SlideShare una empresa de Scribd logo
Carlos Bustillo L.
Medicina Nuclear
Universidad del Sinú – Seccional Cartagena
 Estos tumores constituyen un grupo heterogéneo de
neoplasias.
 Se originan en las células neuroendocrinas de la cresta
neural, glándulas endocrinas, islotes o sistema
endocrino difuso.
 Los TNE son relativamente poco frecuentes
Tumor de células de Merkel
Tumores neuroendocrinos
pulmonares
Carcinoma medular de tiroides
Tumores adenohipofisarios
Tumores endocrinos
gastroenteropancreáticos (TEGEP)
Tumores neuroendocrinos de
primario desconocido Tumores secretores de
catecolaminas
(feocromocitoma, paraganglioma,
ganglioneuroma,
ganglioneuroblastoma,
simpatoblastoma, neuroblastoma)
Tumores endocrinos
gastroenteropancreáticos
(TEGEP)
Tumores
neuroendocrinos
pancreáticos (TNP)
Tumores
carcinoides (TC)
Los tumores neuroendocrinos más frecuentes son los
TEGEP
Se originan a partir de
células neuroendocrinas
dispuestas de manera
localizada en los islotes
del páncreas
Se originan de células
neuroendocrinas (células de
Kulchitsky )localizadas de
forma difusa en la mucosa del
tracto gastrointestinal.
• Intestino anterior (estómago, duodeno, páncreas,
pulmón y timo)
• Intestino medio (yeyuno, íleon, apéndice y colon
ascendente
• Intestino posterior (colon transverso,
descendente, sigma y recto).
Tumores
carcinoides
• Gastrinoma
• Insulinoma
• Glucagonoma
• VIPoma
• Somatostatinoma
Tumores
endocrinos
de islotes
pancreáticos
También se incluyen tumores de localizaciones como el timo,
cérvix, mama, próstata, ovario…Etc.
 Según la OMS se dividían en:
 Carcinoide típico
 Carcinoide atípico
 Carcinoma de células pequeñas
 Carcinoide mixto
 La clasificación fue cambiada en el 2000:
- Bien diferenciado y mal diferenciado
- Según el tamaño:
- Menor de 1 cm: Usualmente benignos
- Entre 1-2 cm: Comportamiento incierto
- Mayor de 2 cm: Muy agresivos
Actualmente, hay un crecimiento en la incidencia del tumor Carcinoide de
estomago (11%- 30%).
 Estimulación crónica de
células enterocromafines
(kulchitsky) y los niveles
elevados de gastrina sérica.
 Patrones de diferenciación de
células neuroendocrinas
localizadas
 Capacidad de metastizar a
ganglios linfáticos y a hígado.
 Se localiza en las células
enterocromafines del fondo
de la hiperplasia
 Manifestaciones
clínicas:
- Pólipos a nivel de la mucosa y
submucosa del estomago y
puede alcanzar al duodeno
- Sd. Carcinoide: rubor,
diarrea, broncoconstricción y
enfermedad cardiovascular.
- Síntomas similares a la
enfermedad acido péptica
 Se han clasificado en los siguientes grupos:
 Tipo 1: Tumor carcinoide asociado a gastritis crónica
atrófica
 Tipo 2: Carcinoides asociados a Sd. de Zollinger- Ellison
 Tipo 3: Esporádicos (Malignizarse).
 Otro tipo de clasificación:
 Bien diferenciado
 Pobremente diferenciado
 TMN (de acuerdo al tipo de neoplasia)
 Gastroscopia con biopsia
 La TC y el
Ultrasonografia
endoscópica brinda
información de la
extensión metastasica a
otros órganos (hígado)
y/o ganglios linfáticos
 Dx bioquímico: Cromogranina A
plasmática (tumor carcinoide tipo
3), gastrina sérica (gastritis
atrófica y la hipergastrinemia),
metabólitos de histamina en la
orina(rubor + tumor carcinoide
tipo 3).
 Histopatología: Tinción con
H-E, marcación de
cromogranina, sinaptofisina.
 IMÁGENES CON LA SUSTANCIA NUCLEAR
SOMATOSTATINA Y OCTREOSCAN
PET/TC
PET/TC
- Evalúa el contenido de
receptores de somatostatina
de diversos tumores.
 1. En la imagen hay múltiples
áreas anómalas de cúmulo en
el hígado.
- Material radioactivo: INDIO
 GAMMAGRAFIA CON
MIBG
 - Se utiliza principalmente
para feocromocitoma y
neuroblastoma, pero puede
usarcé en la detección de
TUMORES CARCINOIDES
 Nueva clasificación de
2004 de la OMS:
 Tumores carcinoides típicos
 Tumores carcinoides atípicos
 Carcinoma neuroendocrino
de célula grande
 Carcinoma de célula pequeña
Los tumores neuroendocrinos pulmonares
representan un 20% de los carcinomas pulmonares
Neoplasia de estirpe neuroendocrina que se origina de las células
basales glandulares enterocromafines (células de Kulchitsky) del
sistema endocrino difuso de la mucosa bronquial
TIPICOS
Estos crecen
lentamente y tienen
producen metástasis
con poca frecuencia.
Hemoptisis, neumonitis
obstructiva, disnea.
Adenopatías al diagnóstico en
15 % y metástasis hepáticas en
menos del 15 %.
ATIPICOS
Aparecen en la sexta
década de la vida,
tienen mayor tamaño
que los típicos, son más
agresivos.
Adenopatías
mediastinales al
diagnóstico en 30-50 %.
• Aplica a neoplasias neuroendocrinas bien diferenciadas con <2mitosis/10
CGA, sin necrosis y >0.5 cm.
Carcinoide Tipico
• Aplica a neoplasias neuroendocrinas bien diferenciadas con 2-10 mitosis/10
CGA, y/o necrosis focal.
Carcinoide Atipico
• Aplica a neoplasias neuroendocrinas de células grandes con >10 mitosis/10
CGA y necrosis
Carcinoma de celulas grandes
• Aplica a neoplasias neuroendocrinas de células pequeñas con >10 mitosis/10
CGA y necrosis.
Carcinoma de celulas pequeñas
 El 25%-39% de los pacientes con un tumor carcinoide
pulmonar permanecen asintomáticos.
 los carcinoides pueden producir distintos péptidos y
hormonas con actividad biológica como serotonina,
(ACTH), (ADH), (MSH) y otros.
 Los tumores carcinoides típicos y atípicos se asocian a
producción ectópica de ACTH y síndrome de Cushing.
 Los hallazgos clínicos
más frecuentes son los
relacionados con
obstrucción bronquial:
 Tos persistente
 Hemoptisis
 Neumonitis obstructiva o
recurrente.
También pueden tener sibilancias, dolor torácico y
disnea.
Pruebas de laboratorio:
 Determinaciones de
sustancias
neuroendocrinas
específicas: ACTH, MSH,
hormona de crecimiento
(GH) y otras hormonas o
péptidos
Radiografia de torax
En la radiografía simple de tórax se observó una
posible opacidad parahiliar derecha
 Tomografía computarizada
 Resonancia magnética
 Tomografía por emisión de positrones (PET)
Una gammagrafía de receptores de somatostatina con111In-pentetreótida
(Octreoscan®) mostró múltiples captaciones del trazador en ambos lóbulos
hepáticos (fig. 3, puntas de flechas), y en hemitórax derecho se observó un depósito
del trazador de moderada intensidad de captación, en el lóbulo inferior del pulmón
derecho
 Denominada glándula pituitaria. Cuerpo cilindroide Mide entre 1 cm
de diámetro y 0.5-1 gramo.
 situación: en la fosa hipofisaria situada en la silla turca . Se encierra
por arriba por una lamina derivada de la duramadre, Lateralmente
con los senos cavernosos.
Vascularización : estas dada por el sistema porta hipotálamo
hipofisiarío . son las arteria hipofisarias superior e inferior, que
proceden de la carótida interna
 Desde una perspectiva fisiológica y la hipófisis se divide. Lóbulo
anterior y lóbulo posterior. Entre ambos existe una zona poca
vascularizada denominada pars intermedia.
la adenohipofisis contiene diversos tipos celulares que sintetizan y secretan
las hormonas.
30 – 40% de las celulas adenohipofisiarias son somatotropas.
Las células somatotropas se tiñen con colorantes ácidos. Por lo que se llaman
acidofilas.
“tumores acidofilos”
•Nucleos supraoptico
•Nucleo paraventricular
las hormonas de la neurohipofisis se
sintetizan en cuerpos celulares situados en
el hipotálamo.
Deriva de una evaginación del tejido nervioso, por ello esta
constituido por células similares a las gliales
1 hormona antidiuretica (ADH)
2 oxitocina
Representan el 10% de todas las neoplasias intracraneales. hipersecreción
e hiposecreción de hormona hipofisiaría en el adulto.
Se originan en uno de los cinco tipos celulares de la adenohipofisis.
Somatotropas,lactotropas, corticotropas, gonadotropas, tirotropas.
 Es la causa mas frecuente de hipersecreción de GH. Generando
acromegalia en el adulto y gigantismo en los niños.
Manifestaciones
Aparecen lentamente y a menudo transcurren 10 años o mas.
 Abombamiento frontal
 Aumento del tamaño de las manos y pies y huesos de la cara .
 Crecimiento de la mandíbula con prognatismo
 En los niños y adolescente el inicio de la hipersecrecion ocasiona
gigantismo.
Se origina de las células lactotropas. Constituye la mitad de todos los
adenomas hipofisiaríos. Mas común en mujeres que en hombres.
Tumor productor y secretor de prolactina.
Manifestaciones
 Galactorrea
 Amenorrea
 Esterilidad
 Hemianopsias
Este adenoma suele diagnosticarse rápido a causa de las manifestaciones
clínicas del síndrome d e cushing. Por lo que la gran mayoría son
microadenomas. Es 5 a 10 veces mayor en mujeres.
Manifestaciones
Diferenciar entre los pacientes con exceso patológico de cortisol y los que
tiene alteraciones fisiológicas o de otro tipo para producir la hormona
Son tumores productores de LH Y FSH, entre estos hay adenomas no
funcionantes. Y funcionantes que producen cantidades demasiado
bajas como para no inducir manifestaciones clinica.
Manifestaciones
 los tumores no funcionantes se manifiestan por presión sobre el
quiasma optico.
 En raras ocasiones las mujeres con tumores productores de FSH Y
LH sufren trastornos menstruales o hiperestimulacion ovárica.
Los macroadenomas productores de TSH. Son raros pero cuando
ocurren son grandes e infiltrativos.
Manifestaciones
 Bocio
 hipertiroidismo
 La gammagrafía con receptores de somatostatina es un método de
diagnostico por imagen que se utiliza en el estudio de extensión,
valoración prequirurgica, seguimiento y detección de algunos tumores
especialmente neuroendocrinos.
 Tecnica . Se inyecta intravenoso el trazador radioactivo, se obtienen las
imágenes a las 4, 24 y si es necesario a las 48 horas en el caso de la
pentetreotida.
 Existen tres formas familiares:
MEN 2A: 80%
de los casos
de CMT
MEN 2B
(+agresivo):
50% de los
casos de CMT
MEN 1
Jugo pancreatico, vertido
en 2da porcion de
duodeno
Insulina, glucagon y
somatostatina que
pasa a la sangre
Es una glándula mixta de secreción ENDOCRINA
y EXOCRINA
Tiene forma conica , una cabeza, cuello, cuerpo
y cola. Su longitud oscila entre 15 a 23 cm, un
ancho de unos 4cm y un grosor de 5cm y un
peso entre 70 a 170g.
CABEZA DE
PANCREAS
• Mas voluminosa
del pancreas
• Encaja entre las 3
primeras porciones
del duodeno
• De ella parten los
otros conductos
que desembocan
de este
CUERPO DE
PANCREAS
• Parte central del
pancreas
• Su cara anterior
esta cubierta por
el peritoneo
COLA DE PANCREAS
• Parte final y mas
pequeña del
páncreas
• Presenta una
forma aplanada y
puntiaguda
• Sintetizan y liberan glucagón. El glucagón aumenta el nivel de
glucosa sanguínea (hormona hiperglucemiante), al estimular la
formación de este carbohidrato a partir del glucógeno
almacenado en los hepatocitos. También ejerce efecto en el
metabolismo de proteínas y grasas. La liberación del glucagón
es inhibida por la hiperglucemia.
Celulas alfa
• producen y liberan insulina, hormona hipoglucemiante que
regula el nivel de glucosa en la sangre (facilitando el uso de
glucosa por parte de las células, y retirando el exceso de glucosa,
que se almacena en el hígado en forma de glucógeno). En los
diabéticos tipo I, no se metaboliza la insulina desde la
proinsulina, causando dicha enfermedad.
Celulas beta
• producen somatostatina, hormona que inhibe la contracción del
músculo liso del aparato digestivo y de la vesícula biliar cuando
la digestión ha terminado.
Celulas delta
• producen y liberan la hormona gastrina. Esta hormona
estimula la liberación gástrica de HCL, la motilidad y el
vaciamiento gástrico.
Celulas G
• Estas células producen y liberan el polipéptido pancreático que
controla y regula la secreción exocrina del páncreas.Celulas F
Es un tumor que se formas en las
células que elaboran insulina. La
insulina es una hormona que
controla la cantidad
de glucosa (azúcar) en la sangre.
Lleva la glucosa hacia las células,
donde el cuerpo la puede usar para
producir energía. Los insulinomas
son generalmente tumores que
crecen lentamente y se diseminan
con poca frecuencia. Un
insulinoma se forma en la cabeza,
el cuerpo o la cola del páncreas.
Por lo general, los insulinomas son
benignos (no cancerosos)
GLICEMIA MENOS A 40 MG/DL
La secreción de insulina de forma aumentada e
incontrolada es lo que produce los síntomas y nos
harán sospechar la presencia de este tumor. Sólo en
una etapa tardía de la evolución, el tumor produce
también síntomas por él mismo, como puede ser el
dolor abdominal.
Los síntomas típicos
Tríada de Whipple: síntomas característicos, glucemia < 40
mg/dl y desaparición de síntomas
con glucosa
 torpeza
 confusión
 dolor de cabeza
 dificultades visuales
 conducta incoherente e inusual
 irritación sin motivo aparente y desorientación
 puede llegar a producir convulsiones y coma.
 sudoracion
Estos síntomas se deben al efecto de la hipoglucemia sobre
el cerebro y se conocen con el nombre de síntomas
neuroglucémicos
 Nivel de peptido C: Vr.
normal De 0.5 a 2.0 ng/mL
(nanogramos por mililitro).
 Nivel de glucemia: Vr.
Normal 70-100 mg/dl
 Nivel de insulina en la
sangre: 5-20 mcU/ml en
ayunas (microunidades)
 Fármacos que estimulan al
páncreas para que secrete
insulina (hipoglicemiantes)
ECOGRAFIA
ENDOSCOPICA
ARTERIOGRAFIA
PANCREATICA
MUESTRA VENOSA
PANCREATICA
PARA INSULINA
 Es un procedimiento médico en
la técnica de la endoscopia
(consiste en la introducción de
una cámara o lente dentro de un
tubo o endoscopio a través de un
orificio del cuerpo para la
visualización de un órgano o la
cavidad corporal), este técnica
diagnostica se combina con el
ultrasonido para obtener
imágenes de los órganos internos
dentro de la cavidad torácica,
dentro del abdomen; también
permite visualizar la pared de
estos órganos y observar las
estructuras adyacentes
Se cateterizan las arterias
que
irrigan el páncreas:
– A. esplénica proximal y
distal
– Arteria mesentérica
superior
– A. Gastroduodenal
• Se inyecta gluconato
cálcico
(secretagogo pancreático)
indirectamente, se puede detectar la presencia de un tumor cuando la
forma de un vaso es anormal o parece que están siendo comprimidos.
Se determina el patrón de flujo sanguíneo de un tumor. es de vital
importancia de cara a su posible extirpación quirúrgica.
Tipo de exploracion con
radiopeptido que se puede usar
para encontrar TNE del páncreas
pequeños. Se inyecta una pequeña
cantidad
de octreotidaradioactiva(hormona
que se adhiere a los tumores) en
una vena y esta circula por la
sangre. La octreotida radiactiva se
adhiere al tumor y se detecta la
radiactividad con una cámara
especial para observar la ubicación
de los tumores en el cuerpo. Este
procedimiento también se llama
exploracion con octreotida.
Una vez que el radiopéptido se ha unido a las células
tumorales receptoras de péptidos, el radiopéptido
emite un tipo de radiación, llamada radiación gamma.
La radiación gamma se detecta por un escáner, que
procesa la información y forma una imagen del tumor.
De higado pero asi mismo se
ve! No encontre imagen!!
 Si hay un solo tumor, éste se extirpará. Sin
embargo, si hay muchos tumores, será
necesario extirpar parte del páncreas
(pancreatectomía parcial). Se debe dejar
por lo menos el 15% del páncreas para
producir sus enzimas. Esto puede impedir
que el cirujano extirpe todo el tumor del
insulinoma.
 Si no se encuentra ningún tumor durante
la cirugía o si usted no cumple con los
requisitos para cirugía, se le puede
administrar el medicamento diazóxido
para disminuir la secreción de insulina y
evitar la hipoglucemia. Este medicamento
se administra acompañado de un
diurético para evitar que el cuerpo
retenga líquidos. La octreotida se utiliza
para reducir la secreción de insulina en
algunos pacientes.
Situación
-Se encuentran entre las caras superomediales de los riñones y el
diafragma
- Envueltas por una fascie renal, del riñón las separa un tejido
fibroso
-La glándula derecha se sitúa mas baja y un poco mas lateral que la
izquierda
Relación
Derecha: anterior al diafragma y establece contacto con la vena
cava inferior en la parte anteromedial, y con el hígado en la cara
anterolateral
Izquierda: se relaciona con el bazo, estomago y el pilar izquierdo
del diafragma
Irrigación
Arterias
-suprarrenales superiores (6 a 8), procedentes de la arteria
frénica inferior
-suprarrenales medias (una o mas) , derivadas de la aorta
abdominal
-suprarrenales inferiores (una o mas), procedentes de la arteria
renal
Venas
-suprarrenal derecha: mas corta, desemboca en la vena cava
inferior
-suprarrenal izquierda: mas larga, se une a la vena frénica
inferior y drena en la vena renal izquierda
linfáticos: provienen de un plexo profundo de la cápsula
subglandular y el otro de la medula, la linfa pasa a los ganglios
linfáticos lumbares
Inervación
-plexo celiaco
-nervios esplacnicos torácicos
Los nervios son fibras simpáticas presinapticas mielinicas que
derivan del asta lateral de la medula espinal y llegan hasta las
células cromafines de la medula suprarrenal
 Cada glándula suprarrenal envuelta por una
capsula fibrosa y un cojinete adiposo,
contiene dos partes:
 Corteza suprarrenal: representa la mayor
parte de la glándula aproximadamente el
90%, formada por tejido epitelial, contiene
3 capas
- Capa glomerular, es la mas externa, en esta
capa se produce aldosterona
- Capa fascicular, en esta capa se produce
cortisol
- Capa reticular, en esta capa se produce
cortisol
 Medula suprarrenal : representa en
menor medida el 10 % de la glándula, esta
formada por células cromafines, capaces de
sintetizar y almacenar catecolaminas
Los feocromocitomas y los paragangliomas son tumores
productores de catecolaminas provenientes del sistema
nervioso simpático o parasimpático. Estas neoplasias
pueden surgir en forma esporádica o heredarse como
partes del síndrome de neoplasia endocrina múltiple de
tipo 2 u otros síndromes que se acompañan de
feocromocitomas.
El cuadro inicial es variable y va de una masa suprarrenal
identificada por casualidad hasta un paciente con crisis
hipertensivas y complicaciones vasculares cerebrales o
cardiacas
 Los feocromocitomas sintetizan y almacenan catecolaminas mediante procesos
muy similares a la médula adrenal.
 Los mecanismos de la liberación de catecolaminas pueden estar en relación
con los cambios en el flujo sanguíneo y la necrosis dentro del tumor
 También almacenan y segregan una variedad de péptidos, como opioides
endógenos, incluyendo somatostatina, polipéptido intestinal y calcitonina
 Las catecolaminas producen una gran variedad de efectos in vivo. Los efectos
hemodinámicos más importantes y conocidos son:
 vasoconstricción ( mediada por receptores alfa)
 vasodilatación (beta2)
 aumento en la frecuencia de contracción y fuerza contráctil miocárdica (beta1)
 La incidencia es de dos a ocho casos por
un millón, es frecuente en la cuarta y
quinta décadas de la vida. La prevalencia
en la población hipertensa es de 0.2 a
0.4%
 La "regla de los dieces" en cuanto a los
feocromocitomas indica que, en
promedio, 10% son bilaterales, 10% son
extrasuprarrenales y 10% son
cancerosos. A pesar de ello, los
porcentajes recién señalados son más
altos en los síndromes hereditarios.
 El diagnóstico se basa en la corroboración del exceso de catecolaminas, por
métodos bioquímicos, y la localización del tumor por medio de estudios de
imágenes. Ambas modalidades tienen igual importancia, aunque por
costumbre lo primero que se hace es medir las catecolaminas.
 La gammagrafía de receptores de somatostatina es una técnica
diagnóstica de medicina nuclear que permite evaluar el contenido de
receptores de somatostatina de diversos tumores, siendo de gran
utilidad en el diagnóstico y seguimiento de varias neoplasias
neuroendocrinas.
 El estudio radioisotópico para la evaluación del contenido de receptores
de somatostatina puede ser realizado tanto con Pentetreotide-Indio 111,
cuanto con 99mTc-EDDA/HYNIC-octreotate, entre otros trazadores,
siendo un procedimiento muy sencillo, no invasivo, que incluye la
administración del medicamento por vía endovenosa, con posterior
realización de imágenes por varias horas, hasta 24 y 48 horas después
de iniciado el procedimiento.
 Cuando no es posible la localización tumoral con TC o RM36, la gammagrafía
con 123I-MIBG puede resultar de utilidad. Esta prueba es la técnica funcional
de elección debido a su alta especificidad10. También es válida en la
localización de tumores múltiples.
 La realización de la gammagrafía con MIBG ha sido considerada en ocasiones
como superflua cuando la TC o la RM son diagnósticas35, excepto en el caso de
tumores adrenales grandes (> 10 cm) por la posibilidad de malignidad,
enfermedad bilateral o en el supuesto de que se trate de un paraganglioma, ya
que en este caso el riesgo de tumores múltiples está aumentado22.
 A pesar de las ventajas de la gammagrafía 123IMIBG, su sensibilidad no es la
óptima para la detección de metástasis, por lo que en ocasiones es necesaria la
realización de PET con [18F] fluorodopamina [18F]FDA), [18F]
fluorodesoxiglucosa u octreoscan10.
 La PET se ha realizado con [18F]
fluorodesoxiglucosa, [18F]FDA, [18F]
fluorodopa, [11C] hidroxiefedrina y
[11C]adrenalina
 La [18F]FDA es un agente excelente para
localizar feocromocitomas adrenales y
extraadrenales, incluidas las lesiones
metastásicas
 Hay estudios que indican que la
utilización de PET con [18F]FDA supera
al uso de 123I-MIBG en la localización de
enfermedad metastásica, ofreciendo
además varias ventajas: menor radiación,
no es necesario el bloqueo tiroideo y
mayor rapidez en la realización de la
prueba

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Neoplasias renales
Neoplasias renalesNeoplasias renales
Neoplasias renales
carlos west
 
Neoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas TiroideasNeoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas Tiroideas
Alejandra Arrieta
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Camilo Losada
 
Nódulo del tiroides : diagnóstico y Tratamiento
Nódulo  del  tiroides : diagnóstico y TratamientoNódulo  del  tiroides : diagnóstico y Tratamiento
Nódulo del tiroides : diagnóstico y Tratamiento
CONSULTORIOS EL GOLF -CLINICA SAN FELIPE
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN Iunidaddocente
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
UGC Farmacia Granada
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Nery Josué Perdomo
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
jesus tovar
 
Macroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaMacroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaEstefa Vintimilla
 
Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
Alonso Custodio
 
Carcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroidesCarcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroides
AldoChiu3
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
Ronald Poma Lucana
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Carlos Ríos Melgarejo
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCFUK 22
 

La actualidad más candente (20)

Neoplasias renales
Neoplasias renalesNeoplasias renales
Neoplasias renales
 
Cancer testiculo
Cancer testiculoCancer testiculo
Cancer testiculo
 
Neoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas TiroideasNeoplasias Malignas Tiroideas
Neoplasias Malignas Tiroideas
 
Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía Tumores cerebrales completo neurocirugía
Tumores cerebrales completo neurocirugía
 
Nódulo del tiroides : diagnóstico y Tratamiento
Nódulo  del  tiroides : diagnóstico y TratamientoNódulo  del  tiroides : diagnóstico y Tratamiento
Nódulo del tiroides : diagnóstico y Tratamiento
 
CáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN ICáNcer De PulmóN I
CáNcer De PulmóN I
 
CÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDESCÁNCER DE TIROIDES
CÁNCER DE TIROIDES
 
Cancer Gastrico
Cancer GastricoCancer Gastrico
Cancer Gastrico
 
Cáncer colorrectal
Cáncer colorrectalCáncer colorrectal
Cáncer colorrectal
 
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016Cancer pulmonar dr. casanova 2016
Cancer pulmonar dr. casanova 2016
 
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
Tumores de la glandula suprarrenal diagnóstico imagenológico.
 
Tumores renales
Tumores renalesTumores renales
Tumores renales
 
Macroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mamaMacroscopia de cancer de mama
Macroscopia de cancer de mama
 
Sindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava SuperiorSindrome de Vena Cava Superior
Sindrome de Vena Cava Superior
 
Carcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroidesCarcinoma medular de tiroides
Carcinoma medular de tiroides
 
Tumores cerebrales
Tumores cerebralesTumores cerebrales
Tumores cerebrales
 
Pólipos en colon
Pólipos en colonPólipos en colon
Pólipos en colon
 
Tumores De Tiroides
Tumores De TiroidesTumores De Tiroides
Tumores De Tiroides
 
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrmanModificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
Modificaciones a la clasificacion de gleason y fuhrman
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 

Destacado

endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
janeth
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Gina Curiel
 
Tumores Neuroendócrinos
Tumores NeuroendócrinosTumores Neuroendócrinos
Tumores Neuroendócrinos
guest77650f
 
Neoplasia endocrina multiple
Neoplasia endocrina multipleNeoplasia endocrina multiple
Neoplasia endocrina multiple
Marco Adolfo Tobar Marcillo
 
Neoplasia Endocrina Multiple
Neoplasia Endocrina MultipleNeoplasia Endocrina Multiple
Neoplasia Endocrina MultipleJose Luis Charles
 

Destacado (7)

Sindrome de-down (1)
Sindrome de-down (1)Sindrome de-down (1)
Sindrome de-down (1)
 
Tumor neuroendocrino 2011
Tumor neuroendocrino 2011Tumor neuroendocrino 2011
Tumor neuroendocrino 2011
 
endocrinopatia neoplasica multiple
endocrinopatia neoplasica  multiple endocrinopatia neoplasica  multiple
endocrinopatia neoplasica multiple
 
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)Sindromes de neoplasia endocrina  multiple (MEN)
Sindromes de neoplasia endocrina multiple (MEN)
 
Tumores Neuroendócrinos
Tumores NeuroendócrinosTumores Neuroendócrinos
Tumores Neuroendócrinos
 
Neoplasia endocrina multiple
Neoplasia endocrina multipleNeoplasia endocrina multiple
Neoplasia endocrina multiple
 
Neoplasia Endocrina Multiple
Neoplasia Endocrina MultipleNeoplasia Endocrina Multiple
Neoplasia Endocrina Multiple
 

Similar a Tumores neuroendocrinos

Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de PulmónSíndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Universidad de Panama
 
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxTrabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
BrandonRomeroQuispe
 
Neoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesNeoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiples
Yadith Martinez Lopez
 
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxSEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
CarlosQuiaro4
 
Neoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesNeoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiples
Mario Chu Wong
 
S I¦ü N D R O M E S P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
S I¦ü N D R O M E S  P A R A N E O P L A¦ü S I C O SS I¦ü N D R O M E S  P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
S I¦ü N D R O M E S P A R A N E O P L A¦ü S I C O SFrank Bonilla
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
Dr Renato Soares de Melo
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
Eva Adriana Do Nascimento
 
Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing.
Marco Amador González
 
Cáncer de Células Pequeñas.pptx
Cáncer de Células Pequeñas.pptxCáncer de Células Pequeñas.pptx
Cáncer de Células Pequeñas.pptx
LucianaSejas
 
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdfCÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
Joselin Marull
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Karen Coanqui
 
Patologia suprarrenal
Patologia suprarrenalPatologia suprarrenal
Patologia suprarrenal
Rolando Cuevas
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
natorabet
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
Samuel Villeda Bojorque
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
Noelia Viera
 

Similar a Tumores neuroendocrinos (20)

Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de PulmónSíndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
Síndromes Paraneoplásicos del Cáncer de Pulmón
 
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docxTrabajo final endocrinologia (2) (1).docx
Trabajo final endocrinologia (2) (1).docx
 
Neoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesNeoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiples
 
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptxSEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
SEMINARIO ENDOCRINO COMPLETO final.pptx
 
Cancer De Testiculo
Cancer De TesticuloCancer De Testiculo
Cancer De Testiculo
 
Neoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiplesNeoplasias endocrinas multiples
Neoplasias endocrinas multiples
 
S I¦ü N D R O M E S P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
S I¦ü N D R O M E S  P A R A N E O P L A¦ü S I C O SS I¦ü N D R O M E S  P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
S I¦ü N D R O M E S P A R A N E O P L A¦ü S I C O S
 
Clase 13 Suprarrenales
Clase 13 SuprarrenalesClase 13 Suprarrenales
Clase 13 Suprarrenales
 
Cancer Tiroides
Cancer TiroidesCancer Tiroides
Cancer Tiroides
 
Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing. Síndrome de Cushing.
Síndrome de Cushing.
 
Cáncer de Células Pequeñas.pptx
Cáncer de Células Pequeñas.pptxCáncer de Células Pequeñas.pptx
Cáncer de Células Pequeñas.pptx
 
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdfCÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
CÁNCER DE TESTÍCULO 2.pdf
 
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliarTumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
Tumores endocrinos multiples de base heredofamiliar
 
Patologia suprarrenal
Patologia suprarrenalPatologia suprarrenal
Patologia suprarrenal
 
Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1Feocromocitoma ok 1
Feocromocitoma ok 1
 
Cancer de Prostata
Cancer de ProstataCancer de Prostata
Cancer de Prostata
 
Cáncer de pulmón
Cáncer de pulmónCáncer de pulmón
Cáncer de pulmón
 
Ca pulmón
Ca  pulmón Ca  pulmón
Ca pulmón
 
Cancer pulmonar
Cancer pulmonarCancer pulmonar
Cancer pulmonar
 
Cáncer de Pulmón
Cáncer de PulmónCáncer de Pulmón
Cáncer de Pulmón
 

Más de Carlos LeCompte

Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
Carlos LeCompte
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
Carlos LeCompte
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
Carlos LeCompte
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
Carlos LeCompte
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Carlos LeCompte
 
Agudeza Visual
Agudeza VisualAgudeza Visual
Agudeza Visual
Carlos LeCompte
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
Carlos LeCompte
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoCarlos LeCompte
 
Drogas Alfa - Beta adrenergicas
Drogas Alfa - Beta adrenergicasDrogas Alfa - Beta adrenergicas
Drogas Alfa - Beta adrenergicasCarlos LeCompte
 

Más de Carlos LeCompte (12)

Cancer de pulmón
Cancer de pulmónCancer de pulmón
Cancer de pulmón
 
Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar Atención integral del lactante y preescolar
Atención integral del lactante y preescolar
 
Tétanos
TétanosTétanos
Tétanos
 
Sepsis neonatal
Sepsis neonatalSepsis neonatal
Sepsis neonatal
 
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOCEnfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica - EPOC
 
Agudeza Visual
Agudeza VisualAgudeza Visual
Agudeza Visual
 
Parasitosis
Parasitosis Parasitosis
Parasitosis
 
Trastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazoTrastornos hipertensivos en el embarazo
Trastornos hipertensivos en el embarazo
 
Sindrome de kawasaki
Sindrome de kawasakiSindrome de kawasaki
Sindrome de kawasaki
 
Hipotalamo - Hipofisis
Hipotalamo - HipofisisHipotalamo - Hipofisis
Hipotalamo - Hipofisis
 
Pulso Arterial
Pulso ArterialPulso Arterial
Pulso Arterial
 
Drogas Alfa - Beta adrenergicas
Drogas Alfa - Beta adrenergicasDrogas Alfa - Beta adrenergicas
Drogas Alfa - Beta adrenergicas
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 

Último (20)

(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 

Tumores neuroendocrinos

  • 1. Carlos Bustillo L. Medicina Nuclear Universidad del Sinú – Seccional Cartagena
  • 2.  Estos tumores constituyen un grupo heterogéneo de neoplasias.  Se originan en las células neuroendocrinas de la cresta neural, glándulas endocrinas, islotes o sistema endocrino difuso.  Los TNE son relativamente poco frecuentes
  • 3. Tumor de células de Merkel Tumores neuroendocrinos pulmonares Carcinoma medular de tiroides Tumores adenohipofisarios Tumores endocrinos gastroenteropancreáticos (TEGEP) Tumores neuroendocrinos de primario desconocido Tumores secretores de catecolaminas (feocromocitoma, paraganglioma, ganglioneuroma, ganglioneuroblastoma, simpatoblastoma, neuroblastoma)
  • 4. Tumores endocrinos gastroenteropancreáticos (TEGEP) Tumores neuroendocrinos pancreáticos (TNP) Tumores carcinoides (TC) Los tumores neuroendocrinos más frecuentes son los TEGEP Se originan a partir de células neuroendocrinas dispuestas de manera localizada en los islotes del páncreas Se originan de células neuroendocrinas (células de Kulchitsky )localizadas de forma difusa en la mucosa del tracto gastrointestinal.
  • 5. • Intestino anterior (estómago, duodeno, páncreas, pulmón y timo) • Intestino medio (yeyuno, íleon, apéndice y colon ascendente • Intestino posterior (colon transverso, descendente, sigma y recto). Tumores carcinoides • Gastrinoma • Insulinoma • Glucagonoma • VIPoma • Somatostatinoma Tumores endocrinos de islotes pancreáticos También se incluyen tumores de localizaciones como el timo, cérvix, mama, próstata, ovario…Etc.
  • 6.  Según la OMS se dividían en:  Carcinoide típico  Carcinoide atípico  Carcinoma de células pequeñas  Carcinoide mixto  La clasificación fue cambiada en el 2000: - Bien diferenciado y mal diferenciado - Según el tamaño: - Menor de 1 cm: Usualmente benignos - Entre 1-2 cm: Comportamiento incierto - Mayor de 2 cm: Muy agresivos Actualmente, hay un crecimiento en la incidencia del tumor Carcinoide de estomago (11%- 30%).
  • 7.
  • 8.
  • 9.  Estimulación crónica de células enterocromafines (kulchitsky) y los niveles elevados de gastrina sérica.  Patrones de diferenciación de células neuroendocrinas localizadas  Capacidad de metastizar a ganglios linfáticos y a hígado.  Se localiza en las células enterocromafines del fondo de la hiperplasia
  • 10.  Manifestaciones clínicas: - Pólipos a nivel de la mucosa y submucosa del estomago y puede alcanzar al duodeno - Sd. Carcinoide: rubor, diarrea, broncoconstricción y enfermedad cardiovascular. - Síntomas similares a la enfermedad acido péptica
  • 11.  Se han clasificado en los siguientes grupos:  Tipo 1: Tumor carcinoide asociado a gastritis crónica atrófica  Tipo 2: Carcinoides asociados a Sd. de Zollinger- Ellison  Tipo 3: Esporádicos (Malignizarse).  Otro tipo de clasificación:  Bien diferenciado  Pobremente diferenciado  TMN (de acuerdo al tipo de neoplasia)
  • 12.
  • 13.  Gastroscopia con biopsia  La TC y el Ultrasonografia endoscópica brinda información de la extensión metastasica a otros órganos (hígado) y/o ganglios linfáticos
  • 14.  Dx bioquímico: Cromogranina A plasmática (tumor carcinoide tipo 3), gastrina sérica (gastritis atrófica y la hipergastrinemia), metabólitos de histamina en la orina(rubor + tumor carcinoide tipo 3).  Histopatología: Tinción con H-E, marcación de cromogranina, sinaptofisina.
  • 15.  IMÁGENES CON LA SUSTANCIA NUCLEAR SOMATOSTATINA Y OCTREOSCAN PET/TC PET/TC
  • 16. - Evalúa el contenido de receptores de somatostatina de diversos tumores.  1. En la imagen hay múltiples áreas anómalas de cúmulo en el hígado. - Material radioactivo: INDIO  GAMMAGRAFIA CON MIBG  - Se utiliza principalmente para feocromocitoma y neuroblastoma, pero puede usarcé en la detección de TUMORES CARCINOIDES
  • 17.  Nueva clasificación de 2004 de la OMS:  Tumores carcinoides típicos  Tumores carcinoides atípicos  Carcinoma neuroendocrino de célula grande  Carcinoma de célula pequeña Los tumores neuroendocrinos pulmonares representan un 20% de los carcinomas pulmonares
  • 18.
  • 19. Neoplasia de estirpe neuroendocrina que se origina de las células basales glandulares enterocromafines (células de Kulchitsky) del sistema endocrino difuso de la mucosa bronquial TIPICOS Estos crecen lentamente y tienen producen metástasis con poca frecuencia. Hemoptisis, neumonitis obstructiva, disnea. Adenopatías al diagnóstico en 15 % y metástasis hepáticas en menos del 15 %. ATIPICOS Aparecen en la sexta década de la vida, tienen mayor tamaño que los típicos, son más agresivos. Adenopatías mediastinales al diagnóstico en 30-50 %.
  • 20. • Aplica a neoplasias neuroendocrinas bien diferenciadas con <2mitosis/10 CGA, sin necrosis y >0.5 cm. Carcinoide Tipico • Aplica a neoplasias neuroendocrinas bien diferenciadas con 2-10 mitosis/10 CGA, y/o necrosis focal. Carcinoide Atipico • Aplica a neoplasias neuroendocrinas de células grandes con >10 mitosis/10 CGA y necrosis Carcinoma de celulas grandes • Aplica a neoplasias neuroendocrinas de células pequeñas con >10 mitosis/10 CGA y necrosis. Carcinoma de celulas pequeñas
  • 21.  El 25%-39% de los pacientes con un tumor carcinoide pulmonar permanecen asintomáticos.  los carcinoides pueden producir distintos péptidos y hormonas con actividad biológica como serotonina, (ACTH), (ADH), (MSH) y otros.  Los tumores carcinoides típicos y atípicos se asocian a producción ectópica de ACTH y síndrome de Cushing.
  • 22.  Los hallazgos clínicos más frecuentes son los relacionados con obstrucción bronquial:  Tos persistente  Hemoptisis  Neumonitis obstructiva o recurrente. También pueden tener sibilancias, dolor torácico y disnea.
  • 23. Pruebas de laboratorio:  Determinaciones de sustancias neuroendocrinas específicas: ACTH, MSH, hormona de crecimiento (GH) y otras hormonas o péptidos Radiografia de torax En la radiografía simple de tórax se observó una posible opacidad parahiliar derecha
  • 24.  Tomografía computarizada  Resonancia magnética  Tomografía por emisión de positrones (PET)
  • 25. Una gammagrafía de receptores de somatostatina con111In-pentetreótida (Octreoscan®) mostró múltiples captaciones del trazador en ambos lóbulos hepáticos (fig. 3, puntas de flechas), y en hemitórax derecho se observó un depósito del trazador de moderada intensidad de captación, en el lóbulo inferior del pulmón derecho
  • 26.  Denominada glándula pituitaria. Cuerpo cilindroide Mide entre 1 cm de diámetro y 0.5-1 gramo.  situación: en la fosa hipofisaria situada en la silla turca . Se encierra por arriba por una lamina derivada de la duramadre, Lateralmente con los senos cavernosos. Vascularización : estas dada por el sistema porta hipotálamo hipofisiarío . son las arteria hipofisarias superior e inferior, que proceden de la carótida interna
  • 27.  Desde una perspectiva fisiológica y la hipófisis se divide. Lóbulo anterior y lóbulo posterior. Entre ambos existe una zona poca vascularizada denominada pars intermedia.
  • 28. la adenohipofisis contiene diversos tipos celulares que sintetizan y secretan las hormonas. 30 – 40% de las celulas adenohipofisiarias son somatotropas. Las células somatotropas se tiñen con colorantes ácidos. Por lo que se llaman acidofilas. “tumores acidofilos”
  • 29.
  • 30. •Nucleos supraoptico •Nucleo paraventricular las hormonas de la neurohipofisis se sintetizan en cuerpos celulares situados en el hipotálamo. Deriva de una evaginación del tejido nervioso, por ello esta constituido por células similares a las gliales 1 hormona antidiuretica (ADH) 2 oxitocina
  • 31. Representan el 10% de todas las neoplasias intracraneales. hipersecreción e hiposecreción de hormona hipofisiaría en el adulto. Se originan en uno de los cinco tipos celulares de la adenohipofisis. Somatotropas,lactotropas, corticotropas, gonadotropas, tirotropas.
  • 32.  Es la causa mas frecuente de hipersecreción de GH. Generando acromegalia en el adulto y gigantismo en los niños. Manifestaciones Aparecen lentamente y a menudo transcurren 10 años o mas.  Abombamiento frontal  Aumento del tamaño de las manos y pies y huesos de la cara .  Crecimiento de la mandíbula con prognatismo  En los niños y adolescente el inicio de la hipersecrecion ocasiona gigantismo.
  • 33. Se origina de las células lactotropas. Constituye la mitad de todos los adenomas hipofisiaríos. Mas común en mujeres que en hombres. Tumor productor y secretor de prolactina. Manifestaciones  Galactorrea  Amenorrea  Esterilidad  Hemianopsias
  • 34. Este adenoma suele diagnosticarse rápido a causa de las manifestaciones clínicas del síndrome d e cushing. Por lo que la gran mayoría son microadenomas. Es 5 a 10 veces mayor en mujeres. Manifestaciones Diferenciar entre los pacientes con exceso patológico de cortisol y los que tiene alteraciones fisiológicas o de otro tipo para producir la hormona
  • 35. Son tumores productores de LH Y FSH, entre estos hay adenomas no funcionantes. Y funcionantes que producen cantidades demasiado bajas como para no inducir manifestaciones clinica. Manifestaciones  los tumores no funcionantes se manifiestan por presión sobre el quiasma optico.  En raras ocasiones las mujeres con tumores productores de FSH Y LH sufren trastornos menstruales o hiperestimulacion ovárica.
  • 36. Los macroadenomas productores de TSH. Son raros pero cuando ocurren son grandes e infiltrativos. Manifestaciones  Bocio  hipertiroidismo
  • 37.  La gammagrafía con receptores de somatostatina es un método de diagnostico por imagen que se utiliza en el estudio de extensión, valoración prequirurgica, seguimiento y detección de algunos tumores especialmente neuroendocrinos.  Tecnica . Se inyecta intravenoso el trazador radioactivo, se obtienen las imágenes a las 4, 24 y si es necesario a las 48 horas en el caso de la pentetreotida.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41.  Existen tres formas familiares: MEN 2A: 80% de los casos de CMT MEN 2B (+agresivo): 50% de los casos de CMT MEN 1
  • 42.
  • 43.
  • 44. Jugo pancreatico, vertido en 2da porcion de duodeno Insulina, glucagon y somatostatina que pasa a la sangre Es una glándula mixta de secreción ENDOCRINA y EXOCRINA Tiene forma conica , una cabeza, cuello, cuerpo y cola. Su longitud oscila entre 15 a 23 cm, un ancho de unos 4cm y un grosor de 5cm y un peso entre 70 a 170g.
  • 45. CABEZA DE PANCREAS • Mas voluminosa del pancreas • Encaja entre las 3 primeras porciones del duodeno • De ella parten los otros conductos que desembocan de este CUERPO DE PANCREAS • Parte central del pancreas • Su cara anterior esta cubierta por el peritoneo COLA DE PANCREAS • Parte final y mas pequeña del páncreas • Presenta una forma aplanada y puntiaguda
  • 46.
  • 47. • Sintetizan y liberan glucagón. El glucagón aumenta el nivel de glucosa sanguínea (hormona hiperglucemiante), al estimular la formación de este carbohidrato a partir del glucógeno almacenado en los hepatocitos. También ejerce efecto en el metabolismo de proteínas y grasas. La liberación del glucagón es inhibida por la hiperglucemia. Celulas alfa • producen y liberan insulina, hormona hipoglucemiante que regula el nivel de glucosa en la sangre (facilitando el uso de glucosa por parte de las células, y retirando el exceso de glucosa, que se almacena en el hígado en forma de glucógeno). En los diabéticos tipo I, no se metaboliza la insulina desde la proinsulina, causando dicha enfermedad. Celulas beta • producen somatostatina, hormona que inhibe la contracción del músculo liso del aparato digestivo y de la vesícula biliar cuando la digestión ha terminado. Celulas delta • producen y liberan la hormona gastrina. Esta hormona estimula la liberación gástrica de HCL, la motilidad y el vaciamiento gástrico. Celulas G • Estas células producen y liberan el polipéptido pancreático que controla y regula la secreción exocrina del páncreas.Celulas F
  • 48.
  • 49.
  • 50. Es un tumor que se formas en las células que elaboran insulina. La insulina es una hormona que controla la cantidad de glucosa (azúcar) en la sangre. Lleva la glucosa hacia las células, donde el cuerpo la puede usar para producir energía. Los insulinomas son generalmente tumores que crecen lentamente y se diseminan con poca frecuencia. Un insulinoma se forma en la cabeza, el cuerpo o la cola del páncreas. Por lo general, los insulinomas son benignos (no cancerosos) GLICEMIA MENOS A 40 MG/DL
  • 51. La secreción de insulina de forma aumentada e incontrolada es lo que produce los síntomas y nos harán sospechar la presencia de este tumor. Sólo en una etapa tardía de la evolución, el tumor produce también síntomas por él mismo, como puede ser el dolor abdominal. Los síntomas típicos Tríada de Whipple: síntomas característicos, glucemia < 40 mg/dl y desaparición de síntomas con glucosa  torpeza  confusión  dolor de cabeza  dificultades visuales  conducta incoherente e inusual  irritación sin motivo aparente y desorientación  puede llegar a producir convulsiones y coma.  sudoracion Estos síntomas se deben al efecto de la hipoglucemia sobre el cerebro y se conocen con el nombre de síntomas neuroglucémicos
  • 52.  Nivel de peptido C: Vr. normal De 0.5 a 2.0 ng/mL (nanogramos por mililitro).  Nivel de glucemia: Vr. Normal 70-100 mg/dl  Nivel de insulina en la sangre: 5-20 mcU/ml en ayunas (microunidades)  Fármacos que estimulan al páncreas para que secrete insulina (hipoglicemiantes)
  • 54.  Es un procedimiento médico en la técnica de la endoscopia (consiste en la introducción de una cámara o lente dentro de un tubo o endoscopio a través de un orificio del cuerpo para la visualización de un órgano o la cavidad corporal), este técnica diagnostica se combina con el ultrasonido para obtener imágenes de los órganos internos dentro de la cavidad torácica, dentro del abdomen; también permite visualizar la pared de estos órganos y observar las estructuras adyacentes
  • 55. Se cateterizan las arterias que irrigan el páncreas: – A. esplénica proximal y distal – Arteria mesentérica superior – A. Gastroduodenal • Se inyecta gluconato cálcico (secretagogo pancreático) indirectamente, se puede detectar la presencia de un tumor cuando la forma de un vaso es anormal o parece que están siendo comprimidos. Se determina el patrón de flujo sanguíneo de un tumor. es de vital importancia de cara a su posible extirpación quirúrgica.
  • 56. Tipo de exploracion con radiopeptido que se puede usar para encontrar TNE del páncreas pequeños. Se inyecta una pequeña cantidad de octreotidaradioactiva(hormona que se adhiere a los tumores) en una vena y esta circula por la sangre. La octreotida radiactiva se adhiere al tumor y se detecta la radiactividad con una cámara especial para observar la ubicación de los tumores en el cuerpo. Este procedimiento también se llama exploracion con octreotida. Una vez que el radiopéptido se ha unido a las células tumorales receptoras de péptidos, el radiopéptido emite un tipo de radiación, llamada radiación gamma. La radiación gamma se detecta por un escáner, que procesa la información y forma una imagen del tumor. De higado pero asi mismo se ve! No encontre imagen!!
  • 57.
  • 58.  Si hay un solo tumor, éste se extirpará. Sin embargo, si hay muchos tumores, será necesario extirpar parte del páncreas (pancreatectomía parcial). Se debe dejar por lo menos el 15% del páncreas para producir sus enzimas. Esto puede impedir que el cirujano extirpe todo el tumor del insulinoma.  Si no se encuentra ningún tumor durante la cirugía o si usted no cumple con los requisitos para cirugía, se le puede administrar el medicamento diazóxido para disminuir la secreción de insulina y evitar la hipoglucemia. Este medicamento se administra acompañado de un diurético para evitar que el cuerpo retenga líquidos. La octreotida se utiliza para reducir la secreción de insulina en algunos pacientes.
  • 59.
  • 60. Situación -Se encuentran entre las caras superomediales de los riñones y el diafragma - Envueltas por una fascie renal, del riñón las separa un tejido fibroso -La glándula derecha se sitúa mas baja y un poco mas lateral que la izquierda Relación Derecha: anterior al diafragma y establece contacto con la vena cava inferior en la parte anteromedial, y con el hígado en la cara anterolateral Izquierda: se relaciona con el bazo, estomago y el pilar izquierdo del diafragma Irrigación Arterias -suprarrenales superiores (6 a 8), procedentes de la arteria frénica inferior -suprarrenales medias (una o mas) , derivadas de la aorta abdominal -suprarrenales inferiores (una o mas), procedentes de la arteria renal Venas -suprarrenal derecha: mas corta, desemboca en la vena cava inferior -suprarrenal izquierda: mas larga, se une a la vena frénica inferior y drena en la vena renal izquierda linfáticos: provienen de un plexo profundo de la cápsula subglandular y el otro de la medula, la linfa pasa a los ganglios linfáticos lumbares Inervación -plexo celiaco -nervios esplacnicos torácicos Los nervios son fibras simpáticas presinapticas mielinicas que derivan del asta lateral de la medula espinal y llegan hasta las células cromafines de la medula suprarrenal
  • 61.  Cada glándula suprarrenal envuelta por una capsula fibrosa y un cojinete adiposo, contiene dos partes:  Corteza suprarrenal: representa la mayor parte de la glándula aproximadamente el 90%, formada por tejido epitelial, contiene 3 capas - Capa glomerular, es la mas externa, en esta capa se produce aldosterona - Capa fascicular, en esta capa se produce cortisol - Capa reticular, en esta capa se produce cortisol  Medula suprarrenal : representa en menor medida el 10 % de la glándula, esta formada por células cromafines, capaces de sintetizar y almacenar catecolaminas
  • 62. Los feocromocitomas y los paragangliomas son tumores productores de catecolaminas provenientes del sistema nervioso simpático o parasimpático. Estas neoplasias pueden surgir en forma esporádica o heredarse como partes del síndrome de neoplasia endocrina múltiple de tipo 2 u otros síndromes que se acompañan de feocromocitomas. El cuadro inicial es variable y va de una masa suprarrenal identificada por casualidad hasta un paciente con crisis hipertensivas y complicaciones vasculares cerebrales o cardiacas
  • 63.  Los feocromocitomas sintetizan y almacenan catecolaminas mediante procesos muy similares a la médula adrenal.  Los mecanismos de la liberación de catecolaminas pueden estar en relación con los cambios en el flujo sanguíneo y la necrosis dentro del tumor  También almacenan y segregan una variedad de péptidos, como opioides endógenos, incluyendo somatostatina, polipéptido intestinal y calcitonina  Las catecolaminas producen una gran variedad de efectos in vivo. Los efectos hemodinámicos más importantes y conocidos son:  vasoconstricción ( mediada por receptores alfa)  vasodilatación (beta2)  aumento en la frecuencia de contracción y fuerza contráctil miocárdica (beta1)
  • 64.
  • 65.  La incidencia es de dos a ocho casos por un millón, es frecuente en la cuarta y quinta décadas de la vida. La prevalencia en la población hipertensa es de 0.2 a 0.4%  La "regla de los dieces" en cuanto a los feocromocitomas indica que, en promedio, 10% son bilaterales, 10% son extrasuprarrenales y 10% son cancerosos. A pesar de ello, los porcentajes recién señalados son más altos en los síndromes hereditarios.
  • 66.  El diagnóstico se basa en la corroboración del exceso de catecolaminas, por métodos bioquímicos, y la localización del tumor por medio de estudios de imágenes. Ambas modalidades tienen igual importancia, aunque por costumbre lo primero que se hace es medir las catecolaminas.
  • 67.
  • 68.  La gammagrafía de receptores de somatostatina es una técnica diagnóstica de medicina nuclear que permite evaluar el contenido de receptores de somatostatina de diversos tumores, siendo de gran utilidad en el diagnóstico y seguimiento de varias neoplasias neuroendocrinas.  El estudio radioisotópico para la evaluación del contenido de receptores de somatostatina puede ser realizado tanto con Pentetreotide-Indio 111, cuanto con 99mTc-EDDA/HYNIC-octreotate, entre otros trazadores, siendo un procedimiento muy sencillo, no invasivo, que incluye la administración del medicamento por vía endovenosa, con posterior realización de imágenes por varias horas, hasta 24 y 48 horas después de iniciado el procedimiento.
  • 69.  Cuando no es posible la localización tumoral con TC o RM36, la gammagrafía con 123I-MIBG puede resultar de utilidad. Esta prueba es la técnica funcional de elección debido a su alta especificidad10. También es válida en la localización de tumores múltiples.  La realización de la gammagrafía con MIBG ha sido considerada en ocasiones como superflua cuando la TC o la RM son diagnósticas35, excepto en el caso de tumores adrenales grandes (> 10 cm) por la posibilidad de malignidad, enfermedad bilateral o en el supuesto de que se trate de un paraganglioma, ya que en este caso el riesgo de tumores múltiples está aumentado22.  A pesar de las ventajas de la gammagrafía 123IMIBG, su sensibilidad no es la óptima para la detección de metástasis, por lo que en ocasiones es necesaria la realización de PET con [18F] fluorodopamina [18F]FDA), [18F] fluorodesoxiglucosa u octreoscan10.
  • 70.
  • 71.  La PET se ha realizado con [18F] fluorodesoxiglucosa, [18F]FDA, [18F] fluorodopa, [11C] hidroxiefedrina y [11C]adrenalina  La [18F]FDA es un agente excelente para localizar feocromocitomas adrenales y extraadrenales, incluidas las lesiones metastásicas  Hay estudios que indican que la utilización de PET con [18F]FDA supera al uso de 123I-MIBG en la localización de enfermedad metastásica, ofreciendo además varias ventajas: menor radiación, no es necesario el bloqueo tiroideo y mayor rapidez en la realización de la prueba