SlideShare una empresa de Scribd logo
Ingeniería de Software
Profesora Pilar Pardo Hidalgo
pilar.pardo02@inacapmail.cl
GESTION DE PROYECTOS
La gestión eficaz de un Proyecto de SW
se centra en “4 P”
Personal Producto Proceso Proyecto
Gestores Superiores: Definen los aspectos de negocios que a menudo
tienen una significativa influencia en el proyecto.
Gestores del Proyecto: Son los que planifican, motivan, organizan y
controlan a los profesionales que realizan el trabajo.
Profesionales: Son los que proporcionan las capacidades técnicas
necesarias para la ingeniería de un producto o aplicación.
Clientes: Son los que especifican los requisitos del proyecto.
Usuarios finales: Son los que interactúan con el producto entregado.
PERSONAL
Los participantes que colaboran en el Proceso de SW se pueden clasificar en:
PRODUCTO
Antes de Planificar un proyecto se deben establecer:
 Objetivos
 Ámbito del Producto
 Soluciones alternativas
 Dificultades Técnicas
 Dificultades de Gestión
Sin ésta
información es
imposible definir
 Estimaciones de Costo
 Valorización del Riesgo
 Planificación del Proyecto
PROCESO
Lo definiremos como un marco de trabajo de las tareas
que se requieren para desarrollar Software
de Alta Calidad.
Todos los Proyectos de Software deben ser
PLANIFICADOS Y CONTROLADOS
por una razón principal:
Poder manejar su complejidad
PROYECTO
 El ámbito del trabajo a realizar.
 Los riesgos en que se puede incurrir.
 Recursos requeridos
 Tareas a llevar a cabo
 El costo presupuestado
 Plan a seguir.
Es el Primer Nivel del Proceso de Ingeniería del Software
y cubre TODO el proceso de desarrollo desde el comienzo al fin.
Para alcanzar un PROYECTO EXITOSO se debe comprender:
Profesora Pilar Pardo Hidalgo
profesora@pilarpardo.cl
METRICAS
Hay 4 razones para Medir: Los Procesos de SW, Los Productos y los Recursos.
Caracterizar
Para comprender mejor los: Procesos, Productos, Recursos, Entorno y de esta
forma establecer las líneas bases para las comparaciones con evaluaciones futuras.
Evaluar
Las medidas nos permiten conocer cuando nuestros Proyectos y Procesos están
perdiendo la pista de modo que podamos ponerlos bajo control.
Predecir
Predecimos para poder planificar. Queremos establecer objetivos Alcanzables en
cuanto a Costo, Planificación y Calidad. Las proyecciones y las estimaciones
basadas en datos históricos también nos ayudan a predecir riesgos.
Mejorar :
Medimos para mejorar. Cuando recogemos información cuantitativa podemos
identificar obstáculos , problemas de raíz, ineficiencias y otras oportunidades para
mejorar la Calidad del Producto y el rendimiento del Proceso.
MEDIDAS, METRICAS E
INDICADORES
Proporciona una Estimación Cuantitativa de:
La Cantidad, Extensión, Dimensión, Capacidad o Tamaño
de algunos atributos de un Producto o Proceso
Un INGENIERO DE SW recopila MEDIDAS y desarrolla METRICAS
para obtener INDICADORES.
MEDIDA
MEDICION Es el acto de determinar una medida.
METRICA
Es una medida cuantitativa del grado en que un sistema,
componente o proceso posee un atributo dado.
Proporciona una visión profunda que permite al gestor de
proyectos ajustar el proceso, el proyecto o el producto para que
las cosas salgan mejor.
INDICADOR
¿Por qué es tan importante
medir el proceso y el producto
software que produce?
• Si no se mide, no hay una forma real de determinar si se está
mejorando. Y si no se está mejorando, se está perdido.
• La medición es una de las «medicaciones» que pueden ayudar a
curar el «mal del software». La medición proporciona beneficios a
nivel de proyecto, estratégico y técnico.
Medidas Directas del Proceso de Software:
 Costo y Esfuerzo.
Medidas Directas del Producto de Software:
 Líneas de Código
 Velocidad de Ejecución.
MEDICIONES DE SOFTWARE
Medidas Indirectas
 Calidad.
 Eficiencia
 entre otras Capacidades
Mas difíciles de evaluar
Se miden indirectamente
Mas fáciles de evaluar
Se miden directamente
ESTIMACIONES
DE COSTOS Y ESFUERZOS
1) Basar las estimaciones en proyectos similares ya terminados.
– Es razonable si: El cliente, la administración, el medio ambiente, los
requisitos, las fechas límites, son similares a proyectos anteriores.
– A pesar de eso la experiencia anterior no ha sido siempre un buen indicador
de resultados futuros.
2) Utilizar técnicas de descomposición del problema.
– Utilizan un enfoque de divide y vencerás.
– Descomponen el proyecto en sus funciones principales y la estimación del
costo y esfuerzo puede realizarse en base a métricas históricas de manera
más fiable.
3) Desarrollar un modelo empírico de cálculo de costos y esfuerzos.
– Se basan en datos históricos y son de la forma d = f (vi) donde d es el valor
estimado (p.e. esfuerzo, costo, duración del proyecto) y los vi son algunos
parámetros independientes (p.e. LDC o PF estimados).
METRICA DE LOS PUNTOS
DE FUNCION
Este método de estimación contempla la aplicación a
desarrollar en forma externa, es decir, no se
interesa por las interioridades de la aplicación, sino
que se centra en lo que puede ver el usuario
 Entradas
 Salidas
 Consultas
 Ficheros Lógicos o Internos
 Ficheros de Interfaz
ELEMENTOS DE FUNCION
1. ¿Requiere el sistema copias de seguridad y de
recuperación fiables?
2. ¿Se requiere comunicación de datos?
3. ¿Existen funciones de procesamiento distribuido?
4. ¿Es critico el rendimiento?
5. ¿Se ejecutará el sistema en un entorno operativo
existente y fuertemente utilizado?
6. ¿Requiere el sistema entrada de datos interactiva?
7. Requiere la entrada de datos interactiva que las
transacciones de entrada se lleven a cabo sobre
múltiples pantallas u operaciones.
8. ¿Se actualizan los archivos maestros de forma
interactiva?
FACTORES DE COMPLEJIDAD (1)
9. ¿Son complejas las entradas, salidas, los archivos o las
peticiones?
10. ¿Es complejo el procesamiento interno?
11. ¿Se ha diseñado el código para ser reutilizable?
12. ¿Están incluidas en el diseño la conversión y la
instalación?
13. ¿Se ha diseñado el sistema para soportar múltiples
instalaciones en diferentes organizaciones?
14. ¿Se ha diseñado la aplicación para facilitar los cambios
y para ser fácilmente utilizada por el usuario?
FACTORES DE COMPLEJIDAD (2)
FACTORES DE COMPLEJIDAD
 Son catorce factores.
 Toman un valor entre 0 y 5
Valor Significado del valor
0 Sin influencia, factor no presente
1 Influencia insignificante, muy baja
2 Influencia moderada o baja
3 Influencia media, normal
4 Influencia alta, significativa
5 Influencia muy alta, esencial
CALCULO PF
PF = T *( 0,65 + 0,01 * Σ(Fi) )
En donde T es la cuenta total o suma de
todas las entradas obtenidas en el cuadro
anterior.
F (i=1 al 14) son valores de ajuste de la
complejidad según las respuesta a las
siguientes preguntas:
Ver Ejemplo Práctico de Guía
Modo Orgánico: Proyectos de software
relativamente pequeños y sencillos en los que
trabajan pequeños equipos, con buena
experiencia en la aplicación, sobre un conjunto
de requisitos poco rígidos (por ejemplo, un
programa de análisis termal desarrollado para un
grupo calórico).
Los modelos COCOMO están
definidos para tres tipos de
proyectos de software.
Modo Semiacoplado: Proyectos de
software intermedios (en tamaño y
complejidad) en los que equipos, con
variados niveles de experiencia, deben
satisfacer requisitos poco o medio rígidos
(p. ej.: un sistema de procesamiento de
transacciones con requisitos fijos para un
hardware de terminal o un software de
gestión de base de datos.
Modelo COCOMO
Modo Empotrado: Proyectos de software
que deben ser desarrollados en un
conjunto de hardware, software y
restricciones operativas muy restringido
(p. ej.: software de control de navegación
para un avión).
Modelo COCOMO
Las ecuaciones del COCOMO Básico
tienen la siguiente forma:
Proyecto de Software ab bb cb db
Orgánico 2.4 1.05 2.5 0.38
Semiacoplado 3.0 1.12 2.5 0.35
Empotrado 3.6 1.20 2.5 0.32
E : Esfuerzo aplicado en personas mes.
D : Tiempo de desarrollo en meses cronológicos.
KLDC : Número estimado de líneas de código (en miles) para el proyecto.
Los coeficientes ab y Cb y los exponentes bb y db se muestran en la Tabla.
E = (ab)(kLDC)^ bb
D = (cb)(E)^db
Ejemplo COCOMO Básico
Función Optimista Pesimista Realista
Función 1 1800 2650 2340
Función 2 4100 7400 5380
Función 3 4600 8600 6600
Función 4 2950 3600 3350
Función 5 4050 6200 4950
Función6 2000 2450 2140
Función 7 6600 9800 8400
Total LDC 33360 = 33,3
La duración del Proyecto permite
recomendar un número de
personas para abordar el
desarrollo:
N = E / D
= 152/14,5
= 11 personas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de software
Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de softwareMétricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de software
Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de softwareGalo Lalangui
 
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.SofwareRecopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofwarecarolina
 
Glosario de ing. de software
Glosario de ing. de softwareGlosario de ing. de software
Glosario de ing. de softwareGeorge Corona
 
modelos del proceso del software
 modelos del proceso del software  modelos del proceso del software
modelos del proceso del software Brihany Rossell
 
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacciónDCU_MPIUA
 
Planificacion De Proyectos De Software
Planificacion De Proyectos De SoftwarePlanificacion De Proyectos De Software
Planificacion De Proyectos De SoftwareIván Sanchez Vera
 
Design Concept software engineering
Design Concept software engineeringDesign Concept software engineering
Design Concept software engineeringDarshit Metaliya
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos Juan Henao
 
Estimación para proyectos de software cap26
Estimación para proyectos de software cap26Estimación para proyectos de software cap26
Estimación para proyectos de software cap26DEBANI SALAS
 
Especificaciones de Requerimientos SRS
Especificaciones de Requerimientos SRSEspecificaciones de Requerimientos SRS
Especificaciones de Requerimientos SRSsullinsan
 
¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?Software Guru
 
Análisis de Requerimientos
Análisis de RequerimientosAnálisis de Requerimientos
Análisis de RequerimientosUTPL UTPL
 
Mapa Conceptual Ing. de Requerimientos
Mapa Conceptual Ing. de RequerimientosMapa Conceptual Ing. de Requerimientos
Mapa Conceptual Ing. de RequerimientosBervelynaily
 
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventosPOE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventosFranklin Parrales Bravo
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosJesús Tramullas
 

La actualidad más candente (20)

IIS Unidad 4 Proyecto de software
IIS Unidad 4 Proyecto de softwareIIS Unidad 4 Proyecto de software
IIS Unidad 4 Proyecto de software
 
Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de software
Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de softwareMétricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de software
Métricas del proceso y proyecto - Procesos de Ingeniería de software
 
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.SofwareRecopilacion De Informacion De Ing.Sofware
Recopilacion De Informacion De Ing.Sofware
 
Glosario de ing. de software
Glosario de ing. de softwareGlosario de ing. de software
Glosario de ing. de software
 
modelos del proceso del software
 modelos del proceso del software  modelos del proceso del software
modelos del proceso del software
 
Factores de calidad del software
Factores de calidad del softwareFactores de calidad del software
Factores de calidad del software
 
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
8.1.- IPO. Estilos y paradigmas de interacción
 
Planificacion De Proyectos De Software
Planificacion De Proyectos De SoftwarePlanificacion De Proyectos De Software
Planificacion De Proyectos De Software
 
Design Concept software engineering
Design Concept software engineeringDesign Concept software engineering
Design Concept software engineering
 
tipos de requisitos
  tipos de requisitos   tipos de requisitos
tipos de requisitos
 
Estimación para proyectos de software cap26
Estimación para proyectos de software cap26Estimación para proyectos de software cap26
Estimación para proyectos de software cap26
 
Software design
Software designSoftware design
Software design
 
Procedimientos almacenados en MySQL
Procedimientos almacenados en MySQLProcedimientos almacenados en MySQL
Procedimientos almacenados en MySQL
 
Especificaciones de Requerimientos SRS
Especificaciones de Requerimientos SRSEspecificaciones de Requerimientos SRS
Especificaciones de Requerimientos SRS
 
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESOPSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
PSW Unidad 2 MODELOS DE PROCESO
 
¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
¿Cómo realizar entrevistas eficaces para obtener requisitos de software?
 
Análisis de Requerimientos
Análisis de RequerimientosAnálisis de Requerimientos
Análisis de Requerimientos
 
Mapa Conceptual Ing. de Requerimientos
Mapa Conceptual Ing. de RequerimientosMapa Conceptual Ing. de Requerimientos
Mapa Conceptual Ing. de Requerimientos
 
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventosPOE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
POE Unidad 2: Diseño y construcción de programas visuales y orientados a eventos
 
Introducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectosIntroducción a la gestión de proyectos
Introducción a la gestión de proyectos
 

Similar a Gestion de proyectos de SW

Procesos de Ingenieria de Software
Procesos de Ingenieria de SoftwareProcesos de Ingenieria de Software
Procesos de Ingenieria de SoftwareAngel Macas
 
Conceptos sobre gestion de proyectos1
Conceptos sobre gestion de proyectos1Conceptos sobre gestion de proyectos1
Conceptos sobre gestion de proyectos1Keller William
 
Conceptos sobre gestion de proyectos
Conceptos sobre gestion de proyectosConceptos sobre gestion de proyectos
Conceptos sobre gestion de proyectosKeller William
 
Conceptos sobre Gestión de Proyectos de Software
Conceptos sobre Gestión de Proyectos de Software Conceptos sobre Gestión de Proyectos de Software
Conceptos sobre Gestión de Proyectos de Software Joselito B
 
Ingenieria de software -analizis literario
Ingenieria de software -analizis literarioIngenieria de software -analizis literario
Ingenieria de software -analizis literariodiegos08
 
Planeacion y elaboración de proyectos de software
Planeacion y elaboración de proyectos de softwarePlaneacion y elaboración de proyectos de software
Planeacion y elaboración de proyectos de softwareTtomas Carvajal
 
Sesión 2: El proceso del software
Sesión 2: El proceso del softwareSesión 2: El proceso del software
Sesión 2: El proceso del softwareLuis Fernández
 
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del softwareSesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del softwareCoesi Consultoria
 
Pracicas de Ingenieria de Software
Pracicas de Ingenieria de SoftwarePracicas de Ingenieria de Software
Pracicas de Ingenieria de Softwareeeencalada
 
Ciclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los SistemasCiclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los SistemasUNM
 
Ciclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los SistemasCiclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los SistemasUNM
 
Estimación de costo de software
Estimación de costo de softwareEstimación de costo de software
Estimación de costo de softwareJhoseph Lugo
 
Fundamentos del diseno software
Fundamentos del diseno softwareFundamentos del diseno software
Fundamentos del diseno softwareclaudiocaizales
 

Similar a Gestion de proyectos de SW (20)

titulo de pdf
titulo de pdftitulo de pdf
titulo de pdf
 
Procesos de Ingenieria de Software
Procesos de Ingenieria de SoftwareProcesos de Ingenieria de Software
Procesos de Ingenieria de Software
 
Conceptos sobre gestion de proyectos1
Conceptos sobre gestion de proyectos1Conceptos sobre gestion de proyectos1
Conceptos sobre gestion de proyectos1
 
Conceptos sobre gestion de proyectos
Conceptos sobre gestion de proyectosConceptos sobre gestion de proyectos
Conceptos sobre gestion de proyectos
 
Proceso desarrollo software
Proceso desarrollo softwareProceso desarrollo software
Proceso desarrollo software
 
Conceptos sobre Gestión de Proyectos de Software
Conceptos sobre Gestión de Proyectos de Software Conceptos sobre Gestión de Proyectos de Software
Conceptos sobre Gestión de Proyectos de Software
 
Ingenieria de software -analizis literario
Ingenieria de software -analizis literarioIngenieria de software -analizis literario
Ingenieria de software -analizis literario
 
Unidad 4
Unidad 4Unidad 4
Unidad 4
 
Planeacion y elaboración de proyectos de software
Planeacion y elaboración de proyectos de softwarePlaneacion y elaboración de proyectos de software
Planeacion y elaboración de proyectos de software
 
Sesión 2: El proceso del software
Sesión 2: El proceso del softwareSesión 2: El proceso del software
Sesión 2: El proceso del software
 
RUP
RUPRUP
RUP
 
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del softwareSesión 2: Visión General. El proceso del software
Sesión 2: Visión General. El proceso del software
 
Pracicas de Ingenieria de Software
Pracicas de Ingenieria de SoftwarePracicas de Ingenieria de Software
Pracicas de Ingenieria de Software
 
Ciclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los SistemasCiclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los Sistemas
 
Ciclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los SistemasCiclo De Vida De Los Sistemas
Ciclo De Vida De Los Sistemas
 
Presentacionsii
PresentacionsiiPresentacionsii
Presentacionsii
 
Desarrollo de Sistemas de Información
Desarrollo de Sistemas de InformaciónDesarrollo de Sistemas de Información
Desarrollo de Sistemas de Información
 
UNIDAD_I.ppt
UNIDAD_I.pptUNIDAD_I.ppt
UNIDAD_I.ppt
 
Estimación de costo de software
Estimación de costo de softwareEstimación de costo de software
Estimación de costo de software
 
Fundamentos del diseno software
Fundamentos del diseno softwareFundamentos del diseno software
Fundamentos del diseno software
 

Más de Pilar Pardo Hidalgo

Género y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninosGénero y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninosPilar Pardo Hidalgo
 
Ingeniería y gestión de requerimientos
Ingeniería y gestión de requerimientosIngeniería y gestión de requerimientos
Ingeniería y gestión de requerimientosPilar Pardo Hidalgo
 
Factibilidades para el Desarrollo de SW
Factibilidades para el Desarrollo de SWFactibilidades para el Desarrollo de SW
Factibilidades para el Desarrollo de SWPilar Pardo Hidalgo
 
Factibilidad Ambiental de un proyecto de SW
Factibilidad Ambiental de un proyecto de SWFactibilidad Ambiental de un proyecto de SW
Factibilidad Ambiental de un proyecto de SWPilar Pardo Hidalgo
 
Principios basicos base de datos
Principios basicos   base de datosPrincipios basicos   base de datos
Principios basicos base de datosPilar Pardo Hidalgo
 
Técnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de informaciónTécnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de informaciónPilar Pardo Hidalgo
 
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UIDiseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UIPilar Pardo Hidalgo
 
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?Pilar Pardo Hidalgo
 
Turismo Inteligente - Design Thinking
Turismo Inteligente - Design ThinkingTurismo Inteligente - Design Thinking
Turismo Inteligente - Design ThinkingPilar Pardo Hidalgo
 
Clase 1 Taller de intraestructura TI
Clase 1   Taller de intraestructura TIClase 1   Taller de intraestructura TI
Clase 1 Taller de intraestructura TIPilar Pardo Hidalgo
 
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián ConcepciónJunta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián ConcepciónPilar Pardo Hidalgo
 
Uso estratégico de las redes sociales
Uso estratégico de las redes socialesUso estratégico de las redes sociales
Uso estratégico de las redes socialesPilar Pardo Hidalgo
 

Más de Pilar Pardo Hidalgo (20)

Género y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninosGénero y emprendimientos femeninos
Género y emprendimientos femeninos
 
Ingeniería y gestión de requerimientos
Ingeniería y gestión de requerimientosIngeniería y gestión de requerimientos
Ingeniería y gestión de requerimientos
 
Factibilidades para el Desarrollo de SW
Factibilidades para el Desarrollo de SWFactibilidades para el Desarrollo de SW
Factibilidades para el Desarrollo de SW
 
EDT
EDTEDT
EDT
 
PMBOK
PMBOK PMBOK
PMBOK
 
PMI Y PMBOK
PMI Y PMBOKPMI Y PMBOK
PMI Y PMBOK
 
Metodología Ágil
Metodología ÁgilMetodología Ágil
Metodología Ágil
 
Ejemplo de Proyecto de Software
Ejemplo de Proyecto de SoftwareEjemplo de Proyecto de Software
Ejemplo de Proyecto de Software
 
Factibilidad Ambiental de un proyecto de SW
Factibilidad Ambiental de un proyecto de SWFactibilidad Ambiental de un proyecto de SW
Factibilidad Ambiental de un proyecto de SW
 
Principios basicos base de datos
Principios basicos   base de datosPrincipios basicos   base de datos
Principios basicos base de datos
 
Técnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de informaciónTécnicas de recopilación de información
Técnicas de recopilación de información
 
Uso eficiente de redes sociales
Uso eficiente de redes socialesUso eficiente de redes sociales
Uso eficiente de redes sociales
 
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UIDiseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
Diseño de Interfaz de usuario y experiencia de usuario UI
 
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
¿Cómo crear ciudades mas integradas socialmente utilizando trenes urbanos?
 
Herramientas de Innovacion
Herramientas de InnovacionHerramientas de Innovacion
Herramientas de Innovacion
 
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
MODELO DE NEGOCIO CANVASMODELO DE NEGOCIO CANVAS
MODELO DE NEGOCIO CANVAS
 
Turismo Inteligente - Design Thinking
Turismo Inteligente - Design ThinkingTurismo Inteligente - Design Thinking
Turismo Inteligente - Design Thinking
 
Clase 1 Taller de intraestructura TI
Clase 1   Taller de intraestructura TIClase 1   Taller de intraestructura TI
Clase 1 Taller de intraestructura TI
 
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián ConcepciónJunta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
Junta de Vecinos Lomas de San Sebastián Concepción
 
Uso estratégico de las redes sociales
Uso estratégico de las redes socialesUso estratégico de las redes sociales
Uso estratégico de las redes sociales
 

Último

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionyorbravot123
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºCEIP TIERRA DE PINARES
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.DeinerSuclupeMori
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webinformatica4
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 

Último (20)

Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio webCreación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
Creación WEB. Ideas clave para crear un sitio web
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 

Gestion de proyectos de SW

  • 1. Ingeniería de Software Profesora Pilar Pardo Hidalgo pilar.pardo02@inacapmail.cl
  • 2. GESTION DE PROYECTOS La gestión eficaz de un Proyecto de SW se centra en “4 P” Personal Producto Proceso Proyecto
  • 3. Gestores Superiores: Definen los aspectos de negocios que a menudo tienen una significativa influencia en el proyecto. Gestores del Proyecto: Son los que planifican, motivan, organizan y controlan a los profesionales que realizan el trabajo. Profesionales: Son los que proporcionan las capacidades técnicas necesarias para la ingeniería de un producto o aplicación. Clientes: Son los que especifican los requisitos del proyecto. Usuarios finales: Son los que interactúan con el producto entregado. PERSONAL Los participantes que colaboran en el Proceso de SW se pueden clasificar en:
  • 4. PRODUCTO Antes de Planificar un proyecto se deben establecer:  Objetivos  Ámbito del Producto  Soluciones alternativas  Dificultades Técnicas  Dificultades de Gestión Sin ésta información es imposible definir  Estimaciones de Costo  Valorización del Riesgo  Planificación del Proyecto
  • 5. PROCESO Lo definiremos como un marco de trabajo de las tareas que se requieren para desarrollar Software de Alta Calidad.
  • 6. Todos los Proyectos de Software deben ser PLANIFICADOS Y CONTROLADOS por una razón principal: Poder manejar su complejidad PROYECTO
  • 7.  El ámbito del trabajo a realizar.  Los riesgos en que se puede incurrir.  Recursos requeridos  Tareas a llevar a cabo  El costo presupuestado  Plan a seguir. Es el Primer Nivel del Proceso de Ingeniería del Software y cubre TODO el proceso de desarrollo desde el comienzo al fin. Para alcanzar un PROYECTO EXITOSO se debe comprender:
  • 8. Profesora Pilar Pardo Hidalgo profesora@pilarpardo.cl
  • 9. METRICAS Hay 4 razones para Medir: Los Procesos de SW, Los Productos y los Recursos. Caracterizar Para comprender mejor los: Procesos, Productos, Recursos, Entorno y de esta forma establecer las líneas bases para las comparaciones con evaluaciones futuras. Evaluar Las medidas nos permiten conocer cuando nuestros Proyectos y Procesos están perdiendo la pista de modo que podamos ponerlos bajo control. Predecir Predecimos para poder planificar. Queremos establecer objetivos Alcanzables en cuanto a Costo, Planificación y Calidad. Las proyecciones y las estimaciones basadas en datos históricos también nos ayudan a predecir riesgos. Mejorar : Medimos para mejorar. Cuando recogemos información cuantitativa podemos identificar obstáculos , problemas de raíz, ineficiencias y otras oportunidades para mejorar la Calidad del Producto y el rendimiento del Proceso.
  • 10. MEDIDAS, METRICAS E INDICADORES Proporciona una Estimación Cuantitativa de: La Cantidad, Extensión, Dimensión, Capacidad o Tamaño de algunos atributos de un Producto o Proceso Un INGENIERO DE SW recopila MEDIDAS y desarrolla METRICAS para obtener INDICADORES. MEDIDA MEDICION Es el acto de determinar una medida. METRICA Es una medida cuantitativa del grado en que un sistema, componente o proceso posee un atributo dado. Proporciona una visión profunda que permite al gestor de proyectos ajustar el proceso, el proyecto o el producto para que las cosas salgan mejor. INDICADOR
  • 11. ¿Por qué es tan importante medir el proceso y el producto software que produce? • Si no se mide, no hay una forma real de determinar si se está mejorando. Y si no se está mejorando, se está perdido. • La medición es una de las «medicaciones» que pueden ayudar a curar el «mal del software». La medición proporciona beneficios a nivel de proyecto, estratégico y técnico.
  • 12. Medidas Directas del Proceso de Software:  Costo y Esfuerzo. Medidas Directas del Producto de Software:  Líneas de Código  Velocidad de Ejecución. MEDICIONES DE SOFTWARE Medidas Indirectas  Calidad.  Eficiencia  entre otras Capacidades Mas difíciles de evaluar Se miden indirectamente Mas fáciles de evaluar Se miden directamente
  • 13. ESTIMACIONES DE COSTOS Y ESFUERZOS 1) Basar las estimaciones en proyectos similares ya terminados. – Es razonable si: El cliente, la administración, el medio ambiente, los requisitos, las fechas límites, son similares a proyectos anteriores. – A pesar de eso la experiencia anterior no ha sido siempre un buen indicador de resultados futuros. 2) Utilizar técnicas de descomposición del problema. – Utilizan un enfoque de divide y vencerás. – Descomponen el proyecto en sus funciones principales y la estimación del costo y esfuerzo puede realizarse en base a métricas históricas de manera más fiable. 3) Desarrollar un modelo empírico de cálculo de costos y esfuerzos. – Se basan en datos históricos y son de la forma d = f (vi) donde d es el valor estimado (p.e. esfuerzo, costo, duración del proyecto) y los vi son algunos parámetros independientes (p.e. LDC o PF estimados).
  • 14. METRICA DE LOS PUNTOS DE FUNCION Este método de estimación contempla la aplicación a desarrollar en forma externa, es decir, no se interesa por las interioridades de la aplicación, sino que se centra en lo que puede ver el usuario  Entradas  Salidas  Consultas  Ficheros Lógicos o Internos  Ficheros de Interfaz ELEMENTOS DE FUNCION
  • 15. 1. ¿Requiere el sistema copias de seguridad y de recuperación fiables? 2. ¿Se requiere comunicación de datos? 3. ¿Existen funciones de procesamiento distribuido? 4. ¿Es critico el rendimiento? 5. ¿Se ejecutará el sistema en un entorno operativo existente y fuertemente utilizado? 6. ¿Requiere el sistema entrada de datos interactiva? 7. Requiere la entrada de datos interactiva que las transacciones de entrada se lleven a cabo sobre múltiples pantallas u operaciones. 8. ¿Se actualizan los archivos maestros de forma interactiva? FACTORES DE COMPLEJIDAD (1)
  • 16. 9. ¿Son complejas las entradas, salidas, los archivos o las peticiones? 10. ¿Es complejo el procesamiento interno? 11. ¿Se ha diseñado el código para ser reutilizable? 12. ¿Están incluidas en el diseño la conversión y la instalación? 13. ¿Se ha diseñado el sistema para soportar múltiples instalaciones en diferentes organizaciones? 14. ¿Se ha diseñado la aplicación para facilitar los cambios y para ser fácilmente utilizada por el usuario? FACTORES DE COMPLEJIDAD (2)
  • 17. FACTORES DE COMPLEJIDAD  Son catorce factores.  Toman un valor entre 0 y 5 Valor Significado del valor 0 Sin influencia, factor no presente 1 Influencia insignificante, muy baja 2 Influencia moderada o baja 3 Influencia media, normal 4 Influencia alta, significativa 5 Influencia muy alta, esencial
  • 18. CALCULO PF PF = T *( 0,65 + 0,01 * Σ(Fi) ) En donde T es la cuenta total o suma de todas las entradas obtenidas en el cuadro anterior. F (i=1 al 14) son valores de ajuste de la complejidad según las respuesta a las siguientes preguntas: Ver Ejemplo Práctico de Guía
  • 19. Modo Orgánico: Proyectos de software relativamente pequeños y sencillos en los que trabajan pequeños equipos, con buena experiencia en la aplicación, sobre un conjunto de requisitos poco rígidos (por ejemplo, un programa de análisis termal desarrollado para un grupo calórico). Los modelos COCOMO están definidos para tres tipos de proyectos de software.
  • 20. Modo Semiacoplado: Proyectos de software intermedios (en tamaño y complejidad) en los que equipos, con variados niveles de experiencia, deben satisfacer requisitos poco o medio rígidos (p. ej.: un sistema de procesamiento de transacciones con requisitos fijos para un hardware de terminal o un software de gestión de base de datos. Modelo COCOMO
  • 21. Modo Empotrado: Proyectos de software que deben ser desarrollados en un conjunto de hardware, software y restricciones operativas muy restringido (p. ej.: software de control de navegación para un avión). Modelo COCOMO
  • 22. Las ecuaciones del COCOMO Básico tienen la siguiente forma: Proyecto de Software ab bb cb db Orgánico 2.4 1.05 2.5 0.38 Semiacoplado 3.0 1.12 2.5 0.35 Empotrado 3.6 1.20 2.5 0.32 E : Esfuerzo aplicado en personas mes. D : Tiempo de desarrollo en meses cronológicos. KLDC : Número estimado de líneas de código (en miles) para el proyecto. Los coeficientes ab y Cb y los exponentes bb y db se muestran en la Tabla. E = (ab)(kLDC)^ bb D = (cb)(E)^db
  • 23. Ejemplo COCOMO Básico Función Optimista Pesimista Realista Función 1 1800 2650 2340 Función 2 4100 7400 5380 Función 3 4600 8600 6600 Función 4 2950 3600 3350 Función 5 4050 6200 4950 Función6 2000 2450 2140 Función 7 6600 9800 8400 Total LDC 33360 = 33,3
  • 24. La duración del Proyecto permite recomendar un número de personas para abordar el desarrollo: N = E / D = 152/14,5 = 11 personas.