SlideShare una empresa de Scribd logo
FAENAMIENTO DE POLLOS DE ENGORDE
•Ana Belén
Chifla
•Carina Núñez
Mal manejo Cama mojada Materia prima
de mala calidad
Animales sano y sin defectos
La materia prima es el ave viva y la calidad de
su carne no debe representar peligro para la salud humana
Ayuno
El agua disponible antes
de la captura para lograr
disminuir la
contaminación fecal
AYUNO > a 14 h :
Acumulación de bilis(
proventrículo, molleja y canal
de un color amarrillo
verdoso)
-Baja el rendimiento de la
canal a causa de la
deshidratación)
Tiempo optimo
de ayuno
6-8 horas
La pérdida de peso
en el ayuno es de
0.2- 0.5%/h
F
A
E
N
A
M
I
E
N
T
O
Captura
Recepción
de jaulas
Colgado
Aturdido
Sacrifico y
desangrado
Escaldado
Desplumado Eviscerado Empaquetado
Almacenamiento
Antes de que amanezca cuando
los pollos están somnolientos.
Para evitar que aleteen
Iluminación al mínimo para un
atrapado seguro y cuidadoso.
Con luz azul y violeta focos de
(0.5 watts / m2)
Personal entrenado con el fin
de evitar:
Lesiones
Arañazos
Hematomas
Se debe
realizar:
P
R
O
C
E
S
O
D
E
F
A
E
N
A
M
I
E
N
T
O
TRADICIONAL
Arrinconar a los
pollos
Se deben atrapar por
detrás y por las dos
patas
( 3 a 4 pollos x
mano)
(2000 pollos x h) y 5
personas
MÁQUINA
RECOGEDORA
Tractor oruga con un
rotor con unas palas
de goma espuma
Rampa-plataforma
de carga con 4
pisos
3000 pollos/hora y 2
personas
BRASILEÑA
Toma individual por
el dorso
Disminuye los
rasguños y
hematomas.
3000 pollos / hora y
8 personas
1
3
2
COSECHADORA DE POLLOS
LESIONES
Hematoma en Pierna
Se recomienda revisar la
captura para evitar la
presencia de este tipo de
lesión.
Hematoma en Ala
Se recomienda reducir el
aleteo durante la captura,
colgado e
insensibilización
Hematoma en
Pigostilo
Se recomienda revisar
la captura y descarga
El números de aves por jaba o
modulo varia según la temperatura.
En el menor
tiempo
posible.
Mientras mas
operarios
mejor.
10-15 pollos
por
jaba/modulo
Se apilan 10
jabas/módulos
No superar 20-
25 kg/m2 jaula
P
R
O
C
E
S
O
D
E
F
A
E
N
A
M
I
E
N
T
O
Se debe
realizar en
hora frescas
en la noche o
madrugada
Cuando se
requiera se
debe usar:
Ventilación
Calefacción
enfriadores
-vehículo detenido
mayor estrés
calórico
-asfixia
Hematomas
aplastamiento
No menor 19-22 ⁰C
Mayor 45-47 ⁰C
Neutra 23-29 0,25 % de peso
/ hora de
espera
•Aumento de la
mortalidad
• Lesiones y fracturas
• Alteración del color
de la carne
• Contaminación
microbiana de las
canales
LA INCIDENCIA DE ESTRÉS POR CALOR SE PUEDE
DISMINUIR TOMANDO LAS SIGUIENTES MEDIDAS:
• Reducir el número de aves por jaula
• Realizar el transporte durante la noche
• Dejar espacios de 10 cm entre columnas de
jaulas
• Usar cubiertas, que sin limitar la ventilación,
disminuyan los efectos adversos
del ambiente, como son la radiación solar y la
lluvia
• Usar jaulas de transporte blancas
• Uso de ventilación forzada entre las columnas
de jaulas
Los animales se descargan en el momento que van a ser
sacrificados
Toda la planta
de proceso
tiene un muelle
de descarga
Debe poseer
colores tenues
No debe a ver
presencia de
ruidos
Área techada
con ventilación
y sombra.
A temperatura
ambiente.
Descanso de 30
a 60 minutos
antes del colgado
El mojar a las aves, aumenta
la humedad del aire
Reduce la pérdida de calor
Área
oscurecida
.
La azul y
violeta
tranquilizan a
las aves.
Un colgado
suave
disminuye el
estrés y el
excesivo
aleteo.
Calidad de la carne
COLGADO
Se
introducen
en conos de
sacrificios
MANUAL
Se cuelgan
en cada una
de las pinzas
AUTOMÁTIC
O
COLGADO
MANUAL AUTOMÁTICO
Tiempo de colgado hasta el aturdimiento: 30 segundos.
Se realiza el aturdimiento a fin de obtener un
buen desangrado.
CORRIENTE
ELÉCTRICA
Las condiciones
eléctricas idóneas
deben ser de 0.2 a 0.4
amperios, 40-50
voltios, 490-980 Hertz
(Hz)
El agua del aturdidor
debe formar una
solución salina al
0.1%. Esto con el
propósito de propiciar
un mejor medio para
la transferencia
eléctrica. Debe
inyectarse aire a esta
solución
constantemente
durante todo el
proceso.
Aplicación de
un shock
eléctrico.
Sumerge la
cabeza del ave
Solución de
agua cloruro
de sodio
Bloquea el
sistema
nervioso
durante 46
segundos/poll
o
ATURDIMIENT
O
Área oscurecida.
El estado de inconsciencia dura entre
60 a 90 segundos,
Tiempo suficiente para que se realice
el degüello, desangrado y se presente
la muerte por anoxia cerebral.
ATURDIMIENT
O
ATURDIMIENT
O
El corte cervical dorso-lateral debe seccionar al
menos la carótida externa y la yugular
MATANZA MANUAL
MATANZA AUTOMÁTICA
• 6.0- 6.5 % del
peso vivo.Cantidad de
sangre:
• 120-150
segundos
• (3 MINUTOS).
Tiempo
adecuado
de
desangrado:
ESCALDADO
A la escaldadora le debe ingresar un flujo de agua de alrededor de 1 litro por
ave por minuto (1/4 galón/ave/minuto). Con esto se evita la excesiva
contaminación del agua y por consiguiente del ave que está en proceso de
escaldado.
Dilatar los
folículos de la
piel y permitir la
extracción fácil
de plumas.
OBJETIVO
RESIDENCIA TEMPERATURA TIEMPO
SUAVE 49- 50’ C 3.0 minutos
MEDIANO 51- 53’ C 2.5 minutos
DURO 59-60’ C 2 minutos
Una temperatura entre 58
y 60ºC del agua de
escaldado es la optima
Los pollos pasan por
una cámara
conformada por discos
que llevan acoplados
dedos de goma.
•un tambor de pelado
•eje central que facilita el
movimiento giratorio,
• en la paredes y en la base
acoplados dedos de goma o
caucho.
AUTOMÁTICO
MANUAL O
SEMIAUTOMÁTICO
Siguiendo el corte de la cloaca, se continúa con el corte abdominal.
Debe ser realizado con cautela a fin de evitar un posible corte de intestino, el cual si se rompe
produce contaminación de la canal del pollo.
Seguidamente, se extraen las vísceras, procedimientos que en plantas pequeñas se lleva a cabo
manualmente.
Sin embargo, existen máquinas evisceradoras automáticas utilizadas en grandes operaciones de
procesado, principalmente cuando el costo de la mano de obra es significativo.
Este sistema automático involucra un error de aproximadamente 2%.
Cabeza
Pescuezo
Patas
Molleja
Corazón
Hígado
Buche
Proventrículo
Intestinos
Vesicular biliar
Pulmones
Pancreas
DESECHOS
COMESTIBLES
DESECHOS NO
COMESTIBLES
EVISCERADO
MANUAL MÁQUINA
El enfriamiento es el factor más importante en el
rendimiento y en la calidad de pollo que se obtiene en una
planta de procesado avícola.
Mucho se ha avanzado en
el diseño y construcción de
enfriadores mecánicos tales
como los de tambor, de
paletas y de tornillo sin fin.
Los tres producen un
enfriado rápido y parejo, y
permiten la recuperación del
peso del ave como
consecuencia de la
absorción de agua.
La primera etapa de
este proceso es el pre-
enfriamiento.
Esta se realiza en un
primer pre- enfriador, en
donde el suplemento de
agua fresca se
suministra a razón de 1
litro/ave/minuto.
Se recomienda que
esta agua de reposición
tenga una temperatura
de 16ºC.
Este tanque de pre-
enfriamiento (pre-chiller)
tendrá agua clorada a
razón de 20 ppm.
Lavado Completo
y absorción de
agua
Pre-chiller
La segunda etapa de
enfriamiento se realiza
con agua a temperatura
de 1ºC
o bien incorporando
hielo al enfriador de tal
forma que el agua
alcance una temperatura
máxima de 2ºC.
El ave, al salir de esta
etapa del procesado,
debe mostrar una
temperatura no mayor a
los 4ºC.
El agua de reposición en
este segundo enfriador
debe ingresar a razón de
2 litros/ave/minuto y la
concentración de cloro
debe ser de 20 ppm.
La segunda etapa de
enfriamiento se realiza
con agua a
temperatura de 1ºC
Chiller
DEFECTOS PROCESO
Hueso dislocado Causa de la desplumadora
Canal roja Deficiente desangrado
Pérdida de la cutícula Temperatura muy elevada en el
proceso de escaldado
Fractura de la clavícula Exceso de voltaje en el aturdimiento
Hematoma de la pierna Durante el proceso de colgado
Pollo rayado Desprendimiento de la cutícula por
temperatura muy elevada escaldado
El color de los alimentos
Las características -
determinan la selección por
parte del consumidor antes de
la compra de los mismos.
El color repercutirá en un pago
diferenciado
ALIMENTO
Pigmento de
origen natural
(los pétalos de
la flor de
cempasúchil)
PINTAR A
LA CANAL
mediante el
uso de
aerosoles, de
pinturas
colorantes
vegetales en
soluciones
oleosas
Coloración de la piel
Indica una mayor
frescura de la canal.
Asemeja una crianza en
condiciones tradicionales.
Cantidad por ave
hasta un 12-15 % de
SALMUERA
INTRAMUSCULAR
INGREDIENT
ES
•100L agua
•3kg salmuera
•3 kg sal
Composión de la
salmuera
Una vez enfriado el pollo, continúan los procesos
de empaque o corte y empaque dependiendo del
tipo de mercado al que va dirigido el producto.
En lo referente a los
menudos, estos se
colocan en
enfriadores cuya agua
debe mantener una
temperatura de 0ºC
con un flujo de agua
fresca que ingresa a
razón de 1
litro/menudo de 10
pollos.
.
El agua debe ser
clorada a razón de 10
ppm. Los menudos
deben salir de este
enfriador a una
temperatura de 4ºC
Dependiendo del tipo de
ave y del mercado al que
se destinará su consumo,
así será el tipo de cámara
de refrigeración en que
deberá ser almacenada.
Si se trata de pollo fresco,
se deberá mantener en
una cámara cuya
temperatura sea de 2ºC
con una humedad relativa
superior al 90%.
Esto evitará el
enrojecimiento de la
canal.
En estas condiciones el
pollo puede permanecer
unos tres días sin
deterioro en la calidad.
Posteriormente, debe
enviarse al mercado.
POLLO CONGELADO VS.
FRESCO
GRACIAS…

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion de codorniz
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codornizMarin Valencia
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesCARLOS COBO
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternerokrizdans
 
Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos
DAISY PAEZ
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
PERU CUY
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
ginavanessa2
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
menytabel
 
Faena en aves
Faena en avesFaena en aves
Faena en aves
Toky Flores
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosAlex Suarez Lastra
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
Yisse Acaro
 
Proceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de avesProceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de aves
Luis A. Vargas Oros
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
Nicte Villalba
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
Hernán Jácome Vargas
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
Verónica Taipe
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
Euler V. Terán Yépez
 
Informe camal mp hz
Informe camal mp hzInforme camal mp hz
Informe camal mp hz
beto902
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
IVANNAVI11
 
Manejo de reproductoras livianas
Manejo de reproductoras livianasManejo de reproductoras livianas
Manejo de reproductoras livianas
Yeseali Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion de codorniz
Presentacion de codornizPresentacion de codorniz
Presentacion de codorniz
 
Requerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las avesRequerimiento nutricional de las aves
Requerimiento nutricional de las aves
 
Manejo del ternero
Manejo del terneroManejo del ternero
Manejo del ternero
 
Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos Proceso de Faenado en bovinos
Proceso de Faenado en bovinos
 
Informe de calendario sanitario
Informe de calendario sanitarioInforme de calendario sanitario
Informe de calendario sanitario
 
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.comRAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
RAZAS Y LINEAS GENETICAS DE LOS CUYES www.peru-cuy.com
 
Sanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridadSanidad plan de bioseguridad
Sanidad plan de bioseguridad
 
Manejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engordeManejo del pollo de engorde
Manejo del pollo de engorde
 
Faena en aves
Faena en avesFaena en aves
Faena en aves
 
Instalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdosInstalaciones equipos crianza de cerdos
Instalaciones equipos crianza de cerdos
 
Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3Formulacion de raciones grupo 3
Formulacion de raciones grupo 3
 
Proceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de avesProceso de beneficio de aves
Proceso de beneficio de aves
 
Producción ovina
Producción ovinaProducción ovina
Producción ovina
 
Sacrificio de ganado
Sacrificio de ganadoSacrificio de ganado
Sacrificio de ganado
 
Razas de gallinas
Razas de gallinasRazas de gallinas
Razas de gallinas
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Crianza cerdos
Crianza cerdosCrianza cerdos
Crianza cerdos
 
Informe camal mp hz
Informe camal mp hzInforme camal mp hz
Informe camal mp hz
 
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
Galpones de-cuyes-zootecnia (1)
 
Manejo de reproductoras livianas
Manejo de reproductoras livianasManejo de reproductoras livianas
Manejo de reproductoras livianas
 

Destacado

Inspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoInspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoLiz Santisteban
 
inspeccion post mortem
inspeccion post mortem inspeccion post mortem
inspeccion post mortem
Kit Cisneros Fdez
 
Ante morten
Ante mortenAnte morten
Ante morten
Maira Veruska
 
Haccp en pollo
Haccp en polloHaccp en pollo
Haccp en pollovivij23
 
Circuito Productivo Del Pollo
Circuito Productivo  Del PolloCircuito Productivo  Del Pollo
Circuito Productivo Del PolloEnrique Sanz
 
Tesis haccp planta de pollos
Tesis haccp planta de pollosTesis haccp planta de pollos
Tesis haccp planta de pollosfruholac
 
Guia pml avicola
Guia pml avicolaGuia pml avicola
Guia pml avicolaup
 
Pollo de engorde proceso
Pollo de engorde procesoPollo de engorde proceso
Pollo de engorde procesojuan carlos
 
Calidad de la materia prima de aves
Calidad de la materia prima de avesCalidad de la materia prima de aves
Calidad de la materia prima de aves
usapeec_mexico
 
Requerimientos pos.morten camal
Requerimientos pos.morten camalRequerimientos pos.morten camal
Requerimientos pos.morten camal
Tania Cueva
 
Pollos de engorde y palma de aceite en colombia
Pollos de engorde y palma de  aceite en colombiaPollos de engorde y palma de  aceite en colombia
Pollos de engorde y palma de aceite en colombia
Juan Villegas Gutierrez
 
Colombia inspeccion oficial
Colombia inspeccion oficialColombia inspeccion oficial
Colombia inspeccion oficial
David Vargas
 
INSPECCION SANITARIA IV UNIDAD
INSPECCION SANITARIA IV UNIDADINSPECCION SANITARIA IV UNIDAD
INSPECCION SANITARIA IV UNIDAD
JESUS LOPEZ SALAZAR
 
Bachoco 1[1]
Bachoco 1[1]Bachoco 1[1]
Bachoco 1[1]
sanipablos
 

Destacado (20)

Inspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en mataderoInspeccion de pollos en matadero
Inspeccion de pollos en matadero
 
inspeccion post mortem
inspeccion post mortem inspeccion post mortem
inspeccion post mortem
 
Tema avicola
Tema avicolaTema avicola
Tema avicola
 
Ante morten
Ante mortenAnte morten
Ante morten
 
Haccp en pollo
Haccp en polloHaccp en pollo
Haccp en pollo
 
Circuito Productivo Del Pollo
Circuito Productivo  Del PolloCircuito Productivo  Del Pollo
Circuito Productivo Del Pollo
 
Tesis haccp planta de pollos
Tesis haccp planta de pollosTesis haccp planta de pollos
Tesis haccp planta de pollos
 
Guia pml avicola
Guia pml avicolaGuia pml avicola
Guia pml avicola
 
Pollo de engorde proceso
Pollo de engorde procesoPollo de engorde proceso
Pollo de engorde proceso
 
Inspeção de bovinos.curso
Inspeção de bovinos.cursoInspeção de bovinos.curso
Inspeção de bovinos.curso
 
Anteproyecto
AnteproyectoAnteproyecto
Anteproyecto
 
Exposicion
ExposicionExposicion
Exposicion
 
Sesion2 cerdo ave
Sesion2 cerdo aveSesion2 cerdo ave
Sesion2 cerdo ave
 
Calidad de la materia prima de aves
Calidad de la materia prima de avesCalidad de la materia prima de aves
Calidad de la materia prima de aves
 
Arándanos deshidratados
Arándanos deshidratadosArándanos deshidratados
Arándanos deshidratados
 
Requerimientos pos.morten camal
Requerimientos pos.morten camalRequerimientos pos.morten camal
Requerimientos pos.morten camal
 
Pollos de engorde y palma de aceite en colombia
Pollos de engorde y palma de  aceite en colombiaPollos de engorde y palma de  aceite en colombia
Pollos de engorde y palma de aceite en colombia
 
Colombia inspeccion oficial
Colombia inspeccion oficialColombia inspeccion oficial
Colombia inspeccion oficial
 
INSPECCION SANITARIA IV UNIDAD
INSPECCION SANITARIA IV UNIDADINSPECCION SANITARIA IV UNIDAD
INSPECCION SANITARIA IV UNIDAD
 
Bachoco 1[1]
Bachoco 1[1]Bachoco 1[1]
Bachoco 1[1]
 

Similar a FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ

Aprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreAprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreTirso Arzuaga
 
Aprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreAprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreTirso Arzuaga
 
Proceso de sacrificio vacuno, cerdo y pollo
Proceso de sacrificio vacuno, cerdo y polloProceso de sacrificio vacuno, cerdo y pollo
Proceso de sacrificio vacuno, cerdo y pollo
JulinPacheco3
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engordeJorge Baena
 
comercializacion de pollos de engorde modulo 2
comercializacion de pollos de engorde modulo 2comercializacion de pollos de engorde modulo 2
comercializacion de pollos de engorde modulo 2
KareemthyaYanis
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
JAIME AUGUSTO ORTIZ SALAZAR
 
Manejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engordeManejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engorde
Angel Borregos
 
Manejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdfManejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdf
Carlos José
 
Harina de sangre
Harina de sangreHarina de sangre
Matanza de cerdos
Matanza de cerdosMatanza de cerdos
Matanza de cerdosNoe Acosta
 
P R O C E S A M I E N T O D E P E S C A D O 2
P R O C E S A M I E N T O  D E  P E S C A D O 2P R O C E S A M I E N T O  D E  P E S C A D O 2
P R O C E S A M I E N T O D E P E S C A D O 2
guest87e67e7
 
Tecnologia de la Leche
Tecnologia de la LecheTecnologia de la Leche
Tecnologia de la Leche
Carmen Costales
 
Subproductos de las aves
Subproductos de las avesSubproductos de las aves
Subproductos de las aves
Javier Robalino
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
Manuel Gomez
 
Atun en conserva
Atun en conservaAtun en conserva
Atun en conserva
julianalberto8
 
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
ISTLOJA
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
DOMINUS Daniel
 
Conservación de la leche
Conservación de la lecheConservación de la leche
Conservación de la lecheHUGOGAVILANEZ
 
Taller cria y manejo de pollos de engorde
Taller  cria y manejo de pollos de engordeTaller  cria y manejo de pollos de engorde
Taller cria y manejo de pollos de engorde
EdgarVasquezOspina
 

Similar a FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ (20)

Tecnología de la carne de cerdo
Tecnología de la carne de cerdoTecnología de la carne de cerdo
Tecnología de la carne de cerdo
 
Aprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreAprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangre
 
Aprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangreAprovechamiento de la sangre
Aprovechamiento de la sangre
 
Proceso de sacrificio vacuno, cerdo y pollo
Proceso de sacrificio vacuno, cerdo y polloProceso de sacrificio vacuno, cerdo y pollo
Proceso de sacrificio vacuno, cerdo y pollo
 
Pollos de engorde
Pollos de engordePollos de engorde
Pollos de engorde
 
comercializacion de pollos de engorde modulo 2
comercializacion de pollos de engorde modulo 2comercializacion de pollos de engorde modulo 2
comercializacion de pollos de engorde modulo 2
 
1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde1. manual curso de pollo de engorde
1. manual curso de pollo de engorde
 
Manejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engordeManejo de pollo_de_engorde
Manejo de pollo_de_engorde
 
Manejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdfManejo de polllo de engorde.pdf
Manejo de polllo de engorde.pdf
 
Harina de sangre
Harina de sangreHarina de sangre
Harina de sangre
 
Matanza de cerdos
Matanza de cerdosMatanza de cerdos
Matanza de cerdos
 
P R O C E S A M I E N T O D E P E S C A D O 2
P R O C E S A M I E N T O  D E  P E S C A D O 2P R O C E S A M I E N T O  D E  P E S C A D O 2
P R O C E S A M I E N T O D E P E S C A D O 2
 
Tecnologia de la Leche
Tecnologia de la LecheTecnologia de la Leche
Tecnologia de la Leche
 
Subproductos de las aves
Subproductos de las avesSubproductos de las aves
Subproductos de las aves
 
Pollos de engorde usb
Pollos de engorde usbPollos de engorde usb
Pollos de engorde usb
 
Atun en conserva
Atun en conservaAtun en conserva
Atun en conserva
 
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
252628135 tercer-modulo-elab-de-embutidos
 
Manejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedorasManejo de gallinas ponedoras
Manejo de gallinas ponedoras
 
Conservación de la leche
Conservación de la lecheConservación de la leche
Conservación de la leche
 
Taller cria y manejo de pollos de engorde
Taller  cria y manejo de pollos de engordeTaller  cria y manejo de pollos de engorde
Taller cria y manejo de pollos de engorde
 

Último

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
ALEXISBARBOSAARENIZ
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
etaguirrees
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
DouglasOcon
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
IngridEdithPradoFlor
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
KarolineRuzCarrera
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
FreddyTuston1
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
manuelminion05
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
frank0071
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
PerlaOvando
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
KaterineElizabethCor1
 

Último (20)

Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptxMYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
MYCROPLASMOSIS AVIAR(MYCOPLASMA GALLISEPTICUM) (711063).pptx
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-EsqueléticoDiapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
Diapositivas sobre Trauma Músculo-Esquelético
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison6. LESION RENAL AGUDA  tomado de medicina interna de harrison
6. LESION RENAL AGUDA tomado de medicina interna de harrison
 
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdfPRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
PRESENTACIÓN PENSAMIENTO CRÍTICO CAMPO FORMATIVO.pdf
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdfTRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
TRIPTICO COVID 2024 recomendaciones .pdf
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
La oratoria forense utilizando cada una de las tres reglas especiales y donde...
 
Pelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básicaPelvis y periné anatomía clínica básica
Pelvis y periné anatomía clínica básica
 
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdfModonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
Modonesi, M. - El Principio Antagonista [2016].pdf
 
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptxCANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
CANCER DE PROSTATA lllllllllllllllll.pptx
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
2.-Tema Genetica y el sistema del ser humano
 

FAENAMIENTO DE POLLOS ANA BELÉN CHIFLA Y CARINA NÚÑEZ

  • 1. FAENAMIENTO DE POLLOS DE ENGORDE •Ana Belén Chifla •Carina Núñez
  • 2. Mal manejo Cama mojada Materia prima de mala calidad Animales sano y sin defectos La materia prima es el ave viva y la calidad de su carne no debe representar peligro para la salud humana
  • 3. Ayuno El agua disponible antes de la captura para lograr disminuir la contaminación fecal AYUNO > a 14 h : Acumulación de bilis( proventrículo, molleja y canal de un color amarrillo verdoso) -Baja el rendimiento de la canal a causa de la deshidratación) Tiempo optimo de ayuno 6-8 horas La pérdida de peso en el ayuno es de 0.2- 0.5%/h
  • 5. Antes de que amanezca cuando los pollos están somnolientos. Para evitar que aleteen Iluminación al mínimo para un atrapado seguro y cuidadoso. Con luz azul y violeta focos de (0.5 watts / m2) Personal entrenado con el fin de evitar: Lesiones Arañazos Hematomas Se debe realizar:
  • 6.
  • 7. P R O C E S O D E F A E N A M I E N T O TRADICIONAL Arrinconar a los pollos Se deben atrapar por detrás y por las dos patas ( 3 a 4 pollos x mano) (2000 pollos x h) y 5 personas MÁQUINA RECOGEDORA Tractor oruga con un rotor con unas palas de goma espuma Rampa-plataforma de carga con 4 pisos 3000 pollos/hora y 2 personas BRASILEÑA Toma individual por el dorso Disminuye los rasguños y hematomas. 3000 pollos / hora y 8 personas
  • 10. LESIONES Hematoma en Pierna Se recomienda revisar la captura para evitar la presencia de este tipo de lesión. Hematoma en Ala Se recomienda reducir el aleteo durante la captura, colgado e insensibilización Hematoma en Pigostilo Se recomienda revisar la captura y descarga
  • 11. El números de aves por jaba o modulo varia según la temperatura. En el menor tiempo posible. Mientras mas operarios mejor. 10-15 pollos por jaba/modulo Se apilan 10 jabas/módulos No superar 20- 25 kg/m2 jaula
  • 12.
  • 13. P R O C E S O D E F A E N A M I E N T O Se debe realizar en hora frescas en la noche o madrugada Cuando se requiera se debe usar: Ventilación Calefacción enfriadores -vehículo detenido mayor estrés calórico -asfixia Hematomas aplastamiento No menor 19-22 ⁰C Mayor 45-47 ⁰C Neutra 23-29 0,25 % de peso / hora de espera
  • 14. •Aumento de la mortalidad • Lesiones y fracturas • Alteración del color de la carne • Contaminación microbiana de las canales
  • 15. LA INCIDENCIA DE ESTRÉS POR CALOR SE PUEDE DISMINUIR TOMANDO LAS SIGUIENTES MEDIDAS: • Reducir el número de aves por jaula • Realizar el transporte durante la noche • Dejar espacios de 10 cm entre columnas de jaulas • Usar cubiertas, que sin limitar la ventilación, disminuyan los efectos adversos del ambiente, como son la radiación solar y la lluvia • Usar jaulas de transporte blancas • Uso de ventilación forzada entre las columnas de jaulas
  • 16. Los animales se descargan en el momento que van a ser sacrificados Toda la planta de proceso tiene un muelle de descarga Debe poseer colores tenues No debe a ver presencia de ruidos Área techada con ventilación y sombra. A temperatura ambiente.
  • 17. Descanso de 30 a 60 minutos antes del colgado El mojar a las aves, aumenta la humedad del aire Reduce la pérdida de calor
  • 18. Área oscurecida . La azul y violeta tranquilizan a las aves. Un colgado suave disminuye el estrés y el excesivo aleteo. Calidad de la carne
  • 19. COLGADO Se introducen en conos de sacrificios MANUAL Se cuelgan en cada una de las pinzas AUTOMÁTIC O
  • 20. COLGADO MANUAL AUTOMÁTICO Tiempo de colgado hasta el aturdimiento: 30 segundos.
  • 21. Se realiza el aturdimiento a fin de obtener un buen desangrado. CORRIENTE ELÉCTRICA Las condiciones eléctricas idóneas deben ser de 0.2 a 0.4 amperios, 40-50 voltios, 490-980 Hertz (Hz) El agua del aturdidor debe formar una solución salina al 0.1%. Esto con el propósito de propiciar un mejor medio para la transferencia eléctrica. Debe inyectarse aire a esta solución constantemente durante todo el proceso.
  • 22. Aplicación de un shock eléctrico. Sumerge la cabeza del ave Solución de agua cloruro de sodio Bloquea el sistema nervioso durante 46 segundos/poll o ATURDIMIENT O
  • 23. Área oscurecida. El estado de inconsciencia dura entre 60 a 90 segundos, Tiempo suficiente para que se realice el degüello, desangrado y se presente la muerte por anoxia cerebral.
  • 25. ATURDIMIENT O El corte cervical dorso-lateral debe seccionar al menos la carótida externa y la yugular MATANZA MANUAL MATANZA AUTOMÁTICA
  • 26. • 6.0- 6.5 % del peso vivo.Cantidad de sangre: • 120-150 segundos • (3 MINUTOS). Tiempo adecuado de desangrado:
  • 27. ESCALDADO A la escaldadora le debe ingresar un flujo de agua de alrededor de 1 litro por ave por minuto (1/4 galón/ave/minuto). Con esto se evita la excesiva contaminación del agua y por consiguiente del ave que está en proceso de escaldado.
  • 28. Dilatar los folículos de la piel y permitir la extracción fácil de plumas. OBJETIVO RESIDENCIA TEMPERATURA TIEMPO SUAVE 49- 50’ C 3.0 minutos MEDIANO 51- 53’ C 2.5 minutos DURO 59-60’ C 2 minutos
  • 29. Una temperatura entre 58 y 60ºC del agua de escaldado es la optima
  • 30. Los pollos pasan por una cámara conformada por discos que llevan acoplados dedos de goma. •un tambor de pelado •eje central que facilita el movimiento giratorio, • en la paredes y en la base acoplados dedos de goma o caucho. AUTOMÁTICO MANUAL O SEMIAUTOMÁTICO
  • 31.
  • 32. Siguiendo el corte de la cloaca, se continúa con el corte abdominal. Debe ser realizado con cautela a fin de evitar un posible corte de intestino, el cual si se rompe produce contaminación de la canal del pollo. Seguidamente, se extraen las vísceras, procedimientos que en plantas pequeñas se lleva a cabo manualmente. Sin embargo, existen máquinas evisceradoras automáticas utilizadas en grandes operaciones de procesado, principalmente cuando el costo de la mano de obra es significativo. Este sistema automático involucra un error de aproximadamente 2%.
  • 35. El enfriamiento es el factor más importante en el rendimiento y en la calidad de pollo que se obtiene en una planta de procesado avícola. Mucho se ha avanzado en el diseño y construcción de enfriadores mecánicos tales como los de tambor, de paletas y de tornillo sin fin. Los tres producen un enfriado rápido y parejo, y permiten la recuperación del peso del ave como consecuencia de la absorción de agua.
  • 36. La primera etapa de este proceso es el pre- enfriamiento. Esta se realiza en un primer pre- enfriador, en donde el suplemento de agua fresca se suministra a razón de 1 litro/ave/minuto. Se recomienda que esta agua de reposición tenga una temperatura de 16ºC. Este tanque de pre- enfriamiento (pre-chiller) tendrá agua clorada a razón de 20 ppm.
  • 37. Lavado Completo y absorción de agua Pre-chiller
  • 38. La segunda etapa de enfriamiento se realiza con agua a temperatura de 1ºC o bien incorporando hielo al enfriador de tal forma que el agua alcance una temperatura máxima de 2ºC. El ave, al salir de esta etapa del procesado, debe mostrar una temperatura no mayor a los 4ºC. El agua de reposición en este segundo enfriador debe ingresar a razón de 2 litros/ave/minuto y la concentración de cloro debe ser de 20 ppm.
  • 39. La segunda etapa de enfriamiento se realiza con agua a temperatura de 1ºC Chiller
  • 40.
  • 41. DEFECTOS PROCESO Hueso dislocado Causa de la desplumadora Canal roja Deficiente desangrado Pérdida de la cutícula Temperatura muy elevada en el proceso de escaldado Fractura de la clavícula Exceso de voltaje en el aturdimiento Hematoma de la pierna Durante el proceso de colgado Pollo rayado Desprendimiento de la cutícula por temperatura muy elevada escaldado
  • 42.
  • 43. El color de los alimentos Las características - determinan la selección por parte del consumidor antes de la compra de los mismos. El color repercutirá en un pago diferenciado
  • 44. ALIMENTO Pigmento de origen natural (los pétalos de la flor de cempasúchil) PINTAR A LA CANAL mediante el uso de aerosoles, de pinturas colorantes vegetales en soluciones oleosas Coloración de la piel Indica una mayor frescura de la canal. Asemeja una crianza en condiciones tradicionales.
  • 45. Cantidad por ave hasta un 12-15 % de SALMUERA INTRAMUSCULAR INGREDIENT ES •100L agua •3kg salmuera •3 kg sal
  • 47. Una vez enfriado el pollo, continúan los procesos de empaque o corte y empaque dependiendo del tipo de mercado al que va dirigido el producto. En lo referente a los menudos, estos se colocan en enfriadores cuya agua debe mantener una temperatura de 0ºC con un flujo de agua fresca que ingresa a razón de 1 litro/menudo de 10 pollos. . El agua debe ser clorada a razón de 10 ppm. Los menudos deben salir de este enfriador a una temperatura de 4ºC
  • 48. Dependiendo del tipo de ave y del mercado al que se destinará su consumo, así será el tipo de cámara de refrigeración en que deberá ser almacenada. Si se trata de pollo fresco, se deberá mantener en una cámara cuya temperatura sea de 2ºC con una humedad relativa superior al 90%. Esto evitará el enrojecimiento de la canal. En estas condiciones el pollo puede permanecer unos tres días sin deterioro en la calidad. Posteriormente, debe enviarse al mercado.