SlideShare una empresa de Scribd logo
FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE
LOS ANTIMICROBIANOS
R3 INFECTOLOGÍA – HRDT
Rossy Viviana Bernabé Castillo
TODOS LOS MEDICAMENTOS PASAN
POR LAS SIGUIENTES FASES:
https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-el-viaje-de-un-farmaco-en-nuestro-cuerpo-transporte-y-fases-de-actividad
FARMACOCINETICA
CONJUNTO DE PROCESOS QUE
DETERMINAN LA CONCENTRACIÓN DE
LOS FÁRMACOS EN BIOFASE
‘‘TODO LO QUE EL CUERPO LE HACE AL
FÁRMACO’’
SE DIVIDE EN 4
PARTES
A
D
M
E
ABSORCIÓN
DISTRIBUCIÓN
METABOLISMO
EXCRECIÓN
PROCESOS
SIMULTÁNEOS
Knollmann B, Brunton L, Hilal-Dandan R. Goodman and gilman’s the pharmacological basis of therapeutics. 13th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2017.
EN OTRAS BIBLIOGRAFÍAS,
CONSIDERAN LIBERACIÓN DE
MEDICAMENTOS
Tiene 3 fases
DISGREGACIÓN:
DE FORMAS SÓLIDAS A
PARTICULAS PEQUEÑAS
DISOLUCIÓN:
FORMA SÓLIDAS A
SOLUCIÓN
DISOLUCIÓN:
FORMA SÓLIDAS A
SOLUCIÓN
Knollmann B, Brunton L, Hilal-Dandan R. Goodman and gilman’s the pharmacological basis of therapeutics. 13th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2017.
Paso del fármaco desde el sitio de
administración hacia la circulación
sistémica.
Dependen de:
- Vía de administración
- Metabolismo de primer paso
- Liposolubilidad e hidrosolubilidad del
fármaco
- Grado de ionización del fármaco
- Biodisponibilidad
Knollmann B, Brunton L, Hilal-Dandan R. Goodman and gilman’s the pharmacological basis of therapeutics. 13th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2017.
VÍAS DE ADMINISTRACIÓN
ENTERAL PARENTERAL
ORAL SUBLINGUAL RECTAL
Boca  TGI
I.D. se absorbe
por la Vena
Mesentérica sup.
Pasa a Vena
porta hígado
(efecto de primer
paso)
Vena cava sup
Aurícula
derecha
V.D. Vena
P.  pulmones
A.I,  V.I. 
circulación
sistémica
Se absorbe en
la vena
mesentérica
inferior
vena porta
 hígado
(parcialmente)
otra parte
pasa a la V.C.I
INTRAVENOSA
INTRAMUSCULAR
Zona de
inyección
Atraviesan la
membrana de
los capilares
sanguíneos
Pasan a
circulación
venosa
Pasan a la vena
cava sup o
inferior
Ingresa por vena
periférica o vía
venosa central
Circulación
sistémica
Knollmann B, Brunton L, Hilal-Dandan R. Goodman and gilman’s the pharmacological basis of therapeutics. 13th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2017.
EFECTO DEL PRIMER PASO
PERDIDA DEL FÁRMACO X
METABOLISMO, ANTES DE LLEGAR
A CIRCULACIÓN SISTÉMICA
HEPÁTICO
INTESTINAL
PULMÓN
CUTÁNEO
BIODISPONIBILIDAD
Fracción de fármaco que llega a sangre.
-Vía intravenosa: 100%
-Otras vías: < 100%
Se cuantifica como el área bajo la
curva (ABC) de concentración vs
tiempo
Knollmann B, Brunton L, Hilal-Dandan R. Goodman and gilman’s the pharmacological basis of therapeutics. 13th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2017.
Hidrofilizar =
Eliminación
renal
BIODISPONIBILIDAD DE LOS PRINCIPALES
ANTIBACTERIANOS
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-datos-farmacocineticos-farmacodinamicos-el-13022691
BIODISPONIBILIDAD
DE ATB ORALES
EFECTO DE LA COMIDA SOBRE LA ABSORCIÓN
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-datos-farmacocineticos-farmacodinamicos-el-13022691
FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN DEL
FÁRMACO
 Tamaño de la partícula
 Solubilidad hidrosoluble o liposoluble
 Capacidad de Ionización  la absorción >
cuando el pH del medio favorece la
presencia no ionizada:
-Medicamentos ácidos: se absorben mejor en
medio ácido = estómago
-Medicamentos básicos: se absorben mejor en
medio básico = duodeno.
http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.03.002
 Paciente crítico:
-Redistribución del flujo sanguíneo (cerebro,
corazón y pulmones)  menor flujo en piel,
músculos, hígado, riñón
-Alteración en el vaciamiento gástrico
sépticos, quemados, uso de opioides
-Alimentación enteral modifica el pH
gástrico
-Disminuyen las vellosidades intestinales : X
Escobar
Leslie,
Gai
María
Nella,
Regueira
Tomás,
Andresen
Max.
Consideraciones
farmacocinéticas
en
el
paciente
crítico.
Rev.
méd.
Chile
[Internet].
2012
Jun
[citado
2022
Dic
18]
;
140(
6
):
780-788.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-
98872012000600014&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000600014
ADME - DISTRIBUCIÓN
Es la distribución de los ATBs desde el
compartimento vascular al espacio extracelular
(donde ocurren la mayoría de las infecciones)
Depende
albúmin
a
Unión a
proteínas
HIDROFÍLICO
S
CUANTIFIC
A
Vd
Volumen del fármaco
en un tejido debe ser
equivalente a su
concentración en
sangre (L/kg)
F. Soriano-Garc´ıa / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(7):461–466
LIPOFÍLICOS >[ ] tejidos (>0.65 L/kg)
< [ ] intravascular
< unión a proteínas
>[ ] intravascular
< [ ] tejidos
> Unión a proteínas
Glucoproteína alfa 1
CLASIFICACIÓN DE ANTIMICROBIANOS SEGÚN
PROPIEDADES FISIOQUÍMICAS
http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.03.002
ADME – DISTRIBUCIÓN
 Vd es inferior a 0.06 l/kg  fármaco quedará confinado en el espacio intravascular
 Vd es entre 0.06 y 0.21 l/kg  difundirán al líquido intersticial
 Vd entre 0.21 y 0.6 l/kg penetrarán al líquido intersticial.
 Vd > 0.6 l/kg se acumulará en el espacio intracelular
https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-datos-farmacocineticos-farmacodinamicos-el-13022691
ADME – DISTRIBUCIÓN paciente
crítico
> Volumen de distribución 
reanimación hídrica vigorosa
Alteraciones de permeabilidad
capilar  ‘‘tercer espacio’’
Disminución de proteínas
transportadoras (albúmina y la
glucoproteína ácida alfa 1)
 ATB hidrofílicos > Vd, < unión a
proteínas, > eliminación renal
 ATB lipofílicos < [ ] en los tejidos
periféricos por la redistribución del flujo
sanguíneo
 Hipoalbuminemia por fuga capilar.
Disminución de la síntesis.
 ATBs con alta fijación a proteínas (ejem:
oxacilina, ceftriaxona, azitromicina,
ertapenem, daptomicina y teicoplamina,
etc).
 Debe medirse los niveles séricos libres
del fármaco para ajustar la terapia
http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.03.002
Principales factores responsables de las
alteraciones en la unión fármaco-albúmina
Ulldemolins, M., Roberts, J.A., Rello, J. et al. The Effects of Hypoalbuminaemia on Optimizing Antibacterial Dosing in Critically Ill Patients. Clin Pharmacokinet 50,
99–110 (2011). https://doi.org/10.2165/11539220-000000000-00000
Ulldemolins, M., Roberts, J.A., Rello, J. et al. The Effects of Hypoalbuminaemia on Optimizing
Antibacterial Dosing in Critically Ill Patients. Clin Pharmacokinet 50, 99–110 (2011).
https://doi.org/10.2165/11539220-000000000-00000
UNIÓN A
PROTEÍNAS DE
ANTIBACTERIA
NOS
COMÚNMENTE
UTILIZADOS EN
PACIENTES EN
ESTADO
CRÍTICO
Ulldemolins, M., Roberts, J.A., Rello, J. et al. The Effects of Hypoalbuminaemia on Optimizing Antibacterial Dosing in Critically Ill Patients. Clin Pharmacokinet 50, 99–110 (2011). https://doi.org/10.2165/11539220-000000000-00000
RECOMENDACIONES EMPÍRICAS PARA LA DOSIFICACIÓN DE
ANTIBACTERIANOS ALTAMENTE LIGADOS A PROTEÍNAS EN PACIENTES EN
ESTADO CRÍTICO CON HIPOALBUMINEMIA
ADME - METABOLISMO
Proceso del ADME que tiene por finalidad, hacer excretables los fármacos
administrados fármacos liposolubles = hidrosolubles
Escobar
Leslie,
Gai
María
Nella,
Regueira
Tomás,
Andresen
Max.
Consideraciones
farmacocinéticas
en
el
paciente
crítico.
Rev.
méd.
Chile
[Internet].
2012
Jun
[citado
2022
Jun
02]
;
140(
6
):
780-788.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000600014&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872012000600014.
CYP -450
> polaridad
Transformación
del ATB
> polaridad
Disminuye la cantidad y
actividad de las enzimas
(hipoxia, hipoperfusión
hepática, liberación de
citoquinas
Los diversos estados del
paciente crítico ocasionan
mayor inducción o
inhibición del complejo
enzimático.
Tiempo en el cual se elimina el 50% del fármaco presente del
torrente sanguíneo
Es útil para calcular:
-El tiempo de eliminación del fármaco en el organismo
- Tiempo que tarda el fármaco en alcanzar el equilibrio estacionario
- Frecuencia de administración
Tiempo de vida Media o semivida
ADME - EXCRECIÓN
La eliminación se lleva a cabo principalmente a nivel renal.
Fármacos hidrofílicos o levemente lipofílicos son excretados por vía
renal
Escobar
Leslie,
Gai
María
Nella,
Regueira
Tomás,
Andresen
Max.
Consideraciones
farmacocinéticas
en
el
paciente
crítico.
Rev.
méd.
Chile
[Internet].
2012
Jun
[citado
2022
Jun
02]
;
140(
6
):
780-788.
Disponible
en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000600014&lng=es.
http://dx.doi.org/10.4067/S0034-
98872012000600014.
En estados de filtración glomerular estimadas (TFGe) de
130 ml/min/1·73 m2 para mujeres y 140 ml/min/1·73 m2 para
hombres.
Realizar ajuste de dosis de ATBs
Pctes críticos: la función renal está alterada, esto aumenta el riesgo de
sobredosificación, llegando a rangos tóxicos.  ajuste de dosis según
función renal
> Cl renal: en grandes quemados, estados hipermetabólicos, sépticos
 aquí se necesita mayores dosis para evitar concentraciones
subterapéuticas.
Características generales de PK de varios ATB
RESUMEN DE LOS PARÁMETROS PK EN EL
PACIENTE CRÍTICO
Escobar Leslie, Gai María Nella, Regueira Tomás, Andresen Max. Consideraciones farmacocinéticas en el paciente crítico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Jun [citado 2022 Dic 18] ; 140( 6 ): 780-788. Disponible en:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000600014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000600014
EL ESPECTRO DE LA FISIOPATOLOGÍA ALTERADA RELACIONADA
CON LA ENFERMEDAD CRÍTICA Y SUS EFECTOS SOBRE LAS
CONCENTRACIONES DE FÁRMACOS
Parámetros farmacocinéticos:
Curva que describe la concentración del fármaco en función del
tiempo
http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.03.002
• Estudia el efecto sobre los microorganismos, así como sobre las células del huespéd
PARÁMETROS
FARMACODINÁMICOS
CIM
Concentración
inhibitoria mínima
CBM
Concentración
bactericida mínima
Relación entre el perfil pk del antimicrobiano y la
susceptibilidad in vitro de la bacteria
Curva concentración/tiempo del
antimicrobiano en función de CIM
< [ ] de ATB capaz de
inhibir el crecimiento de
105 bacterias en 1 ml de
medio de cultivo tras 18/24
hrs incubación
< [ ] del ATB capaz de destruir
o matar de 10 (5) bactericas
en 1 ml de medio de cultivo
tras 18/24 hrs incubación
EPA
Efecto post
antibióticos
Capacidad del ATB de
suprimir el crecimiento
bacteriano pese a que su
[ ] cae por debajo de la
CIM
Rev Chil Infect 2004; 21 (Supl 1): S39-S44
OBJETIVOS FARMACODINÁMICOS EN EL TRATAMIENTO
ANTIINFECCIOSO.
Cmáx / CIM
Concentración dependiente
[ ] máxima del ATB y la CIM del
MO
AUC 0-24/CIM
Concentración - dependiente
según el tiempo
[ ] del ATB x 24 hrs respecto a la
CIM
T>CIM
Tiempo dependiente
[ ] del ATB supera la CIM
durante el intervalo de
administración
Revista Cubana de Farmacia.2010; 44(4)533-546
Acta Colomb Cuid Intensivo. 2016;16(2):95---101
Cmáx/MIC
ATB
Concentración/dependiente
[ ] del ATB libre 10 veces > que la CIM del
MO sin efecto tóxico
OBJETIVOS FARMACODINÁMICOS EN EL
TRATAMIENTO ANTIINFECCIOSO.
Aminoglucósidos: Cmax/CIM >10-12
ATB: AUC24h/CIM  altas dosis y EPA
prolongado:
- Fluroquinolonas AUC24h/CMI >25-30
(infecciones no graves) / >125 (infecciones
graves y en inmunodeprimidos
- Daptomicina: AUC24h/CMI >666
http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2013.04.023
• Betalactámicos: penicilinas f
T>CMI >50% (objetivo 40%-70%
de tiempo que la [ ] de ATB libre
debe mantenerse por encima
CMI)
• Penicilinas fT>CMI >50%
• Cefalosporinas y aztreonam
fT>CMI >60-70%
• Carbapenem f T>
• Macrólidos: f T>CMI >40%
Actividad
bactericida
máxima
• ATB con actividad independiente
de la concentración y prolongado
EPA  AUC 24h/CMI al > la [ ]
de estos ATB la erradicación
bacteriana aumenta sólo
ligeramente pero se consigue una
prolongada inhibición del
crecimiento.
• Glucopéptidosvancomicina:
AUC24h/CMI >=400
• Linezolid: AUC24h/CMI >=100
• Tetraciclinas: AUC 24hrs/CMI
>=15-25
• Azitromicina: AUC24h/CMI >=25
• Glicilciclinas: Tigeciclina:
AUC24/CMI >=15-20
OBJETIVOS FARMACODINÁMICOS EN EL TRATAMIENTO
ANTIINFECCIOSO.
http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2013.04.023
OBJETIVOS f T>_MIC EN BETALACTAMICOS
Roberts, J. A., Ulldemolins, M., Roberts, M. S., McWhinney, B., Ungerer, J., Paterson, D. L., & Lipman, J. (2010). Therapeutic drug monitoring of β-lactams in critically ill patients: proof of
concept. International Journal of Antimicrobial Agents, 36(4), 332–339. doi:10.1016/j.ijantimicag.2010
OBJETIVOS Cmáx/MIC y AUC0-24/MIC
Roberts,
J.
A.,
Ulldemolins,
M.,
Roberts,
M.
S.,
McWhinney,
B.,
Ungerer,
J.,
Paterson,
D.
L.,
&
Lipman,
J.
(2010).
Therapeutic
drug
monitoring
of
β-lactams
in
critically
ill
patients:
proof
of
concept.
International
Journal
of
Antimicrobial
Agents,
36(4),
332–339.
doi:10.1016/j.ijantimicag.2010
ATB con EPA
http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2013.04.023
INDICES PK/PD
BETALACTÁMICO
S
En pctes
críticamente
enfermos el %
T>MIC debe ser
cercano al 100%
Aumento del
Vd en fármacos
hidrofílicos
Sime et al. Annals of Intensive Care 2012, 2:35
Aumentar las
dosis
DOSIFICACIÓN BASADA EN PK/PD
• En betalactámicos Infusión
contínua (3-4 horas), mayor
probabilidad de lograr los
objetivos de PK/PD en pctes
críticos.
• IC vs IE  no se ha podido
estratificar las ventajas.
• La ventaja de la IC en
pacientes críticos se ha
demostrado sobre todo en
aquellos que tengan riesgo
de fallar al régimen fijo
estándar.
Roberts, J. A., Ulldemolins, M., Roberts, M. S., McWhinney, B., Ungerer, J., Paterson, D. L., & Lipman, J. (2010). Therapeutic drug monitoring of β-lactams in critically ill patients: proof of
concept. International Journal of Antimicrobial Agents, 36(4), 332–339. doi:10.1016/j.ijantimicag.2010
DOSIS CARGA
Yılmaz
Ç,
Özcengiz
G.
Antibiotics:
Pharmacokinetics,
toxicity,
resistance
and
multidrug
efflux
pumps.
Biochem
Pharmacol
[Internet].
2017;133:43–62.
Disponible
en:
http://dx.doi.org/10.1016/j.bcp.2016.10.005
OBJETIVO:
llegar a las
concentraciones
terapéuticas en
el menor
tiempo posible
Sobre todo en
pacientes críticos
No tiene en
cuenta la
función renal
Se sugiere administrar dosis de carga EV antes de empezar la IC o IE
- No hay consenso para definir la dosis de carga a administrar.
DOSIFICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES
OBESOS
Aumento del
volumen de
distribución
Afecta sobre todo
a drogas
hidrofílicas, por
mayor de líquido
intersticial
DOSIFICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES
OBESOS
• CPM  [ ] del ATB que previene la
aparición de mutantes que conducen
a resistencia
• VSM ventana de selección de
mutantes: periodo de exposición del
germen al antimicrobiano que
presenta una [ ] por debajo de CPM
pero por encima CIM. Aquí pueden
aparecer gérmenes resistentes al
antimicrobiano
CONCENTRACIÓN DE PREVENCIÓN DE MUTANTES.
Revista Cubana de Farmacia.2010; 44(4)533-546
CONCLUSIONES
• El éxito terapéutico depende de interacción entre el
paciente, el estado clínico, etiología de la infección,
localización y el antimicrobiano
• En general para la administración de antimicrobianos
siempre se deben considerar el alcanzar los índices de
eficacia terapéutica
• Se debe tener especial consideración en pacientes críticos
donde existe falla orgánica o aumento del volumen de
distribución, que hace que se requiera ajuste de las dosis
de los medicamentos e incluso cambio a otro tipo de
antimicrobiano

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

बेरोजगारी का अर्थ, परिभाषा, प्रकार, एवं भारत में बेरोजगारी की विशेषताएं.pdf
बेरोजगारी का अर्थ, परिभाषा, प्रकार, एवं भारत में बेरोजगारी की विशेषताएं.pdfबेरोजगारी का अर्थ, परिभाषा, प्रकार, एवं भारत में बेरोजगारी की विशेषताएं.pdf
बेरोजगारी का अर्थ, परिभाषा, प्रकार, एवं भारत में बेरोजगारी की विशेषताएं.pdfpravinkumar779934
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESNoe2468
 
Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.Fernanda Pineda Gea
 

La actualidad más candente (7)

बेरोजगारी का अर्थ, परिभाषा, प्रकार, एवं भारत में बेरोजगारी की विशेषताएं.pdf
बेरोजगारी का अर्थ, परिभाषा, प्रकार, एवं भारत में बेरोजगारी की विशेषताएं.pdfबेरोजगारी का अर्थ, परिभाषा, प्रकार, एवं भारत में बेरोजगारी की विशेषताएं.pdf
बेरोजगारी का अर्थ, परिभाषा, प्रकार, एवं भारत में बेरोजगारी की विशेषताएं.pdf
 
Anticoagulantes
AnticoagulantesAnticoagulantes
Anticoagulantes
 
Aines i
Aines iAines i
Aines i
 
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDESFármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
Fármacos de la Corteza Suprarrenal: CORTICOSTEROIDES
 
Barbituricos
BarbituricosBarbituricos
Barbituricos
 
Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.Farmacología general apuntes dra. gea.
Farmacología general apuntes dra. gea.
 
Antiepilepticos
Antiepilepticos Antiepilepticos
Antiepilepticos
 

Similar a FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS ANTIMICROBIANOS.pptx

farmacocinética.pptx
farmacocinética.pptxfarmacocinética.pptx
farmacocinética.pptxLadyCR1
 
Farmaco 3er intento listo.pptx
Farmaco 3er intento listo.pptxFarmaco 3er intento listo.pptx
Farmaco 3er intento listo.pptxcristobal11178
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocineticamanciano
 
Principios BáSicos De FarmacologíA, Aplicados A La
Principios  BáSicos  De  FarmacologíA, Aplicados  A  LaPrincipios  BáSicos  De  FarmacologíA, Aplicados  A  La
Principios BáSicos De FarmacologíA, Aplicados A Laguest0d490c
 
Taller 1 farmacocinetica
Taller 1 farmacocineticaTaller 1 farmacocinetica
Taller 1 farmacocineticaRaquel142012
 
Taller 1 farmacocinetica
Taller 1 farmacocineticaTaller 1 farmacocinetica
Taller 1 farmacocineticaRaquel142012
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaMarilu Escorche
 
Farmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptxFarmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptxssuser6651fc
 
Guia transfusion clinica universitaria adultos
Guia transfusion clinica universitaria adultosGuia transfusion clinica universitaria adultos
Guia transfusion clinica universitaria adultosevidenciaterapeutica.com
 
FarmacocinéTica Ii Curso W2009
FarmacocinéTica Ii Curso W2009FarmacocinéTica Ii Curso W2009
FarmacocinéTica Ii Curso W2009macako pedorro
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucionBobtk6
 
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.Auxiliar vet
 

Similar a FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS ANTIMICROBIANOS.pptx (20)

farmacocinética.pptx
farmacocinética.pptxfarmacocinética.pptx
farmacocinética.pptx
 
Eliminacion
Eliminacion Eliminacion
Eliminacion
 
FARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPTFARMAC~4.PPT
FARMAC~4.PPT
 
Adme1span
Adme1spanAdme1span
Adme1span
 
Farmaco 3er intento listo.pptx
Farmaco 3er intento listo.pptxFarmaco 3er intento listo.pptx
Farmaco 3er intento listo.pptx
 
Farmacocinetica
FarmacocineticaFarmacocinetica
Farmacocinetica
 
Principios BáSicos De FarmacologíA, Aplicados A La
Principios  BáSicos  De  FarmacologíA, Aplicados  A  LaPrincipios  BáSicos  De  FarmacologíA, Aplicados  A  La
Principios BáSicos De FarmacologíA, Aplicados A La
 
Taller 1 farmacocinetica
Taller 1 farmacocineticaTaller 1 farmacocinetica
Taller 1 farmacocinetica
 
Taller 1 farmacocinetica
Taller 1 farmacocineticaTaller 1 farmacocinetica
Taller 1 farmacocinetica
 
Farmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamiaFarmacocinética y farmacodinamia
Farmacocinética y farmacodinamia
 
albumina_nnsns.pdf
albumina_nnsns.pdfalbumina_nnsns.pdf
albumina_nnsns.pdf
 
Farmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptxFarmacocinética.pptx
Farmacocinética.pptx
 
farmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdffarmacocinetica.pdf
farmacocinetica.pdf
 
farmacocinetica1.pdf
farmacocinetica1.pdffarmacocinetica1.pdf
farmacocinetica1.pdf
 
Guia transfusion clinica universitaria adultos
Guia transfusion clinica universitaria adultosGuia transfusion clinica universitaria adultos
Guia transfusion clinica universitaria adultos
 
FarmacocinéTica Ii Curso W2009
FarmacocinéTica Ii Curso W2009FarmacocinéTica Ii Curso W2009
FarmacocinéTica Ii Curso W2009
 
Generalidades absorcion y distribucion
Generalidades   absorcion y distribucionGeneralidades   absorcion y distribucion
Generalidades absorcion y distribucion
 
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.Conceptos básicos de Farmacocinètica  farmacodinamia.
Conceptos básicos de Farmacocinètica farmacodinamia.
 
Distribución de farmacos
Distribución de farmacosDistribución de farmacos
Distribución de farmacos
 
Caso Clinico
Caso ClinicoCaso Clinico
Caso Clinico
 

Más de SergioxTutoriales

Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptx
Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptxExpo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptx
Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptxSergioxTutoriales
 
EXPO TRASTORNOS DEL SENSORIO-SEMIOLOGIA.pptx
EXPO TRASTORNOS DEL SENSORIO-SEMIOLOGIA.pptxEXPO TRASTORNOS DEL SENSORIO-SEMIOLOGIA.pptx
EXPO TRASTORNOS DEL SENSORIO-SEMIOLOGIA.pptxSergioxTutoriales
 
Abceso hepatico 2024 Hospital Regional Loreto.pptx
Abceso hepatico 2024 Hospital Regional Loreto.pptxAbceso hepatico 2024 Hospital Regional Loreto.pptx
Abceso hepatico 2024 Hospital Regional Loreto.pptxSergioxTutoriales
 
PK-PD Antimicrobianos Sergio terrones.pptx
PK-PD Antimicrobianos Sergio terrones.pptxPK-PD Antimicrobianos Sergio terrones.pptx
PK-PD Antimicrobianos Sergio terrones.pptxSergioxTutoriales
 
Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptx
Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptxExpo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptx
Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptxSergioxTutoriales
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA.pptx
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA.pptxENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA.pptx
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA.pptxSergioxTutoriales
 

Más de SergioxTutoriales (7)

Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptx
Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptxExpo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptx
Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptx
 
EXPO TRASTORNOS DEL SENSORIO-SEMIOLOGIA.pptx
EXPO TRASTORNOS DEL SENSORIO-SEMIOLOGIA.pptxEXPO TRASTORNOS DEL SENSORIO-SEMIOLOGIA.pptx
EXPO TRASTORNOS DEL SENSORIO-SEMIOLOGIA.pptx
 
Abceso hepatico 2024 Hospital Regional Loreto.pptx
Abceso hepatico 2024 Hospital Regional Loreto.pptxAbceso hepatico 2024 Hospital Regional Loreto.pptx
Abceso hepatico 2024 Hospital Regional Loreto.pptx
 
PK-PD Antimicrobianos Sergio terrones.pptx
PK-PD Antimicrobianos Sergio terrones.pptxPK-PD Antimicrobianos Sergio terrones.pptx
PK-PD Antimicrobianos Sergio terrones.pptx
 
Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptx
Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptxExpo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptx
Expo Metalobetalactamasas - Almenara 2024.pptx
 
GOLD-2023_Feb23.pptx
GOLD-2023_Feb23.pptxGOLD-2023_Feb23.pptx
GOLD-2023_Feb23.pptx
 
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA.pptx
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA.pptxENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA.pptx
ENFERMEDAD TROMBOEMBÓLICA VENOSA.pptx
 

Último

LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALJorge Castillo
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptAntonioaraujo810405
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoYasneidyGonzalez
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoasadvavillacorte123
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAJAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónJonathanCovena1
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfJudithRomero51
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRDanielGrajeda7
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...harolbustamante1
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaYasneidyGonzalez
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)portafoliodigitalyos
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónDanielGrajeda7
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)JonathanCovena1
 

Último (20)

5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSALLA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
LA ILIADA Y LA ODISEA.LITERATURA UNIVERSAL
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de BarbacoasDiagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
Diagnostico del corregimiento de Junin del municipio de Barbacoas
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la OrganizaciónEvaluación de los Factores Internos de la Organización
Evaluación de los Factores Internos de la Organización
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATRBIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
BIENESTAR TOTAL - LA EXPERIENCIA DEL CLIENTE CON ATR
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOSTRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
TRABAJO CON TRES O MAS FRACCIONES PARA NIÑOS
 
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Aplicación del resumen como estrategia de fuen...
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)ESTEREOTIPOS  Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
ESTEREOTIPOS Y ROLES DE GÉNERO (labor de grupo)
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
Análisis de la situación actual .La Matriz de Perfil Competitivo (MPC)
 

FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS ANTIMICROBIANOS.pptx

  • 1. FARMACOCINÉTICA Y FARMACODINAMIA DE LOS ANTIMICROBIANOS R3 INFECTOLOGÍA – HRDT Rossy Viviana Bernabé Castillo
  • 2. TODOS LOS MEDICAMENTOS PASAN POR LAS SIGUIENTES FASES: https://www.elsevier.com/es-es/connect/enfermeria/edu-el-viaje-de-un-farmaco-en-nuestro-cuerpo-transporte-y-fases-de-actividad
  • 3. FARMACOCINETICA CONJUNTO DE PROCESOS QUE DETERMINAN LA CONCENTRACIÓN DE LOS FÁRMACOS EN BIOFASE ‘‘TODO LO QUE EL CUERPO LE HACE AL FÁRMACO’’ SE DIVIDE EN 4 PARTES A D M E ABSORCIÓN DISTRIBUCIÓN METABOLISMO EXCRECIÓN PROCESOS SIMULTÁNEOS Knollmann B, Brunton L, Hilal-Dandan R. Goodman and gilman’s the pharmacological basis of therapeutics. 13th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2017.
  • 4. EN OTRAS BIBLIOGRAFÍAS, CONSIDERAN LIBERACIÓN DE MEDICAMENTOS Tiene 3 fases DISGREGACIÓN: DE FORMAS SÓLIDAS A PARTICULAS PEQUEÑAS DISOLUCIÓN: FORMA SÓLIDAS A SOLUCIÓN DISOLUCIÓN: FORMA SÓLIDAS A SOLUCIÓN Knollmann B, Brunton L, Hilal-Dandan R. Goodman and gilman’s the pharmacological basis of therapeutics. 13th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2017.
  • 5. Paso del fármaco desde el sitio de administración hacia la circulación sistémica. Dependen de: - Vía de administración - Metabolismo de primer paso - Liposolubilidad e hidrosolubilidad del fármaco - Grado de ionización del fármaco - Biodisponibilidad Knollmann B, Brunton L, Hilal-Dandan R. Goodman and gilman’s the pharmacological basis of therapeutics. 13th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2017.
  • 6. VÍAS DE ADMINISTRACIÓN ENTERAL PARENTERAL ORAL SUBLINGUAL RECTAL Boca  TGI I.D. se absorbe por la Vena Mesentérica sup. Pasa a Vena porta hígado (efecto de primer paso) Vena cava sup Aurícula derecha V.D. Vena P.  pulmones A.I,  V.I.  circulación sistémica Se absorbe en la vena mesentérica inferior vena porta  hígado (parcialmente) otra parte pasa a la V.C.I INTRAVENOSA INTRAMUSCULAR Zona de inyección Atraviesan la membrana de los capilares sanguíneos Pasan a circulación venosa Pasan a la vena cava sup o inferior Ingresa por vena periférica o vía venosa central Circulación sistémica Knollmann B, Brunton L, Hilal-Dandan R. Goodman and gilman’s the pharmacological basis of therapeutics. 13th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2017.
  • 7. EFECTO DEL PRIMER PASO PERDIDA DEL FÁRMACO X METABOLISMO, ANTES DE LLEGAR A CIRCULACIÓN SISTÉMICA HEPÁTICO INTESTINAL PULMÓN CUTÁNEO BIODISPONIBILIDAD Fracción de fármaco que llega a sangre. -Vía intravenosa: 100% -Otras vías: < 100% Se cuantifica como el área bajo la curva (ABC) de concentración vs tiempo Knollmann B, Brunton L, Hilal-Dandan R. Goodman and gilman’s the pharmacological basis of therapeutics. 13th ed. Columbus, OH: McGraw-Hill Education; 2017. Hidrofilizar = Eliminación renal
  • 8. BIODISPONIBILIDAD DE LOS PRINCIPALES ANTIBACTERIANOS https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-datos-farmacocineticos-farmacodinamicos-el-13022691
  • 10. EFECTO DE LA COMIDA SOBRE LA ABSORCIÓN https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-datos-farmacocineticos-farmacodinamicos-el-13022691
  • 11. FACTORES QUE MODIFICAN LA ABSORCIÓN DEL FÁRMACO  Tamaño de la partícula  Solubilidad hidrosoluble o liposoluble  Capacidad de Ionización  la absorción > cuando el pH del medio favorece la presencia no ionizada: -Medicamentos ácidos: se absorben mejor en medio ácido = estómago -Medicamentos básicos: se absorben mejor en medio básico = duodeno. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.03.002  Paciente crítico: -Redistribución del flujo sanguíneo (cerebro, corazón y pulmones)  menor flujo en piel, músculos, hígado, riñón -Alteración en el vaciamiento gástrico sépticos, quemados, uso de opioides -Alimentación enteral modifica el pH gástrico -Disminuyen las vellosidades intestinales : X Escobar Leslie, Gai María Nella, Regueira Tomás, Andresen Max. Consideraciones farmacocinéticas en el paciente crítico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Jun [citado 2022 Dic 18] ; 140( 6 ): 780-788. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034- 98872012000600014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000600014
  • 12. ADME - DISTRIBUCIÓN Es la distribución de los ATBs desde el compartimento vascular al espacio extracelular (donde ocurren la mayoría de las infecciones) Depende albúmin a Unión a proteínas HIDROFÍLICO S CUANTIFIC A Vd Volumen del fármaco en un tejido debe ser equivalente a su concentración en sangre (L/kg) F. Soriano-Garc´ıa / Enferm Infecc Microbiol Clin. 2010;28(7):461–466 LIPOFÍLICOS >[ ] tejidos (>0.65 L/kg) < [ ] intravascular < unión a proteínas >[ ] intravascular < [ ] tejidos > Unión a proteínas Glucoproteína alfa 1
  • 13. CLASIFICACIÓN DE ANTIMICROBIANOS SEGÚN PROPIEDADES FISIOQUÍMICAS http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.03.002
  • 14. ADME – DISTRIBUCIÓN  Vd es inferior a 0.06 l/kg  fármaco quedará confinado en el espacio intravascular  Vd es entre 0.06 y 0.21 l/kg  difundirán al líquido intersticial  Vd entre 0.21 y 0.6 l/kg penetrarán al líquido intersticial.  Vd > 0.6 l/kg se acumulará en el espacio intracelular https://www.elsevier.es/es-revista-medicina-integral-63-articulo-los-datos-farmacocineticos-farmacodinamicos-el-13022691
  • 15. ADME – DISTRIBUCIÓN paciente crítico > Volumen de distribución  reanimación hídrica vigorosa Alteraciones de permeabilidad capilar  ‘‘tercer espacio’’ Disminución de proteínas transportadoras (albúmina y la glucoproteína ácida alfa 1)  ATB hidrofílicos > Vd, < unión a proteínas, > eliminación renal  ATB lipofílicos < [ ] en los tejidos periféricos por la redistribución del flujo sanguíneo  Hipoalbuminemia por fuga capilar. Disminución de la síntesis.  ATBs con alta fijación a proteínas (ejem: oxacilina, ceftriaxona, azitromicina, ertapenem, daptomicina y teicoplamina, etc).  Debe medirse los niveles séricos libres del fármaco para ajustar la terapia http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.03.002
  • 16. Principales factores responsables de las alteraciones en la unión fármaco-albúmina Ulldemolins, M., Roberts, J.A., Rello, J. et al. The Effects of Hypoalbuminaemia on Optimizing Antibacterial Dosing in Critically Ill Patients. Clin Pharmacokinet 50, 99–110 (2011). https://doi.org/10.2165/11539220-000000000-00000
  • 17. Ulldemolins, M., Roberts, J.A., Rello, J. et al. The Effects of Hypoalbuminaemia on Optimizing Antibacterial Dosing in Critically Ill Patients. Clin Pharmacokinet 50, 99–110 (2011). https://doi.org/10.2165/11539220-000000000-00000 UNIÓN A PROTEÍNAS DE ANTIBACTERIA NOS COMÚNMENTE UTILIZADOS EN PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO
  • 18. Ulldemolins, M., Roberts, J.A., Rello, J. et al. The Effects of Hypoalbuminaemia on Optimizing Antibacterial Dosing in Critically Ill Patients. Clin Pharmacokinet 50, 99–110 (2011). https://doi.org/10.2165/11539220-000000000-00000 RECOMENDACIONES EMPÍRICAS PARA LA DOSIFICACIÓN DE ANTIBACTERIANOS ALTAMENTE LIGADOS A PROTEÍNAS EN PACIENTES EN ESTADO CRÍTICO CON HIPOALBUMINEMIA
  • 19. ADME - METABOLISMO Proceso del ADME que tiene por finalidad, hacer excretables los fármacos administrados fármacos liposolubles = hidrosolubles Escobar Leslie, Gai María Nella, Regueira Tomás, Andresen Max. Consideraciones farmacocinéticas en el paciente crítico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Jun [citado 2022 Jun 02] ; 140( 6 ): 780-788. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000600014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872012000600014. CYP -450 > polaridad Transformación del ATB > polaridad Disminuye la cantidad y actividad de las enzimas (hipoxia, hipoperfusión hepática, liberación de citoquinas Los diversos estados del paciente crítico ocasionan mayor inducción o inhibición del complejo enzimático.
  • 20. Tiempo en el cual se elimina el 50% del fármaco presente del torrente sanguíneo Es útil para calcular: -El tiempo de eliminación del fármaco en el organismo - Tiempo que tarda el fármaco en alcanzar el equilibrio estacionario - Frecuencia de administración Tiempo de vida Media o semivida
  • 21. ADME - EXCRECIÓN La eliminación se lleva a cabo principalmente a nivel renal. Fármacos hidrofílicos o levemente lipofílicos son excretados por vía renal Escobar Leslie, Gai María Nella, Regueira Tomás, Andresen Max. Consideraciones farmacocinéticas en el paciente crítico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Jun [citado 2022 Jun 02] ; 140( 6 ): 780-788. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000600014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034- 98872012000600014. En estados de filtración glomerular estimadas (TFGe) de 130 ml/min/1·73 m2 para mujeres y 140 ml/min/1·73 m2 para hombres. Realizar ajuste de dosis de ATBs Pctes críticos: la función renal está alterada, esto aumenta el riesgo de sobredosificación, llegando a rangos tóxicos.  ajuste de dosis según función renal > Cl renal: en grandes quemados, estados hipermetabólicos, sépticos  aquí se necesita mayores dosis para evitar concentraciones subterapéuticas.
  • 22. Características generales de PK de varios ATB
  • 23. RESUMEN DE LOS PARÁMETROS PK EN EL PACIENTE CRÍTICO Escobar Leslie, Gai María Nella, Regueira Tomás, Andresen Max. Consideraciones farmacocinéticas en el paciente crítico. Rev. méd. Chile [Internet]. 2012 Jun [citado 2022 Dic 18] ; 140( 6 ): 780-788. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-98872012000600014&lng=es. http://dx.doi.org/10.4067/S0034-98872012000600014
  • 24. EL ESPECTRO DE LA FISIOPATOLOGÍA ALTERADA RELACIONADA CON LA ENFERMEDAD CRÍTICA Y SUS EFECTOS SOBRE LAS CONCENTRACIONES DE FÁRMACOS
  • 25. Parámetros farmacocinéticos: Curva que describe la concentración del fármaco en función del tiempo
  • 26. http://dx.doi.org/10.1016/j.acci.2016.03.002 • Estudia el efecto sobre los microorganismos, así como sobre las células del huespéd PARÁMETROS FARMACODINÁMICOS CIM Concentración inhibitoria mínima CBM Concentración bactericida mínima Relación entre el perfil pk del antimicrobiano y la susceptibilidad in vitro de la bacteria Curva concentración/tiempo del antimicrobiano en función de CIM < [ ] de ATB capaz de inhibir el crecimiento de 105 bacterias en 1 ml de medio de cultivo tras 18/24 hrs incubación < [ ] del ATB capaz de destruir o matar de 10 (5) bactericas en 1 ml de medio de cultivo tras 18/24 hrs incubación EPA Efecto post antibióticos Capacidad del ATB de suprimir el crecimiento bacteriano pese a que su [ ] cae por debajo de la CIM Rev Chil Infect 2004; 21 (Supl 1): S39-S44
  • 27. OBJETIVOS FARMACODINÁMICOS EN EL TRATAMIENTO ANTIINFECCIOSO. Cmáx / CIM Concentración dependiente [ ] máxima del ATB y la CIM del MO AUC 0-24/CIM Concentración - dependiente según el tiempo [ ] del ATB x 24 hrs respecto a la CIM T>CIM Tiempo dependiente [ ] del ATB supera la CIM durante el intervalo de administración Revista Cubana de Farmacia.2010; 44(4)533-546 Acta Colomb Cuid Intensivo. 2016;16(2):95---101
  • 28. Cmáx/MIC ATB Concentración/dependiente [ ] del ATB libre 10 veces > que la CIM del MO sin efecto tóxico OBJETIVOS FARMACODINÁMICOS EN EL TRATAMIENTO ANTIINFECCIOSO. Aminoglucósidos: Cmax/CIM >10-12 ATB: AUC24h/CIM  altas dosis y EPA prolongado: - Fluroquinolonas AUC24h/CMI >25-30 (infecciones no graves) / >125 (infecciones graves y en inmunodeprimidos - Daptomicina: AUC24h/CMI >666 http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2013.04.023 • Betalactámicos: penicilinas f T>CMI >50% (objetivo 40%-70% de tiempo que la [ ] de ATB libre debe mantenerse por encima CMI) • Penicilinas fT>CMI >50% • Cefalosporinas y aztreonam fT>CMI >60-70% • Carbapenem f T> • Macrólidos: f T>CMI >40% Actividad bactericida máxima
  • 29. • ATB con actividad independiente de la concentración y prolongado EPA  AUC 24h/CMI al > la [ ] de estos ATB la erradicación bacteriana aumenta sólo ligeramente pero se consigue una prolongada inhibición del crecimiento. • Glucopéptidosvancomicina: AUC24h/CMI >=400 • Linezolid: AUC24h/CMI >=100 • Tetraciclinas: AUC 24hrs/CMI >=15-25 • Azitromicina: AUC24h/CMI >=25 • Glicilciclinas: Tigeciclina: AUC24/CMI >=15-20 OBJETIVOS FARMACODINÁMICOS EN EL TRATAMIENTO ANTIINFECCIOSO. http://dx.doi.org/10.1016/j.eimc.2013.04.023
  • 30. OBJETIVOS f T>_MIC EN BETALACTAMICOS Roberts, J. A., Ulldemolins, M., Roberts, M. S., McWhinney, B., Ungerer, J., Paterson, D. L., & Lipman, J. (2010). Therapeutic drug monitoring of β-lactams in critically ill patients: proof of concept. International Journal of Antimicrobial Agents, 36(4), 332–339. doi:10.1016/j.ijantimicag.2010
  • 31. OBJETIVOS Cmáx/MIC y AUC0-24/MIC Roberts, J. A., Ulldemolins, M., Roberts, M. S., McWhinney, B., Ungerer, J., Paterson, D. L., & Lipman, J. (2010). Therapeutic drug monitoring of β-lactams in critically ill patients: proof of concept. International Journal of Antimicrobial Agents, 36(4), 332–339. doi:10.1016/j.ijantimicag.2010
  • 33. INDICES PK/PD BETALACTÁMICO S En pctes críticamente enfermos el % T>MIC debe ser cercano al 100% Aumento del Vd en fármacos hidrofílicos Sime et al. Annals of Intensive Care 2012, 2:35 Aumentar las dosis
  • 34. DOSIFICACIÓN BASADA EN PK/PD • En betalactámicos Infusión contínua (3-4 horas), mayor probabilidad de lograr los objetivos de PK/PD en pctes críticos. • IC vs IE  no se ha podido estratificar las ventajas. • La ventaja de la IC en pacientes críticos se ha demostrado sobre todo en aquellos que tengan riesgo de fallar al régimen fijo estándar. Roberts, J. A., Ulldemolins, M., Roberts, M. S., McWhinney, B., Ungerer, J., Paterson, D. L., & Lipman, J. (2010). Therapeutic drug monitoring of β-lactams in critically ill patients: proof of concept. International Journal of Antimicrobial Agents, 36(4), 332–339. doi:10.1016/j.ijantimicag.2010
  • 36. Se sugiere administrar dosis de carga EV antes de empezar la IC o IE - No hay consenso para definir la dosis de carga a administrar.
  • 37. DOSIFICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES OBESOS Aumento del volumen de distribución Afecta sobre todo a drogas hidrofílicas, por mayor de líquido intersticial
  • 38. DOSIFICACIÓN DE ANTIBIÓTICOS EN PACIENTES OBESOS
  • 39. • CPM  [ ] del ATB que previene la aparición de mutantes que conducen a resistencia • VSM ventana de selección de mutantes: periodo de exposición del germen al antimicrobiano que presenta una [ ] por debajo de CPM pero por encima CIM. Aquí pueden aparecer gérmenes resistentes al antimicrobiano CONCENTRACIÓN DE PREVENCIÓN DE MUTANTES. Revista Cubana de Farmacia.2010; 44(4)533-546
  • 40. CONCLUSIONES • El éxito terapéutico depende de interacción entre el paciente, el estado clínico, etiología de la infección, localización y el antimicrobiano • En general para la administración de antimicrobianos siempre se deben considerar el alcanzar los índices de eficacia terapéutica • Se debe tener especial consideración en pacientes críticos donde existe falla orgánica o aumento del volumen de distribución, que hace que se requiera ajuste de las dosis de los medicamentos e incluso cambio a otro tipo de antimicrobiano

Notas del editor

  1. FASE FARMACEUTICA: SON TODOS LOS PROCESOS QUE CONLLEVAN A ELABORAR UN MEDICAMENTO FARMACOCINETICA: TODOS LOS PROCESOS QUE DETERMINAN LA CONCENTRACIÓN DEL FÁRMACO EN BIOFASE (TODO LO QUE EL CUERPO LE HACE AL FARMACO) FARMACODINAMIA: ES EL MECANISMO DE ACCIÓN DE LOS MEDICAMENTOS (TODO LO QUE EL FARMACO LE HACE AL CUERPO
  2. SON LOS PROCESOS QUE CONDUCEN A LAS DROGAS HACIA EN Y FUERA DEL ORGANISMOS ESTOS PROCESOS SON SIMULTANEOS, SÓLO SE DIVIDEN PARA HACERLO MÁS DINÁMICOS. Hay cuatro propiedades farmacocinéticas que determinan el inicio, la intensidad y la duración de la acción farmacológica. Absorción: primera, la absorción desde el sitio de administración permite la entrada del fármaco (ya sea de forma directa o indirecta) en el plasma. Distribución: segunda, el fármaco puede dejar el torrente sanguíneo de forma reversible y distribuirse en los líquidos intersticiales e intracelulares. Metabolismo: tercera, el fármaco puede biotransformarse a través del metabolismo hepático o de otros tejidos. Eliminación: por último, el fármaco y sus metabolitos son eliminados del cuerpo en la orina, la bilis o las heces
  3. Biodiponibilidad de un fármaco expresado en % ejemplo 100% y expresado tbm en f 1 O 35% y f0.35
  4. Los antibióticos lipofílicos tienen la capacidad de abandonar rápidamente el torrente sanguíneo y distribuirse hacia los tejidos supera el valor 0.65L/kg. Los antibióticos hidrofílicos no penetran fácilmente las membranas de las células y permanecen durante mayor tiempo en la circulación E. E.  estado estacionario D.U. dosis única Lo que se distribuye es la forma libre del fármaco
  5. se ha señalado que un grado de fijación proteica superior al 80-90% se considera significativo
  6. El metabolismo hepático se lleva a caboen dos etapas: en la primera, ocurren reacciones deoxidación, reducción e hidrólisis; en la segunda, grandesmoléculas polares son adicionadas a los metabolitos,por medio de procesos de glucoronidación, acetilacióny, otro tipo de reacciones, que vuelven los compuestosmás hidrosolubles, facilitando su excreción por vía renal. El hígado es el principal órgano responsable del metabolismo y eliminación de muchos fármacos, identificándose dos fases en este proceso LA FASE I se caracteriza por reacciones de oxidación que involucran al CYP 450. la fase I pueden inactivar, activar. Pero generalmente inactiva el sustrato.. Haciendolos más polares para facilitar su eliminación La fase II conocida como fase de conjugación, aca intervienen moléculas grandes glucoronidación sulfatación acetilación aumenta la polaridad y facilita la excreción , COMBINAN EL FARMACO O SU METABOLITO DE FASE 1 CON UNA SUSTANCIA ENDOGENA; UTILIZANDO ENERGIA.; LOS METABOLITOS SUELEN SER INACTIVOS CITOCROMO P450 , CYP 3 a 2: HIDROXILACIÓN (AÑADIR GRUPOS OH A LA MOLECULA): HIDROSOLUBLE fa´rmaco conjugado se excreta al intestino se puede producir una recirculacio´n enterohepa´ tica con liberacio´n y absorcio´n posterior del compuesto original20
  7. Normal GFR is about 120 mL/min in men and 100 mL/min in women. hyperfiltration vary between 130 and 140 ml/min per 1.73 m2 in subjects with two functioning kidneys
  8. ABC  cantidad total del fármaco que alcanza circulación sistémica. Contituye la medida más importante de la biodisponibilidad y relaciona las variaciones de la concentración plasmática de un fármaco en función del tiempo
  9. Los antibioticos se pueden clasificar según el tipo de actividad antibacteriana y a la presencia o no de efecto post antibiótico concentración mínima de un anti-biótico que se requiere para inhibir el crecimiento del 90%de un microorganismo, en un medio artificial y, después de un tiempo fijo de incubación, que generalmente oscila entre18 y 24 h, en un inóculo de 105-106. t/CIM: tiempo del antibiótico supera la cim LA CURVA [ ] DEL ANTIMICROBIANO SE DETERMINA EN FUNCIÓN A LA CIM DE LA BACTERIA QUE ES LA [ ] DEL ATB EL CUAL LOGRA INHIBIR EL CRECIMIENTO BACTERIANO Y DE LA CONCENTRACIÓN BACTERICINA MÍNIMA que es la [ ] a la cual se obtiene la lisis de la bacteria
  10. Para que un antibiótico sea efectivo, debe lograr [ ] superiores a la CIM El éxito clínico depende de una adecuada interacción farmacodinámica entre el antimicrobiano y la bacteria
  11. En un paciente que esta estable el T/MIC 50%
  12. Lodise et al. de la efectividad clínica de la administración de piperacilina/tazobactam como infusión extendida para infecciones por Pseudomonas aeruginosa en pacientes con niveles más altos de gravedad de la enfermedad
  13. Supeditado al estado clínico del paciente: en función del volumen de distribución en relación al volumen. Uno espera la 5 vida media o la 5 dosis para llegar a la concentración terapéutica osea unas 24 a 48 horas IC, IE, infusión continua, infusión extendida