes se señalan en las conclusiones descriptivas. 11. En el caso de los estudiantes en situación de hospitalización y tratamiento ambulatorio por períodos prolongados se tomará en cuenta la condición de su salud y el nivel de afectación para sus procesos educativos. 13. El Informe de progreso de las competencias con un lenguaje que transmita altas expectativas respecto a las posibilidades de aprendizaje.
  • 5. FORMULACIÓN DE CRITERIOS PARA LA EVALUACIÓN DE COMPETENCIAS 1.Los estándares de aprendizaje constituyen criterios comunes, referentes para la evaluación de aprendizajes tanto a nivel de aula como de sistema. 2.Los docentes deben formular criterios que describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado. 3.Los criterios se elaboran a partir de los estándares y sus desempeños que deben incluir a todas las capacidades de la competencia y se deben ajustar a la situación o problema a enfrentar, están alineados entre sí y describen la actuación correspondiente tanto en la evaluación formativa y certificadora. 4.Los ctriterios deben ser claros y, que éstos sean comprendidos por los estudiantes. 5.Los criterios se hacen visibles en los instrumentos de evaluación como las listas de cotejo, instrumentos de seguimiento del desarrollo y aprendizaje del estudiante, rúbricas u otros, que permiten retroalimentar el proceso de aprendizaje.
  • 6. La evaluación formativa es continua para lo cual hacemos las siguientes preguntas de manera secuencial: ¿Qué se espera que logre el estudiante? ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante? ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo? Finalidad la mejora continua de los procesos de aprendizaje y el desarrollo de las competencias a través de la retroalimentación y la mejora continua de los procesos de enseñanza a través de la reflexión. Incluye una evaluación que permita conocer las características y necesidades de aprendizaje de cada estudiante, así como obtener información sobre sus intereses y preferencias de aprendizaje. Involucra analizar información sobre el nivel de desarrollo de las competencias que ponen en juego los estudiantes al enfrentarse a experiencias de aprendizaje. IMPLEMENTACIO N DE LA EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
  • 7. a. ¿Qué se espera que logre el estudiante? b. ¿Qué sabe hacer o qué ha aprendido el estudiante? c. ¿Qué debe hacer para seguir aprendiendo? Son los propósitos de aprendizaje son necesarios para saber qué se espera que aprendan los estudiantes y en concordancia con ellos se determinan los criterios de evaluación que son indispensables para saber qué nivel de desarrollo de competencias o los recursos implicados. Para saber qué ha aprendido cada estudiante o qué nivel de logro alcanzó en su competencia, es indispensable contar con evidencia que nos dé cuenta de qué sabe hacer el estudiante en relación con los criterios de evaluación establecidos para evaluar el aprendizaje. • Recibir una retroalimentación adecuada y oportuna. • La retroalimentación puede darse de manera formal o informal, oral o escrita, individual o grupal y se puede realizar utilizando diferentes instrumentos • Es un proceso contínuo y necesario para el docente y estudiante. Debe promover la motivación intrínseca. • Implica dialogar con él sobre sus avances, dificultades y aquello qué podría hacer para mejorar sus producciones y actuaciones. EVALUACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
  • 8. IMPLEMENTACIÓN DE LA EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE  Al término de cada periodo, el docente debe hacer un corte para informar el nivel del logro alcanzado hasta ese momento a partir de un análisis de las evidencias.  Es indispensable contar con evidencias relevantes y emplear instrumentos adecuados para analizar y valorar dichas evidencias en función de los criterios de evaluación.  Estos niveles de logro progresan a lo largo del tiempo y cada vez que se determinan constituyen la valoración del desarrollo de la competencia hasta ese momento.  La rúbrica es un instrumento pertinente para establecer el nivel de logro de una competencia, ya que contiene los criterios de evaluación previstos y conocidos oportunamente por los estudiantes.  Para valorar el nivel de logro alcanzado en el proceso de desarrollo de la competencia se usará la escala que se establece en el CNEB: (C/B/A/AD)
  • 9.  Desde el enfoque de evaluación formativa se considera que las conclusiones descriptivas aportan información valiosa a los estudiantes y sus familias sobre los avances, dificultades y oportunidades de mejora que se requieren en el proceso de desarrollo de las competencias.  En el caso de las competencias transversales del CNEB, en el marco de lo establecido en los la Resolución Ministerial N° 649-2016-MINEDU y Resolución Viceministerial Nº 034-2019-MINEDU.  Las instituciones educativas que incluyen estudiantes con NEE asociadas o no a discapacidad plantearán, a su vez, la forma de evaluación de las competencias transversales considerando: a. el uso y acceso de los recursos digitales.  El proceso no concluye con la determinación de los resultados al término de cada período de aprendizaje, sino que es un continuum, porque el docente proyecta propósitos para un nuevo período, retroalimenta procesos y planifica el recojo de nuevas evidencias.  El docente solo registrará e informará el nivel de logro de cada competencia.
  • 10. A.REGISTRO AUXILIAR DE EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Es el instrumento que utiliza el docente para registrar los avances, logros y dificultades que se observan en el progreso de las competencias de los estudiantes, durante y al final del proceso de aprendizaje. B.INFORME DE PROGRESO DE LAS COMPETENCIAS Es el documento mediante el cual se comunica los niveles de logro alcanzados por el estudiante en cada competencia al final de cada periodo (bimestre, trimestre o semestre), así como las conclusiones descriptivas según sea el caso. C.ACTA OFICIAL DE EVALUACIÓN Es el documento oficial que el director de la IE emite desde el SIAGIE, a partir de la información que los responsables de cada IE ingresan sobre la trayectoria educativa de los estudiantes. Las Actas consignan la información sobre los niveles de logro alcanzados por los estudiantes, en cada competencia, en un grado o periodo lectivo. Registro en el SIAGIE • El docente debe consignar el nivel de logro alcanzado por el estudiante solo de las competencias que se han desarrollado y evaluado. • Se debe consignar el último nivel de logro alcanzado en cada una de las competencias. • Las II.EE. públicas y privadas deben registrar en el SIAGIE, la información mencionada por periodo.
  • 11. CONDICIONES PARA LA PROMOCIÓN, RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA Y PERMANENCIA Las condiciones para la promoción, acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica y permanencia tendrán requerimientos diferentes al culminar el grado dependiendo de si este es el grado final del ciclo o es un grado intermedio. Los estudiantes de las instituciones educativas públicas o privadas de Educación Básica Regular del nivel de Educación Inicial, excepcionalmente y en una sola oportunidad podrán permanecer hasta un año mayor de la edad cronológica establecida al 31 de marzo del año escolar correspondiente En el caso de estudiantes con NEE asociados a discapacidad severa en el CEBE, se puede ampliar excepcionalmente, como máximo, hasta los veinte (20) años. En el nivel de Primaria de EBR, los estudiantes que no logren el nivel A en las dos primeras competencias de Personal Social, al finalizar el ciclo, deben tener un proceso de acompañamiento durante el siguiente periodo lectivo. En el caso de los estudiantes con NEE de EBR o EBA, se aplica el cuadro de requerimientos para la promoción, recuperación y la permanencia establecidos en cada modalidad. Las competencias transversales no se tendrán en cuenta para determinar la situación final de promoción, recuperación ni permanencia. Al interior de la IE se podrá conformar un Equipo de trabajo para evaluación formativa encargado de apoyar en la toma de decisiones sobre procesos de evaluación de los estudiantes.
  • 12. ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE O RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA  El estudiante que no pueda hacerlo en su IIEE lo hará en otra, previa comunicación al director de la IE de origen quien emitirá una autorización por escrito.  Los estudiantes que no participan en este programa, previa autorización del director, asumen el compromiso de prepararse para ser evaluados en las fechas o periodos establecidos por la Dirección.  La comunicación a los estudiantes, madres o padres de familia, apoderados o tutores sobre los avances y/o dificultades de aprendizaje durante el acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica será proporcionada de manera oportuna durante el desarrollo y al final del mismo.  Los resultados finales del acompañamiento al estudiante o recuperación pedagógica se registran en el SIAGIE y figuran en el Acta oficial de evaluación.
  • 13. DEL ESTUDIANTE:  Informarse, para gestionar su aprendizaje desde el inicio del proceso, acerca de lo que va a aprender, para qué, cómo y con qué criterios será evaluado.  Plantearse y asumir metas y/o compromisos de mejora de sus aprendizajes, a partir de la retroalimentación recibida sobre sus logros, avances y dificultades.  Participar en los procesos de autoevaluación y evaluación de pares, brindando retroalimentación a las producciones o actuaciones propias o de sus pares, utilizando los criterios de evaluación establecidos y/o consensuados LA FAMILIA:  Solicitar información referida a cómo y en qué serán evaluados sus hijas, hijos o estudiantes a su cargo, y sobre los avances y dificultades en su aprendizaje.  Comunicar información relevante sobre las características y necesidades de sus hijos o hijas y/o estudiantes a su cargo.  Valorar y apoyar el proceso de aprendizaje de sus hijas, hijos o estudiantes a su cargo a través del permanente soporte emocional y manteniendo altas expectativas en sus posibilidades de aprender.
  • 14. RESPONSABILIDADES DEL DOCENTE Participar de espacios de reflexión sobre los cambios a partir de la evaluación formativa.  Generar un clima favorable para la evaluación.  Comunicar y garantizar que los estudiantes comprendan lo que van a aprender, para qué, cómo y con qué criterios serán evaluados.  Evaluar de manera permanente y sistemática a sus estudiantes para que desarrollen sus aprendizajes. (Retroalimentar de manera pertinente)  Recoger y analizar evidencias que den cuenta del aprendizaje de los estudiantes, evaluando dichas evidencias a partir de criterios claros y con instrumentos que permitan valorar el nivel de logro.  Reflexionar a partir de la evaluación sobre su práctica pedagógica fortaleciendo su desempeño profesional.  Reajustar su planificación, determinando en qué, cuándo y cómo debe enfatizar algún aspecto del proceso de enseñanza y aprendizaje, de modo que brinde oportunidades diferenciadas a los estudiantes.
  • 15.  Realizar la evaluación de los aprendizajes en función de los niveles de logros previstos en las adaptaciones curriculares del estudiante con NEE, para lo cual utiliza instrumentos, materiales, formas de comunicación, tiempo y espacios accesibles.  Registrar en el SIAGIE, los niveles de logro de sus estudiantes en las competencias que le conciernen y, cuando corresponda, conclusiones descriptivas del progreso del estudiante.  Promover la participación de las familias, apoderados o tutores en el proceso de aprendizaje de los estudiantes, y generar espacios de reflexión sobre los cambios y ventajas que trae consigo la evaluación formativa.  Informar a las familias, apoderados o tutores sobre los aprendizajes esperados para los estudiantes; cómo serán evaluados, sobre los progresos, dificultades y recomendaciones a seguir para la mejora de sus aprendizajes.
  • 16. RESPONSABILIDADES DEL DIRECTOR Promover la participación de los docentes en espacios de trabajo colegiado para la reflexión sobre los cambios y ventajas que trae consigo la evaluación formativa  Planificar, acompañar y monitorear la implementación del proceso de evaluación de los aprendizajes, en concordancia con el CNEB y la presente Norma.  Generar condiciones para que el equipo docente o las PEC, de manera colegiada, analicen las evidencias de aprendizaje de los estudiantes, reflexionen y tomen decisiones.  Orientar al equipo docente o a las PEC para que comuniquen de manera clara y oportuna el nivel de progreso en el que se encuentran los estudiantes en sus competencias.  Monitorear y analizar con el equipo docente o con las PEC, de manera periódica, los resultados de aprendizaje de los estudiantes.
  • 17.  El director de la IE es el responsable del uso del SIAGIE en la forma en la que lo señalan las normas pertinentes.  En los PRONOEI o PRITE, es el profesor coordinador o el director según sea el caso, quien registra en el SIAGIE la información del progreso de los aprendizajes de los estudiantes a su cargo.  Desarrollar estrategias comunicacionales y de sensibilización de la comunidad educativa sobre los cambios curriculares y el enfoque de evaluación formativa en el marco del plan de implementación local.  Informar a las familias, apoderados o tutores sobre los aprendizajes esperados para los estudiantes; cómo serán evaluados durante el desarrollo del periodo lectivo el tipo de adaptaciones o ajustes razonables usados durante la evaluación, sobre los progresos, dificultades y recomendaciones a seguir para la mejora de sus aprendizajes.
  • 18. ACOMPAÑAMIENTO AL ESTUDIANTE O RECUPERACIÓN PEDAGÓGICA. Es el conjunto de acciones coordinadas por un docente o mediador de aprendizaje con la finalidad de responder a las necesidades de aprendizaje de los estudiantes cuando estas no han sido resueltas en un periodo determinado. Este programa tiene como finalidad el bienestar y desarrollo integral del estudiante. ADAPTACIONES. Son los ajustes que se realizan, a nivel educativo, para dar respuestas específicas a la necesidad educativa temporal o permanente que presentan los estudiantes con necesidades educativas especiales asociadas o no a discapacidad, permiten su participación y el logro de sus aprendizajes. Se realizan a nivel de aula y de manera individual.
  • 19. CONCLUSIÓN DESCRIPTIVA. Juicio docente basado en evidencias de aprendizajes sobre el desempeño complejo demostrado por el estudiante respecto a una competencia en un período de aprendizaje. Avances, dificultades y recomendaciones CRITERIOS DE EVALUACIÓN. Son el referente específico para el juicio de valor sobre el nivel de desarrollo de las competencias, describen las características o cualidades de aquello que se quiere valorar y que deben demostrar los estudiantes en sus actuaciones ante una situación en un contexto determinado.
  • 20. DESEMPEÑOS. Descripciones específicas de lo que hacen los estudiantes respecto a los estándares de aprendizaje. Son observables en una diversidad de situaciones o contextos. No tienen carácter exhaustivo, Pueden ser complejos, descripciones contenidas en los estándares de aprendizaje; o pueden ser desempeños más acotados. EVIDENCIAS. Producciones y/o actuaciones realizadas por los estudiantes –en situaciones definidas y como parte integral de su proceso de aprendizaje– mediante las cuales se puede interpretar e identificar lo que han aprendido y el nivel de logro de la competencia que han alcanzado con relación a los propósitos de aprendizaje establecidos, y cómo lo han aprendido.
  • 21. NIVEL DE LOGRO. Descripción de la situación en que demuestra estar un estudiante en relación con los propósitos de aprendizaje. Permite dar información al docente, al estudiante y su familia sobre el estado de desarrollo de sus competencias. PERMANENCIA EN EL GRADO. Condición que indica que el estudiante requiere permanecer en el grado con la finalidad de contar con mayores oportunidades de aprendizaje para alcanzar los niveles de desarrollo de las competencias. Implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su bienestar y desarrollo integral.
  • 22. RETROALIMENTACIÓN. Consiste en devolver a la persona, información que describa sus logros o progresos en relación con los criterios de evaluación. Es eficaz cuando se observa las evidencias, se identifica aciertos, errores recurrentes y los aspectos que más atención requieren; Brinda información oportuna para reflexionar sobre dichos aspectos y a la búsqueda de estrategias que le permitan mejorar sus aprendizajes. PROMOCIÓN DE GRADO O EDAD. Condición que indica que el estudiante requiere ser promovido al grado o edad siguiente dado que ha logrado desarrollar los niveles de las competencias esperados o está muy próximo a alcanzarlos. Implica un análisis profundo de aquello que contribuirá a su bienestar y desarrollo integral.