SlideShare una empresa de Scribd logo
CORE CURRICULUM – RESIDENCIA CARDIOLOGIA UC

SINCOPE, EVALUACION Y ENFOQUE DIAGNOSTICO
     Julián Vega Adauy, Becario Cardiología Universidad Católica




                                                                   NOVIEMBRE+2011
OBJETIVOS del CORE de hoy
1. Conocer las definiciones conceptuales de TLOC y Síncope
2. Conocer la magnitud del problema
3. Comprender la evaluación y estratificación de riesgo
4. Comprender los algoritmos de manejo publicados y su utilidad
INDICE
1. Introducción,
    – definiciones, magnitud del problema
    – pronóstico
2. Fisiopatología
3. Evaluación Inicial & estratificación de riesgo
4. Exámenes & Algoritmos de estudio
DEFINICIÓN
•   Pérdida transitoria de la conciencia (T-LOC) debida a hipo
    perfusión cerebral transitoria caracterizada por, x 4 (CUATRO)
       1.   Transitoria
       2.   Presentación súbita
       3.   Duración corta
       4.   Recuperación espontánea (No requiere esfuerzos de RCP)


OTROS
• Pre-síncopal: signos y síntomas que preceden LOC (eq: pródromo, alerta)
• Pre-síncope o near-sincope: es un pródromo sin LOC
LOC que no
 es debida a
hipoperfusón
   cerebral




                 LOC
               aparente
Grupo                  Porcentaje

Pacientes <18 a                                15


Población Militar 17- 46 a                 20-25%


Pacientes 40-59 yrs*                       15-20%


Pacientes >70 yrs*                            20%

*período de 10a




                          Brignole M, Alboni P, Benditt DG, et al. Eur Heart J, 2001
EPIDEMIOLOGIA – Edad de presentación 1er episodio + cumulative risk




Soteriades et al. NEJM 2003
Ganzeboom et al. Am J Cardiol 2003
A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
IMPACTO (UNO)
   40% de las personas tendrá un sincope
    a lo largo de su vida
   1-6% admisiones al hospital 2
   1% de consultas en SU por año 3,4
   10% de las caidas en adulto mayor                                 5


   Morbilidad mayor 6%1
    eg, fracturas, MVA

   Morbilidad menor 29%1
    ie laceraciones, contusiones




1Kenny RA, Kapoor WN. In: Benditt D, et al. eds. The Evaluation and       3BrignoleM, et al. Europace. 2003;5:293-298.
 Treatment of Syncope. Futura;2003:23-27.                                 4Blanc J-J, et al. Eur Heart J. 2002;23:815-820.
2Kapoor W. Medicine. 1990;69:160-175.                                     5Campbell A, et al. Age and Ageing. 1981;10:264-270.
IMPACTO (DOS)
           100%
                              73% 1          71% 2
            80%
                                                           60% 2

            60%
                                                                        37% 2
            40%

            20%

              0%
                        Anxiety/       Alter Daily   Restricted      Change
                       Depression      Activities     Driving      Employment



1Linzer,   J Clin Epidemiol, 1991.
2Linzer,   J Gen Int Med, 1994.
Relevancia del síncope (USA)
                                                                          Infrecuente, inexplicado
                                                                                38% a 47% 1-4




                            EXPLICADO
                             53% a 62%


           • 500,000 pacientes nuevos cada año 5
           • 170,000 sincope recurrente 6
           • 70,000 tiene sincope recurrente, infrecuente o inexplicado 1-4

1   Kapoor W, Med. 1990                   4 Kapoor W, et al. N Eng J Med. 1983.
2 Silverstein M, et al. JAMA. 1982.       5 National Disease and Therapeutic Index, IMS America, Syncope and Collapse 1997
3 Martin G, et al. Ann Emerg. Med. 1984   6 Kapoor W, et al. Am J Med. 1987
MORTALIDAD

                                          25%

                                          20%
                      Syncope Mortality




                                          15%

                                          10%

                                          5%

                                          0%
                                                   Overall       Due to Cardiac Causes




1 Day SC, et al. Am J of Med 1982;73:15-23.
2 Kapoor W. Medicine 1990;69:160-175.
3 Silverstein M, Sager D, Mulley A. JAMA. 1982;248:1185-1189.

4 Martin G, Adams S, Martin H. Ann Emerg Med. 1984;13:499-504.
MORTALIDAD (Low vs Hi)




Soteriades ES, Evans JC, Larson MG, et al. Incidence and prognosis of syncope.
N Engl J Med. 2002;347(12):878-885. [Framingham Study Population]
INDICE
1. Introducción,
    – definiciones, magnitud del problema
    – pronóstico
2. Fisiopatología
3. Evaluación Inicial & estratificación de riesgo
4. Exámenes & Algoritmos de estudio
Fisiopatología




                 A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
Clasificación - Fisiopatología
1. SÍNCOPE REFLEJO (mediado neuralmente)
  – Grupo HETEROGENEO de condiciones
  – Reflejos CV normalmente útiles en controlar la PA, se
    vuelven inapropiados en respuesta a desencadenante
  – Resultado vasodilatación y bradicardia  bajo gasto
    cardíaco, disminución RVP  hipoperfusión cerebral
1. SÍNCOPE REFLEJO - CLASIFICACIÓN
– Clasificación según:
   • VÍA EFERENTE
       – Vasodepresor (prima hipotensión)
       – Cardio-inhibitorio (prima bradicardia)
       – Mixto
   • DESENCADENANTE (TRIGGER-AFERENTE)
       – VVS Vaso-vagal (emocional, stress postural)
       – Situacional (miccional, tusígeno, GI, post-prandial)
       – CSS Seno carotídeo
       – Forma atípica (sin aparentes gatillos)
Síncope Reflejo EFERENTE

          TIPO                                  CLASIFICACIÓN
      Tipo 1 Mixto           Hipotensión precede bradicardia
                             Bradicardia no <40’
                             (<40’ por <10 s)

Tipo 2 A Cardioinhibitorio   FC < 40 lpm por > 10 s
                             La PA disminuye antes que la FC


Tipo 2B Cardioinhibitorio    Asistolia > 3 seg.
                             PAS < 80 mmHg al momento o después de la
                             disminución de la FC

Tipo 3 Vasodepresor puro     •La FC no cae >10% de máx al momento del síncope
                             •La caída de la PA precipita el síncope.
Clasificación - Fisiopatología
2. OH y otros síndromes de intolerancia ortostática
   – La respuesta eferente simpática se encuentra
     crónicamente dañada por lo que la
     vasoconstricción es deficiente.
   – Intolerancia ortostática hace referencia a signos y
     síntomas durante la posición de pie, el síncope es
     uno de ellos.
Clasificación - Fisiopatología
SINCOPE DEBIDO A HIPOTENSION ORTOSTATICA

•   PRIMARIA (enfermedades Neurológicas, Parkinson)
•   SECUNDARIA (DM, Amiloidosis, Uremia, SCI)
•   INDUCIDA POR DROGAS (OH, VD, diuréticos)
•   DEPLECIÓN DE VOLUMEN
Clasificación - Fisiopatología
3. SÍNCOPE CARDIOVASCULAR
  – Arritmias
     •   Sind. Del nodo sinusal enfermo
     •   Bloqueo A-V (mobitz II, completo)
     •   Torsade Pointes
     •   Síndrome del QT prolongado
  – Enfermedad estructural
FRECUENCIA de ETIOLOGIAs según edad




        A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
FRECUENCIA de ETIOLOGIAs




    A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
INDICE
1. Introducción,
    – definiciones, magnitud del problema
    – pronóstico
2. Fisiopatología
3. Evaluación Inicial & estratificación de riesgo
4. Exámenes & Algoritmos de estudio
evaluación inicial


             OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO

• Distinguir sincope verdadero vs imitadores
• Determinar presencia de cardiopatia estructural
• Establecer la causa con la suficiente certeza para:
   – Evaluar pronóstico
   – Iniciar tratamiento
evaluación inicial



T-LOC x 3 Preguntas iniciales
• 1. Es un sincope?
• 2. Etiología es precisable?
• 3. Evento de alto riesgo?
T-LOC x 3 Preguntas iniciales

• 1. Es un sincope?
• 2. Etiología?               1. LOC completa?
                              2. LOC transitoria, rápida y

• 3. Evento de alto riesgo?      breve?
                              3. Recupera espontáneo y
                                 completamente?
                              4. Perdió tono postural?
T-LOC x 3 Preguntas iniciales
                              23-50% se logra identificar etiología
                                           inicialmente
• 1. Es un sincope?                   CIRCUNSTANCIAS
                                  Previas: posición, actividad,
• 2. Etiología?                       factores predisponentes
                                   Onset: palpitaciones, snvg
• 3. Evento de alto riesgo?   durante (testigos): tipo de caida,
                                        duración, movimientos
                                         final: confusión, snvg,
                                                   palpitaciones
                                   antecedentes: historia scd,
                                            medicamentos, am

                              CARDIACA vs no CARDIACA
                                               (MORT)
A Del Rosso y cols. Heart 2008
T-LOC x 3 Preguntas iniciales

• 1. Es un sincope?               BASADA EN:
                                     Edad
• 2. Etiología?                 Comorbilidades
                                 Antecedentes
• 3. Evento de alto riesgo?   Sistemas de puntaje
                                  EKG basal
T-LOC x 3 Preguntas iniciales

• 1. Es un sincope?                     BASADA EN
                              Edad, Comorbilidades
• 2. Etiología?               Antecedentes
                              Sistemas de puntaje
• 3. Evento de alto riesgo?   EKG basal

                                          PREDECIR
                              1. Cardiopatía estructural severa,
                                 CAD (ICC, baja FEVI, IAM
                                 previo)
                              2. Sospecha de S-Arritmico: EKG
                                 o Clínica. Bloqueos BIF, IV
                                 QRS>120, BS<50 inadecuada,
                                 PE, LQT, Brugada, DAVD
                              3. Comorb importantes (medio
                                 interno, anemia)
evaluación inicial



         Evaluación inicial (FASE 1)
• Viejo truco de Historia clínica y examen físico
• PART con challenge ortostático (Active Standing)
• EKG

                                                          y OTROS
                                                             CSM > 40a
            ECO TT si cardiopatía conocida o sincope debido a causas CV
                                 EKG ambulatorio si sospecha de arritmia
                 Challenge Ortostático (sospecha de mecanismo reflejo)
M Brignole et al. Eur Heart J 2006
Carotid Sinus Massage (CSM)

• METODO 1                                 • CONTRAINDICACIONES 2
   – Masaje x 5-10 s                         – Carotid bruit, known significant
                                               carotid arterial disease, previous CVA,
   – No oclusivo                               MI last 3 months
   – Decubito y de pie                     • COMPLICACIONES
• OUTCOME                                    – Ng <0.2%3 (1/5.000 TIA)
   – Asistolia 3 s y/o                       – Transitorias

   – Caida PAS >50 mmHg +
     reproducción de clínica
   = Carotid Sinus Syndrome

 1Kenny RA. Heart. 2000
 2LinzerM. Ann Intern Med. 1997
 3Munro N, et al. J Am Geriatr Soc. 1994
Carotid Sinus Syndrome CSS
CSS en población de pacientes referidos a centro
 terciario por síncope de etiología no precisada




            Michele Brignole, Syncope: An Evidence-Based Approach. Springer 2011
CSS distinto a CSH
• Hipersensibilidad SC
  – MSC 5’’ produce >3’’ asistolia o >50mmHg caida de PAS
• CSH condición necesaria, pero no suficiente para
  diagnostia CSS.
• CS Syncope
  – Requiere: bradicardia, mareos, pre-syncope, syncope y
    caisa producto de CSH
ACTIVE STANDING




 A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
ACTIVE STANDING y PERFUSION CEREBRAL




                      Sung y cols. Arch Dis Child 2000
MONITOREO EKG




A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
EKG DG CRITERIA




A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
EKG Ambulatorio




 Michele Brignole, Syncope: An Evidence-Based Approach. Springer 2011


Experiencia 2612 pacientes, Pobre correlación de arritmias con clínica
• 20% tuvieron sintomatología durante monitorización
    - 5% se correlaciono con alguna arritmia
• 80% Asintomáticos
    - 15% tuvieron arritmias                      Crawford MH . Circulation 1999
Randomized Assessment of Syncope Trial
                     14

                     12
number of patients




                     10
                                            ILR        Conventional
                     8

                     6

                     4

                     2

                     0
                          Bradycardia   Tachycardia      Vasovagal               Seizures

                                                      Krahn A, Klein GJ, Skanes Y. Circulation 2001
evaluación inicial
                                   RENDIMIENTO DIAGNOSTICO


                                                                                                                     Yield (%)
Initial Evaluation (FASE 1)
  Historia + Examen Físico + EKG +/- CSM                                                                                35-50

1 Alboni P, Brignole M, Menozzi C, et al. Diagnostic value of history in patients with syncope with or without heart disease. J Am Coll
Cardiol. 2001;37:1921-1928.
2 Kapoor W. Evaluation and outcome of patients with syncope. Medicine. 1990;69:160-175.
3 Krahn AD, Klein GJ, Yee R, et al. for the Reveal Investigators. Use of an extended monitoring strategy in patients with problematic
syncope. Circulation. 1999;99;406-410.
4 Krahn AD, Klein GJ, Yee R, et al. Randomized Assessment of Syncope Trial. Conventional diagnostic testing versus a prolonged
monitoring strategy. Circulation. 2001;104:46-51.
5 Krahn AD, Klein GJ, Yee R, et al. The high cost of syncope: Cost implications of a new insertable loop recorder in the investigation of
recurrent syncope. Am Heart J. 1999;137:870-877.
6 Brignole M, Alboni P, Benditt D, et al. Guidelines on management (diagnosis and treatment) of syncope—Update 2004. Europace.
2004;6:467-537.
evaluación avanzada



     Evaluación avanzada (FASE 2)
• ECO*
• EPS
• Pruebas ortostáticas
TILT TESTING




A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
RENDIMIENTO FASES DIAGNOSTICAS


            FASE 1
   evaluación inicial




             FASE 2
evaluación avanzada




                        M Brignole et al. Eur Heart J 2006
RENDIMIENTO EXAMENES
                              TEST/PROCEDURE                                                                                             YIELD
History and Physical + CSM                                                                                                           49-85% 1, 2

EKG                                                                                                                                     2-11% 2
Electrophysiology Study without SHD*                                                                                                      11% 3
Electrophysiology Study with SHD                                                                                                          49% 3
Tilt Table Test (without SHD)                                                                                                        11-87% 4, 5
Ambulatory ECG Monitors:
•          Holter                                                                                                                          2%    7


•          External Loop Recorder                                                                                                         20% 7
            (2-3 weeks duration)
•          Insertable Loop Recorder                                                                                                  65-88% 6, 7
             (up to 14 months duration)

Neurological † (TAC, Duplex Carotidas)                                                                                              0-4% 4,5,8,9,10
                                       5                                                   9 Day S, et al. Am J Med. 1982; 73: 15-23.
1 Kapoor, et al N Eng J Med, 1983.       Kapoor, JAMA, 1992
2 Kapoor, Am J Med, 1991.              6 Krahn, Circulation, 1995                          10 Stetson P, et al. PACE. 1999; 22 (part II): 782.

3 Linzer, et al. Ann Int. Med, 1997.   7 Krahn, Cardiology Clinics, 1997.

4 Kapoor, Medicine, 1990.              8 Eagle K,, et al. The Yale J Biol and Medicine. 1983; 56: 1-8.
INDICE
1. Introducción,
    – definiciones, magnitud del problema
    – pronóstico
2. Fisiopatología
3. Evaluación Inicial & estratificación de riesgo
4. Exámenes & Algoritmos de estudio
¿A QUIEN HOSPITALIZAR?




      basado en estratificación de riesgo
ESTRATIFICACION DE RIESGO

               ESC



SFRS                           SEEDS




       EGSYS         OESYL
ESTRATIFICACION DE RIESGO

             ESC



SFRS
 SFRS                          SEEDS




    EGSYS            OESYL
ESTRATIFICACION DE RIESGO

               ESC



SFRS                           SEEDS




       EGSYS         OESYL
ESTRATIFICACION DE RIESGO

               ESC



SFRS                           SEEDS




       EGSYS         OESYL
ESTRATIFICACION DE RIESGO

               ESC



SFRS                           SEEDS




       EGSYS         OESYL
ESTRATIFICACION DE RIESGO

               ESC



SFRS                           SEEDS




       EGSYS         OESYL
ESTRATIFICACION & MORTALIDAD




                  A Del Rosso y cols. Heart 2008
The ROSE Rule With "BRACES" Mnemonic Aide Memoire




                                               Reed, M. J. et al. J Am Coll Cardiol 2010;55:713-721




Copyright ©2010 American College of Cardiology Foundation. Restrictions may apply.
MANEJO SEGÚN CATEGORIA DE RIESGO

          ALTO RIESGO




                            Benditt y cols. JACC 2009
MANEJO SEGÚN CATEGORIA DE RIESGO

       RIESGO INTERMEDIO




                            Benditt y cols. JACC 2009
MANEJO SEGÚN CATEGORIA DE RIESGO

          BAJO RIESGO




                            Benditt y cols. JACC 2009
¿RENDIMIENTO
 Y UTILIDAD DE
ESTRATIFICACION?
J Quinn y cols. Ann Emerg Med. 2008
J Quinn y cols. Ann Emerg Med. 2008
J Quinn y cols. Ann Emerg Med. 2008
INDICE
1. Introducción,
    – definiciones, magnitud del problema
    – pronóstico
2. Fisiopatología
3. Evaluación Inicial & estratificación de riesgo
4. Exámenes & Algoritmos de estudio
A Proposed Syncope Management Model From Emergency Department to Hospital




                                              Brignole, M. et al. J Am Coll Cardiol 2008;51:284-287




Copyright ©2008 American College of Cardiology Foundation. Restrictions may apply.
Constantino JACC 2011
Constantino JACC 2011
RIESGO DE RECURRENCIA GO-HOME PATIENTS




           Michele Brignole, Syncope: An Evidence-Based Approach. Springer 2011
WORK=UP
                                           Unexplained syncope


                                H & P, EKG, ECO*, EKG-Ambulatorio


                    Heart disease                                No heart disease

           EP study                                                           Tilt table test

Positive                 Negative                                  Negative                     Positive


Treat                 Tilt table test                              EP Study                      Treat


            Positive                    Negative      Negative                Positive


            Treat                 Event recorder/insertable loop recorder        Treat
                                  Neuro work-up
                                  Psych work-up
IMPACTO DE UTILIZAR APPROACH
  METODICO EN EVALUACION DEL
                      SINCOPE
Per cent changes in test utilization in the standardized- vs. usual-care group.




Brignole M et al. Europace 2006
CORE CURRICULUM – RESIDENCIA CARDIOLOGIA UC

GRACIAS POR SU ATENCIÓN




                                              NOVIEMBRE+2011
Frequency (%) of Various Causes of Syncope

                                                                Cardiac

Author (N)          Vasovagal     Neurologic    Nonarrhythmic Bradycardia Tachycardia Other   Unknown


Eagle (100)            31              6              8            5          7        4        39

Day (198)              40             32              3           2.5        2.5       7        13

Silverstein (108)     4.5             4.5             9            9         18        8        47

Kapoor (204)           19              3              6            9          11       4        48
(1983)

Martin (170)           45              9             0.5          0.5         3        4        38

Kapoor (433)           26              4              6            7         13        3        41
(1990)

Chang-Sing P. Cardiol Clinics. 1991;9(4):641-651.
Risk of Mortality from
                             Various Causes of Syncope
                                                                    Mortality at Follow-up (%)

                           Mean Follow-Up           Cardiac Cause      Noncardiac Cause
  Author (N)               Period (Months)           of Syncope           of Syncope             Unknown


  Day (198)                       12                     33

  Silverstein (108)               12                     19                     6                   6

  Kapoor (204) (1983)             12                     30                    12                   6

  Martin (170)                     6                     30                     1                  1.5

  Kapoor (433) (1990)          < 12                      26                     8                   6
                                  60                     50                    31                  24

Chang-Sing P. Cardiol Clinics. 1991;9(4):641-651.
SYNCOPE



                    History and Physical, ECG


           Known                                       No
            SHD                                       SHD


                                        > 30 days;               < 30 days
           ECO
                                        > 2 Events
           EPS


    -                +                    Tilt
                                                                    Tilt
                                          ILR
                                                                Holter/ ELR
                             .
Tilt/ILR           Treat                                            ILR


                                 Zimetbaum P, Josephson M. Annals of Int Med, 1999
Michele Brignole, Syncope: An Evidence-Based Approach. Springer 2011
CRITERIOS DIAGNOSTICOS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
Ricardo Mora MD
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
Ana Milena Osorio Patiño
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
Alejandro Paredes C.
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
G I S T
G I S T G I S T
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
Marlli Mln Mndz
 
Caso clinico Insuficiencia Cardiaca
Caso clinico Insuficiencia CardiacaCaso clinico Insuficiencia Cardiaca
Caso clinico Insuficiencia Cardiaca
Ricardo Mora MD
 
Tratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadoTratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbado
pharmainsights.mx
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
Enseñanza Medica
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
Oscar Garmendia Lezama
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAPRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAjvallejoherrador
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
Ana Angel
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Julian Minetto
 
Enfoque_Anemia
Enfoque_AnemiaEnfoque_Anemia
QT largo y cáncer: protocolos de monitorización
QT largo y cáncer: protocolos de monitorizaciónQT largo y cáncer: protocolos de monitorización
QT largo y cáncer: protocolos de monitorización
Sociedad Española de Cardiología
 

La actualidad más candente (20)

Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion Sindromes preexcitacion
Sindromes preexcitacion
 
Tipos de Taquiarritmias
Tipos de TaquiarritmiasTipos de Taquiarritmias
Tipos de Taquiarritmias
 
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICATAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR PAROXÍSTICA
 
Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG Entrenamiento en interpretación de ECG
Entrenamiento en interpretación de ECG
 
Ekg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemicaEkg en la cardiop isquemica
Ekg en la cardiop isquemica
 
Fibrilación auricular
Fibrilación auricularFibrilación auricular
Fibrilación auricular
 
G I S T
G I S T G I S T
G I S T
 
Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018Neutropenia febril 2018
Neutropenia febril 2018
 
tromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonartromboembolismo pulmonar
tromboembolismo pulmonar
 
Caso clinico Insuficiencia Cardiaca
Caso clinico Insuficiencia CardiacaCaso clinico Insuficiencia Cardiaca
Caso clinico Insuficiencia Cardiaca
 
Tratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbadoTratamiento de EPOC exacerbado
Tratamiento de EPOC exacerbado
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Caso clínico de Medicina Interna
Caso clínico  de Medicina InternaCaso clínico  de Medicina Interna
Caso clínico de Medicina Interna
 
Encefalopatia hepatica
Encefalopatia hepaticaEncefalopatia hepatica
Encefalopatia hepatica
 
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVAPRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA. ICTERICIA OBSTRUCTIVA
 
Hemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altasHemorragia de vias digestivas altas
Hemorragia de vias digestivas altas
 
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinicaEncefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
Encefalopatia hepatica 2019 residencia clinica
 
(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)(2019 02-21)sepsis (ppt)
(2019 02-21)sepsis (ppt)
 
Enfoque_Anemia
Enfoque_AnemiaEnfoque_Anemia
Enfoque_Anemia
 
QT largo y cáncer: protocolos de monitorización
QT largo y cáncer: protocolos de monitorizaciónQT largo y cáncer: protocolos de monitorización
QT largo y cáncer: protocolos de monitorización
 

Similar a Sincope evaluación y enfoque diagnóstico

Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios AgudosTroponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Julián Vega Adauy
 
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Julián Vega Adauy
 
Dr. Julio García Tejada. Revascularización en pacientes multivaso.
Dr. Julio García Tejada. Revascularización en pacientes multivaso.Dr. Julio García Tejada. Revascularización en pacientes multivaso.
Dr. Julio García Tejada. Revascularización en pacientes multivaso.
Sociedad Española de Cardiología
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
ernestofernandochave
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
murgenciasudea
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10nachirc
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
Erwin Chiquete, MD, PhD
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Sociedad Española de Cardiología
 
IAM
IAMIAM
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
CardioTeca
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mirwilderzuniga
 
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácicoEstratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
julian2905
 
Atención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemologíaAtención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemologíaCesar Salazar P
 
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnósticoDolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Julián Vega Adauy
 
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitriloInsuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
vpalomos
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadowilderzuniga
 

Similar a Sincope evaluación y enfoque diagnóstico (20)

Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios AgudosTroponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
Troponinas estratificación de Síndromes Coronarios Agudos
 
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
Troponinas estratificación de riesgo síndromes coronarios agudos (SCA)
 
Dr. Julio García Tejada. Revascularización en pacientes multivaso.
Dr. Julio García Tejada. Revascularización en pacientes multivaso.Dr. Julio García Tejada. Revascularización en pacientes multivaso.
Dr. Julio García Tejada. Revascularización en pacientes multivaso.
 
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
kdkdkdkdkdkdkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkkk
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
21 sábado - dr. moreno - síncope
21   sábado - dr. moreno - síncope21   sábado - dr. moreno - síncope
21 sábado - dr. moreno - síncope
 
Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10Ateneo 28 07-10
Ateneo 28 07-10
 
Erwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebralErwin. infarto cerebral
Erwin. infarto cerebral
 
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
Manejo del síncope en urgencias y en la consulta parte 1
 
IAM
IAMIAM
IAM
 
Síndrome de Brugada
Síndrome de BrugadaSíndrome de Brugada
Síndrome de Brugada
 
Mareos aps 2014 mir
Mareos aps 2014  mirMareos aps 2014  mir
Mareos aps 2014 mir
 
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en UrgenciasEnfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
Enfoque y manejo del Dolor Toràcico en Urgencias
 
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácicoEstratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
Estratificación del riesgo del paciente con dolor torácico
 
Síncope: decisiones en Urgencias
Síncope: decisiones en UrgenciasSíncope: decisiones en Urgencias
Síncope: decisiones en Urgencias
 
Atención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemologíaAtención del SAOS en un consultorio de nemología
Atención del SAOS en un consultorio de nemología
 
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnósticoDolor torácico, enfoque diagnóstico
Dolor torácico, enfoque diagnóstico
 
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitriloInsuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
Insuficincia cardiaca manejo en aps antes del sacubitrilo
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Mareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificadoMareos aps 2014 modificado
Mareos aps 2014 modificado
 

Más de Julián Vega Adauy

Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | EcocardiografíaCuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Julián Vega Adauy
 
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosaRol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
Julián Vega Adauy
 
Miocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticos
Miocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticosMiocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticos
Miocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticos
Julián Vega Adauy
 
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonarNuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Julián Vega Adauy
 
ATLAS 2 ACS TIMI 51
ATLAS 2 ACS TIMI 51 ATLAS 2 ACS TIMI 51
ATLAS 2 ACS TIMI 51
Julián Vega Adauy
 
Miocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertróficaMiocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertrófica
Julián Vega Adauy
 
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adultoTetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
Julián Vega Adauy
 
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart TransplantTrasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Julián Vega Adauy
 
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarEcocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Julián Vega Adauy
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
Julián Vega Adauy
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
Julián Vega Adauy
 
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Julián Vega Adauy
 
Tratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oralTratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oral
Julián Vega Adauy
 
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes GestacionalUso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
Julián Vega Adauy
 
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATIONEFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
Julián Vega Adauy
 
La proteinuria de la discordia
La proteinuria de la discordiaLa proteinuria de la discordia
La proteinuria de la discordia
Julián Vega Adauy
 
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEACompromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
Julián Vega Adauy
 
Asma Dificil, Difficult Asthma
Asma Dificil, Difficult AsthmaAsma Dificil, Difficult Asthma
Asma Dificil, Difficult Asthma
Julián Vega Adauy
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
Julián Vega Adauy
 
Hemorragia Intracerebral UPDATE Manejo Médico
Hemorragia Intracerebral UPDATE Manejo MédicoHemorragia Intracerebral UPDATE Manejo Médico
Hemorragia Intracerebral UPDATE Manejo Médico
Julián Vega Adauy
 

Más de Julián Vega Adauy (20)

Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | EcocardiografíaCuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
Cuantificación en insuficiencia mitral | Ecocardiografía
 
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosaRol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
Rol evolutivo de la ecocardiografía en endocarditis infecciosa
 
Miocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticos
Miocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticosMiocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticos
Miocardiopatia restrictiva: aspectos diagnósticos
 
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonarNuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
Nuevos anticoagulantes orales (NOA) en embolia pulmonar
 
ATLAS 2 ACS TIMI 51
ATLAS 2 ACS TIMI 51 ATLAS 2 ACS TIMI 51
ATLAS 2 ACS TIMI 51
 
Miocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertróficaMiocardiopatia hipertrófica
Miocardiopatia hipertrófica
 
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adultoTetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
Tetralogia de Fallot, Aspectos de manejo en el adulto
 
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart TransplantTrasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
Trasplante Cardiaco & Asistencia Ventricular, Heart Transplant
 
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonarEcocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
Ecocardiografía, Función sistólica del ventrículo derecho y embolia pulmonar
 
Shock Cardiogénico
Shock CardiogénicoShock Cardiogénico
Shock Cardiogénico
 
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e IsquemiaEKG en Infarto (IAM) e Isquemia
EKG en Infarto (IAM) e Isquemia
 
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
Control de Ritmo versus Frecuencia en Fibrilación Auricular, Rate versus Ryth...
 
Tratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oralTratamiento Anticoagulante oral
Tratamiento Anticoagulante oral
 
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes GestacionalUso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
Uso de Hipoglicemiantes orales en Diabetes Gestacional
 
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATIONEFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
EFFECT OF CLOPIDOGREL ADDED TO ASPIRIN IN PATIENTS WITH ATRIAL FIBRILLATION
 
La proteinuria de la discordia
La proteinuria de la discordiaLa proteinuria de la discordia
La proteinuria de la discordia
 
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEACompromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
Compromiso Pulmonar en ARTRITIS REUMATOIDEA
 
Asma Dificil, Difficult Asthma
Asma Dificil, Difficult AsthmaAsma Dificil, Difficult Asthma
Asma Dificil, Difficult Asthma
 
Bradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLSBradicardia Manejo ACLS
Bradicardia Manejo ACLS
 
Hemorragia Intracerebral UPDATE Manejo Médico
Hemorragia Intracerebral UPDATE Manejo MédicoHemorragia Intracerebral UPDATE Manejo Médico
Hemorragia Intracerebral UPDATE Manejo Médico
 

Último

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 

Sincope evaluación y enfoque diagnóstico

  • 1. CORE CURRICULUM – RESIDENCIA CARDIOLOGIA UC SINCOPE, EVALUACION Y ENFOQUE DIAGNOSTICO Julián Vega Adauy, Becario Cardiología Universidad Católica NOVIEMBRE+2011
  • 2. OBJETIVOS del CORE de hoy 1. Conocer las definiciones conceptuales de TLOC y Síncope 2. Conocer la magnitud del problema 3. Comprender la evaluación y estratificación de riesgo 4. Comprender los algoritmos de manejo publicados y su utilidad
  • 3. INDICE 1. Introducción, – definiciones, magnitud del problema – pronóstico 2. Fisiopatología 3. Evaluación Inicial & estratificación de riesgo 4. Exámenes & Algoritmos de estudio
  • 4.
  • 5. DEFINICIÓN • Pérdida transitoria de la conciencia (T-LOC) debida a hipo perfusión cerebral transitoria caracterizada por, x 4 (CUATRO) 1. Transitoria 2. Presentación súbita 3. Duración corta 4. Recuperación espontánea (No requiere esfuerzos de RCP) OTROS • Pre-síncopal: signos y síntomas que preceden LOC (eq: pródromo, alerta) • Pre-síncope o near-sincope: es un pródromo sin LOC
  • 6.
  • 7. LOC que no es debida a hipoperfusón cerebral LOC aparente
  • 8. Grupo Porcentaje Pacientes <18 a 15 Población Militar 17- 46 a 20-25% Pacientes 40-59 yrs* 15-20% Pacientes >70 yrs* 20% *período de 10a Brignole M, Alboni P, Benditt DG, et al. Eur Heart J, 2001
  • 9. EPIDEMIOLOGIA – Edad de presentación 1er episodio + cumulative risk Soteriades et al. NEJM 2003 Ganzeboom et al. Am J Cardiol 2003 A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
  • 10. IMPACTO (UNO)  40% de las personas tendrá un sincope a lo largo de su vida  1-6% admisiones al hospital 2  1% de consultas en SU por año 3,4  10% de las caidas en adulto mayor 5  Morbilidad mayor 6%1 eg, fracturas, MVA  Morbilidad menor 29%1 ie laceraciones, contusiones 1Kenny RA, Kapoor WN. In: Benditt D, et al. eds. The Evaluation and 3BrignoleM, et al. Europace. 2003;5:293-298. Treatment of Syncope. Futura;2003:23-27. 4Blanc J-J, et al. Eur Heart J. 2002;23:815-820. 2Kapoor W. Medicine. 1990;69:160-175. 5Campbell A, et al. Age and Ageing. 1981;10:264-270.
  • 11. IMPACTO (DOS) 100% 73% 1 71% 2 80% 60% 2 60% 37% 2 40% 20% 0% Anxiety/ Alter Daily Restricted Change Depression Activities Driving Employment 1Linzer, J Clin Epidemiol, 1991. 2Linzer, J Gen Int Med, 1994.
  • 12. Relevancia del síncope (USA) Infrecuente, inexplicado 38% a 47% 1-4 EXPLICADO 53% a 62% • 500,000 pacientes nuevos cada año 5 • 170,000 sincope recurrente 6 • 70,000 tiene sincope recurrente, infrecuente o inexplicado 1-4 1 Kapoor W, Med. 1990 4 Kapoor W, et al. N Eng J Med. 1983. 2 Silverstein M, et al. JAMA. 1982. 5 National Disease and Therapeutic Index, IMS America, Syncope and Collapse 1997 3 Martin G, et al. Ann Emerg. Med. 1984 6 Kapoor W, et al. Am J Med. 1987
  • 13. MORTALIDAD 25% 20% Syncope Mortality 15% 10% 5% 0% Overall Due to Cardiac Causes 1 Day SC, et al. Am J of Med 1982;73:15-23. 2 Kapoor W. Medicine 1990;69:160-175. 3 Silverstein M, Sager D, Mulley A. JAMA. 1982;248:1185-1189. 4 Martin G, Adams S, Martin H. Ann Emerg Med. 1984;13:499-504.
  • 14. MORTALIDAD (Low vs Hi) Soteriades ES, Evans JC, Larson MG, et al. Incidence and prognosis of syncope. N Engl J Med. 2002;347(12):878-885. [Framingham Study Population]
  • 15. INDICE 1. Introducción, – definiciones, magnitud del problema – pronóstico 2. Fisiopatología 3. Evaluación Inicial & estratificación de riesgo 4. Exámenes & Algoritmos de estudio
  • 16. Fisiopatología A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
  • 17.
  • 18. Clasificación - Fisiopatología 1. SÍNCOPE REFLEJO (mediado neuralmente) – Grupo HETEROGENEO de condiciones – Reflejos CV normalmente útiles en controlar la PA, se vuelven inapropiados en respuesta a desencadenante – Resultado vasodilatación y bradicardia  bajo gasto cardíaco, disminución RVP  hipoperfusión cerebral
  • 19. 1. SÍNCOPE REFLEJO - CLASIFICACIÓN – Clasificación según: • VÍA EFERENTE – Vasodepresor (prima hipotensión) – Cardio-inhibitorio (prima bradicardia) – Mixto • DESENCADENANTE (TRIGGER-AFERENTE) – VVS Vaso-vagal (emocional, stress postural) – Situacional (miccional, tusígeno, GI, post-prandial) – CSS Seno carotídeo – Forma atípica (sin aparentes gatillos)
  • 20. Síncope Reflejo EFERENTE TIPO CLASIFICACIÓN Tipo 1 Mixto Hipotensión precede bradicardia Bradicardia no <40’ (<40’ por <10 s) Tipo 2 A Cardioinhibitorio FC < 40 lpm por > 10 s La PA disminuye antes que la FC Tipo 2B Cardioinhibitorio Asistolia > 3 seg. PAS < 80 mmHg al momento o después de la disminución de la FC Tipo 3 Vasodepresor puro •La FC no cae >10% de máx al momento del síncope •La caída de la PA precipita el síncope.
  • 21. Clasificación - Fisiopatología 2. OH y otros síndromes de intolerancia ortostática – La respuesta eferente simpática se encuentra crónicamente dañada por lo que la vasoconstricción es deficiente. – Intolerancia ortostática hace referencia a signos y síntomas durante la posición de pie, el síncope es uno de ellos.
  • 22. Clasificación - Fisiopatología SINCOPE DEBIDO A HIPOTENSION ORTOSTATICA • PRIMARIA (enfermedades Neurológicas, Parkinson) • SECUNDARIA (DM, Amiloidosis, Uremia, SCI) • INDUCIDA POR DROGAS (OH, VD, diuréticos) • DEPLECIÓN DE VOLUMEN
  • 23. Clasificación - Fisiopatología 3. SÍNCOPE CARDIOVASCULAR – Arritmias • Sind. Del nodo sinusal enfermo • Bloqueo A-V (mobitz II, completo) • Torsade Pointes • Síndrome del QT prolongado – Enfermedad estructural
  • 24.
  • 25. FRECUENCIA de ETIOLOGIAs según edad A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
  • 26. FRECUENCIA de ETIOLOGIAs A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
  • 27. INDICE 1. Introducción, – definiciones, magnitud del problema – pronóstico 2. Fisiopatología 3. Evaluación Inicial & estratificación de riesgo 4. Exámenes & Algoritmos de estudio
  • 28. evaluación inicial OBJETIVOS DEL DIAGNOSTICO • Distinguir sincope verdadero vs imitadores • Determinar presencia de cardiopatia estructural • Establecer la causa con la suficiente certeza para: – Evaluar pronóstico – Iniciar tratamiento
  • 29. evaluación inicial T-LOC x 3 Preguntas iniciales • 1. Es un sincope? • 2. Etiología es precisable? • 3. Evento de alto riesgo?
  • 30. T-LOC x 3 Preguntas iniciales • 1. Es un sincope? • 2. Etiología? 1. LOC completa? 2. LOC transitoria, rápida y • 3. Evento de alto riesgo? breve? 3. Recupera espontáneo y completamente? 4. Perdió tono postural?
  • 31. T-LOC x 3 Preguntas iniciales 23-50% se logra identificar etiología inicialmente • 1. Es un sincope? CIRCUNSTANCIAS Previas: posición, actividad, • 2. Etiología? factores predisponentes Onset: palpitaciones, snvg • 3. Evento de alto riesgo? durante (testigos): tipo de caida, duración, movimientos final: confusión, snvg, palpitaciones antecedentes: historia scd, medicamentos, am CARDIACA vs no CARDIACA (MORT)
  • 32. A Del Rosso y cols. Heart 2008
  • 33. T-LOC x 3 Preguntas iniciales • 1. Es un sincope? BASADA EN: Edad • 2. Etiología? Comorbilidades Antecedentes • 3. Evento de alto riesgo? Sistemas de puntaje EKG basal
  • 34. T-LOC x 3 Preguntas iniciales • 1. Es un sincope? BASADA EN Edad, Comorbilidades • 2. Etiología? Antecedentes Sistemas de puntaje • 3. Evento de alto riesgo? EKG basal PREDECIR 1. Cardiopatía estructural severa, CAD (ICC, baja FEVI, IAM previo) 2. Sospecha de S-Arritmico: EKG o Clínica. Bloqueos BIF, IV QRS>120, BS<50 inadecuada, PE, LQT, Brugada, DAVD 3. Comorb importantes (medio interno, anemia)
  • 35. evaluación inicial Evaluación inicial (FASE 1) • Viejo truco de Historia clínica y examen físico • PART con challenge ortostático (Active Standing) • EKG y OTROS CSM > 40a ECO TT si cardiopatía conocida o sincope debido a causas CV EKG ambulatorio si sospecha de arritmia Challenge Ortostático (sospecha de mecanismo reflejo)
  • 36. M Brignole et al. Eur Heart J 2006
  • 37. Carotid Sinus Massage (CSM) • METODO 1 • CONTRAINDICACIONES 2 – Masaje x 5-10 s – Carotid bruit, known significant carotid arterial disease, previous CVA, – No oclusivo MI last 3 months – Decubito y de pie • COMPLICACIONES • OUTCOME – Ng <0.2%3 (1/5.000 TIA) – Asistolia 3 s y/o – Transitorias – Caida PAS >50 mmHg + reproducción de clínica = Carotid Sinus Syndrome 1Kenny RA. Heart. 2000 2LinzerM. Ann Intern Med. 1997 3Munro N, et al. J Am Geriatr Soc. 1994
  • 38. Carotid Sinus Syndrome CSS CSS en población de pacientes referidos a centro terciario por síncope de etiología no precisada Michele Brignole, Syncope: An Evidence-Based Approach. Springer 2011
  • 39. CSS distinto a CSH • Hipersensibilidad SC – MSC 5’’ produce >3’’ asistolia o >50mmHg caida de PAS • CSH condición necesaria, pero no suficiente para diagnostia CSS. • CS Syncope – Requiere: bradicardia, mareos, pre-syncope, syncope y caisa producto de CSH
  • 40. ACTIVE STANDING A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
  • 41. ACTIVE STANDING y PERFUSION CEREBRAL Sung y cols. Arch Dis Child 2000
  • 42. MONITOREO EKG A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
  • 43. EKG DG CRITERIA A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
  • 44. EKG Ambulatorio Michele Brignole, Syncope: An Evidence-Based Approach. Springer 2011 Experiencia 2612 pacientes, Pobre correlación de arritmias con clínica • 20% tuvieron sintomatología durante monitorización - 5% se correlaciono con alguna arritmia • 80% Asintomáticos - 15% tuvieron arritmias Crawford MH . Circulation 1999
  • 45. Randomized Assessment of Syncope Trial 14 12 number of patients 10 ILR Conventional 8 6 4 2 0 Bradycardia Tachycardia Vasovagal Seizures Krahn A, Klein GJ, Skanes Y. Circulation 2001
  • 46. evaluación inicial RENDIMIENTO DIAGNOSTICO Yield (%) Initial Evaluation (FASE 1) Historia + Examen Físico + EKG +/- CSM 35-50 1 Alboni P, Brignole M, Menozzi C, et al. Diagnostic value of history in patients with syncope with or without heart disease. J Am Coll Cardiol. 2001;37:1921-1928. 2 Kapoor W. Evaluation and outcome of patients with syncope. Medicine. 1990;69:160-175. 3 Krahn AD, Klein GJ, Yee R, et al. for the Reveal Investigators. Use of an extended monitoring strategy in patients with problematic syncope. Circulation. 1999;99;406-410. 4 Krahn AD, Klein GJ, Yee R, et al. Randomized Assessment of Syncope Trial. Conventional diagnostic testing versus a prolonged monitoring strategy. Circulation. 2001;104:46-51. 5 Krahn AD, Klein GJ, Yee R, et al. The high cost of syncope: Cost implications of a new insertable loop recorder in the investigation of recurrent syncope. Am Heart J. 1999;137:870-877. 6 Brignole M, Alboni P, Benditt D, et al. Guidelines on management (diagnosis and treatment) of syncope—Update 2004. Europace. 2004;6:467-537.
  • 47. evaluación avanzada Evaluación avanzada (FASE 2) • ECO* • EPS • Pruebas ortostáticas
  • 48.
  • 49.
  • 50. TILT TESTING A. Moya. Guideline for the diagnosis and management of syncope, ECS 2009
  • 51. RENDIMIENTO FASES DIAGNOSTICAS FASE 1 evaluación inicial FASE 2 evaluación avanzada M Brignole et al. Eur Heart J 2006
  • 52.
  • 53.
  • 54. RENDIMIENTO EXAMENES TEST/PROCEDURE YIELD History and Physical + CSM 49-85% 1, 2 EKG 2-11% 2 Electrophysiology Study without SHD* 11% 3 Electrophysiology Study with SHD 49% 3 Tilt Table Test (without SHD) 11-87% 4, 5 Ambulatory ECG Monitors: • Holter 2% 7 • External Loop Recorder 20% 7 (2-3 weeks duration) • Insertable Loop Recorder 65-88% 6, 7 (up to 14 months duration) Neurological † (TAC, Duplex Carotidas) 0-4% 4,5,8,9,10 5 9 Day S, et al. Am J Med. 1982; 73: 15-23. 1 Kapoor, et al N Eng J Med, 1983. Kapoor, JAMA, 1992 2 Kapoor, Am J Med, 1991. 6 Krahn, Circulation, 1995 10 Stetson P, et al. PACE. 1999; 22 (part II): 782. 3 Linzer, et al. Ann Int. Med, 1997. 7 Krahn, Cardiology Clinics, 1997. 4 Kapoor, Medicine, 1990. 8 Eagle K,, et al. The Yale J Biol and Medicine. 1983; 56: 1-8.
  • 55. INDICE 1. Introducción, – definiciones, magnitud del problema – pronóstico 2. Fisiopatología 3. Evaluación Inicial & estratificación de riesgo 4. Exámenes & Algoritmos de estudio
  • 56. ¿A QUIEN HOSPITALIZAR? basado en estratificación de riesgo
  • 57. ESTRATIFICACION DE RIESGO ESC SFRS SEEDS EGSYS OESYL
  • 58. ESTRATIFICACION DE RIESGO ESC SFRS SFRS SEEDS EGSYS OESYL
  • 59. ESTRATIFICACION DE RIESGO ESC SFRS SEEDS EGSYS OESYL
  • 60. ESTRATIFICACION DE RIESGO ESC SFRS SEEDS EGSYS OESYL
  • 61. ESTRATIFICACION DE RIESGO ESC SFRS SEEDS EGSYS OESYL
  • 62. ESTRATIFICACION DE RIESGO ESC SFRS SEEDS EGSYS OESYL
  • 63.
  • 64. ESTRATIFICACION & MORTALIDAD A Del Rosso y cols. Heart 2008
  • 65. The ROSE Rule With "BRACES" Mnemonic Aide Memoire Reed, M. J. et al. J Am Coll Cardiol 2010;55:713-721 Copyright ©2010 American College of Cardiology Foundation. Restrictions may apply.
  • 66. MANEJO SEGÚN CATEGORIA DE RIESGO ALTO RIESGO Benditt y cols. JACC 2009
  • 67. MANEJO SEGÚN CATEGORIA DE RIESGO RIESGO INTERMEDIO Benditt y cols. JACC 2009
  • 68. MANEJO SEGÚN CATEGORIA DE RIESGO BAJO RIESGO Benditt y cols. JACC 2009
  • 69. ¿RENDIMIENTO Y UTILIDAD DE ESTRATIFICACION?
  • 70. J Quinn y cols. Ann Emerg Med. 2008
  • 71. J Quinn y cols. Ann Emerg Med. 2008
  • 72. J Quinn y cols. Ann Emerg Med. 2008
  • 73. INDICE 1. Introducción, – definiciones, magnitud del problema – pronóstico 2. Fisiopatología 3. Evaluación Inicial & estratificación de riesgo 4. Exámenes & Algoritmos de estudio
  • 74.
  • 75. A Proposed Syncope Management Model From Emergency Department to Hospital Brignole, M. et al. J Am Coll Cardiol 2008;51:284-287 Copyright ©2008 American College of Cardiology Foundation. Restrictions may apply.
  • 76.
  • 79. RIESGO DE RECURRENCIA GO-HOME PATIENTS Michele Brignole, Syncope: An Evidence-Based Approach. Springer 2011
  • 80. WORK=UP Unexplained syncope H & P, EKG, ECO*, EKG-Ambulatorio Heart disease No heart disease EP study Tilt table test Positive Negative Negative Positive Treat Tilt table test EP Study Treat Positive Negative Negative Positive Treat Event recorder/insertable loop recorder Treat Neuro work-up Psych work-up
  • 81. IMPACTO DE UTILIZAR APPROACH METODICO EN EVALUACION DEL SINCOPE
  • 82. Per cent changes in test utilization in the standardized- vs. usual-care group. Brignole M et al. Europace 2006
  • 83. CORE CURRICULUM – RESIDENCIA CARDIOLOGIA UC GRACIAS POR SU ATENCIÓN NOVIEMBRE+2011
  • 84. Frequency (%) of Various Causes of Syncope Cardiac Author (N) Vasovagal Neurologic Nonarrhythmic Bradycardia Tachycardia Other Unknown Eagle (100) 31 6 8 5 7 4 39 Day (198) 40 32 3 2.5 2.5 7 13 Silverstein (108) 4.5 4.5 9 9 18 8 47 Kapoor (204) 19 3 6 9 11 4 48 (1983) Martin (170) 45 9 0.5 0.5 3 4 38 Kapoor (433) 26 4 6 7 13 3 41 (1990) Chang-Sing P. Cardiol Clinics. 1991;9(4):641-651.
  • 85. Risk of Mortality from Various Causes of Syncope Mortality at Follow-up (%) Mean Follow-Up Cardiac Cause Noncardiac Cause Author (N) Period (Months) of Syncope of Syncope Unknown Day (198) 12 33 Silverstein (108) 12 19 6 6 Kapoor (204) (1983) 12 30 12 6 Martin (170) 6 30 1 1.5 Kapoor (433) (1990) < 12 26 8 6 60 50 31 24 Chang-Sing P. Cardiol Clinics. 1991;9(4):641-651.
  • 86.
  • 87.
  • 88. SYNCOPE History and Physical, ECG Known No SHD SHD > 30 days; < 30 days ECO > 2 Events EPS - + Tilt Tilt ILR Holter/ ELR . Tilt/ILR Treat ILR Zimetbaum P, Josephson M. Annals of Int Med, 1999
  • 89. Michele Brignole, Syncope: An Evidence-Based Approach. Springer 2011