SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACIÓN DEL
PACIENTE CON
  SÍNCOPE

    Juan Carlos Rama Merchán
       Servicio de Cardiología
   HOSPITAL UNIVERSITARIO DE
          SALAMANCA
DEFINICIÓN


   Pérdida transitoria del conocimiento y
   tono muscular de :
           - INICIO RÁPIDO
           - DURACIÓN CORTA
           - SIN SECUELAS NEUROLÓGICAS

Debida A   HIPOPERFUSIÓ
           HIPOPERFUSIÓN CEREBRAL GLOBAL
IMPORTANCIA



40 % población presenta algún episodio

Alta tasa de Recurrencia (30%)

3-5 % consultas en el servicio de urgencias.

1-3 % de los ingresos hospitalarios

Elevado coste Socio-Sanitario

   Incidence and prognosis of syncope. Framingham Heart Study. N Engl J Med. 2008; 347:878-85
FISIOPATOLOGÍA



  HIPOPERFUSIÓN CEREBRAL             Síncope



PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA



GASTO CARDIACO       RESISTENCIA PERIFÉRICA
                             TOTAL
  FC   VE                            SNA
CLASIFICACIÓN


                               - Vasovagal

Neuromediado                   - Situacional
                               - Carotídeo


                               - Disfunción Autonómica

 Ortostático                   - Inducido por Fármacos
                               - Depleción Volumen


                                - Estructural
  Cardíaco                      - Arrítmico

             Diagnóstico y manejo del Síncope. European Society of Cardiology, 2009
EVALUACIÓN INICIAL



¿ ES UN EPISODIO SÍNCOPAL O NO ?

¿ EXISTEN DATOS CLÍNICOS QUE SUGIERAN EL
        DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO ?

                        La evaluación inicial puede definir
                        la causa del síncope en un 23-50 %



          ¿ MAL PRONÓSTICO ?
DIAGNÓSTICO




           EVALUACIÓN INICIAL




HISTORIA       EXPLORACIÓN      ECG
CLÍNICA           FÍSICA
HISTORIA CLÍNICA




PACIENTE                EPISODIO




- EDAD                 - COMIENZO
- ANTECEDENTES         - DESARROLLO (TESTIGOS)
- TRATAMIENTO          - FINAL
EVALUACIÓN INICIAL



                                 Estado General

                  - COMPLETA     Constantes Vitales
                                 Expl. Neurológica

EXPLORACIÓ
EXPLORACIÓN
                    PRESIÓ
                  - PRESIÓN ARTERIAL
   FÍSICA


                  - MASAJE SENO CAROTÍDEO
                                CAROTÍ
EXPLORACIÓN FÍSICA


       MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL

            - POSICIÓN SUPINA

            - BIPEDESTACIÓN



                          Disminución de la PAS > 20 mmHg
HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA         y PAD > 10 mmHg en los
                                   primeros 3 minutos
MASAJE DEL SENO CAROTÍDEO


Indicaciones:

  - Pacientes > 40 años con síncope de causa
   desconocida después de la evaluación inicial

  - Sospecha de síncope de origen neuromediado


Contraindicaciones:

  - AIT previo                            Hipersensibilidad SC

  - ACV en los 3 meses anteriores              - Asistolia > 3 sg

  - Soplo carotídeo                            -   PA > 50 mmHg
EVALUACIÓN INICIAL



 ECG

- ANÁLISIS EXHAUSTIVO
- DIAGNÓSTICO
- PRONÓSTICO



 La Cardiopatía estructural y .eléctrica es el principal factor
      de riesgo de Muerte Súbita y mortalidad global
DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL


                   Crisis Epiléptica
NEUROVASCULARES                                Hª
                   Accidente Cerebrovascular
                   Migraña Basilar             C
                                               L
                   Hipoglucemia                Í
 METABÓLICOS       Alteraciones iónicas        N
                   Intoxicaciones              I
                                               C
                   Pseudosíncope Psicógeno     A
 PSIQUIÁTRICOS
                   Transtornos Conversivos
EVALUACIÓN INICIAL


                  SÍNCOPE



 DIAGNÓSTICO                                DIAGNÓSTICO

  SEGURO                                         DUDOSO




TRATAMIENTO                                   EXAMENES
                                             ADICIONALES

            Diagnóstico y manejo del Síncope. European Society of Cardiology, 2009
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS




                     - Vasovagal
Neuromediado         - Situacional
                     - Carotídeo

   60 %
SÍNCOPE NEUROMEDIADO


VASOVAGAL
 • Estímulo (nociceptivo, visual) o bipedestación
 prolongada.
SITUACIONAL
 • Durante la tos, micción, defecación ( valsalva )
CAROTÍDEO
 • Presión en el cuello (afeitado)
 • DCO: Hipersensibilidad + síncope
CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS




                     - Disfunción Autonómica
Ortostático          - Inducido por Fármacos
                     - Depleción Volumen


    6%
SÍNCOPE ORTOSTÁTICO



• Ancianos
• Al ponerse de pie
• Pródromos: inestabilidad, debilidad, alteraciones
  visuales, sudoración, acúfenos
• Disfunción SNA (E.Parkinson, D.M.)
• Efecto Farmacológico (vasodilatadores/diuréticos)
• PC: Bipedestación activa o Mesa basculante
SÍNCOPE
               CARDIACO           15 %



SÍNCOPE ESTRUCTURAL    SÍNCOPE ARRÍTMICO



              GASTO CARDÍACO
SÍNCOPE CARDÍACO



• Antecedentes Cardiopatía estructural

• Historia familiar de Muerte Súbita
• Palpitaciones seguidas inmediatamente de síncope
• Dolor torácico asociado al síncope
• Repentino, sin pródromos típicos
• Posición supina o durante el esfuerzo
SÍNCOPE CARDIACO ESTRUCTURAL


Valvulopatías (Estenosis aórtica, Estenosis Mitral)

Infarto Agudo de Miocardio

Hipertensión Pulmonar / Embolia pulmonar

Taponamiento Cardíaco

Mixoma auricular que prolapsa

Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva

Disección aórtica aguda
SÍNCOPE CARDIACO ESTRUCTURAL


Valvulopatías (Estenosis aórtica, Estenosis Mitral)

Infarto Agudo de Miocardio

Hipertensión Pulmonar / Embolia pulmonar

Taponamiento Cardíaco

Mixoma auricular que prolapsa

Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva

Disección aórtica aguda
SÍNCOPE CARDIACO ARRÍTMICO


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

  • Bradicardia sinusal persistente < 40 lpm
  • Pausa sinusal ≥ 3 sg
  • Bloqueo AV de segundo (Mobitz II) o tercer grado
  • Bloqueo alternativo de rama derecha e izquierda
  • TV o TSV paroxística rápida
  • TV polimórfica no sostenida e Intervalo QT largo o corto
  • Mal funcionamiento de marcapasos
MESA BASCULANTE


INDICACIONES

  • Sospecha síncope neuromediado
  • Único episodio de origen desconocido
   y entorno de alto riesgo
  • Episodios recurrentes excluido
   origen cardíaco

CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

  • Hipotensión/Bradicardia con reproducción del síncope
ECOCARDIOGRAFÍA

INDICACIONES

  • Sospecha de cardiopatía estructural (Ib)


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

  • Estenosis aórtica grave
  • Trombos o Tumores cardíacos obstructivos
  • Taponamiento pericárdico
  • Disección aórtica
  • Anomalías congénitas de las arterias coronarias
MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA



MONITORIZACIÓN CON HOLTER

  - Síncope o presíncopes con mucha frecuencia
    (≥ 1 semana)


DIAGNÓSTICO

  - Correlación entre el síncope y
    la anormalidad ECG
MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA


HOSPITALARIA (Telemetría)

 - Síncope durante el esfuerzo o en posición supina

 - Palpitaciones en el momento del síncope

 - Hª familiar de MSC

 - Bradicardia inapropiada (< 50 lpm)

 - TV no sostenida

 - Trastorno de la conducción intraventricular (QRS ≥120ms)

 - Preexcitación o Intervalo QT largo o corto
PRUEBA DE ESFUERZO


INDICACIONES

  • Síncope durante o poco después
    de realizar un esfuerzo


CRITERIOS DIAGNÓSTICOS

  • Síncope + anomalías ECG o hipotensión severa

  • BAV de segundo grado (Mobitz II) o tercer grado
ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO

INDICACIONES
• Cardiopatía isquémica: sospecha de origen arrítmico del síncope (I)
• Bloqueo de rama: No diagnóstico por pruebas no invasivas (IIb)
• Síncope precedido de palpitaciones breves y repentinas (IIb)
• Síndromes congénitos (IIb)
• Ocupaciones de alto riesgo (IIb)

                                     - Bradicardia Sinusal y TRNSC >525 ms
•CRITERIOS DIAGNÓSTICOS:             - BR + intervalo H-V ≥ 100 ms
                                     - IAM con TVMS inducibles
                                     - TSV rápida inducible + hipotensión
CATETERISMO


INDICACIONES


  • Sospecha de isquemia o IAM




                 CLÍNICA
                 BIOMARCADORES
                 ECG
PRONÓSTICO



• MUY VARIABLE

• MORTALIDAD GLOBAL ( 5 – 15 %)

• INCIDENCIA DE MUERTE SÚBITA ( 2 - 8%)

•   < 30 AÑOS Y NO PATOLOGÍA CV

• > 65 AÑOS Y PATOLOGÍA CV ( 30 % )

             Diagnóstico y manejo del Síncope. European Society of Cardiology, 2009
HOSPITALIZACIÓN




          • Enfermedad arterial coronaria o estructural severa

          • Historia Familiar de MCS
CLÍNICA
          • Palpitaciones en el momento del síncope

          • Síncope durante el esfuerzo o en posición supina
HOSPITALIZACIÓN




      • Bradicardia Sinusal inapropiada < 50 lpm.

      • Trastornos de la conducción intraventriculares (QRS >120ms)

      • Taquicardia Ventricular no sostenida
ECG
      • Intervalo QT largo o corto

      • Complejos QRS preexcitados

      • Sospecha Sd Brugada o MAVD
CONCLUSIONES



•   FRECUENTE Y COMPLEJO


• CAUSAS MÚLTIPLES Y DIVERSAS


• IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN INICIAL


• INGRESO SI PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA
CONCLUSIONES




HISTORIA CLÍNICA
VALORACIÓN DEL
PACIENTE CON
  SÍNCOPE

    Juan Carlos Rama Merchán
       Servicio de Cardiología
   HOSPITAL UNIVERSITARIO DE
          SALAMANCA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Alejandro Paredes C.
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
drmelgar
 
Sincope
SincopeSincope
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioAbordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
Catalina Guajardo
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
Iván Olvera
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Sergio Butman
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
Elena Escobar
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Yoy Rangel
 
EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO.pptx
EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO.pptxEVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO.pptx
EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO.pptx
AlbertBecerril1
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Alejandro Paredes C.
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1anestesiahsb
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
Roberto Fernandez
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
Sergio Butman
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
José Antonio García Erce
 

La actualidad más candente (20)

MIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIASMIOCARDIOPATIAS
MIOCARDIOPATIAS
 
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamientoBradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
Bradiarritmias: Manejo y enfrentamiento
 
Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática Hipertension Arterial Sistemática
Hipertension Arterial Sistemática
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorioAbordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
Abordaje Diagnsotico y Terapeutico de las arritmias en el perioperatorio
 
Insuficiencia Cardiaca
Insuficiencia CardiacaInsuficiencia Cardiaca
Insuficiencia Cardiaca
 
INSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICAINSUFICIENCIA AÓRTICA
INSUFICIENCIA AÓRTICA
 
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
Clase  ataque isquemico transitorio (ait)Clase  ataque isquemico transitorio (ait)
Clase ataque isquemico transitorio (ait)
 
Síndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiacoSíndrome post paro cardiaco
Síndrome post paro cardiaco
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO.pptx
EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO.pptxEVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO.pptx
EVENTO VASCULAR CEREBRAL ISQUEMICO.pptx
 
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasosManejo perioperatorio del paciente con marcapasos
Manejo perioperatorio del paciente con marcapasos
 
Crisis hipertensivas
Crisis hipertensivasCrisis hipertensivas
Crisis hipertensivas
 
Marcapasos
MarcapasosMarcapasos
Marcapasos
 
Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1Electrocardiografia intraoperatoria 1
Electrocardiografia intraoperatoria 1
 
Ergometria
ErgometriaErgometria
Ergometria
 
Acv Isquemico.
Acv Isquemico.Acv Isquemico.
Acv Isquemico.
 
Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015Electrocardiograma en IAM 2015
Electrocardiograma en IAM 2015
 
Accidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebralAccidente vascular cerebral
Accidente vascular cerebral
 
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera. Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
Hemodilución normovolémica y Medidas anestésicas. Dr Salvador Laglera.
 

Destacado

Sincope y reveal Htb
Sincope y reveal HtbSincope y reveal Htb
Sincope y reveal Htbunidaddocente
 
Cianosis
CianosisCianosis
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1lolakrauz
 
Bacterias Meningitis Bacterianas 1
Bacterias Meningitis Bacterianas 1Bacterias Meningitis Bacterianas 1
Bacterias Meningitis Bacterianas 1
Furia Argentina
 
Accidente cerebrovascular farmacologia clinica
Accidente cerebrovascular farmacologia clinicaAccidente cerebrovascular farmacologia clinica
Accidente cerebrovascular farmacologia clinicaevidenciaterapeutica.com
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
murgenciasudea
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
PalpitacionesDia Pb
 
ACV
ACVACV
ACV
Miriam
 
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
Enfermedad cerebrovascular definitivo okEnfermedad cerebrovascular definitivo ok
Enfermedad cerebrovascular definitivo oksextosemestre
 
Acv isquemico Manejo en urgencias
Acv isquemico Manejo en urgenciasAcv isquemico Manejo en urgencias
Acv isquemico Manejo en urgencias
CUR
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacterianamoni_kkk
 
Accidentes cerebro-vasculares-final
Accidentes cerebro-vasculares-finalAccidentes cerebro-vasculares-final
Accidentes cerebro-vasculares-finalAro Crew
 
Síncope
SíncopeSíncope
Meningitis Aguda
Meningitis AgudaMeningitis Aguda
Meningitis Agudaanatam
 

Destacado (20)

Sincope y reveal Htb
Sincope y reveal HtbSincope y reveal Htb
Sincope y reveal Htb
 
Cianosis
CianosisCianosis
Cianosis
 
Sincope Dx
Sincope DxSincope Dx
Sincope Dx
 
Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1Neuroinfecciones parte 1
Neuroinfecciones parte 1
 
Bacterias Meningitis Bacterianas 1
Bacterias Meningitis Bacterianas 1Bacterias Meningitis Bacterianas 1
Bacterias Meningitis Bacterianas 1
 
Accidente cerebrovascular farmacologia clinica
Accidente cerebrovascular farmacologia clinicaAccidente cerebrovascular farmacologia clinica
Accidente cerebrovascular farmacologia clinica
 
Meningitis aguda
Meningitis agudaMeningitis aguda
Meningitis aguda
 
Sincope Idaira
Sincope IdairaSincope Idaira
Sincope Idaira
 
Palpitaciones
PalpitacionesPalpitaciones
Palpitaciones
 
ACV
ACVACV
ACV
 
Enfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascularEnfermedad cerebrovascular
Enfermedad cerebrovascular
 
MENINGITIS
MENINGITISMENINGITIS
MENINGITIS
 
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
Enfermedad cerebrovascular definitivo okEnfermedad cerebrovascular definitivo ok
Enfermedad cerebrovascular definitivo ok
 
Acv isquemico Manejo en urgencias
Acv isquemico Manejo en urgenciasAcv isquemico Manejo en urgencias
Acv isquemico Manejo en urgencias
 
Meningitis Bacteriana
Meningitis BacterianaMeningitis Bacteriana
Meningitis Bacteriana
 
Accidentes cerebro-vasculares-final
Accidentes cerebro-vasculares-finalAccidentes cerebro-vasculares-final
Accidentes cerebro-vasculares-final
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Evc Hemorragico
Evc HemorragicoEvc Hemorragico
Evc Hemorragico
 
Meningitis Aguda
Meningitis AgudaMeningitis Aguda
Meningitis Aguda
 
Acv isquemico
Acv isquemicoAcv isquemico
Acv isquemico
 

Similar a Valoración del paciente con sincope

Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
Javier Valenzuela
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
Mocte Salaiza
 
Síncope
SíncopeSíncope
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
Sincope
Sincope Sincope
Sincope
Wiky Vader
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeAnna Pardo
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
ILSELEON3
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
SincopeSincope
Sincope
fabianl0304
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
CardioTeca
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
RichardHogg22
 
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraAlteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraDocenciaurgenciashulp
 
EVENTO VASCULAR ISQUEMICO EPIDEMIOLOGIA
EVENTO VASCULAR  ISQUEMICO EPIDEMIOLOGIAEVENTO VASCULAR  ISQUEMICO EPIDEMIOLOGIA
EVENTO VASCULAR ISQUEMICO EPIDEMIOLOGIA
mariagalva2604
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
Sergio Butman
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
Sergio Butman
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINASINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
JuansantiagoEstradah
 

Similar a Valoración del paciente con sincope (20)

Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Hipotensión y sincope
Hipotensión y sincopeHipotensión y sincope
Hipotensión y sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Síncope
SíncopeSíncope
Síncope
 
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
Atención inicial al Síndrome coronario agudo (SCA)
 
Sincope
Sincope Sincope
Sincope
 
Guia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: SíncopeGuia de actuación 2012: Síncope
Guia de actuación 2012: Síncope
 
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdfSincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
Sincope-Estratificación-de-riesgo-en-Emergencias-Dr.-Diego-Martinez (1).pdf
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”El síncope: una patología “traicionera”
El síncope: una patología “traicionera”
 
Sincope
SincopeSincope
Sincope
 
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1bases del sindrome coronario agudo ppt 1
bases del sindrome coronario agudo ppt 1
 
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra riveraAlteración nivel de conciencia. dra rivera
Alteración nivel de conciencia. dra rivera
 
EVENTO VASCULAR ISQUEMICO EPIDEMIOLOGIA
EVENTO VASCULAR  ISQUEMICO EPIDEMIOLOGIAEVENTO VASCULAR  ISQUEMICO EPIDEMIOLOGIA
EVENTO VASCULAR ISQUEMICO EPIDEMIOLOGIA
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
Clase síncope 2014
Clase  síncope 2014Clase  síncope 2014
Clase síncope 2014
 
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINASINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
SINDROME CORONARIO AGUDO CARDIACO MEDICINA
 

Último

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 

Último (20)

MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 

Valoración del paciente con sincope

  • 1. VALORACIÓN DEL PACIENTE CON SÍNCOPE Juan Carlos Rama Merchán Servicio de Cardiología HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA
  • 2.
  • 3. DEFINICIÓN Pérdida transitoria del conocimiento y tono muscular de : - INICIO RÁPIDO - DURACIÓN CORTA - SIN SECUELAS NEUROLÓGICAS Debida A HIPOPERFUSIÓ HIPOPERFUSIÓN CEREBRAL GLOBAL
  • 4.
  • 5. IMPORTANCIA 40 % población presenta algún episodio Alta tasa de Recurrencia (30%) 3-5 % consultas en el servicio de urgencias. 1-3 % de los ingresos hospitalarios Elevado coste Socio-Sanitario Incidence and prognosis of syncope. Framingham Heart Study. N Engl J Med. 2008; 347:878-85
  • 6.
  • 7. FISIOPATOLOGÍA HIPOPERFUSIÓN CEREBRAL Síncope PRESIÓN ARTERIAL SISTÉMICA GASTO CARDIACO RESISTENCIA PERIFÉRICA TOTAL FC VE SNA
  • 8.
  • 9. CLASIFICACIÓN - Vasovagal Neuromediado - Situacional - Carotídeo - Disfunción Autonómica Ortostático - Inducido por Fármacos - Depleción Volumen - Estructural Cardíaco - Arrítmico Diagnóstico y manejo del Síncope. European Society of Cardiology, 2009
  • 10.
  • 11. EVALUACIÓN INICIAL ¿ ES UN EPISODIO SÍNCOPAL O NO ? ¿ EXISTEN DATOS CLÍNICOS QUE SUGIERAN EL DIAGNÓSTICO ETIOLÓGICO ? La evaluación inicial puede definir la causa del síncope en un 23-50 % ¿ MAL PRONÓSTICO ?
  • 12. DIAGNÓSTICO EVALUACIÓN INICIAL HISTORIA EXPLORACIÓN ECG CLÍNICA FÍSICA
  • 13. HISTORIA CLÍNICA PACIENTE EPISODIO - EDAD - COMIENZO - ANTECEDENTES - DESARROLLO (TESTIGOS) - TRATAMIENTO - FINAL
  • 14. EVALUACIÓN INICIAL Estado General - COMPLETA Constantes Vitales Expl. Neurológica EXPLORACIÓ EXPLORACIÓN PRESIÓ - PRESIÓN ARTERIAL FÍSICA - MASAJE SENO CAROTÍDEO CAROTÍ
  • 15. EXPLORACIÓN FÍSICA MEDIDA DE LA PRESIÓN ARTERIAL - POSICIÓN SUPINA - BIPEDESTACIÓN Disminución de la PAS > 20 mmHg HIPOTENSIÓN ORTOSTÁTICA y PAD > 10 mmHg en los primeros 3 minutos
  • 16. MASAJE DEL SENO CAROTÍDEO Indicaciones: - Pacientes > 40 años con síncope de causa desconocida después de la evaluación inicial - Sospecha de síncope de origen neuromediado Contraindicaciones: - AIT previo Hipersensibilidad SC - ACV en los 3 meses anteriores - Asistolia > 3 sg - Soplo carotídeo - PA > 50 mmHg
  • 17. EVALUACIÓN INICIAL ECG - ANÁLISIS EXHAUSTIVO - DIAGNÓSTICO - PRONÓSTICO La Cardiopatía estructural y .eléctrica es el principal factor de riesgo de Muerte Súbita y mortalidad global
  • 18. DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Crisis Epiléptica NEUROVASCULARES Hª Accidente Cerebrovascular Migraña Basilar C L Hipoglucemia Í METABÓLICOS Alteraciones iónicas N Intoxicaciones I C Pseudosíncope Psicógeno A PSIQUIÁTRICOS Transtornos Conversivos
  • 19. EVALUACIÓN INICIAL SÍNCOPE DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO SEGURO DUDOSO TRATAMIENTO EXAMENES ADICIONALES Diagnóstico y manejo del Síncope. European Society of Cardiology, 2009
  • 20.
  • 21. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS - Vasovagal Neuromediado - Situacional - Carotídeo 60 %
  • 22. SÍNCOPE NEUROMEDIADO VASOVAGAL • Estímulo (nociceptivo, visual) o bipedestación prolongada. SITUACIONAL • Durante la tos, micción, defecación ( valsalva ) CAROTÍDEO • Presión en el cuello (afeitado) • DCO: Hipersensibilidad + síncope
  • 23. CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS - Disfunción Autonómica Ortostático - Inducido por Fármacos - Depleción Volumen 6%
  • 24. SÍNCOPE ORTOSTÁTICO • Ancianos • Al ponerse de pie • Pródromos: inestabilidad, debilidad, alteraciones visuales, sudoración, acúfenos • Disfunción SNA (E.Parkinson, D.M.) • Efecto Farmacológico (vasodilatadores/diuréticos) • PC: Bipedestación activa o Mesa basculante
  • 25. SÍNCOPE CARDIACO 15 % SÍNCOPE ESTRUCTURAL SÍNCOPE ARRÍTMICO GASTO CARDÍACO
  • 26. SÍNCOPE CARDÍACO • Antecedentes Cardiopatía estructural • Historia familiar de Muerte Súbita • Palpitaciones seguidas inmediatamente de síncope • Dolor torácico asociado al síncope • Repentino, sin pródromos típicos • Posición supina o durante el esfuerzo
  • 27. SÍNCOPE CARDIACO ESTRUCTURAL Valvulopatías (Estenosis aórtica, Estenosis Mitral) Infarto Agudo de Miocardio Hipertensión Pulmonar / Embolia pulmonar Taponamiento Cardíaco Mixoma auricular que prolapsa Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva Disección aórtica aguda
  • 28. SÍNCOPE CARDIACO ESTRUCTURAL Valvulopatías (Estenosis aórtica, Estenosis Mitral) Infarto Agudo de Miocardio Hipertensión Pulmonar / Embolia pulmonar Taponamiento Cardíaco Mixoma auricular que prolapsa Miocardiopatía Hipertrófica Obstructiva Disección aórtica aguda
  • 29. SÍNCOPE CARDIACO ARRÍTMICO CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • Bradicardia sinusal persistente < 40 lpm • Pausa sinusal ≥ 3 sg • Bloqueo AV de segundo (Mobitz II) o tercer grado • Bloqueo alternativo de rama derecha e izquierda • TV o TSV paroxística rápida • TV polimórfica no sostenida e Intervalo QT largo o corto • Mal funcionamiento de marcapasos
  • 30.
  • 31. MESA BASCULANTE INDICACIONES • Sospecha síncope neuromediado • Único episodio de origen desconocido y entorno de alto riesgo • Episodios recurrentes excluido origen cardíaco CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • Hipotensión/Bradicardia con reproducción del síncope
  • 32. ECOCARDIOGRAFÍA INDICACIONES • Sospecha de cardiopatía estructural (Ib) CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • Estenosis aórtica grave • Trombos o Tumores cardíacos obstructivos • Taponamiento pericárdico • Disección aórtica • Anomalías congénitas de las arterias coronarias
  • 33. MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA MONITORIZACIÓN CON HOLTER - Síncope o presíncopes con mucha frecuencia (≥ 1 semana) DIAGNÓSTICO - Correlación entre el síncope y la anormalidad ECG
  • 34. MONITORIZACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA HOSPITALARIA (Telemetría) - Síncope durante el esfuerzo o en posición supina - Palpitaciones en el momento del síncope - Hª familiar de MSC - Bradicardia inapropiada (< 50 lpm) - TV no sostenida - Trastorno de la conducción intraventricular (QRS ≥120ms) - Preexcitación o Intervalo QT largo o corto
  • 35. PRUEBA DE ESFUERZO INDICACIONES • Síncope durante o poco después de realizar un esfuerzo CRITERIOS DIAGNÓSTICOS • Síncope + anomalías ECG o hipotensión severa • BAV de segundo grado (Mobitz II) o tercer grado
  • 36. ESTUDIO ELECTROFISIOLÓGICO INDICACIONES • Cardiopatía isquémica: sospecha de origen arrítmico del síncope (I) • Bloqueo de rama: No diagnóstico por pruebas no invasivas (IIb) • Síncope precedido de palpitaciones breves y repentinas (IIb) • Síndromes congénitos (IIb) • Ocupaciones de alto riesgo (IIb) - Bradicardia Sinusal y TRNSC >525 ms •CRITERIOS DIAGNÓSTICOS: - BR + intervalo H-V ≥ 100 ms - IAM con TVMS inducibles - TSV rápida inducible + hipotensión
  • 37. CATETERISMO INDICACIONES • Sospecha de isquemia o IAM CLÍNICA BIOMARCADORES ECG
  • 38.
  • 39. PRONÓSTICO • MUY VARIABLE • MORTALIDAD GLOBAL ( 5 – 15 %) • INCIDENCIA DE MUERTE SÚBITA ( 2 - 8%) • < 30 AÑOS Y NO PATOLOGÍA CV • > 65 AÑOS Y PATOLOGÍA CV ( 30 % ) Diagnóstico y manejo del Síncope. European Society of Cardiology, 2009
  • 40.
  • 41. HOSPITALIZACIÓN • Enfermedad arterial coronaria o estructural severa • Historia Familiar de MCS CLÍNICA • Palpitaciones en el momento del síncope • Síncope durante el esfuerzo o en posición supina
  • 42. HOSPITALIZACIÓN • Bradicardia Sinusal inapropiada < 50 lpm. • Trastornos de la conducción intraventriculares (QRS >120ms) • Taquicardia Ventricular no sostenida ECG • Intervalo QT largo o corto • Complejos QRS preexcitados • Sospecha Sd Brugada o MAVD
  • 43. CONCLUSIONES • FRECUENTE Y COMPLEJO • CAUSAS MÚLTIPLES Y DIVERSAS • IMPORTANCIA DE LA EVALUACIÓN INICIAL • INGRESO SI PATOLOGÍA CARDIOLÓGICA
  • 45. VALORACIÓN DEL PACIENTE CON SÍNCOPE Juan Carlos Rama Merchán Servicio de Cardiología HOSPITAL UNIVERSITARIO DE SALAMANCA