SlideShare una empresa de Scribd logo
Semana 08
DIRECCIÓN
MBA RUTH HAYDEÉ MUCHA MONTOYA
ESPECIALISTA EN UCINN
1
2
3
4
5
Importancia de la Dirección
Toma de decisiones
Teorias de la Motivación
Comunicación
CLASE DE HOY
Definición de Dirección
Licenciada por SUNEDU
RECORDAREMOS LA CLASE ANTERIOR
Para la participación se le solicita levantar la mano virtual, mantener el orden y el respeto a sus compañeros
Licenciada por SUNEDU
LOGRO DE LA SESIÓN
 1.Estudiantes conocerán la importancia de la Dirección como parte del
proceso administrativo.
 2. Al finalizar la clase, estudiantes realizarán un mapa mental sobre el
tema desarrollado aplicado al servicio de enfermería.
Licenciada por SUNEDU
SABERES PREVIOS
¿QUÉ ES DIRECCIÓN?
Licenciada por SUNEDU
DIRECCIÓN
La Dirección es la acción y efecto de dirigir
Del lat. directio, -ōnis.
1. f. Acción y efecto de dirigir.
2. f. Tendencia de algo inmaterial hacia determinados fines.
3. f. Camino o rumbo que un cuerpo sigue en su movimiento.
4. f. Consejo, enseñanza y preceptos con que se encamina a alguien.
5. f. Conjunto de personas encargadas de dirigir una sociedad, un establecimiento, una explotación, etc.
6. f. Cargo de director.
7. f. Oficina o casa en que despacha el director o los directivos.
8. f. domicilio(‖ lugar en que alguien se considera establecido).
9. f. Señas que indican dónde y a quién se envía una carta, documento o bulto, o un mensaje por correo electrónico.
10. f. Línea sobre la que se mueve un punto, que puede ser recorrida en dos sentidos opuestos.
11. f. Geol. Arrumbamiento de la intersección de las caras de una capa o filón con un plano horizontal.
12. f. Inform. Expresión alfanumérica que representa un emplazamiento en la memoria de una computadora u otro dispositivo el
ectrónico.
13. f. Mec. Mecanismo que sirve para guiar automóviles y otros vehículos
Licenciada por SUNEDU
DIRECCIÓN
“Dirección es llevar a cabo activiades mediante las cuales el administrador establece el caracterer y tono
de su organización, valores, estilo,liderazgo,comunicación y motivación”(Sergio Hernandez Rodriguez)
“Es parte del proceso administrativo que tiene como fin coordinar con los elementos básicos de las
empresas:las personas que implica nivel de autoridad, liderazgo y respeto de quien esta al frente”
“Es la función administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores con sus
subordinados(Chiavenato 2001)
Licenciada por SUNEDU
IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN
La dirección ayuda a los integrantes del equipo al logro de los objetivos de
la institución .
El gerente que esta al frente no solo debe saber su trabajo, si no habilidad
para desempeño en el trato y comunicación a las personas.
Mejorar el clima laboral y desempeño laboral en el potencial humano.
Licenciada por SUNEDU
TOMA DE DECISIONES
Licenciada por SUNEDU
SE TOMA DECISIONES: Cuando se presenta:
1. 1. Un problema.
2. 2. Se tiene claramente identificadas las metas
de la organización.
3. 3.Se identifican o diseñan las metas de la
organización.
4. 4.Se elige una alternativa.
5. 5. Se implementa modelos de acción.
RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES
Considerando que los directivos pretenden
obtener los mejores resultados para la institución,
diversos autores consideran incorporar el
CONCEPTO DE RACIONALIDAD, para la toma de
decisiones.
Robbins(2004)planea ”el que toma decisiones
óptimas requiere de racionamiento. Es decir, elige
opciones constantes de máximo valor en el
contexto de sus restricciones”(p.131)
Licenciada por SUNEDU
MOTIVACIÓN
Los directivos deben de generar
condiciones favorables en un
buen clima laboral, para que los
trabajadores aporten su mayor
esfuerzo en el desarrollo del
cumplimiento de los objetivos de
la organización.
La motivación “es el proceso a través
del cual se impulsa la conducta del
personal al logro de objetivos de la
organización, a veces condicionada por
la capacidad del esfuerzo de satisfacer
alguna necesidad individual” (Munch
2007)
TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN
HUMANA
ABRHAM MASLOW
Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”,
la cual trata de una jerarquía de necesidades y
factores que motivan a las personas; esta jerarquía
identifica cinco categorías de necesidades y considera
un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su
importancia para la supervivencia y la capacidad de
motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida
que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen
otras que cambian o modifican el comportamiento del
mismo; considerando que solo cuando una necesidad
está “razonablemente” satisfecha, se disparará una
nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1).
1943
TEORÍA DE CLAYTON ALDERFER (ERC)
Clayton Alderfer, en 1968, revisa la teoría de las necesidades de Maslow, llegando a las siguientes
conclusiones:
a. No es necesario que se cumpla el orden establecido por Maslow. En todo caso, el primer aspecto es
cubrir las necesidades básicas, pero después no siguen un orden jerárquico, sino que dependen de
las motivaciones de las personas. Por ejemplo: una persona con una licenciatura y un máster
acepta un puesto de becario para aprender.
b. Si el individuo no logra satisfacer una necesidad de orden superior, aparece una necesidad de
orden inferior. Por ejemplo: un mal clima laboral puede generar reivindicaciones salariales.
c. Pueden operar al mismo tiempo varias necesidades. Por ejemplo: seguridad y estima.
d. Puede variar el orden de las necesidades por factores como la familia y la cultura. Por ejemplo: en
la cultura japonesa, se anteponen las necesidades sociales a las fisiológicas.
Según McGregor, el comportamiento de los trabajadores no es consecuencia de la naturaleza del hombre, sino de
la naturaleza de las organizaciones industriales, de sus políticas y de su gestión. McGregor achaca a los órganos de
dirección que eligen la Teoría X ser nefastos para el crecimiento y el desarrollo de la empresa, porque ese estilo de
dirección desprecia el trabajo realizado por los empleados, a la vez que anula su creatividad y responsabilidad.
TEORÍA DE DOUGLAS MCGREGOR:
TEORÍA X Y TEORÍA Y
Teoría X: estilo autoritario
La Dirección dicta las normas a seguir, señalando
a cada uno lo que debe hacer, cómo
hacerlo y en cuánto tiempo.
Teoría Y: estilo democrático y participativo
La Dirección motiva a los trabajadores, dándoles
confianza y formación, y facilitando su
participación en la toma de decisiones.
•El hombre, por naturaleza, no desea
trabajar y, cuando puede, lo evita.
•La única motivación de los trabajadores es
el dinero.
•Para lograr sus objetivos, las empresas
deben someter a sus trabajadores a un
control estricto: obligando, dirigiendo,
premiando y sancionando.
•La Dirección somete a los empleados a una
constante presión, tratando de que hagan
los esfuerzos necesarios para evitar ser
sancionados.
•Los trabajadores no desean asumir
responsabilidades en el trabajo y prefieren
ser dirigidos.
•El ser humano no siente una aversión natural
por el trabajo.
•Los trabajadores se comprometen a
conseguir los objetivos empresariales por las
compensaciones asociadas con su logro: la
mejor recompensa es la satisfacción del ego.
•Las personas prefieren ser controladas y
dirigidas por sí mismas, en relación con los
objetivos que acepten.
•Las personas, por naturaleza, tienden a
aceptar y a buscar la responsabilidad.
•La mayoría de las personas poseen
imaginación, creatividad e ingenio, que
pueden ser desarrollados para solucionar
problemas.
TEORÍA DE LA EQUIDAD O JUSTICIA LABORAL DE STACY ADAMS
Aquí esta teoría nos menciona que, las personas se sienten motivadas hacia su trabajo cuando existe un
equilibrio entre el esfuerzo que han realizado y la recompensa recibida, y cuando no haya una diferencia
significativa respecto a lo que perciben otros trabajadores con la misma ocupación.
Factores higiénicos
Su existencia no produce satisfacción laboral,
pero su carencia genera insatisfacción en los
trabajadores.
Factores motivacionales
Ayudan a trabajar más y mejor, ya que están
relacionados con el contenido de la tarea y
la responsabilidad que se asume,
favoreciendo la satisfacción y la motivación
de los trabajadores.
•Buenas condiciones del entorno físico del
puesto de trabajo.
•Protección contra accidentes y
enfermedades profesionales.
•Salario adecuado.
•Estabilidad en el empleo.
•Buenas relaciones con los compañeros.
•Correctas relaciones con los jefes.
•Poder aplicar los conocimientos que se
poseen.
•Ser valorado por jefes y compañeros.
•Reconocimiento del trabajo bien hecho.
•Poder desarrollar un carrea profesional.
•Realizar las tareas con autonomía.
•Desarrollar la creatividad.
•Asumir responsabilidades.
•Establecer objetivos realistas y que se
puedan alcanzar.
COMUNICACIÓN
La comunicación asertiva nos conecta con los
demás,aplicando la empatía, transmite
colaboración, nos describe como personas
respetables y respetuosas, nos ayuda a ser justos,
mejora nuestra auoestima, consolida las
relaciones interpersonales y permite a consolidar
nuestros objetivos institucionales.
8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ

Más contenido relacionado

Similar a 8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ

ITSF Teoria X Y Y De Douglas
ITSF Teoria X Y Y De DouglasITSF Teoria X Y Y De Douglas
ITSF Teoria X Y Y De Douglas
Instituto tecnológico superior de FRESNILLO
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOSCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
Teresa Tellez Molina
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Xiomara
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
Xiomara
 
Unidad 2 act n1
Unidad 2 act n1Unidad 2 act n1
Unidad 2 act n1
Xiomara
 
Myrna ii unidad
Myrna ii unidadMyrna ii unidad
Myrna ii unidad
Myrna lucas
 
Función de dirección 2010 ii
Función de dirección 2010 iiFunción de dirección 2010 ii
Función de dirección 2010 ii
frases
 
Gerencia de TI
Gerencia de TIGerencia de TI
Gerencia de TI
betdana2010
 
Motivación y liderazgo
Motivación y liderazgoMotivación y liderazgo
Motivación y liderazgo
Ever Mendez
 
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptxAct_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
MarthaMoreno159942
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
betdana2010
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
diazceli
 
DIRECCION EMPRESARIAL
DIRECCION EMPRESARIALDIRECCION EMPRESARIAL
DIRECCION EMPRESARIAL
GeriiTa Gonzales
 
Dirección control-unidad-4 y 5
Dirección control-unidad-4 y 5Dirección control-unidad-4 y 5
Dirección control-unidad-4 y 5
Jesus Angel Pruneda Cuevas
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
Christian Ruiz Torres
 
Taller Direccion Del Talento Humano
Taller Direccion Del Talento HumanoTaller Direccion Del Talento Humano
Taller Direccion Del Talento Humano
jenny85
 
Taller Direccion Del Talento Humano
Taller Direccion Del Talento HumanoTaller Direccion Del Talento Humano
Taller Direccion Del Talento Humano
jenny85
 
S10 estilos de liderazgo.caso friedman
S10 estilos de liderazgo.caso friedmanS10 estilos de liderazgo.caso friedman
S10 estilos de liderazgo.caso friedman
Liliana Aburto Luna
 
Estilos de liderazgo2_IAFJSR
Estilos de liderazgo2_IAFJSREstilos de liderazgo2_IAFJSR
Estilos de liderazgo2_IAFJSR
Mauri Rojas
 
La motivacion en el mundo del trabajo
La motivacion en el mundo del trabajoLa motivacion en el mundo del trabajo
La motivacion en el mundo del trabajo
adan_oca
 

Similar a 8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ (20)

ITSF Teoria X Y Y De Douglas
ITSF Teoria X Y Y De DouglasITSF Teoria X Y Y De Douglas
ITSF Teoria X Y Y De Douglas
 
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOSCOMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
COMPORTAMIENTO ORGANIZACIONAL PRINCIPIOS
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Actividad 1
Actividad 1Actividad 1
Actividad 1
 
Unidad 2 act n1
Unidad 2 act n1Unidad 2 act n1
Unidad 2 act n1
 
Myrna ii unidad
Myrna ii unidadMyrna ii unidad
Myrna ii unidad
 
Función de dirección 2010 ii
Función de dirección 2010 iiFunción de dirección 2010 ii
Función de dirección 2010 ii
 
Gerencia de TI
Gerencia de TIGerencia de TI
Gerencia de TI
 
Motivación y liderazgo
Motivación y liderazgoMotivación y liderazgo
Motivación y liderazgo
 
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptxAct_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
Act_3.2_Hidalgo_Moreno_Mustri_La Motivación.pptx
 
Gerencia
GerenciaGerencia
Gerencia
 
Motivación
MotivaciónMotivación
Motivación
 
DIRECCION EMPRESARIAL
DIRECCION EMPRESARIALDIRECCION EMPRESARIAL
DIRECCION EMPRESARIAL
 
Dirección control-unidad-4 y 5
Dirección control-unidad-4 y 5Dirección control-unidad-4 y 5
Dirección control-unidad-4 y 5
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
Taller Direccion Del Talento Humano
Taller Direccion Del Talento HumanoTaller Direccion Del Talento Humano
Taller Direccion Del Talento Humano
 
Taller Direccion Del Talento Humano
Taller Direccion Del Talento HumanoTaller Direccion Del Talento Humano
Taller Direccion Del Talento Humano
 
S10 estilos de liderazgo.caso friedman
S10 estilos de liderazgo.caso friedmanS10 estilos de liderazgo.caso friedman
S10 estilos de liderazgo.caso friedman
 
Estilos de liderazgo2_IAFJSR
Estilos de liderazgo2_IAFJSREstilos de liderazgo2_IAFJSR
Estilos de liderazgo2_IAFJSR
 
La motivacion en el mundo del trabajo
La motivacion en el mundo del trabajoLa motivacion en el mundo del trabajo
La motivacion en el mundo del trabajo
 

Más de LuzIreneBancesGuevar

cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdfcardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
LuzIreneBancesGuevar
 
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklllTELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
LuzIreneBancesGuevar
 
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñINFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
LuzIreneBancesGuevar
 
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgrLa estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
LuzIreneBancesGuevar
 
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
LuzIreneBancesGuevar
 
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,iklFALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
LuzIreneBancesGuevar
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
LuzIreneBancesGuevar
 
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
LuzIreneBancesGuevar
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
LuzIreneBancesGuevar
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
LuzIreneBancesGuevar
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggTOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
LuzIreneBancesGuevar
 
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiVIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
LuzIreneBancesGuevar
 
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
LuzIreneBancesGuevar
 
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
LuzIreneBancesGuevar
 
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefdACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
LuzIreneBancesGuevar
 
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
LuzIreneBancesGuevar
 
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptxINSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
LuzIreneBancesGuevar
 

Más de LuzIreneBancesGuevar (20)

cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdfcardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
cardiopatiascongenitasfinal2-131119163046-phpapp02.pdf
 
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklllTELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
TELARAÑA.pptx en enfermeria vbnm,ljklklll
 
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñINFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
INFECCIONES SNC (2).pptxaxcvbnnnhjhkilojuiklñ
 
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgrLa estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
La estadistica.pptxfeghnjmk,lgrfwghfgrthyytgr
 
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
5taclase Gestión.pdf sdfghjklñtyuiopghjkl
 
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,iklFALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
FALLO PULMONAR.pptxzsxdcfvgbhnjmnjmk,ikl
 
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptxMENINGITIS TUBERCULOSA FIN                rfghjAL.pptx
MENINGITIS TUBERCULOSA FIN rfghjAL.pptx
 
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantesSHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
SHOCK SEPTICO PATOLOGIA.ppt cuidados en gestantes
 
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
28 REQUERIMIENTOS NUTRICIONALES.ppt NUTRICIOM
 
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
23 trauma obstetrico.ppt ginecologico losc
 
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
22 EXAMEN FISICO DEL RN.ppt diapositivas
 
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptxTRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
TRANSFUSION DE SANGRE (1) (1fvdsdbfs ssb).pptx
 
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthggggggggggggggggggggggggggggggggggTOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
TOS.ppthgggggggggggggggggggggggggggggggggg
 
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiVIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
VIAS DE ADM. (1).pptxgkuuuuuuuuuuuuuiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiii
 
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUDANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
ANDRAGOGIA 18-06-2021.pdf ENFERMERIA SALUD
 
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
7Control del bienestar Materno Fetal.pptx
 
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
2DA PARTE CARDIOLOGIA.pptx enfermeria card
 
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefdACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
ACNE I y II.pptxfregethytkiyloñl768tyrterefd
 
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
1 Método científico&.ppt EDDFYUJJHKNJKLLL
 
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptxINSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
INSTRUMENTACION BIOMEDICA DIAPOSITIVAS.pptx
 

Último

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 

Último (20)

Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 

8.dirección.pdfSFWRGTHYJUKIOLÑPLOKIJUHYGTFRDESWAQ

  • 1. Semana 08 DIRECCIÓN MBA RUTH HAYDEÉ MUCHA MONTOYA ESPECIALISTA EN UCINN
  • 2. 1 2 3 4 5 Importancia de la Dirección Toma de decisiones Teorias de la Motivación Comunicación CLASE DE HOY Definición de Dirección
  • 3. Licenciada por SUNEDU RECORDAREMOS LA CLASE ANTERIOR Para la participación se le solicita levantar la mano virtual, mantener el orden y el respeto a sus compañeros
  • 4. Licenciada por SUNEDU LOGRO DE LA SESIÓN  1.Estudiantes conocerán la importancia de la Dirección como parte del proceso administrativo.  2. Al finalizar la clase, estudiantes realizarán un mapa mental sobre el tema desarrollado aplicado al servicio de enfermería.
  • 5. Licenciada por SUNEDU SABERES PREVIOS ¿QUÉ ES DIRECCIÓN?
  • 6. Licenciada por SUNEDU DIRECCIÓN La Dirección es la acción y efecto de dirigir Del lat. directio, -ōnis. 1. f. Acción y efecto de dirigir. 2. f. Tendencia de algo inmaterial hacia determinados fines. 3. f. Camino o rumbo que un cuerpo sigue en su movimiento. 4. f. Consejo, enseñanza y preceptos con que se encamina a alguien. 5. f. Conjunto de personas encargadas de dirigir una sociedad, un establecimiento, una explotación, etc. 6. f. Cargo de director. 7. f. Oficina o casa en que despacha el director o los directivos. 8. f. domicilio(‖ lugar en que alguien se considera establecido). 9. f. Señas que indican dónde y a quién se envía una carta, documento o bulto, o un mensaje por correo electrónico. 10. f. Línea sobre la que se mueve un punto, que puede ser recorrida en dos sentidos opuestos. 11. f. Geol. Arrumbamiento de la intersección de las caras de una capa o filón con un plano horizontal. 12. f. Inform. Expresión alfanumérica que representa un emplazamiento en la memoria de una computadora u otro dispositivo el ectrónico. 13. f. Mec. Mecanismo que sirve para guiar automóviles y otros vehículos
  • 7. Licenciada por SUNEDU DIRECCIÓN “Dirección es llevar a cabo activiades mediante las cuales el administrador establece el caracterer y tono de su organización, valores, estilo,liderazgo,comunicación y motivación”(Sergio Hernandez Rodriguez) “Es parte del proceso administrativo que tiene como fin coordinar con los elementos básicos de las empresas:las personas que implica nivel de autoridad, liderazgo y respeto de quien esta al frente” “Es la función administrativa que se refiere a las relaciones interpersonales de los administradores con sus subordinados(Chiavenato 2001)
  • 8. Licenciada por SUNEDU IMPORTANCIA DE LA PLANIFICACIÓN La dirección ayuda a los integrantes del equipo al logro de los objetivos de la institución . El gerente que esta al frente no solo debe saber su trabajo, si no habilidad para desempeño en el trato y comunicación a las personas. Mejorar el clima laboral y desempeño laboral en el potencial humano.
  • 10. Licenciada por SUNEDU SE TOMA DECISIONES: Cuando se presenta: 1. 1. Un problema. 2. 2. Se tiene claramente identificadas las metas de la organización. 3. 3.Se identifican o diseñan las metas de la organización. 4. 4.Se elige una alternativa. 5. 5. Se implementa modelos de acción. RACIONALIDAD EN LA TOMA DE DECISIONES Considerando que los directivos pretenden obtener los mejores resultados para la institución, diversos autores consideran incorporar el CONCEPTO DE RACIONALIDAD, para la toma de decisiones. Robbins(2004)planea ”el que toma decisiones óptimas requiere de racionamiento. Es decir, elige opciones constantes de máximo valor en el contexto de sus restricciones”(p.131)
  • 11. Licenciada por SUNEDU MOTIVACIÓN Los directivos deben de generar condiciones favorables en un buen clima laboral, para que los trabajadores aporten su mayor esfuerzo en el desarrollo del cumplimiento de los objetivos de la organización. La motivación “es el proceso a través del cual se impulsa la conducta del personal al logro de objetivos de la organización, a veces condicionada por la capacidad del esfuerzo de satisfacer alguna necesidad individual” (Munch 2007)
  • 12. TEORIAS DE LA MOTIVACIÓN HUMANA ABRHAM MASLOW Maslow propone la “Teoría de la Motivación Humana”, la cual trata de una jerarquía de necesidades y factores que motivan a las personas; esta jerarquía identifica cinco categorías de necesidades y considera un orden jerárquico ascendente de acuerdo a su importancia para la supervivencia y la capacidad de motivación. (Quintero; J; 2007:1). Es así como a medida que el hombre va satisfaciendo sus necesidades surgen otras que cambian o modifican el comportamiento del mismo; considerando que solo cuando una necesidad está “razonablemente” satisfecha, se disparará una nueva necesidad (Quintero; J; 2007:1). 1943
  • 13. TEORÍA DE CLAYTON ALDERFER (ERC) Clayton Alderfer, en 1968, revisa la teoría de las necesidades de Maslow, llegando a las siguientes conclusiones: a. No es necesario que se cumpla el orden establecido por Maslow. En todo caso, el primer aspecto es cubrir las necesidades básicas, pero después no siguen un orden jerárquico, sino que dependen de las motivaciones de las personas. Por ejemplo: una persona con una licenciatura y un máster acepta un puesto de becario para aprender. b. Si el individuo no logra satisfacer una necesidad de orden superior, aparece una necesidad de orden inferior. Por ejemplo: un mal clima laboral puede generar reivindicaciones salariales. c. Pueden operar al mismo tiempo varias necesidades. Por ejemplo: seguridad y estima. d. Puede variar el orden de las necesidades por factores como la familia y la cultura. Por ejemplo: en la cultura japonesa, se anteponen las necesidades sociales a las fisiológicas.
  • 14. Según McGregor, el comportamiento de los trabajadores no es consecuencia de la naturaleza del hombre, sino de la naturaleza de las organizaciones industriales, de sus políticas y de su gestión. McGregor achaca a los órganos de dirección que eligen la Teoría X ser nefastos para el crecimiento y el desarrollo de la empresa, porque ese estilo de dirección desprecia el trabajo realizado por los empleados, a la vez que anula su creatividad y responsabilidad. TEORÍA DE DOUGLAS MCGREGOR: TEORÍA X Y TEORÍA Y Teoría X: estilo autoritario La Dirección dicta las normas a seguir, señalando a cada uno lo que debe hacer, cómo hacerlo y en cuánto tiempo. Teoría Y: estilo democrático y participativo La Dirección motiva a los trabajadores, dándoles confianza y formación, y facilitando su participación en la toma de decisiones. •El hombre, por naturaleza, no desea trabajar y, cuando puede, lo evita. •La única motivación de los trabajadores es el dinero. •Para lograr sus objetivos, las empresas deben someter a sus trabajadores a un control estricto: obligando, dirigiendo, premiando y sancionando. •La Dirección somete a los empleados a una constante presión, tratando de que hagan los esfuerzos necesarios para evitar ser sancionados. •Los trabajadores no desean asumir responsabilidades en el trabajo y prefieren ser dirigidos. •El ser humano no siente una aversión natural por el trabajo. •Los trabajadores se comprometen a conseguir los objetivos empresariales por las compensaciones asociadas con su logro: la mejor recompensa es la satisfacción del ego. •Las personas prefieren ser controladas y dirigidas por sí mismas, en relación con los objetivos que acepten. •Las personas, por naturaleza, tienden a aceptar y a buscar la responsabilidad. •La mayoría de las personas poseen imaginación, creatividad e ingenio, que pueden ser desarrollados para solucionar problemas.
  • 15. TEORÍA DE LA EQUIDAD O JUSTICIA LABORAL DE STACY ADAMS Aquí esta teoría nos menciona que, las personas se sienten motivadas hacia su trabajo cuando existe un equilibrio entre el esfuerzo que han realizado y la recompensa recibida, y cuando no haya una diferencia significativa respecto a lo que perciben otros trabajadores con la misma ocupación. Factores higiénicos Su existencia no produce satisfacción laboral, pero su carencia genera insatisfacción en los trabajadores. Factores motivacionales Ayudan a trabajar más y mejor, ya que están relacionados con el contenido de la tarea y la responsabilidad que se asume, favoreciendo la satisfacción y la motivación de los trabajadores. •Buenas condiciones del entorno físico del puesto de trabajo. •Protección contra accidentes y enfermedades profesionales. •Salario adecuado. •Estabilidad en el empleo. •Buenas relaciones con los compañeros. •Correctas relaciones con los jefes. •Poder aplicar los conocimientos que se poseen. •Ser valorado por jefes y compañeros. •Reconocimiento del trabajo bien hecho. •Poder desarrollar un carrea profesional. •Realizar las tareas con autonomía. •Desarrollar la creatividad. •Asumir responsabilidades. •Establecer objetivos realistas y que se puedan alcanzar.
  • 16. COMUNICACIÓN La comunicación asertiva nos conecta con los demás,aplicando la empatía, transmite colaboración, nos describe como personas respetables y respetuosas, nos ayuda a ser justos, mejora nuestra auoestima, consolida las relaciones interpersonales y permite a consolidar nuestros objetivos institucionales.