SlideShare una empresa de Scribd logo
Faringoamigdalitis y
Absceso Periamigdalino
Grupo 1705-B equipo 5
González Sánchez Armando
Roldán Tinoco José
Romero Iturbide Arturo
Vázquez Vázquez Fredy
Facultad de Estudios Superiores
Zaragoza
Carrera de Médico Cirujano
Anatomía descriptiva y Fisiología
Límites Cavidad Oral
•Antero-lateral: arcadas gingivo-dentarias
•Superior: bóveda palatina
•Inferior: piso de la boca
•Posterior: Itsmo de las fauces:
1.Velo del paladar
2.Pilares anteriores
3.base de la lengua.
AMIGDALAS
• Masas linfoides ovoides localizadas en las paredes laterales de la
orofaringe.
•Adosadas a la fascia del músculo constrictor superior de la faringe.
•Límite anterior: M. Palatogloso
•Límite posterior: M. Palatofaríngeo
•Limite Inferior: se relaciona con la amígdala lingual
•Irrigación : Faríngea ascendente, Palatina ascendente, Ramos de las
arterias Facial y Lingual
•Inervación : IX y ramos del n. Palatino menor
Histología Amígdala Palatina
En el parénquima se
encuentran cúmulos de linfocitos
B en diferentes etapas
madurativas. Su función es la
inmunidad sistémica (linfocitos B
y T) y crecen entre los 3 y 6 años
Visión real de la úvula y amígdalas
palatinas
Anillo linfático de Waldeyer
Acumulo de tejido linfoide que abarca desde
la rinofaringe hasta la base de la lengua
Se encuentra constituido por:
•Amígdala faríngea
•Amígdalas peritubáricas
•Cordones faríngeos laterales
•Amígdalas palatinas
•Amígdala lingual
DEFINICIÓN
•Es la inflamación de la mucosa de la faringe,
incluyendo el anillo de Waldeyer, la cual puede ser o no
de origen infeccioso y de curso agudo o crónico.
EPIDEMIOLOGÍA
●Representa una de las principales causas de atención
médica 30 al 50%.
●Una de las primeras causas de ausentismo escolar y
laboral.
●Se presenta entre 30 y 60% en niños, y se estima que
cada niño sufre de 1 a 3 episodios cada año.
Se presenta con mayor frecuencia entre 5 a
15 años y personas mayores de 60 años.
Se presenta durante los meses fríos del año.
La transmisión sólo puede ser de persona a
persona.
MODO DE TRANSMISIÓN:
●Adquirida por contagio, bien a través del aire (al toser o estornudar)
o bien por contacto directa.
PUERTA DE ENTRADA
●Mucosa respiratoria/Vía aérea
PERIODO DE INCUBACIÓN:
●Menor a 15 días (1-3 días)
ETIOLOGIA
•Amigdalitis aguda Vírica
• En general se acepta que alrededor de 40%
de los casos son causados por agentes
virales.
•Adenovirus
•Amigdalitis aguda bacteriana
•Representan un 37% de los casos
1.Por estreptococo beta-hemolítico del grupo A
2. Streptococcus pneumoniae,etc)
Clínica
Vírica Bacteriana
Edad < 3 años y adultos De 3 a 18 años
Fiebre Febrícula Alta
Exudado
amígdalar
En membranas o
punteado En placas
Adenopatías Pequeñas (<1 cm) Adenitis intensas
DIFERENCIAR LOS CASOS DE ETIOLOGÍA
VIRAL, QUE SON LOS QUE PREDOMINAN Y
NO REQUIEREN TRATAMIENTO
ANTIBIÓTICO.
Diferenciar agente etológico
Síntomas de infección vírica
• Rinorrea
• Afonía
• Tos
• Conjuntivitis
• Diarrea
• Aftas
Streptococcus pyogenes
• Mayor incidencia en niños de 5 a 15 años (rango, 3 a
18 años)
• Período de incubación de 12 horas a 4 días
• Contagiosidad máxima durante la fase más aguda
• Hacinamiento y el contacto próximo
• Presenta un predominio estacional al final del
invierno y comienzo de primavera.
Presentación clínica más típica de la faringitis
estreptocócica en mayores de 3 años
1. Síntomas
• - Comienzo brusco y fiebre de cualquier grado
• - Dolor de garganta de intensidad variable asociado o no a disfagia
• - Generales: cefalea, mialgias, náuseas, vómitos y dolor abdominal
2. Signos:
• - Eritema difuso, inflamación de la faringe y úvula e hipertrofia de tejido linfoide
• en faringe posterior
• - Amígdalas eritematosas, inflamadas con exudado pultáceo o confluente
• blanquecino-amarillento (50-90% casos)
• - Petequias y/o lesiones anulares (“donuts”) en paladar blando, úvula o faringe posterior
• - Adenopatía cervical anterior, dolorosa al tacto (30-60% de casos)
• - Aliento fétido
3. Otros hechos sugerentes de infección por EbhGA
• - Presencia de erupción escarlatiniforme
• - Ausencia de: tos, rinitis, ronquera, conjuntivitis, aftas, o ulceraciones en mucosa oral,
diarrea.
Cuadro clínico por agente etiológico
Virus Presentación
Rhinovirus Síntomas Nasales
Dolor faríngeo leve
Rinorrea
Adenovirus Conjuntivitis (65%)
Exudado purulento
Dolor de faríngeo intenso
Herpangina:
Coxackie Virus
Vesículas pequeñas (1-2 mm)
Dolor abdominal
Dx diferencial de apendicitis aguda
Virus Herpes Simple Lesiones ulcerosas o exudativas en faringe post.
Adenopatía cervical (3-14 días)
Descarga postnasal y tos.
Mononucleosis infecciosa:
Epstein Bar
Adenopatías cerv., inguinales y axilares (94%)
Hepatoesplenomegalia (50%)
Petequias palatinas (25-60%)
Ictericia o/y Exantema variable (5%)
FA viral
Bacteria Presentación
Corinebacterium diphterae Inicio repentino
Desarrollo de una membrana
•Inicialmente blanca y brillante, Se vuelve gris, con
parches de necrosis
Arcanobacterium haemolyticum Exantema macular eritematosa prurítico (50%)
Exudativa
Linfadenopatía cervical
Yersinia enterocolitica Diarrea (50%)
Linfadenopatía cervical
Neisseria Gonorreae Mayoría asíntomaticas
Rhinorrea (30%)
Generalmente ( transimisión sexual)
Angina de Vincent
Bact anaerobias
Encías hiperemicas y dolorosas, con ulceras de
exudado amarillento
Halitosis
Lengua hiperemica con úlceras en los bordes
hacia la base
Exudado amarillento y puntiforme
FA Bacteriana
Diagnóstico
Confirmación diagnóstica de infección
por EBHGA
Pruebas de detección antigénica rápidas:
Especificidad 95%
Sensibilidad 90%
15 minutos
Bajo costo
Cultivo
• Prueba estándar o de
oro para el diagnóstico
de infección por
EBHGA.
• Tiempo: 48 – 72 Horas
• Falsos positivo o
negativos
Valor de la determinación de
anticuerpos en la FA
• La elevación de anticuerpos ASLO y/o anti
DNAasa B
• En amigdalitis de repetición interesa diferenciar
a portadores de EBHGA con infección amigdalar
vírica de aquellos con auténtica infección
estreptocócica.
Diagnostico Diferenciales
Epiglotitis
Crup o
Laringotraqeobronquitis
Enfermedad de mano,
pié y boca (MPB)
Candidiasis
Complicaciones
• Por extensión a zonas adyacentes
• Son raras tras tratamiento antibiótico adecuado
• 1-2%
Supurativas
Sinusitis
Otitis
media
Mastoidit
is
Adenitis
purulenta
Absceso
retrofarí
ngeo
Absceso
periamig
dalino
No
Supurativas
• Respuesta inmunitaria anormal del niño,
aparecen tras un período de latencia de 1 a
3 semanas tras la FA.
Fiebre reumática
Glomerulonefritis
Escarlatina
1
2
33
Tratamiento
Prevenir las complicaciones
(supuradas y no supuradas)
Acortar el curso de la
enfermedad
Evitar contagios
Tx antibiótico
ABSCESO PERIAMIGDALINO
Concepto: infección caracterizada por
formación de una colección purulenta
típicamente unilateral, en un espacio
comprendido entre los músculos constrictores
de la faringe y la cápsula amigdalar.
ETIOPATOGENIA
• La mayoría de los casos como
complicación supurativa de
faringoamigdalitis
• 10-20% antecedentes de una amigdalitis
de repetición.
• 15% relacionado a infección vírica grave
(ej. Epstein Barr)
• Se ha sugerido que la infección se debe a
una obstrucción de glándulas de weber.
• Suele comenzar en fosilla localizada
entre el polo superior y cuerpo de la
amígdala, extendiéndose alrededor de la
amígdala y pudiendo llegar a espacio
parafaríngeo y al m. pterigoideo interno
(motivo de trismo).
• Infección aguda localizada entre capsula
amigdalar y musculo constrictor
superior de la faringe.
MANIFESTACIONES CLÍNICAS
frec. En Mayores de 10 años
• Suele comenzar tras faringoamigdalitis
aguda.
• Dificultad para abrir la boca
• El lado afectado se ve congestionado y
abultado
Clínica más típica de APA
DIAGNÓSTICO
• Presuntivo: manifestaciones, leucocitosis con
poredominio de polimorfonucleares, ecografía
intraoral (distinguirlo de un flemón
periamigdalino)
• Definitivo: extracción de material purulento
tras punción con aguja o por incisión y
drenaje. La colección se cultiva.
DX: diferencial
• Flemón periamigdalino
• Abscesos del espacio parafaríngeo
• Inflamaciones dentógenas por impactación de
3os molares
TRATAMIENTO
1. Drenaje del absceso
(lo más importante), 3 tipos de procedimientos,
también antibiótico.
1.1 aspiración con aguja
1.2 incisión intraoral y drenaje
1.3 amigdalectomía inmediata
2. Tx no qx
2.1 no ingesta de líquidos 2-4 h antes de
procedimientos
2.2 antibiótivo iv, Penicilina G sófica (100-
200 mil U/Kg/día c/6 H) o cefuroxima
(100-150 mg/Kg/día c/8 h).
Alérgicos a penicilina: clindamicina (30
mg/Kg/día, C/6-8 h), al haber mejoría se
maneja v.o por 10-14 días.
2.3 analgésicos y antipiréticos.
EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES
• La mayoría tras un APA no complicado
permanecen asintomáticos.
• Posibilidad de recurrencia 5-10% y es más
frec. En faringoamigdalitis de repetición.
• Incidencia de APA en espacio periamigdalino
contralateral 2-24%.
APA no tratado:
a) Extensión del proceso inflamatorio al
vestíbulo laríngeo con riesgo de dificultad
resp.
b) Rotura espontánea con aspiración de vías
aéreas, riesgo de neumonía y absceso
pulmonar.
c) Irrupción del absceso a espacio parafaríngeo
y aparición de flemones.
GRACIAS!!!

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fiebre y bradicardia relativa
Fiebre y bradicardia relativaFiebre y bradicardia relativa
Fiebre y bradicardia relativa
Jaime dehais
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
jvallejoherrador
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
Samuel Torres
 
Laringitis aguda y cronica
Laringitis aguda y cronicaLaringitis aguda y cronica
Laringitis aguda y cronica
Lena Soto
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
SergioBrocoli
 
Tuberculosis Renal
Tuberculosis RenalTuberculosis Renal
Tuberculosis Renal
Paúl Erick Alanís Solís
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
Carla Freire
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Alexia pmp
 
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención PrimariaManejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Ricardo De Felipe Medina
 
Semiología del oido
Semiología del oidoSemiología del oido
Semiología del oido
Isabel Trevejo
 
Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas
Centro de Salud El Greco
 
Mapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomenMapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomen
nayhelguevararojas
 
Epoc y corticoides copia
Epoc y corticoides   copiaEpoc y corticoides   copia
Epoc y corticoides copia
juan luis delgadoestévez
 
Cadime algoritmo tto_asma_pediatria
Cadime algoritmo tto_asma_pediatriaCadime algoritmo tto_asma_pediatria
Cadime algoritmo tto_asma_pediatria
juan luis delgadoestévez
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
Dr.Marcelinho Correia
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Ronald Steven Bravo Avila
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforadosIntoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
Jean Carlos Cordero Vargas
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
eddynoy velasquez
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
Juliano Zennaro
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.
Coriocarcinoma
 

La actualidad más candente (20)

Fiebre y bradicardia relativa
Fiebre y bradicardia relativaFiebre y bradicardia relativa
Fiebre y bradicardia relativa
 
Uretritis
Uretritis Uretritis
Uretritis
 
Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior Rinoscopia anterior y posterior
Rinoscopia anterior y posterior
 
Laringitis aguda y cronica
Laringitis aguda y cronicaLaringitis aguda y cronica
Laringitis aguda y cronica
 
Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.Otitis media aguda y crónica.
Otitis media aguda y crónica.
 
Tuberculosis Renal
Tuberculosis RenalTuberculosis Renal
Tuberculosis Renal
 
Semiología de la nariz
Semiología de la narizSemiología de la nariz
Semiología de la nariz
 
Puntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominalPuntos dolorosos de la pared abdominal
Puntos dolorosos de la pared abdominal
 
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención PrimariaManejo de las amigdalitis en Atención Primaria
Manejo de las amigdalitis en Atención Primaria
 
Semiología del oido
Semiología del oidoSemiología del oido
Semiología del oido
 
Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas Infecciones cutáneas
Infecciones cutáneas
 
Mapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomenMapa - semiología del abdomen
Mapa - semiología del abdomen
 
Epoc y corticoides copia
Epoc y corticoides   copiaEpoc y corticoides   copia
Epoc y corticoides copia
 
Cadime algoritmo tto_asma_pediatria
Cadime algoritmo tto_asma_pediatriaCadime algoritmo tto_asma_pediatria
Cadime algoritmo tto_asma_pediatria
 
Impetigo (1)
Impetigo (1)Impetigo (1)
Impetigo (1)
 
Pitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. DermatologíaPitiriasis versicolor. Dermatología
Pitiriasis versicolor. Dermatología
 
Intoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforadosIntoxicación por organofosforados
Intoxicación por organofosforados
 
Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario Infecciones del tracto urinario
Infecciones del tracto urinario
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.Pielonefritis en Niños.
Pielonefritis en Niños.
 

Similar a Faringoamigdalitis

Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Paola Méndez Neciosup
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
Rafael Leyva
 
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físicoOrofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
KaterinePerez16
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
Guencho Diaz
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Grupos de Estudio de Medicina
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Iras
IrasIras
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
MirlyRossi
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
kennyalvarez21
 
Anginas coqueluche
Anginas coquelucheAnginas coqueluche
Anginas coqueluche
Daniel Borba
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
fhernandogomez
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
fhernandogomez
 
INMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptxINMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptx
MariaChavez388632
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
PolianaHerrera
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Juliano Zennaro
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Infecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superioresInfecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superiores
MariaRossomando
 
orofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdforofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdf
AndreaRuiz303006
 

Similar a Faringoamigdalitis (20)

Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Infecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altasInfecciones respiratoria altas
Infecciones respiratoria altas
 
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físicoOrofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
Orofaringe Laringe y Tiroides, examen físico
 
Adenoamigdalitis
AdenoamigdalitisAdenoamigdalitis
Adenoamigdalitis
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Otitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis agudaOtitis y sinusitis aguda
Otitis y sinusitis aguda
 
Iras
IrasIras
Iras
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016Vias aereas superiores 016
Vias aereas superiores 016
 
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptxinfecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
infecciones respiratoria altas IRA e IRB.pptx
 
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptxInfecciones de vías respiratorias altas.pptx
Infecciones de vías respiratorias altas.pptx
 
Anginas coqueluche
Anginas coquelucheAnginas coqueluche
Anginas coqueluche
 
iras (1).pptx
iras (1).pptxiras (1).pptx
iras (1).pptx
 
IRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptxIRAS EXPO.pptx
IRAS EXPO.pptx
 
INMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptxINMOVILIZACIONES.pptx
INMOVILIZACIONES.pptx
 
IRA.pptx
IRA.pptxIRA.pptx
IRA.pptx
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Vias aereas superiores
Vias aereas superiores Vias aereas superiores
Vias aereas superiores
 
Infecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superioresInfecciones de las vias respiratorias superiores
Infecciones de las vias respiratorias superiores
 
orofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdforofaringe y laringofaringe.pdf
orofaringe y laringofaringe.pdf
 

Último

Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 

Último (20)

A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 

Faringoamigdalitis

  • 1. Faringoamigdalitis y Absceso Periamigdalino Grupo 1705-B equipo 5 González Sánchez Armando Roldán Tinoco José Romero Iturbide Arturo Vázquez Vázquez Fredy Facultad de Estudios Superiores Zaragoza Carrera de Médico Cirujano
  • 3. Límites Cavidad Oral •Antero-lateral: arcadas gingivo-dentarias •Superior: bóveda palatina •Inferior: piso de la boca •Posterior: Itsmo de las fauces: 1.Velo del paladar 2.Pilares anteriores 3.base de la lengua.
  • 4. AMIGDALAS • Masas linfoides ovoides localizadas en las paredes laterales de la orofaringe. •Adosadas a la fascia del músculo constrictor superior de la faringe. •Límite anterior: M. Palatogloso •Límite posterior: M. Palatofaríngeo •Limite Inferior: se relaciona con la amígdala lingual •Irrigación : Faríngea ascendente, Palatina ascendente, Ramos de las arterias Facial y Lingual •Inervación : IX y ramos del n. Palatino menor
  • 5. Histología Amígdala Palatina En el parénquima se encuentran cúmulos de linfocitos B en diferentes etapas madurativas. Su función es la inmunidad sistémica (linfocitos B y T) y crecen entre los 3 y 6 años
  • 6. Visión real de la úvula y amígdalas palatinas
  • 7.
  • 8. Anillo linfático de Waldeyer Acumulo de tejido linfoide que abarca desde la rinofaringe hasta la base de la lengua Se encuentra constituido por: •Amígdala faríngea •Amígdalas peritubáricas •Cordones faríngeos laterales •Amígdalas palatinas •Amígdala lingual
  • 9.
  • 10. DEFINICIÓN •Es la inflamación de la mucosa de la faringe, incluyendo el anillo de Waldeyer, la cual puede ser o no de origen infeccioso y de curso agudo o crónico.
  • 12. ●Representa una de las principales causas de atención médica 30 al 50%. ●Una de las primeras causas de ausentismo escolar y laboral. ●Se presenta entre 30 y 60% en niños, y se estima que cada niño sufre de 1 a 3 episodios cada año.
  • 13. Se presenta con mayor frecuencia entre 5 a 15 años y personas mayores de 60 años. Se presenta durante los meses fríos del año. La transmisión sólo puede ser de persona a persona.
  • 14. MODO DE TRANSMISIÓN: ●Adquirida por contagio, bien a través del aire (al toser o estornudar) o bien por contacto directa. PUERTA DE ENTRADA ●Mucosa respiratoria/Vía aérea PERIODO DE INCUBACIÓN: ●Menor a 15 días (1-3 días)
  • 15. ETIOLOGIA •Amigdalitis aguda Vírica • En general se acepta que alrededor de 40% de los casos son causados por agentes virales. •Adenovirus
  • 16. •Amigdalitis aguda bacteriana •Representan un 37% de los casos 1.Por estreptococo beta-hemolítico del grupo A 2. Streptococcus pneumoniae,etc)
  • 17.
  • 19. Vírica Bacteriana Edad < 3 años y adultos De 3 a 18 años Fiebre Febrícula Alta Exudado amígdalar En membranas o punteado En placas Adenopatías Pequeñas (<1 cm) Adenitis intensas DIFERENCIAR LOS CASOS DE ETIOLOGÍA VIRAL, QUE SON LOS QUE PREDOMINAN Y NO REQUIEREN TRATAMIENTO ANTIBIÓTICO. Diferenciar agente etológico
  • 20. Síntomas de infección vírica • Rinorrea • Afonía • Tos • Conjuntivitis • Diarrea • Aftas
  • 21. Streptococcus pyogenes • Mayor incidencia en niños de 5 a 15 años (rango, 3 a 18 años) • Período de incubación de 12 horas a 4 días • Contagiosidad máxima durante la fase más aguda • Hacinamiento y el contacto próximo • Presenta un predominio estacional al final del invierno y comienzo de primavera.
  • 22. Presentación clínica más típica de la faringitis estreptocócica en mayores de 3 años 1. Síntomas • - Comienzo brusco y fiebre de cualquier grado • - Dolor de garganta de intensidad variable asociado o no a disfagia • - Generales: cefalea, mialgias, náuseas, vómitos y dolor abdominal 2. Signos: • - Eritema difuso, inflamación de la faringe y úvula e hipertrofia de tejido linfoide • en faringe posterior • - Amígdalas eritematosas, inflamadas con exudado pultáceo o confluente • blanquecino-amarillento (50-90% casos) • - Petequias y/o lesiones anulares (“donuts”) en paladar blando, úvula o faringe posterior • - Adenopatía cervical anterior, dolorosa al tacto (30-60% de casos) • - Aliento fétido 3. Otros hechos sugerentes de infección por EbhGA • - Presencia de erupción escarlatiniforme • - Ausencia de: tos, rinitis, ronquera, conjuntivitis, aftas, o ulceraciones en mucosa oral, diarrea.
  • 23. Cuadro clínico por agente etiológico
  • 24. Virus Presentación Rhinovirus Síntomas Nasales Dolor faríngeo leve Rinorrea Adenovirus Conjuntivitis (65%) Exudado purulento Dolor de faríngeo intenso Herpangina: Coxackie Virus Vesículas pequeñas (1-2 mm) Dolor abdominal Dx diferencial de apendicitis aguda Virus Herpes Simple Lesiones ulcerosas o exudativas en faringe post. Adenopatía cervical (3-14 días) Descarga postnasal y tos. Mononucleosis infecciosa: Epstein Bar Adenopatías cerv., inguinales y axilares (94%) Hepatoesplenomegalia (50%) Petequias palatinas (25-60%) Ictericia o/y Exantema variable (5%) FA viral
  • 25. Bacteria Presentación Corinebacterium diphterae Inicio repentino Desarrollo de una membrana •Inicialmente blanca y brillante, Se vuelve gris, con parches de necrosis Arcanobacterium haemolyticum Exantema macular eritematosa prurítico (50%) Exudativa Linfadenopatía cervical Yersinia enterocolitica Diarrea (50%) Linfadenopatía cervical Neisseria Gonorreae Mayoría asíntomaticas Rhinorrea (30%) Generalmente ( transimisión sexual) Angina de Vincent Bact anaerobias Encías hiperemicas y dolorosas, con ulceras de exudado amarillento Halitosis Lengua hiperemica con úlceras en los bordes hacia la base Exudado amarillento y puntiforme FA Bacteriana
  • 27. Confirmación diagnóstica de infección por EBHGA Pruebas de detección antigénica rápidas: Especificidad 95% Sensibilidad 90% 15 minutos Bajo costo
  • 28. Cultivo • Prueba estándar o de oro para el diagnóstico de infección por EBHGA. • Tiempo: 48 – 72 Horas • Falsos positivo o negativos
  • 29. Valor de la determinación de anticuerpos en la FA • La elevación de anticuerpos ASLO y/o anti DNAasa B • En amigdalitis de repetición interesa diferenciar a portadores de EBHGA con infección amigdalar vírica de aquellos con auténtica infección estreptocócica.
  • 31. Complicaciones • Por extensión a zonas adyacentes • Son raras tras tratamiento antibiótico adecuado • 1-2% Supurativas Sinusitis Otitis media Mastoidit is Adenitis purulenta Absceso retrofarí ngeo Absceso periamig dalino
  • 32. No Supurativas • Respuesta inmunitaria anormal del niño, aparecen tras un período de latencia de 1 a 3 semanas tras la FA. Fiebre reumática Glomerulonefritis Escarlatina 1 2 33
  • 33. Tratamiento Prevenir las complicaciones (supuradas y no supuradas) Acortar el curso de la enfermedad Evitar contagios
  • 34.
  • 36. ABSCESO PERIAMIGDALINO Concepto: infección caracterizada por formación de una colección purulenta típicamente unilateral, en un espacio comprendido entre los músculos constrictores de la faringe y la cápsula amigdalar.
  • 37. ETIOPATOGENIA • La mayoría de los casos como complicación supurativa de faringoamigdalitis • 10-20% antecedentes de una amigdalitis de repetición. • 15% relacionado a infección vírica grave (ej. Epstein Barr)
  • 38. • Se ha sugerido que la infección se debe a una obstrucción de glándulas de weber. • Suele comenzar en fosilla localizada entre el polo superior y cuerpo de la amígdala, extendiéndose alrededor de la amígdala y pudiendo llegar a espacio parafaríngeo y al m. pterigoideo interno (motivo de trismo).
  • 39. • Infección aguda localizada entre capsula amigdalar y musculo constrictor superior de la faringe.
  • 40. MANIFESTACIONES CLÍNICAS frec. En Mayores de 10 años • Suele comenzar tras faringoamigdalitis aguda. • Dificultad para abrir la boca • El lado afectado se ve congestionado y abultado
  • 42. DIAGNÓSTICO • Presuntivo: manifestaciones, leucocitosis con poredominio de polimorfonucleares, ecografía intraoral (distinguirlo de un flemón periamigdalino) • Definitivo: extracción de material purulento tras punción con aguja o por incisión y drenaje. La colección se cultiva.
  • 43. DX: diferencial • Flemón periamigdalino • Abscesos del espacio parafaríngeo • Inflamaciones dentógenas por impactación de 3os molares
  • 45. 1. Drenaje del absceso (lo más importante), 3 tipos de procedimientos, también antibiótico. 1.1 aspiración con aguja 1.2 incisión intraoral y drenaje 1.3 amigdalectomía inmediata
  • 46. 2. Tx no qx 2.1 no ingesta de líquidos 2-4 h antes de procedimientos 2.2 antibiótivo iv, Penicilina G sófica (100- 200 mil U/Kg/día c/6 H) o cefuroxima (100-150 mg/Kg/día c/8 h). Alérgicos a penicilina: clindamicina (30 mg/Kg/día, C/6-8 h), al haber mejoría se maneja v.o por 10-14 días. 2.3 analgésicos y antipiréticos.
  • 47. EVOLUCIÓN Y COMPLICACIONES • La mayoría tras un APA no complicado permanecen asintomáticos. • Posibilidad de recurrencia 5-10% y es más frec. En faringoamigdalitis de repetición. • Incidencia de APA en espacio periamigdalino contralateral 2-24%.
  • 48. APA no tratado: a) Extensión del proceso inflamatorio al vestíbulo laríngeo con riesgo de dificultad resp. b) Rotura espontánea con aspiración de vías aéreas, riesgo de neumonía y absceso pulmonar. c) Irrupción del absceso a espacio parafaríngeo y aparición de flemones.

Notas del editor

  1. Tomar en cuenta los hallazgos clinicos para tener una idea de la etiologia y hacer un diagnostico etiologico La faringoamigdalitis vírica suele tener un comienzo gradual, con fiebre moderada (generalmente menor de 39° C), dolor de garganta, existencia de pequeños ganglios en el cuello y poca afectación del estado general. Con frecuencia se acompaña de otros síntomas como mucosidad nasal, tos y enrojecimiento ocular. Al examinar la garganta, se ve un enrojecimiento difuso de la misma y pueden aparecer secreciones purulentas (placas). La faringoamigdalitis bacteriana (llamada generalmente estreptocócica, por ser ésta la bacteria más frecuente) suele tener un comienzo brusco, con fiebre más elevada que en el caso anterior (generalmente superior a 39° C), aumento de los ganglios del cuello y mayor afectación del estado general. Es habitual que aparezca dolor de cabeza, náuseas, vómitos y dolor abdominal. Al mirar la garganta, ésta se presenta muy enrojecida, a veces con puntitos rojos, como hemorrágicos (petequias) y es frecuente que las amígdalas estén cubiertas de placas blanquecinas.
  2. Se lleva un apartado por su importancia, frecuencia y su gravedad.
  3. Todas presentan los comunes. Presentan Signos y sintomas caracteristicos de cada etiologia viral, No patognomonicos, pero dan claves clinicas.
  4. Tomas dos hisopos.. El primero para deteccion ag rapida y el segundo para cultivo Prueba antigenica rapida Consisten en la liberación e identificación del carbohidrato de la pared celular de bacterias obtenidas tras escobillado de amígdalas y faringe posterior.
  5. Habrá falsos negativos si la toma de la muestra es incorrecta, si se utilizan medios de crecimiento no apropiados, o si el tiempo empleado es inferior a 48 horas. A veces hay falsos positivos por crecimiento de estreptococo grupo C, sp. milleri, no patógeno
  6. No se hace de rutina Datos epidemiologicos.. Para conocer los serotipos
  7. Asegurarnos de que sea faringoamigdalitis
  8. ATENCIOOOOON Son: otitis media, sinusitis, mastoiditis, adenitis purulenta, absceso periamigdalino y absceso retrofaríngeo.
  9. ATENCIOOON complicaciones… (Tx!!!!)