SlideShare una empresa de Scribd logo
USO DE LAUSO DE LA
QUETIAPINAQUETIAPINA
Dr. Eduardo Rivas C.
Médico Psiquiatra
Enero/2009
PAUTAS PARA TRATAMIENTO DE
ESQUIZOFRENIA CRÓNICA
1. identificar claramente los síntomas positivos y
negativos. El manejo debería abordarse por el
síntoma
2. utilizar los fármacos sistemáticamente en dosis
adecuadas durante 4 a 6 semanas
3. considerar que la intolerancia al tratamiento, la
falta de adhesión, el apoyo social inadecuado y el
enfoque psicosocial inapropiado pueden simular
resistencia terapéutica
4. priorizar la administración de un único agente y
no de múltiples fármacos
5. prevenir los efectos adversos extrapiramidales
6. mantener una actitud terapéutica positiva.
• Si los síntomas agudos no ceden, luego de la
administración de dos antipsicóticos durante al
menos 6-12 meses.
• La resistencia puede ser debida o a un problema
psicofarmacológico (ajustar las dosis y el
tratamiento), o a un problema clínico, esto es la
naturaleza de la enfermedad, que puede ser
crónica o subcrónica.
• Medidas: asegurar la incorporación correcta del
medicamento al paciente, pues ante la duda deberá
dosarse el psicofármaco antipsicótico en sangre
(hecho no habitual),
• Evaluar que algunas psicosis duran un tiempo
mayor, darle tiempo a la psicosis. Se puede
establecer que unos 30 días son un tiempo
razonable para iniciar un plan de mayor
dosificación.
• No olvidar que el 35% de las psicosis agudas
tendrá un curso crónico, un 35% mejorará
rápidamente con tratamiento, y un 35% restante
mejorará moderadamente en el tiempo.
• Además, siempre se presentarán las formas
clínicas de defecto que son naturalmente
resistentes.
• Una situación generadora de resistencia es la
depresión postesquizofrénica, que puede ser
debida, ya sea, a la enfermedad en curso, a una
reacción del mismo paciente frente a su
enfermedad o, a una acción farmacológica de la
medicación antipsicótica.
• La conducta terapéutica es duplicar la dosis inicial
Por ejemplo: haloperidol 40 mg./ día, durante 30
días más. Examinar la posibilidad de cambiar por
otro antipsicótico: mejor un atípico (quetiapina)
• Cabe la posibilidad de asociar con otro atípico o
con un típico. Por ejemplo: quetiapina plus
risperidona; quetiapina plus haloperidol;
quetiapina plus trifluoperacina, etcétera.
• Por lo tanto, la secuencia de tratamiento frente a
una esquizofrenia resistente sería: típicos,
atípicos ,mezclas ,TEC.
• El fracaso de esta secuencia junto con las medidas
integrales del tratamiento harían suponer que
estamos frente una forma resistente de tratamiento
ESQUIZOFRENIA TIPO I. BUEN
PRONÓSTICO: SÍNTOMAS POSITIVOS
• Delirios, alteraciones sensoperceptivas y desorganización
conductual
• No son los síntomas nucleares en la esquizofrenia
• La discapacidad del paciente depende más de otros tipos
de síntomas (negativos, cognitivos, etc.)
• Son útiles para detectar las fases agudas o brotes
• Suponen mal pronóstico sólo cuando persisten a pesar de
los tratamientos
• Su presencia está ligada a hiperfunción dopaminérgica en
el S. límbico y N. accumbens
• Buen pronóstico ?
ESQUIZOFRENIA TIPO II. MAL
PRONÓSTICO: SÍNTOMAS NEGATIVOS
Aunque las definiciones son variables, existe un grupo de
síntomas negativos aceptados por la mayoría:
• Embotamiento afectivo
• Retraimiento emocional
• Apatía
• Alogia
• Desmotivación
• Anhedonia
• Peor pronóstico?
FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO:
• Estrés psicosocial elevado asociado al inicio
del brote psicótico
• Antecedentes familiares de trastornos
afectivos
• Predominio de síntomas positivos presentes
durante corto tiempo
• Buen ajuste premórbido
• Inicio agudo de los síntomas
FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO:
• Menor número de episodios psicóticos y
menor duración de éstos
• Adhesión al tratamiento farmacológico
• Ser mujer
• Estar casado (en varones)
• Baja emoción expresada en la familia
• Menor duración de los síntomas antes de
recibir tratamiento
Historia de los Antipsicóticos
QUETIAPINA (QUETIDIN®)
• Es un derivado dibenzotiazepínico
• Relacionado con clozapina y olanzapina
• Receptores (D1,D2, 5HT1a, 5HT2a, H1, a1 y a2)
con una mayor afinidad relativa por receptores
5HT2 que por los D2
• V/2 3 a 6 horas
• Rango de dosis 150-800 mg (600 mg/d)
• Interfiere con CYP 3A4 interacciona con CBZ,
Fluvoxamina, Ketoconazol, Eritromicina
• Actúa mejor sobre síntomas + que el placebo
• Mejora los síntomas – como aplanamiento,
aislamiento, apatía
• Mejora razonamiento y fluidez verbal
FARMACOCINETICA
• Concentración plasmática de 1-5 horas.
• Se metaboliza en el hígado.
• Se elimina en la orina 73% y heces 20 %
• Su biodisponibilidad se ve afectada por la
ingesta de alimentos en un 15 y 25%.
• Se une en un 83% a las proteínas
plasmáticas.
EFECTOS SECUNDARIOS
• Somnolencia: la mas frecuente.
• Cambios oculares: Posible formación de
cataratas, por lo que se recomienda una
exploración ocular al paciente en
tratamiento.
• Efectos cardiovasculares: el uso de
quetiapina puede inducir hipotensión
ortostática, mareo, taquicardia y sincope.
• Efectos hepáticos: Una incidencia del 6%
de elevación de los niveles de
transaminasas.
EFECTOS SECUNDARIOS
• Se recomienda cuidado, en pacientes de
riesgo hepático.
• Pacientes con cataratas, hipertiroidismo,
crisis epilépticas
• Aumento de peso: Ganancia de peso en un
7% hasta un 23 %.
• Efectos sobre la capacidad de conducir.
• En dosis elevadas puede provocar
hipofunción tiroidea.
• No produce elevación de la prolactina.
Estudio Doble Ciego Randomizado entre Quetiapina
y Risperidona para ver función neuropsicológica,
competencia social y cognición social
• Pacientes con esquizofrenia que fueron asignados
randomizadamente a recibir quetiapina (200-800mg/d) o
risperidona (2-8 mg/d) por 8 semanas.
• De 673 pacientes seleccionados al azar 289 mejoraron su
competencia social, y funcionamiento neuropsicológico
con ambos tratamientos
• Conclusiones: tratamientos a corto plazo con quetiapina y
risperidona mejoraron la competencia social de los
pacientes medidos por pruebas neuropsicológicas
• Autores: Philip D. Harvey, Ph. D., Thomas L. Patterson, Ph. D., Larry
S. Potter, M.S., Kate Zhong, M.D. Martin Brecher, M.D.
(Am J Psychiatry 2006; 163:1918–1925)
Eficacia y Tolerabilidad de Quetiapina en pacientes
esquizofrénicos tratados con Haloperidol,
Olanzapina o Risperidona
• Estudio para evaluar si pacientes tratados anteriormente con
Haloperidol (43) Olanzapina (66) Risperidona (55) en monoterapia
• Inicialmente se usó 400 mg/d de quetiapina por 7 dias y
posteriormente fueron dosificados entre 300-750 mg/d por 11 semanas
• La dosis para haloperidol fue de 501 mg/d; olanzapina 472 mg/d y
para risperidona 485 mg/d.
• Pacientes entre 18-65 años que no respondieron al tto. antipsicótico
• El cambio a quetiapina indujo mejoras en la escala PANSS
• También se encontraron mejoras significativas en la escala CDSS
(Escala para depresión en esquizofrenia de Calgary)
• Mejoras significativas en la escala CGI
• Menores problemas extrapiramidales medidos por escala EPS
• El cambio a quetiapina produjo ventajas en eficacia y tolerabilidad
Ilkka Larmo, André de Nayer, Elmar Windhager, Irmansyah, Bernhard Lindenbauer, Hans Rittmannsberger, Thomas Platz, A. Martin Jones
and Charles Altman, HUM PSYCHOPHARMACOLOGY CLIN EXP 2005; 20: 573-581
Uso de Quetiapina en Depresión Bipolar
• Quetiapina está aprobado por la FDA para su uso en el
trastorno bipolar ya sea en manía o depresión
• Monoterapia de 300 mg de quetiapina es eficaz en la
depresión bipolar ya sea tipo I ó II
• Rápida y sustancial mejoría en síntomas ansiosos y
depresivos con quetiapina 300 mg
• Mejoras en la calidad de vida medidos por escala HR-QOL
(calidad de vida relativa a la salud)
• Es bien tolerada y no provoca cambios inesperados a
manía como puede ocurrir con antidepresivos
• Se debe considerar para el tratamiento agudo de la
depresión bipolar
Gillian M. Keating and Dean M. Robinson, Drugs 2007; 67 (7): 1077-1095
Efectos de la Quetiapina sobre la función
sexual
• Este es un estudio multicéntrico no comparativo, abierto,
naturalista con pacientes de consulta externa con
esquizofrenia o trastorno esquizofreniforme.
• 82 pacientes de ambos sexos fueron reclutados por 19
investigadores de los cuales 28 tomaban quetiapina y no
cambiaron de medicación
• Se usó el cuestionario sobre disfunción sexual relacionado
a los psicotrópicos (PRSDQ)
• Se encontró libido ↓ (3,7%) eyaculación
retardada/orgasmo retardado (2.4%) falta de
eyaculación/orgasmo (2,4%) dificultades con la
erección/lubricación (4.9%)
• Quetiapina no provoca alteraciones sexuales en
tratamiento a largo plazoAngel Luis Montejo González, MD, F. Rico-Villademoros, y M. Tafalla, J Clin Psychopharmacol 2005;25:533-538
Beneficios de la Quetiapina en el tratamiento
de trastorno por abuso de sustancias
• Algunos antipsicóticos prescritos a pacientes para el tratamiento de
psicosis, trastornos del ánimo, ó estrés postraumático que coexisten
con abuso de sustancias su dependencia de sustancias con la toma de
quetiapina
• Estudio realizado a 9 pacientes admitidos para rehabilitación de 28
días, desde ene a mar/03, tratados con quetiapina para ansiedad no
psicótica
• Presentaron criterios DSM-IV para dependencia de alcohol, cocaína,
meta anfetamina y trastorno de ansiedad inducido por sustancias
• Se usó escala HAM-D para medir ansiedad y puntaje LIKERT para
medir craving de alcohol y drogas y exámenes de orina al azar
• Solo 1 de 9 pacientes presentó ansiedad creciente con quetiapina
• Otros pacientes mejoraron sueño y ansiedad
• Las mayores disminuciones en la escala HAM_D fueron en ansiedad
somática, insomnio, agitación, ansiedad psicológica, hipocondría y
síntomas obsesivos
• La escala Likert demostró disminución del craving
S. Pirzada Sattar, MD; Subhash C. Bhatia,
MD; Frederick Petty, PhD, MD
Journal Psychiatry Neurosciences
2004;29(6)
10 RAZONES PARA USAR
QUETIDIN ®
1. Mejora los síntomas negativos
2. No provoca aumento de peso
3. No provoca efectos extrapiramidales
4. No afecta la función sexual
5. Útil en la ansiedad, incluso no psicótica
6. ↓ craving de los adictos y alcohólicos
7. Su efecto sedante mejora el insomnio de
pacientes añosos con demencia
8. Mejora la función cognitiva
9. Mejora la depresión bipolar
10. No provoca hiperprolactinemia
EVOLUCIÓN DE LA
ESQUIZOFRENIA
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
Jose Luis Suyon Saavedra
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
Le Mar
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Lety Gonzalez
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
Jimemoralest
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.evidenciaterapeutica.com
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasguest942d1b
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Loli Quiroga
 
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos MédicosAcido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Obed Rubio
 
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
ALDEENFERMERIA
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
Soldado Jhonn Peña
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Jimemoralest
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
Rafael Leyva
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
AnaLucía Cayao Flores
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Nombre Apellidos
 

La actualidad más candente (20)

Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
Ceftriaxona antb
Ceftriaxona antbCeftriaxona antb
Ceftriaxona antb
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Hipercolesterolemicos
HipercolesterolemicosHipercolesterolemicos
Hipercolesterolemicos
 
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
Neurolepticos (tranquilizantes mayores)
 
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
Cuidados de enfermeria para el paciente con dolor.
 
Portafolio
PortafolioPortafolio
Portafolio
 
enfermeria uci drogas
enfermeria uci drogasenfermeria uci drogas
enfermeria uci drogas
 
Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-Psicofarmacologia- Enfermeria-
Psicofarmacologia- Enfermeria-
 
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos MédicosAcido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
Acido Valproico. Revisión de Artículos Médicos
 
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
Adulto I - Antibióticos "Cuidados"
 
Haloperidol
HaloperidolHaloperidol
Haloperidol
 
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos) Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
Farmacología en enfermería (Antihipertensivos)
 
Sistema Neurologico
Sistema NeurologicoSistema Neurologico
Sistema Neurologico
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Enfermeria
EnfermeriaEnfermeria
Enfermeria
 
Amlodipino
AmlodipinoAmlodipino
Amlodipino
 
Clasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacosClasificación de los psicofármacos
Clasificación de los psicofármacos
 
Epilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de EnfermeríaEpilepsia y cuidados de Enfermería
Epilepsia y cuidados de Enfermería
 

Destacado

Olanzapina toloza marianela - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
Olanzapina   toloza marianela - 2013 - www.instituto taladriz.com.arOlanzapina   toloza marianela - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
Olanzapina toloza marianela - 2013 - www.instituto taladriz.com.arwww.InstitutoTaladriz.com.ar
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demenciasTratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Servicio de Neurología del Area Mancha Centro
 
Quetiapine
QuetiapineQuetiapine
Quetiapine
Parth Goyal
 
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIAFARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Trabajo naturales fermin_vives
Trabajo naturales fermin_vivesTrabajo naturales fermin_vives
Trabajo naturales fermin_vivesgrupoanimoto
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Rodrigo
 
Tratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mentalTratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mental
Grup Pere Mata
 
Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Valeria Silva
 
Control del proceso de síntesis de aspirina por hplc
Control del proceso de síntesis de aspirina por hplcControl del proceso de síntesis de aspirina por hplc
Control del proceso de síntesis de aspirina por hplcjesusanzano
 
Exposicion farmacos
Exposicion farmacosExposicion farmacos
Exposicion farmacos
yamioa
 
Quetiapine
QuetiapineQuetiapine
Quetiapine
SWATI SINGH
 
Administracion De Farmacos En La Urgencia Cardiovascular
Administracion De Farmacos En La Urgencia CardiovascularAdministracion De Farmacos En La Urgencia Cardiovascular
Administracion De Farmacos En La Urgencia Cardiovascularguestc3bf72
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina458962
 

Destacado (20)

Olanzapina toloza marianela - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
Olanzapina   toloza marianela - 2013 - www.instituto taladriz.com.arOlanzapina   toloza marianela - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
Olanzapina toloza marianela - 2013 - www.instituto taladriz.com.ar
 
Practica 6 ketoprofeno
Practica 6   ketoprofenoPractica 6   ketoprofeno
Practica 6 ketoprofeno
 
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demenciasTratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
Tratamiento farmacológico de los trastornos de conducta en demencias
 
Farmacos Antipsicóticos
Farmacos AntipsicóticosFarmacos Antipsicóticos
Farmacos Antipsicóticos
 
Seroquel
SeroquelSeroquel
Seroquel
 
Quetiapine
QuetiapineQuetiapine
Quetiapine
 
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIAFARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
FARMACOS ANTIPSICÓTICOS Y ESQUIZOFRENIA
 
Trabajo naturales fermin_vives
Trabajo naturales fermin_vivesTrabajo naturales fermin_vives
Trabajo naturales fermin_vives
 
Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1Diclofenaco sodico1
Diclofenaco sodico1
 
Tratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mentalTratamiento farmacológico en salud mental
Tratamiento farmacológico en salud mental
 
Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7Informe de lab organica #7
Informe de lab organica #7
 
Aines i
Aines iAines i
Aines i
 
Control del proceso de síntesis de aspirina por hplc
Control del proceso de síntesis de aspirina por hplcControl del proceso de síntesis de aspirina por hplc
Control del proceso de síntesis de aspirina por hplc
 
Exposicion farmacos
Exposicion farmacosExposicion farmacos
Exposicion farmacos
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 
Quetiapine
QuetiapineQuetiapine
Quetiapine
 
Antipsicóticos y otros antidopaminergicos en ancianos
Antipsicóticos y otros antidopaminergicos en ancianosAntipsicóticos y otros antidopaminergicos en ancianos
Antipsicóticos y otros antidopaminergicos en ancianos
 
Administracion De Farmacos En La Urgencia Cardiovascular
Administracion De Farmacos En La Urgencia CardiovascularAdministracion De Farmacos En La Urgencia Cardiovascular
Administracion De Farmacos En La Urgencia Cardiovascular
 
Antiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listoAntiparkinsonianos listo
Antiparkinsonianos listo
 
Aspirina
AspirinaAspirina
Aspirina
 

Similar a Uso de quetiapina

Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaCynthia Aguilar
 
Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3
Diana Arias
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaBerenice Rojas
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
gemma mas sese
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16 Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
lapedrera
 
Limitaciones de los tratamientos tradicionales del trastorno bipolar
Limitaciones de los tratamientos tradicionales del trastorno bipolarLimitaciones de los tratamientos tradicionales del trastorno bipolar
Limitaciones de los tratamientos tradicionales del trastorno bipolar
Diana Lucía Monsalve García
 
Tratamiento farmacológico psiquiatria infantil - Guías NICE
Tratamiento farmacológico psiquiatria infantil - Guías NICETratamiento farmacológico psiquiatria infantil - Guías NICE
Tratamiento farmacológico psiquiatria infantil - Guías NICE
Luis Fernando
 
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demensdemenciauamx
 
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxTRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
JazminSalcedo3
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
docenciaalgemesi
 
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo KaplanTratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Mauricio Harker
 
Actualizacion en antidepresivos
Actualizacion en antidepresivosActualizacion en antidepresivos
Actualizacion en antidepresivos
Rosendo Fernandez Rodriguez
 
Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adole...
Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adole...Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adole...
Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adole...
Médico Psiquiatra
 
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.pdf
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.pdfDEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.pdf
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.pdf
KarlaArce12
 
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
Cadime Easp
 
Fases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresiónFases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresión
Javier Blanquer
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
dr.lucy
 
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. parte 2
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. parte 2Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. parte 2
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. parte 2
Francisco Mata
 

Similar a Uso de quetiapina (20)

Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
 
Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3Trastorno bipolar Parte 3
Trastorno bipolar Parte 3
 
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofreniaTratamiento farmacológico de la esquizofrenia
Tratamiento farmacológico de la esquizofrenia
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
 
Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16 Antidepresivos 26 02-16
Antidepresivos 26 02-16
 
Limitaciones de los tratamientos tradicionales del trastorno bipolar
Limitaciones de los tratamientos tradicionales del trastorno bipolarLimitaciones de los tratamientos tradicionales del trastorno bipolar
Limitaciones de los tratamientos tradicionales del trastorno bipolar
 
Tratamiento farmacológico psiquiatria infantil - Guías NICE
Tratamiento farmacológico psiquiatria infantil - Guías NICETratamiento farmacológico psiquiatria infantil - Guías NICE
Tratamiento farmacológico psiquiatria infantil - Guías NICE
 
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
(2022-04-05) Abordaje del paciente terminal desde AP (PPT).pptx
 
guía farma demens
guía farma demensguía farma demens
guía farma demens
 
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptxTRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
TRATAMIENTO DE LOS TRASTORNOS AFECTIVOS.pptx
 
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
Discapacidad intelectual y salud mental. Abordaje farmacológico de los proble...
 
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo KaplanTratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
Tratamiento de los trastornos del ánimo Kaplan
 
Actualizacion en antidepresivos
Actualizacion en antidepresivosActualizacion en antidepresivos
Actualizacion en antidepresivos
 
Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adole...
Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adole...Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adole...
Manifestaciones clínicas y tratamiento del trastorno bipolar en niños y adole...
 
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.pdf
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.pdfDEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.pdf
DEPRESIÓN EN EL ADULTO MAYOR.pdf
 
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
(2023-01-12) Antidepresivos en AP (PPT).pptx
 
Tratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualizaciónTratamiento del TDAH: actualización
Tratamiento del TDAH: actualización
 
Fases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresiónFases del tratamiento de la depresión
Fases del tratamiento de la depresión
 
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológicoCuidados paliativos en el paciente oncológico
Cuidados paliativos en el paciente oncológico
 
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. parte 2
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. parte 2Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. parte 2
Trastorno psicótico y consumo de tóxicos. parte 2
 

Más de Eduardo Rivas Calderón

Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
Eduardo Rivas Calderón
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEduardo Rivas Calderón
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadEduardo Rivas Calderón
 
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgica
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgicaSistema límbico y neurotransmisión peptidérgica
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgicaEduardo Rivas Calderón
 
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaAntioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaEduardo Rivas Calderón
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonEduardo Rivas Calderón
 

Más de Eduardo Rivas Calderón (20)

Grandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes PsiquiátricosGrandes Síndromes Psiquiátricos
Grandes Síndromes Psiquiátricos
 
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayorEnfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
Enfermedades mentales mas comunes del adulto mayor
 
Funciones ejecutivas
Funciones ejecutivasFunciones ejecutivas
Funciones ejecutivas
 
Trastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo CompulsivoTrastorno Obsesivo Compulsivo
Trastorno Obsesivo Compulsivo
 
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividadTrastorno por déficit de atención con hiperactividad
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad
 
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgica
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgicaSistema límbico y neurotransmisión peptidérgica
Sistema límbico y neurotransmisión peptidérgica
 
Depresión y suicidio
Depresión y suicidioDepresión y suicidio
Depresión y suicidio
 
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesterazaAntioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
Antioxidantes e inhibidores de la colinesteraza
 
Agentes causales de la esquizofrenia
Agentes causales de la esquizofreniaAgentes causales de la esquizofrenia
Agentes causales de la esquizofrenia
 
Andropausia
AndropausiaAndropausia
Andropausia
 
Violencia mujer
Violencia mujerViolencia mujer
Violencia mujer
 
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinsonTrastornos psiquiátricos en el parkinson
Trastornos psiquiátricos en el parkinson
 
Sertralina
SertralinaSertralina
Sertralina
 
Serotonina y depresión
Serotonina y depresiónSerotonina y depresión
Serotonina y depresión
 
Pedofilia
PedofiliaPedofilia
Pedofilia
 
Introducción a las neurociencias
Introducción a las neurocienciasIntroducción a las neurociencias
Introducción a las neurociencias
 
Fluvoxamina
FluvoxaminaFluvoxamina
Fluvoxamina
 
Esquizofrenia resistente
Esquizofrenia resistenteEsquizofrenia resistente
Esquizofrenia resistente
 
Trastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfoTrastorno por Dolor somatomorfo
Trastorno por Dolor somatomorfo
 
Depresion dopaminérgica
Depresion dopaminérgicaDepresion dopaminérgica
Depresion dopaminérgica
 

Último

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 

Uso de quetiapina

  • 1. USO DE LAUSO DE LA QUETIAPINAQUETIAPINA Dr. Eduardo Rivas C. Médico Psiquiatra Enero/2009
  • 2. PAUTAS PARA TRATAMIENTO DE ESQUIZOFRENIA CRÓNICA 1. identificar claramente los síntomas positivos y negativos. El manejo debería abordarse por el síntoma 2. utilizar los fármacos sistemáticamente en dosis adecuadas durante 4 a 6 semanas 3. considerar que la intolerancia al tratamiento, la falta de adhesión, el apoyo social inadecuado y el enfoque psicosocial inapropiado pueden simular resistencia terapéutica 4. priorizar la administración de un único agente y no de múltiples fármacos 5. prevenir los efectos adversos extrapiramidales 6. mantener una actitud terapéutica positiva.
  • 3. • Si los síntomas agudos no ceden, luego de la administración de dos antipsicóticos durante al menos 6-12 meses. • La resistencia puede ser debida o a un problema psicofarmacológico (ajustar las dosis y el tratamiento), o a un problema clínico, esto es la naturaleza de la enfermedad, que puede ser crónica o subcrónica. • Medidas: asegurar la incorporación correcta del medicamento al paciente, pues ante la duda deberá dosarse el psicofármaco antipsicótico en sangre (hecho no habitual), • Evaluar que algunas psicosis duran un tiempo mayor, darle tiempo a la psicosis. Se puede establecer que unos 30 días son un tiempo razonable para iniciar un plan de mayor dosificación.
  • 4. • No olvidar que el 35% de las psicosis agudas tendrá un curso crónico, un 35% mejorará rápidamente con tratamiento, y un 35% restante mejorará moderadamente en el tiempo. • Además, siempre se presentarán las formas clínicas de defecto que son naturalmente resistentes. • Una situación generadora de resistencia es la depresión postesquizofrénica, que puede ser debida, ya sea, a la enfermedad en curso, a una reacción del mismo paciente frente a su enfermedad o, a una acción farmacológica de la medicación antipsicótica.
  • 5. • La conducta terapéutica es duplicar la dosis inicial Por ejemplo: haloperidol 40 mg./ día, durante 30 días más. Examinar la posibilidad de cambiar por otro antipsicótico: mejor un atípico (quetiapina) • Cabe la posibilidad de asociar con otro atípico o con un típico. Por ejemplo: quetiapina plus risperidona; quetiapina plus haloperidol; quetiapina plus trifluoperacina, etcétera. • Por lo tanto, la secuencia de tratamiento frente a una esquizofrenia resistente sería: típicos, atípicos ,mezclas ,TEC. • El fracaso de esta secuencia junto con las medidas integrales del tratamiento harían suponer que estamos frente una forma resistente de tratamiento
  • 6. ESQUIZOFRENIA TIPO I. BUEN PRONÓSTICO: SÍNTOMAS POSITIVOS • Delirios, alteraciones sensoperceptivas y desorganización conductual • No son los síntomas nucleares en la esquizofrenia • La discapacidad del paciente depende más de otros tipos de síntomas (negativos, cognitivos, etc.) • Son útiles para detectar las fases agudas o brotes • Suponen mal pronóstico sólo cuando persisten a pesar de los tratamientos • Su presencia está ligada a hiperfunción dopaminérgica en el S. límbico y N. accumbens • Buen pronóstico ?
  • 7. ESQUIZOFRENIA TIPO II. MAL PRONÓSTICO: SÍNTOMAS NEGATIVOS Aunque las definiciones son variables, existe un grupo de síntomas negativos aceptados por la mayoría: • Embotamiento afectivo • Retraimiento emocional • Apatía • Alogia • Desmotivación • Anhedonia • Peor pronóstico?
  • 8. FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO: • Estrés psicosocial elevado asociado al inicio del brote psicótico • Antecedentes familiares de trastornos afectivos • Predominio de síntomas positivos presentes durante corto tiempo • Buen ajuste premórbido • Inicio agudo de los síntomas
  • 9. FACTORES DE BUEN PRONÓSTICO: • Menor número de episodios psicóticos y menor duración de éstos • Adhesión al tratamiento farmacológico • Ser mujer • Estar casado (en varones) • Baja emoción expresada en la familia • Menor duración de los síntomas antes de recibir tratamiento
  • 10. Historia de los Antipsicóticos
  • 11. QUETIAPINA (QUETIDIN®) • Es un derivado dibenzotiazepínico • Relacionado con clozapina y olanzapina • Receptores (D1,D2, 5HT1a, 5HT2a, H1, a1 y a2) con una mayor afinidad relativa por receptores 5HT2 que por los D2 • V/2 3 a 6 horas • Rango de dosis 150-800 mg (600 mg/d) • Interfiere con CYP 3A4 interacciona con CBZ, Fluvoxamina, Ketoconazol, Eritromicina • Actúa mejor sobre síntomas + que el placebo • Mejora los síntomas – como aplanamiento, aislamiento, apatía • Mejora razonamiento y fluidez verbal
  • 12. FARMACOCINETICA • Concentración plasmática de 1-5 horas. • Se metaboliza en el hígado. • Se elimina en la orina 73% y heces 20 % • Su biodisponibilidad se ve afectada por la ingesta de alimentos en un 15 y 25%. • Se une en un 83% a las proteínas plasmáticas.
  • 13. EFECTOS SECUNDARIOS • Somnolencia: la mas frecuente. • Cambios oculares: Posible formación de cataratas, por lo que se recomienda una exploración ocular al paciente en tratamiento. • Efectos cardiovasculares: el uso de quetiapina puede inducir hipotensión ortostática, mareo, taquicardia y sincope. • Efectos hepáticos: Una incidencia del 6% de elevación de los niveles de transaminasas.
  • 14. EFECTOS SECUNDARIOS • Se recomienda cuidado, en pacientes de riesgo hepático. • Pacientes con cataratas, hipertiroidismo, crisis epilépticas • Aumento de peso: Ganancia de peso en un 7% hasta un 23 %. • Efectos sobre la capacidad de conducir. • En dosis elevadas puede provocar hipofunción tiroidea. • No produce elevación de la prolactina.
  • 15. Estudio Doble Ciego Randomizado entre Quetiapina y Risperidona para ver función neuropsicológica, competencia social y cognición social • Pacientes con esquizofrenia que fueron asignados randomizadamente a recibir quetiapina (200-800mg/d) o risperidona (2-8 mg/d) por 8 semanas. • De 673 pacientes seleccionados al azar 289 mejoraron su competencia social, y funcionamiento neuropsicológico con ambos tratamientos • Conclusiones: tratamientos a corto plazo con quetiapina y risperidona mejoraron la competencia social de los pacientes medidos por pruebas neuropsicológicas • Autores: Philip D. Harvey, Ph. D., Thomas L. Patterson, Ph. D., Larry S. Potter, M.S., Kate Zhong, M.D. Martin Brecher, M.D. (Am J Psychiatry 2006; 163:1918–1925)
  • 16. Eficacia y Tolerabilidad de Quetiapina en pacientes esquizofrénicos tratados con Haloperidol, Olanzapina o Risperidona • Estudio para evaluar si pacientes tratados anteriormente con Haloperidol (43) Olanzapina (66) Risperidona (55) en monoterapia • Inicialmente se usó 400 mg/d de quetiapina por 7 dias y posteriormente fueron dosificados entre 300-750 mg/d por 11 semanas • La dosis para haloperidol fue de 501 mg/d; olanzapina 472 mg/d y para risperidona 485 mg/d. • Pacientes entre 18-65 años que no respondieron al tto. antipsicótico • El cambio a quetiapina indujo mejoras en la escala PANSS • También se encontraron mejoras significativas en la escala CDSS (Escala para depresión en esquizofrenia de Calgary) • Mejoras significativas en la escala CGI • Menores problemas extrapiramidales medidos por escala EPS • El cambio a quetiapina produjo ventajas en eficacia y tolerabilidad Ilkka Larmo, André de Nayer, Elmar Windhager, Irmansyah, Bernhard Lindenbauer, Hans Rittmannsberger, Thomas Platz, A. Martin Jones and Charles Altman, HUM PSYCHOPHARMACOLOGY CLIN EXP 2005; 20: 573-581
  • 17. Uso de Quetiapina en Depresión Bipolar • Quetiapina está aprobado por la FDA para su uso en el trastorno bipolar ya sea en manía o depresión • Monoterapia de 300 mg de quetiapina es eficaz en la depresión bipolar ya sea tipo I ó II • Rápida y sustancial mejoría en síntomas ansiosos y depresivos con quetiapina 300 mg • Mejoras en la calidad de vida medidos por escala HR-QOL (calidad de vida relativa a la salud) • Es bien tolerada y no provoca cambios inesperados a manía como puede ocurrir con antidepresivos • Se debe considerar para el tratamiento agudo de la depresión bipolar Gillian M. Keating and Dean M. Robinson, Drugs 2007; 67 (7): 1077-1095
  • 18. Efectos de la Quetiapina sobre la función sexual • Este es un estudio multicéntrico no comparativo, abierto, naturalista con pacientes de consulta externa con esquizofrenia o trastorno esquizofreniforme. • 82 pacientes de ambos sexos fueron reclutados por 19 investigadores de los cuales 28 tomaban quetiapina y no cambiaron de medicación • Se usó el cuestionario sobre disfunción sexual relacionado a los psicotrópicos (PRSDQ) • Se encontró libido ↓ (3,7%) eyaculación retardada/orgasmo retardado (2.4%) falta de eyaculación/orgasmo (2,4%) dificultades con la erección/lubricación (4.9%) • Quetiapina no provoca alteraciones sexuales en tratamiento a largo plazoAngel Luis Montejo González, MD, F. Rico-Villademoros, y M. Tafalla, J Clin Psychopharmacol 2005;25:533-538
  • 19. Beneficios de la Quetiapina en el tratamiento de trastorno por abuso de sustancias • Algunos antipsicóticos prescritos a pacientes para el tratamiento de psicosis, trastornos del ánimo, ó estrés postraumático que coexisten con abuso de sustancias su dependencia de sustancias con la toma de quetiapina • Estudio realizado a 9 pacientes admitidos para rehabilitación de 28 días, desde ene a mar/03, tratados con quetiapina para ansiedad no psicótica • Presentaron criterios DSM-IV para dependencia de alcohol, cocaína, meta anfetamina y trastorno de ansiedad inducido por sustancias • Se usó escala HAM-D para medir ansiedad y puntaje LIKERT para medir craving de alcohol y drogas y exámenes de orina al azar • Solo 1 de 9 pacientes presentó ansiedad creciente con quetiapina • Otros pacientes mejoraron sueño y ansiedad • Las mayores disminuciones en la escala HAM_D fueron en ansiedad somática, insomnio, agitación, ansiedad psicológica, hipocondría y síntomas obsesivos • La escala Likert demostró disminución del craving
  • 20. S. Pirzada Sattar, MD; Subhash C. Bhatia, MD; Frederick Petty, PhD, MD
  • 22. 10 RAZONES PARA USAR QUETIDIN ® 1. Mejora los síntomas negativos 2. No provoca aumento de peso 3. No provoca efectos extrapiramidales 4. No afecta la función sexual 5. Útil en la ansiedad, incluso no psicótica 6. ↓ craving de los adictos y alcohólicos 7. Su efecto sedante mejora el insomnio de pacientes añosos con demencia 8. Mejora la función cognitiva 9. Mejora la depresión bipolar 10. No provoca hiperprolactinemia
  • 24. Gracias por su atención