SlideShare una empresa de Scribd logo
Factibilidad
Ambiental
para el
desarrollo de
Software
Docente Pilar Pardo Hidalgo
pilypardo.wordpress.com
Definición
2
La Factibilidad Ambiental en el desarrollo de proyectos de
software, tienen relación con todos aquellos aspectos que
nos permiten hacer uso eficiente de los recursos, como por
ejemplo: Reducir el consumo de energía, uso eficiente del
agua, bienestar de las personas que trabajan en el equipo,
mecanismos de transporte y desplazamiento que generen
menos CO2, utilización de productos reutilizados para
programar y testear nuestros software, privilegiar el
teletrabajo además de otros importantes aspectos.
Recuerda que:
El uso eficiente de recursos, está relacionado al uso
eficiente de los equipos físicos, de los recursos humanos y
recursos económicos de una organización.
¿Sabías que?
Muchas empresas
desarrolladoras de Software en el
mundo, tienen como política o
buena práctica, imprimir lo
menos posible, conectar los
equipos a la corriente sólo lo
necesario y programar al aire libre
prefiriendo el uso de la luz natural
3
Uso eficiente
del agua
• Sabemos que muchas empresas utilizan
dispensadores de agua para sus
trabajadores y trabajadoras para evitar
el uso de botellas plásticas y para ellos y
ellas se puedan hidratar adecuadamente
mientras trabajan.
• Las compañías Facebook, Twitter,
Instagram, Dropbox entre otras, tienen
lavanderías para sus trabajadores para
evitar que ellos gasten agua innecesaria
en sus hogares
Uso eficiente
del Transporte
• Muchas veces los programadores y
programadoras deben estar disponibles
24/7, por lo mismo, muchas empresas
tiene como buena práctica para reducir
el CO2 que genera el transporte, el
facilitar que sus trabajadores y
trabajadoras utilicen el teletrabajo, si
necesitan venir presencial compartir el
vehículo (ahora con medidas de
seguridad para evitar el Covid) o preferir
el transporte público.
“La Factibilidad Ambiental
para el desarrollo de
software es igual de
importante que la
factibilidad operacional,
legal, técnica y económica.
6
Optimización de equipos
7
• Para programar, se recomienda el uso de equipos
reutilizados que estén en buenas condiciones y que
se mantengan conectados sólo hasta cuando su
batería esté completa. Es vital programar con luz de
día, ojalá al aire libre, se aprovecha mejor la
energía y en espacios abiertos hay menos CO2.
• Lo mismo ocurre con los dispositivos móviles que
necesitamos utilizar para hacer Pruebas de
nuestros prototipos o sistemas ya terminados.
• Hoy la mayoría de los desechos tecnológicos que
se producen en el mundo pueden generar fuentes
de trabajo para recicladores base, lamentablemente
los puntos de acopio son muy escasos y la
frecuencia de retiro es uno de los temas que deben
mejorar los Municipios de Chile
Pausa Activas
8
• Dentro de las buenas prácticas que ayudan a la
realización de software dentro de sus equipos de
trabajo, está la realización de pausas activas.
• Las pausas activas guardan relación con realizar
actividades de distención, ejercicios pequeños para
evitar problemas físicos como lumbagos, malas
posturas, entre otros. Muchas empresas utilizan
pausas de baile entretenido de 5 minutos,
elongación, subir y bajar escaleras, entre otros.
Puntos
limpios
Dentro de las organizaciones ya existen
puntos limpios donde se recicla el papel,
los plásticos y los desechos electrónicos
9
Normas ISO
Las normas ISO son
establecidas por el Organismo
Internacional de
Estandarización (ISO), y se
componen de estándares y
guías relacionados con
sistemas y herramientas
específicas de gestión
aplicables en cualquier tipo de
organización.
10
Las Normas ISO no tan solo garantizan CALIDAD en las organizaciones
sino que también son un marco de trabajo que apoya temas de
Responsabilidad empresarial además de impacto medioambiental
11
Evaluación en clases
12
• Realiza la factibilidad ambiental de tu
proyecto de software, indicando que buenas
prácticas adoptarán en las categorías:
• Uso eficiente de la energía
• Uso eficiente del agua
• Clima laboral
• ¿Qué normas ISO aplicarías en tu equipo de
trabajo?
Saludos
13

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

06. tipos de distribución de planta
06. tipos de distribución de planta06. tipos de distribución de planta
06. tipos de distribución de planta
Wilfredo Figueroa Wjfigueroawil
 
Organigrama funcional de una empresa desarrolladora de software
Organigrama  funcional  de una empresa desarrolladora de softwareOrganigrama  funcional  de una empresa desarrolladora de software
Organigrama funcional de una empresa desarrolladora de software
Jose Luis Arce Caguana
 
Diagrama Causa y efecto.
Diagrama Causa y efecto. Diagrama Causa y efecto.
Diagrama Causa y efecto.
Pedro Manuel Mora Ortega
 
Unidad I simulacion de sistemas nuevo
Unidad I simulacion de sistemas nuevoUnidad I simulacion de sistemas nuevo
Unidad I simulacion de sistemas nuevo
UGMA
 
PROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
PROYECTO FINAL DE ANÁLISISPROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
PROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
Person0001
 
Métricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de softwareMétricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de software
Lorena Quiñónez
 
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad OperativaEjemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
tutor03770
 
Administración del desarrollo de sistemas
Administración del desarrollo de sistemasAdministración del desarrollo de sistemas
Administración del desarrollo de sistemas
Pedro Aguilera
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Jair Valenz
 
Modelos de Estimacion
Modelos de EstimacionModelos de Estimacion
Modelos de Estimacion
Felipe Benítez
 
PM-Acta de aceptación de entregables-ALAPSI A.C.
PM-Acta de aceptación de entregables-ALAPSI A.C.PM-Acta de aceptación de entregables-ALAPSI A.C.
PM-Acta de aceptación de entregables-ALAPSI A.C.
Gonzalo Espinosa
 
Lectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicacionesLectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicaciones
MCMurray
 
Modelo Ciclo de Vida Clasico o en Cascada
Modelo Ciclo de Vida Clasico o en CascadaModelo Ciclo de Vida Clasico o en Cascada
Modelo Ciclo de Vida Clasico o en Cascada
Mildred Iribe
 
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicaciónRequerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Yare LoZada
 
Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Tamaño de lote en los sistemas mrp.Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Angel Rodriguez S
 
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboConceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
AngelaRivas120
 
Roles y funciones...
Roles y funciones...Roles y funciones...
Roles y funciones...
yolanda guadalupe
 
Organizacion y administracion del soporte tecnico
Organizacion y administracion del soporte tecnicoOrganizacion y administracion del soporte tecnico
Organizacion y administracion del soporte tecnico
galactico_87
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
Daniel Barbet
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyecto
Ingrid OP
 

La actualidad más candente (20)

06. tipos de distribución de planta
06. tipos de distribución de planta06. tipos de distribución de planta
06. tipos de distribución de planta
 
Organigrama funcional de una empresa desarrolladora de software
Organigrama  funcional  de una empresa desarrolladora de softwareOrganigrama  funcional  de una empresa desarrolladora de software
Organigrama funcional de una empresa desarrolladora de software
 
Diagrama Causa y efecto.
Diagrama Causa y efecto. Diagrama Causa y efecto.
Diagrama Causa y efecto.
 
Unidad I simulacion de sistemas nuevo
Unidad I simulacion de sistemas nuevoUnidad I simulacion de sistemas nuevo
Unidad I simulacion de sistemas nuevo
 
PROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
PROYECTO FINAL DE ANÁLISISPROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
PROYECTO FINAL DE ANÁLISIS
 
Métricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de softwareMétricas de Proceso y proyecto de software
Métricas de Proceso y proyecto de software
 
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad OperativaEjemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
Ejemplo Desarrollo Factibilidad Operativa
 
Administración del desarrollo de sistemas
Administración del desarrollo de sistemasAdministración del desarrollo de sistemas
Administración del desarrollo de sistemas
 
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyectoGestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
Gestión de proyectos de software - Subtema 3.1: Objetivo del proyecto
 
Modelos de Estimacion
Modelos de EstimacionModelos de Estimacion
Modelos de Estimacion
 
PM-Acta de aceptación de entregables-ALAPSI A.C.
PM-Acta de aceptación de entregables-ALAPSI A.C.PM-Acta de aceptación de entregables-ALAPSI A.C.
PM-Acta de aceptación de entregables-ALAPSI A.C.
 
Lectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicacionesLectura de matriz de comunicaciones
Lectura de matriz de comunicaciones
 
Modelo Ciclo de Vida Clasico o en Cascada
Modelo Ciclo de Vida Clasico o en CascadaModelo Ciclo de Vida Clasico o en Cascada
Modelo Ciclo de Vida Clasico o en Cascada
 
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicaciónRequerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
Requerimientos funcionales y no funcionales de la aplicación
 
Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Tamaño de lote en los sistemas mrp.Tamaño de lote en los sistemas mrp.
Tamaño de lote en los sistemas mrp.
 
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús CoroboConceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
Conceptos básicos de Simulación. Software Arena. Por Jesús Corobo
 
Roles y funciones...
Roles y funciones...Roles y funciones...
Roles y funciones...
 
Organizacion y administracion del soporte tecnico
Organizacion y administracion del soporte tecnicoOrganizacion y administracion del soporte tecnico
Organizacion y administracion del soporte tecnico
 
unidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividadunidad 2 Medidcion de la productividad
unidad 2 Medidcion de la productividad
 
Documentacion de un proyecto
Documentacion de un proyectoDocumentacion de un proyecto
Documentacion de un proyecto
 

Similar a Factibilidad Ambiental de un proyecto de SW

Factibilidades para el Desarrollo de SW
Factibilidades para el Desarrollo de SWFactibilidades para el Desarrollo de SW
Factibilidades para el Desarrollo de SW
Pilar Pardo Hidalgo
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
anai12
 
Programa_Cero_Papel.pdf
Programa_Cero_Papel.pdfPrograma_Cero_Papel.pdf
Programa_Cero_Papel.pdf
LuisAngel536543
 
Greencomputing 100120211620-phpapp02
Greencomputing 100120211620-phpapp02Greencomputing 100120211620-phpapp02
Greencomputing 100120211620-phpapp02
naraku20
 
Tecnología y Sustentabilidad
Tecnología y SustentabilidadTecnología y Sustentabilidad
Tecnología y Sustentabilidad
Sergio Morilo Rodrigues
 
Caso de uso
Caso de usoCaso de uso
Caso de uso
JhonAltamirano5
 
Green IT
Green ITGreen IT
Green IT
AidaPajaresGil
 
GREEN IT
GREEN ITGREEN IT
GREEN IT
AidaPajares
 
Tic
TicTic
Tic
anai12
 
Green it
Green itGreen it
Ecoeficientes
EcoeficientesEcoeficientes
Motivaciones y experiencias en ecodiseño. UNE 150301. Ejemplo práctico
Motivaciones y experiencias en ecodiseño. UNE 150301. Ejemplo prácticoMotivaciones y experiencias en ecodiseño. UNE 150301. Ejemplo práctico
Motivaciones y experiencias en ecodiseño. UNE 150301. Ejemplo práctico
Jordi Miro
 
Tabla caracteristicas de todas las teorias
Tabla caracteristicas de todas las teorias Tabla caracteristicas de todas las teorias
Tabla caracteristicas de todas las teorias
Anairt
 
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambienteLos gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
You Angel Azul
 
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambienteLos gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
You Angel Azul
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
Julián Alfonso Mora
 
Direccion estrategica de operaciones 2
Direccion estrategica de operaciones 2Direccion estrategica de operaciones 2
Direccion estrategica de operaciones 2
Jhosep Alberich
 
Sistemaproductoservicio 090902123946-phpapp01
Sistemaproductoservicio 090902123946-phpapp01Sistemaproductoservicio 090902123946-phpapp01
Sistemaproductoservicio 090902123946-phpapp01
RamonAguilar38
 
UNA - Responsabilidad social empresarial
UNA - Responsabilidad social empresarial UNA - Responsabilidad social empresarial
Noticia ctsaa
Noticia ctsaaNoticia ctsaa
Noticia ctsaa
narova
 

Similar a Factibilidad Ambiental de un proyecto de SW (20)

Factibilidades para el Desarrollo de SW
Factibilidades para el Desarrollo de SWFactibilidades para el Desarrollo de SW
Factibilidades para el Desarrollo de SW
 
Tecnologia
TecnologiaTecnologia
Tecnologia
 
Programa_Cero_Papel.pdf
Programa_Cero_Papel.pdfPrograma_Cero_Papel.pdf
Programa_Cero_Papel.pdf
 
Greencomputing 100120211620-phpapp02
Greencomputing 100120211620-phpapp02Greencomputing 100120211620-phpapp02
Greencomputing 100120211620-phpapp02
 
Tecnología y Sustentabilidad
Tecnología y SustentabilidadTecnología y Sustentabilidad
Tecnología y Sustentabilidad
 
Caso de uso
Caso de usoCaso de uso
Caso de uso
 
Green IT
Green ITGreen IT
Green IT
 
GREEN IT
GREEN ITGREEN IT
GREEN IT
 
Tic
TicTic
Tic
 
Green it
Green itGreen it
Green it
 
Ecoeficientes
EcoeficientesEcoeficientes
Ecoeficientes
 
Motivaciones y experiencias en ecodiseño. UNE 150301. Ejemplo práctico
Motivaciones y experiencias en ecodiseño. UNE 150301. Ejemplo prácticoMotivaciones y experiencias en ecodiseño. UNE 150301. Ejemplo práctico
Motivaciones y experiencias en ecodiseño. UNE 150301. Ejemplo práctico
 
Tabla caracteristicas de todas las teorias
Tabla caracteristicas de todas las teorias Tabla caracteristicas de todas las teorias
Tabla caracteristicas de todas las teorias
 
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambienteLos gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
 
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambienteLos gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
Los gestores de bd en la contribucion del medio ambiente
 
Trabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectosTrabajo final diseño de proyectos
Trabajo final diseño de proyectos
 
Direccion estrategica de operaciones 2
Direccion estrategica de operaciones 2Direccion estrategica de operaciones 2
Direccion estrategica de operaciones 2
 
Sistemaproductoservicio 090902123946-phpapp01
Sistemaproductoservicio 090902123946-phpapp01Sistemaproductoservicio 090902123946-phpapp01
Sistemaproductoservicio 090902123946-phpapp01
 
UNA - Responsabilidad social empresarial
UNA - Responsabilidad social empresarial UNA - Responsabilidad social empresarial
UNA - Responsabilidad social empresarial
 
Noticia ctsaa
Noticia ctsaaNoticia ctsaa
Noticia ctsaa
 

Más de Pilar Pardo Hidalgo

Género y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninosGénero y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninos
Pilar Pardo Hidalgo
 
Ingeniería y gestión de requerimientos
Ingeniería y gestión de requerimientosIngeniería y gestión de requerimientos
Ingeniería y gestión de requerimientos
Pilar Pardo Hidalgo
 
EDT
EDTEDT
PMBOK
PMBOK PMBOK
PMI Y PMBOK
PMI Y PMBOKPMI Y PMBOK
PMI Y PMBOK
Pilar Pardo Hidalgo
 
Metodología Ágil
Metodología ÁgilMetodología Ágil
Metodología Ágil
Pilar Pardo Hidalgo
 
Gestion de proyectos de SW
Gestion de proyectos de SWGestion de proyectos de SW
Gestion de proyectos de SW
Pilar Pardo Hidalgo
 
Ejemplo de Proyecto de Software
Ejemplo de Proyecto de SoftwareEjemplo de Proyecto de Software
Ejemplo de Proyecto de Software
Pilar Pardo Hidalgo
 
Principios basicos base de datos
Principios basicos   base de datosPrincipios basicos   base de datos
Principios basicos base de datos
Pilar Pardo Hidalgo
 
Técnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de informaciónTécnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de información
Pilar Pardo Hidalgo
 
Uso eficiente de redes sociales
Uso eficiente de redes socialesUso eficiente de redes sociales
Uso eficiente de redes sociales
Pilar Pardo Hidalgo
 
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UIDiseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
Pilar Pardo Hidalgo
 
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
Pilar Pardo Hidalgo
 
Herramientas de Innovacion
Herramientas de InnovacionHerramientas de Innovacion
Herramientas de Innovacion
Pilar Pardo Hidalgo
 
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
MODELO DE NEGOCIO CANVASMODELO DE NEGOCIO CANVAS
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
Pilar Pardo Hidalgo
 
Turismo Inteligente - Design Thinking
Turismo Inteligente - Design ThinkingTurismo Inteligente - Design Thinking
Turismo Inteligente - Design Thinking
Pilar Pardo Hidalgo
 
Clase 1 Taller de intraestructura TI
Clase 1   Taller de intraestructura TIClase 1   Taller de intraestructura TI
Clase 1 Taller de intraestructura TI
Pilar Pardo Hidalgo
 
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián ConcepciónJunta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
Pilar Pardo Hidalgo
 
Uso estratégico de las redes sociales
Uso estratégico de las redes socialesUso estratégico de las redes sociales
Uso estratégico de las redes sociales
Pilar Pardo Hidalgo
 
INGENIOSAS 2018 - Programa para Ñuble y Biobío
INGENIOSAS 2018 - Programa para Ñuble y BiobíoINGENIOSAS 2018 - Programa para Ñuble y Biobío
INGENIOSAS 2018 - Programa para Ñuble y Biobío
Pilar Pardo Hidalgo
 

Más de Pilar Pardo Hidalgo (20)

Género y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninosGénero y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninos
 
Ingeniería y gestión de requerimientos
Ingeniería y gestión de requerimientosIngeniería y gestión de requerimientos
Ingeniería y gestión de requerimientos
 
EDT
EDTEDT
EDT
 
PMBOK
PMBOK PMBOK
PMBOK
 
PMI Y PMBOK
PMI Y PMBOKPMI Y PMBOK
PMI Y PMBOK
 
Metodología Ágil
Metodología ÁgilMetodología Ágil
Metodología Ágil
 
Gestion de proyectos de SW
Gestion de proyectos de SWGestion de proyectos de SW
Gestion de proyectos de SW
 
Ejemplo de Proyecto de Software
Ejemplo de Proyecto de SoftwareEjemplo de Proyecto de Software
Ejemplo de Proyecto de Software
 
Principios basicos base de datos
Principios basicos   base de datosPrincipios basicos   base de datos
Principios basicos base de datos
 
Técnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de informaciónTécnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de información
 
Uso eficiente de redes sociales
Uso eficiente de redes socialesUso eficiente de redes sociales
Uso eficiente de redes sociales
 
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UIDiseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
 
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
 
Herramientas de Innovacion
Herramientas de InnovacionHerramientas de Innovacion
Herramientas de Innovacion
 
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
MODELO DE NEGOCIO CANVASMODELO DE NEGOCIO CANVAS
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
 
Turismo Inteligente - Design Thinking
Turismo Inteligente - Design ThinkingTurismo Inteligente - Design Thinking
Turismo Inteligente - Design Thinking
 
Clase 1 Taller de intraestructura TI
Clase 1   Taller de intraestructura TIClase 1   Taller de intraestructura TI
Clase 1 Taller de intraestructura TI
 
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián ConcepciónJunta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
 
Uso estratégico de las redes sociales
Uso estratégico de las redes socialesUso estratégico de las redes sociales
Uso estratégico de las redes sociales
 
INGENIOSAS 2018 - Programa para Ñuble y Biobío
INGENIOSAS 2018 - Programa para Ñuble y BiobíoINGENIOSAS 2018 - Programa para Ñuble y Biobío
INGENIOSAS 2018 - Programa para Ñuble y Biobío
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 

Factibilidad Ambiental de un proyecto de SW

  • 1. Factibilidad Ambiental para el desarrollo de Software Docente Pilar Pardo Hidalgo pilypardo.wordpress.com
  • 2. Definición 2 La Factibilidad Ambiental en el desarrollo de proyectos de software, tienen relación con todos aquellos aspectos que nos permiten hacer uso eficiente de los recursos, como por ejemplo: Reducir el consumo de energía, uso eficiente del agua, bienestar de las personas que trabajan en el equipo, mecanismos de transporte y desplazamiento que generen menos CO2, utilización de productos reutilizados para programar y testear nuestros software, privilegiar el teletrabajo además de otros importantes aspectos. Recuerda que: El uso eficiente de recursos, está relacionado al uso eficiente de los equipos físicos, de los recursos humanos y recursos económicos de una organización.
  • 3. ¿Sabías que? Muchas empresas desarrolladoras de Software en el mundo, tienen como política o buena práctica, imprimir lo menos posible, conectar los equipos a la corriente sólo lo necesario y programar al aire libre prefiriendo el uso de la luz natural 3
  • 4. Uso eficiente del agua • Sabemos que muchas empresas utilizan dispensadores de agua para sus trabajadores y trabajadoras para evitar el uso de botellas plásticas y para ellos y ellas se puedan hidratar adecuadamente mientras trabajan. • Las compañías Facebook, Twitter, Instagram, Dropbox entre otras, tienen lavanderías para sus trabajadores para evitar que ellos gasten agua innecesaria en sus hogares
  • 5. Uso eficiente del Transporte • Muchas veces los programadores y programadoras deben estar disponibles 24/7, por lo mismo, muchas empresas tiene como buena práctica para reducir el CO2 que genera el transporte, el facilitar que sus trabajadores y trabajadoras utilicen el teletrabajo, si necesitan venir presencial compartir el vehículo (ahora con medidas de seguridad para evitar el Covid) o preferir el transporte público.
  • 6. “La Factibilidad Ambiental para el desarrollo de software es igual de importante que la factibilidad operacional, legal, técnica y económica. 6
  • 7. Optimización de equipos 7 • Para programar, se recomienda el uso de equipos reutilizados que estén en buenas condiciones y que se mantengan conectados sólo hasta cuando su batería esté completa. Es vital programar con luz de día, ojalá al aire libre, se aprovecha mejor la energía y en espacios abiertos hay menos CO2. • Lo mismo ocurre con los dispositivos móviles que necesitamos utilizar para hacer Pruebas de nuestros prototipos o sistemas ya terminados. • Hoy la mayoría de los desechos tecnológicos que se producen en el mundo pueden generar fuentes de trabajo para recicladores base, lamentablemente los puntos de acopio son muy escasos y la frecuencia de retiro es uno de los temas que deben mejorar los Municipios de Chile
  • 8. Pausa Activas 8 • Dentro de las buenas prácticas que ayudan a la realización de software dentro de sus equipos de trabajo, está la realización de pausas activas. • Las pausas activas guardan relación con realizar actividades de distención, ejercicios pequeños para evitar problemas físicos como lumbagos, malas posturas, entre otros. Muchas empresas utilizan pausas de baile entretenido de 5 minutos, elongación, subir y bajar escaleras, entre otros.
  • 9. Puntos limpios Dentro de las organizaciones ya existen puntos limpios donde se recicla el papel, los plásticos y los desechos electrónicos 9
  • 10. Normas ISO Las normas ISO son establecidas por el Organismo Internacional de Estandarización (ISO), y se componen de estándares y guías relacionados con sistemas y herramientas específicas de gestión aplicables en cualquier tipo de organización. 10
  • 11. Las Normas ISO no tan solo garantizan CALIDAD en las organizaciones sino que también son un marco de trabajo que apoya temas de Responsabilidad empresarial además de impacto medioambiental 11
  • 12. Evaluación en clases 12 • Realiza la factibilidad ambiental de tu proyecto de software, indicando que buenas prácticas adoptarán en las categorías: • Uso eficiente de la energía • Uso eficiente del agua • Clima laboral • ¿Qué normas ISO aplicarías en tu equipo de trabajo?