SlideShare una empresa de Scribd logo
Actualización en el manejo del paciente
con Urticaria Crónica Espontánea en
Atención Primaria
Servicio Dermatología CHUC
 Clasificación de la enfermedad. Patogénesis
 Diagnóstico y enfoque
 Evaluación del paciente con Urticaria
 Identificación y control de la UCE
 Control y no control
Índice
Módulo 2: Diagnóstico
Módulo 1: Actualización sobre la UCE
Módulo 3: Herramientas de evaluación
Módulo 4: Tratamiento

Historia del paciente y pruebas diagnósticas

Algoritmo diagnóstico

Diagnóstico diferencial

Escalas de eficacia: UAS, UAS7

Escalas de eficacia: UCT

Consenso Español de urticaria

Tratamientos:
•
Antihistamínicos
•
Corticoides
•
Ciclosporina
•
Leucotrienos (montelukast)
1405028947
 Módulo 1: Actualización sobre la UCE
1405028947
Patogénesis de la urticaria1
Los mastocitos cutáneos liberan
mediadores en respuesta a varios
estímulos (fármacos, péptidos y
aminas vasoactivas)
Desencadenantes:
calor, frío, ejercicio o
no definido
Manifestaciones
clínicas
Inducción de los
síntomas vía
mediadores
Los mastocitos son las células efectoras clave en la inducción de los síntomas de la urticaria
PRURITO
ERITEMA
REFLEJO
HABÓN
INFILTRADO
ANGIOEDEMA
C
A
U
S
A
S
Activación de
nervios
sensoriales
Vasodilatación
Extravasación
> Reclutamiento
La activación del mastocito produce una serie de mediadores que provocan la sintomatología
1. Urticaria and Angioedema. Zuberbier T, Grattan C, Maurer M,
editors. Berlin: Springer-Verlag, 2010
Antígeno
Receptor FcεRI
Histamina (y otros
mediadores inflamatorios)
IgE
En el caso específico de la UCE, la patogenia todavía
no está totalmente definida1
 UCE = urticaria crónica espontánea.
Habones
Eritema reflejo
Picor
Síntomas y signos
principales de la UCE
?Se cree que la fisiopatología subyacente a la UCE está
mediada por una liberación aberrante de histamina y
otros mediadores inflamatorios en los mastocitos y
los basófilos
Angioedema
Patogenia
1. Zuberbier T, et al. Allergy 2009;64:1417–26.
Como la IgE es fundamental para la liberación de histamina y otros mediadores
pro-inflamatorios en los mastocitos y los basófilos tras las degranulación,
desempeña una función principal en la UCE
mastocitos
basófilos
1. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
2. Johansson SG et al. Revised nomenclature for allergy for global use: Report of the Nomenclature Review Committee of
the World Allergy Organization, October 2003. J Allergy Clin Immunol 113 (5): 832-6.
3. Ruby Pawankar et al. Libro Blanco sobre Alergia de la WAO (World Allergy Organization) 2011.
4. Ständer S et al. Clinical Classification of itch: A position paper of the International Forum for the Study of Itch.
Acta Derm Venereol. 2007, 87: 291-294.
La urticaria es un trastorno dermatológico caracterizado por la aparición
repentina de habones pruríginosos (ronchas), angioedema o ambos1
Un habón tiene tres características típicas:
1. Una zona central inflamada de tamaño variable, normalmente rodeada de eritema
reflejo
2. Picor (prurito) asociado o a veces, sensación de escozor
3. Normalmente remite en unas pocas horas y siempre al cabo de 24 horas
Habones: inflamación superficial con
centro pálido rodeado de eritema
El angioedema se caracteriza por:
1. Inflamación repentina y pronunciada de la dermis más profunda o capa subcutánea
2. En ocasiones produce más dolor que picor
3. Con frecuencia, afecta debajo de las membranas mucosas
4. Puede durar hasta 72 horas
No se debe confundir el término urticaria con alergia, ni con prurito:
1. Alergia2,3 : es una reacción de hipersensibilidad iniciada por mecanismos inmunológicos específicos. Hipersensibilidad describe
la aparición de síntomas o signos reproducibles de manera objetiva tras la exposición a estímulos específicos a dosis toleradas de
menar estándar por la población. La alergia se puede manifestar como asma; rinitis, anafilaxia, eczema, urticaria o angioedema.
Pero no toda urticaria o angioedema implica alergia.
2. Prurito4 : es un síntoma consistente en la sensación desagradable que provoca el deseo de rascarse. El prurito es muy frecuente
en la urticaria. Pero no todo prurito implica urticaria.
Imágenes clínicas de habones
 Imágenes incluidas con permiso del Profesor Marcus Maurer, Charité – Universitätsmedizin Berlin.
CAUSAFRECUENCIADURACIÓN
La urticaria se puede clasificar según la duración,
la frecuencia y la causa1
Urticaria crónica
espontánea
Crónica
Aguda
Espontánea
Inducible
Urticaria
Causas conocidas
(autoinmunitaria, infección y
otras)
Causas desconocidas
Síntomas diarios
o casi diarios
durante ≥ 6
semanas
Sin desencadenante
externo específico
evidente
Síntomas durante
< 6 semanas
Síntomas inducidos
por un
desencadenante
específico, p. ej.,
temperatura,
presión, colinérgico
1. Adaptado de: Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
CAUSAFRECUENCIADURACIÓN
Urticaria crónica
espontánea
Crónica
Espontánea
Urticaria
Causas conocidas
(autoinmunitaria, infección
y otras)
Causas
desconocidas
La urticaria crónica espontánea (UCE) se define como la aparición espontánea diaria, o
casi diaria, de habones pruríginosos, angioedema o ambos, que persisten durante 6 semanas o más.
Síntomas diarios
o casi diarios
durante ≥ 6
semanas
Sin desencadenante
externo específico
evidente
1. Adaptado de: Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
1405028947
La urticaria crónica es una enfermedad común
1. Maurer M. Revisions to the international guidelines on the diagnosis and therapy of chronic urticaria.
J Dtsch Dermatol Ges. 2013
2. Gaig P et al. Epidemiology of urticaria in Spain. J Investig Allergol Clin Immunol. 2004;14(3):214-20
3. Curto-Barredo L, Silvestre JF, Giménez-Arnau AM. Update on the Treatment of Chronic Urticaria.
Actas Dermosifiliogr. 2013
 Alrededor del 1% de la población general padece Urticaria Crónica1.
 En España la prevalencia de la urticaria crónica es de 0,6%2
Urticaria Crónica3
Urticaria Crónica Espontánea (UCE)
Urticaria Crónica Inducible (UCI)
La UCE afecta negativamente la calidad de vida (CdV)
 La UCE afecta muchos aspectos de la CdV de los pacientes que la padecen1,2
 La presencia de angioedema es lo que produce efectos más negativos en la CdV3
 UCE = urticaria crónica espontánea;
CdV = calidad de vida.
Impacto
de la UCE
Actividad física
Tareas domésticas
Alimentación
Concentración
Insomnio
Brotes impredecibles
Limitación en prendas de vestir
Aficiones limitadas
Evitación de la exposición al sol
Soledad
Aspecto desagradable
Desfiguración física
Ansiedad respecto al futuro
Sensación de suciedad
Efecto sobre las actividades
diarias
Carga económica
Incomodidad
Fatiga
Estrés
Abrumamiento
Ansiedad
Depresión4-6
Impacto en las relaciones
Impacto en la sexualidad
1.Kang MJ, et al. Ann Dermatol 2009;21:226–9;
2.Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317–30;
3.Silvares MRC, et al. Rev Assoc Med Bras 2011;57:577−82.
4.Engin B, et al. J Eur Acad Dermatol Venereol 2008;22:36−40;
5.Staubach P, et al. Br J Dermatol 2006;154:294−8;
6.Uguz F, et al. J Psychosom Res 2008;64:225−9.
Vida cotidiana
Ocio
Autopercepción
Limitaciones debidas al
tratamiento
Estado mental
Relaciones sociales
Las puntuaciones de la UCE en el Índice de calidad de vida en
dermatología (DLQI) son similares a otras enfermedades dermatológicas
 UCE = urticaria crónica espontánea;
DLQI = Índice de calidad de vida en dermatología;
HRQoL = calidad de vida relacionada con la salud
1. Zuberbier T, Maurer M. Expert Rev. Clin. Immunol. Early online, 1–10 (2014)
1503034088
Puntuaciones de la UC en el Índice de calidad de vida en dermatología, en
comparación con otras enfermedades dermatológicas crónicas
Prurito
Urticaria
crónica
Úlceras
piernas
Acné
inverso
Penfigoide
am
polloso
Enferm
edad
de
Darier
Liquen
plano
Lupus
eritem
atoso
discoide
Carcinom
a
de
células
basales
PuntuaciónDLQI
Rosácea
Psoriasis
Alopecia
areata
Vitigilio
CSU Expert Speaker Academy, 14 May 2014, Amsterdam
La UCE es una enfermedad crónica cuya duración estimada es de
1 a 5 años en la mayoría de los casos1,2
6 meses Año 3 Año 5 Año 25Diagnóstico
El 50 % remite a
los 6 meses
desde su
aparición1
El 30 % la
continuará
padeciendo 3
años después
de la aparición
de los
síntomas1
El 10 % la
continuará
padeciendo 5
años después
de la aparición
de los
síntomas1
El 8% la
continuará
padeciendo 25
años después
de la aparición de
los síntomas1
El 50 % o más padecerá al menos 1 recurrencia de los síntomas
de la UCE tras una aparente remisión1
1. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317–30;
2. Adaptado de: Beltrani VS. Clin Rev Allergy Immunol 2002;23:147–69.
Los estudios sugieren que aunque la duración de la UCE es, en
general, de 1 a 5 años, es probable que sea más prolongada en
pacientes con:
Factores pronóstico de la duración de la UCE
 Enfermedad más grave1,2
 Angioedema concurrente1,2
 Urticaria inducible concurrente1,3
 Prueba cutánea con suero autólogo positiva1,4
 UCE = urticaria crónica espontánea
 1. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317–30;
2. Toubi E, et al. Allergy 2004;59:869−73;
3. Kozel M, et al. J Am Acad Dermatol 2001;45:387−91;
4. Staubach P, et al. Dermatology 2006;212:150−59.
Módulo 2: Diagnóstico
1405028947
Diagnóstico de la Urticaria Crónica Espontánea
1. Maurer M, Magerl M, Metz M, Zuberbier T. Revisions to the international guidelines on the
diagnosis and therapy of chronic urticaria. J Dtsch Dermatol Ges. 2013.
2. Zuberbier T. EAACI/GA(2)LEN/EDF/WAO guideline: definition, classification and diagnosis
of urticaria. Allergy. 2009 Oct; 64 (10): 1417-26
3. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743
La evaluación rutinaria del paciente debe incluir la
historia completa y pruebas diagnósticas1, 2, 3
1. Diagnóstico basado en la historia del paciente1:

Tiempo, frecuencia,
duración de
los brotes

Variación diurna de
signos y síntomas

Variación estacional
de los síntomas

Aparición en fin de
semana, vacaciones
y viajes (extranjero)

Forma, tamaño,
distribución de
habones

Lesiones residuales

Prurito: intensidad y
características

Angioedema
asociado: frecuencia
y localización

Síntomas asociados
(dolor, escozor,
artralgia, cefalea,
vómitos, fiebre)

Historial familiar
urticaria o atopia

Historia médica
incluyendo alergias

Trastornos
psiquiátricos o
psicosomáticos

Calidad de vida en
relación a la urticaria
e impacto emocional

Correlación con
desencadenante:
ciclo menstrual,
alimentos, estímulo
físico (frío, calor,
fricción), ejercicio,
uso de fármacos
(AINEs,
tratamientos
hormonales,
medicinas
alternativas)

Trabajo, aficiones

Hábitos tóxicos
(tabaco, cigarrillos
aromatizados,
cannabis, alcohol)

Estrés

Terapia anterior y
respuestas

Estudios diagnósticos
previos y resultados
1405028947
Diagnóstico de la Urticaria Crónica Espontánea1
Pruebas rutinarias:
 Examinar enfermedades inflamatorias
graves (VSG, PCR y fórmula
leucocitaria)
 Excluir factores desencadenantes
como los AINE, suspendiendo o
cambiando de AINE.
2. Pruebas diagnósticas
Pruebas adicionales: basadas en la historia del paciente.
 Descartar enfermedades infecciosas (infecciones
vías respiratorias altas, estreptococos,
Helicobacter pylori, hepatitis B)
 Alergia tipo I (IgE)
 Hormonas tiroideas y auto-anticuerpos
 A nivel especializado: Anticuerpos funcionales, pruebas
cutáneas incluidas pruebas físicas, dieta sin pseudoalérgenos
durante 3 semanas, Triptasa§, Prueba cutánea con suero
autólogo, biopsia de piel lesionada
1. Adaptado de: Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
1405028947
Pruebas diagnósticas recomendadas para la urticaria espontánea1
 *Dependiendo de la causa sospechada;
‡Salvo que sea muy probable por llos antecedentes del paciente, p. ej.,
alergia;
§Como indicación de enfermedad sistémica grave.
PCR = proteína c reactiva; VSG = velocidad de sedimentación globular;
AINE = antiinflamatorios no esteroideos.
Pruebas diagnósticas rutinarias (recomendadas)
Urticaria
espontánea
Urticaria aguda espontánea • Ninguna
Urticaria crónica espontánea • Fórmula leucocitaria y VSG o PCR
• Eliminación de fármacos sospechosos (p. ej.,
AINE)
Programa diagnóstico ampliado* (sugerido basado solo en los antecedentes) para la identificación de
causas subyacentes o factores desencadenantes, y para descartar posibles diagnósticos
diferenciales si está indicado.
Urticaria
espontánea
Urticaria aguda espontánea • Ninguna‡
Urticaria crónica espontánea • Enfermedades infecciosas
• Alergia tipo I (IgE)
• Hormonas tiroideas y autoanticuerpos
• Autoanticuerpos funcionales (ANAs, ENAs I - II)
• Pruebas cutáneas incluidas pruebas físicas
• Dieta sin pseudoalérgenos durante 3 semanas
• Triptasa§
• Prueba cutánea con suero autólogo
• Biopsia de piel lesionada
1. Adaptado de: Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
1405028947
DIAGNÓSTIC
O
ANTECEDENTES
Algoritmo diagnóstico de la urticaria crónica1
ANGIOEDEMA
Trastorno
autoinflamatorio
congénito/adquirido
Vasculitis
urticariana
Urticaria
crónica
espontánea
Urticaria
crónica
inducible
AEH I-III
AEA
Angioedema inducido
por inhibidores
de la ECA
HABONES
¿Fiebre de causa incierta? ¿Malestar general?
¿Dolor óseo o articular?
Histología: ¿vasculitis?
¿Remisión tras la
finalización del
tratamiento?
Tratamiento con inhibidores de la ECA?
El 70% de los pacientes con urticaria crónica son UCE
Interleucina 1 Bradicinina
Histamina y otros mediadores
de los mastocitos
1. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87
_
+
_
+
+
+
_ _Sospecha de
trastorno
autoinflamatorio?
+ + +
¿Sospecha de angioedema
hereditario (AEH) o de
angioedema adquirido (AEA)?
_
_
_
¿Síntomas inducibles?
+
¿Habones
persistentes > 24
horas?
_
Módulo 3: Herramientas de evaluación
Las Escalas en Urticaria Crónica Espontánea1
Siglas Significación Recomendadas por la Guía 2013
UAS Urticaria Activity Score UAS
UCT Urticaria Control Test * Aunque no este recomendada en la guía, se usa para
evaluar el control del paciente con UCE
CUQ2oL Chronic Urticaria Quality of Life Questionnaire CU2QoL
DLQI Dermatology Life Quality Index
AAS Angioedema Activity Score AAS
AEQoL Angioedema Quality of Life AEQoL
1. Zuberbier T.et al. Allergy. 2014 Jul;69(7):868-87
 ¿ Cuáles son las escalas en Urticaria Crónica ?
 ¿ Cuáles son las que recomiendan las Guías EAACI / GA2LEN / WAO / EDF ?
EAACI, European Academy of Allergology and Clinical Immunology
GA2LEN, Global Allergy and Asthma European Network
EDF, European Dermatology Forum
Las escalas en Urticaria Crónica Espontánea
 ¿Por qué es necesario usar escalas en el manejo de pacientes con Urticaria Crónica?
Para valorar en el momento del diagnostico la actividad y
el impacto de la UC sobre la Calidad de Vida1
Para evaluar la respuesta al tratamiento (mantenerlas
para comparaciones futuras)2
1. Mlynek A. et al; Allergy. 2008 Jun;63(6):777-80
2. Mathias SD. et al; Ann Allergy Asthma Immunol. 2012 Jan;108(1):20-4
Dado que la intensidad de los síntomas de la UCE cambian
con frecuencia, lo mejor es medir la actividad global,
pidiendo a los pacientes que registren las puntuaciones de
autoevaluación una vez al día durante varios días.
UAS diario (escala de 0-6): recogida de datos cada día
Puntuación de la intensidad del picor (ISS) y número de
habones
Escalas eficacia
UAS (urticaria activity score), UAS7 y ISS
7 DÍAS
UAS7 (escala de 0-42):
Escala de la actividad
semanal de la urticaria.
Suma de la puntuaciones
de UAS diario de 7 días
consecutivos.
1. UrticMaurer M, et al. J Dtsch Dermatol Ges. 2013
2. Mathias SD, et al. Ann Allergy Asthma Immunol. 2010;105:142−8
3. Zuberbier T. Allergy. 2014 Jul;69(7):868-87
 La actividad de la UC debe evaluarse con la ayuda de un sistema de puntuación
simple y unificado  el UAS7,
¿ Cómo calcular el UAS y UAS7 ?
1. Mathias SD, et al. Ann Allergy Asthma Immunol. 2012 Jan;108(1):20-4.
2. Saini S, et al. J Allergy Clin Immunol. 2011 Sep;128(3):567-73.
3. Maurer M, et al. J Dtsch Dermatol Ges. 2013
 Los signos y síntomas son evaluados por el propio paciente, lo que lo convierte en instrumento
especialmente útil3.
UAS puntuación diaria – Caso clínico 1
“Este picor me vuelve loco. No
he dormido desde días.”
URTICARIA ACTIVITY SCORE
HABONES PICOR / PRURITO (ISS)
0 Ninguno Ninguno
1 < 20 habones / 24h Leve
2 20-50 habones / 24h Moderado
3 > 50 habones / 24h Intenso
UAS=6
UAS puntuación diaria – Caso clínico 2
“Sólo tengo unos habones en la
espalda. Me molestan y me
pican bastante, pero yo sigo
con mis actividades diarias.
Duermo bien.”
URTICARIA ACTIVITY SCORE
HABONES PICOR / PRURITO (ISS)
0 Ninguno Ninguno
1 < 20 habones / 24h Leve
2 20-50 habones / 24h Moderado
3 > 50 habones / 24h Intenso
UAS=3
Rango de severidad del UAS-UAS7
 *UAS7≥16 fue un criterio de inclusión en los estudios clínicos de fase 3 de en pacientes con UCE refractaria; UAS7≤6 (enfermedad bien controlada) y UAS7=0ǂ
(respuesta completa) cuando criterio principal secundario de valoración en estos ensayos; UAS7 = puntuación de la actividad de la urticaria semanal
42
36
30
24
18
12
6
0
UAS7=28–42: UCE severa1 normalmente con picor intenso y >50 habones
durante más de 24 horas o grandes áreas confluentes de habones2
UAS7=16–27:* UCE moderada1 normalmente con picor molesto y hasta 50
habones durante 24 horas2
UAS7=7–15: UCE leve1 normalmente con picor leve y menos de 20
habones durante 24 horas2
UAS7=1–6:ǂ UCE bien controlada;1 normalmente con un picor leve y sin
habones o con menos de 20 habones durante 24 horas2
UAS7=0:ǂ picos y ausencia de habones durante 7 días1
16–27
28–42
7–15
1–6
0
1. Stull D, et al. EAACI 2014;
2. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
1. Weller et al., J. Allergy Clin. Immunol. 2014, May;133(5):1365-72, 1372.e1-6.
• La UCT se puede usar “ad-
hoc” a cada visita y
proporciona información
relevante sobre el control de
UCE las últimas 4 semanas
• Consta con 4 preguntas, y es
relevante para la UCE o UCI.
• Cada pregunta tiene una
puntuación de 0 a 4, por un
total de 16 puntos
• Puntuación >12 significa que
el paciente esta controlado.
La UCT en Urticaria Crónica Espontánea

Urticaria Control Test = Prueba de Control de la UCE
0 punto 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos
Módulo 4: Tratamiento
El OBJETIVO del tratamiento de la UCE es un control
rápido y completo de los síntomas1
1. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317–30;
2. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87;;
3. Urticaria and angioedema. Zuberbier T, Grattan C, Maurer M editors. Berlin: Springer-Verlag, 2010.
 El objetivo del TRATAMIENTO SINTOMÁTICO es reducir el efecto de los mediadores
que liberan las células efectoras (mastocitos / basófilos), por ej. la histamina, sobre los
órganos diana que dan lugar a los síntomas de la urticaria2,3
Desencadenante
Causa
Señal de
activación
de la
célula efectora
Activación
célula
efectora
Reacción
urticaria
Mediadores
célula
efectora
Mastocitos / Basófilos
Organo DianaHistamina,…..
1405028947
Tratamiento de la Urticaria Crónica Espontánea
Consenso español de manejo de la urticaria
1. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743
Ciclosporina A
2ª
línea
1ª
línea
AntiH1 2ª gen
Dosis estándar
AntiH1 2ª gen
Intensificación x 4
En No-respondedores
a Omalizumab
> 4 sem. sin respuesta
Consenso Español
1,2
> 2 sem. con síntomas
Añadir
Omalizumab
3ª
línea
Corticosteroides
Ciclos cortos (0,5-1 mg/kg/día), máximo 10
días, en caso de exacerbación
Exacerbación
Tratamiento en
Atención Primaria
Tratamiento en
Atención Primaria
 Las guías internacionales EAACI / GA2LEN / EDF / WAO, recomiendan el uso de
antihistamínicos H1 de segunda generación a las dosis aprobadas, como
tratamiento de primera línea para la UCE.1
Antihistamínicos H1 de primera y segunda generación: comparación
1.Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87;
2. Zuberbier T, et al. Allergy 2009;64:1427–1443;
3. Church M, et al. Allergy 2010;65:459–466;
4. Zuberbier T and Maurer M. Chapter 7 in Histamine in Inflammation. 2010 Landes
Bioscience and Springer Science+Business Media.
 Los antiguos antihistamínicos H1 sedantes (primera generación) han dejado de
estar recomendados para el tratamiento de la urticaria debido a : 2–4
• Efectos pronunciados anticolinérgicos y sobre el SNC, e interferencia con el
sueño REM
• Interacciones con fármacos, en especial con fármacos que afectan al SNC, como
analgésicos, hipnóticos, sedantes, antidepresivos y alcohol.
 Los antihistamínicos H1 modernos (segunda generación) son bien tolerados por la
mayoría de los pacientes2 : no tienen efectos anticolinérgicos4 y no tienen efecto
sedante, o son mínimamente sedantes (ej. citerizina, loratadina)
Tratamientos: Antihistamínicos.
Preguntas sobre el uso de anti-H1 en UCE Recomendaciones del
consenso
¿Uso continuo o a demanda? Continuo
¿Uso de anti-H1 de 1ª generación (sedantes)? No
¿Combinación de varios anti-H1? No
¿Combinación de anti-H1 y anti-H2? No
¿Qué anti-H1 es más eficaz en UCE? Sin preferencia
¿Cambio a otro anti-H1 en no-respondedores? Sí
¿Tiempo de reevaluación? 4 semanas
1. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743
¿Qué rango de dosis de anti-H1 es más apropiado en la UCE?
 Se recomienda utilizar anti-H1 no sedantes, a dosis de ficha técnica, como primera
línea de tratamiento.
 Se puede aumentar hasta cuatro veces la dosis estándar teniendo en cuenta cada
caso individual.
Los antihistamínicos H1 son ineficaces en muchos pacientes con UCE
1. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317–30; 2. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87;
3. Asero R. Clin Exp Dermatology; 2007; 32:34 38; 4. Simons FER. N Engl J Med.2004;351:2203–2217;‑
5. Holgate ST, et al. Clin Exp Allergy 2003;33:1305–1324; 6. Hindmarch I, et al. Curr Med Res Opin 2001;17:241–255;
7. Shamsi Z, Hindmarch I. Hum Psychopharmacol Clin Exp 2000;15(suppl 1):S3–S30;
8. Casale, et al. J Allergy Clin Immunol 2003;111:S835–S842..
 Los antihistamínicos H1 de segunda generación no consiguen controlar los síntomas en
hasta el 50 % de los pacientes con UCE a las dosis aprobadas 1
• Las guías recomiendan un incremento de hasta 4 veces la dosis en pacientes
con una respuesta insuficiente a la dosis aprobada 2
 Se ha sugerido que el incremento de la dosis no sólo bloquea los efectos mediados por la
histamina, sino que también reduce la activación de los mastocitos  tiene un impacto
en varias citocinas y moléculas de adhesión endotelial 3
 El aumento de la dosis de antihistamínicos H1 mejora la respuesta al tratamiento, pero
hasta un tercio de los pacientes continúa con síntomas
Tratamientos no antihistamínicos
¿ Se deben usar corticosteroides sistémicos (CS) en tratamiento de la UCE ?
 No se recomienda el uso prolongado de CS en UCE1,2
 Ciclos cortos (0,5-1 mg/kg/día ≤ 10 días) de CS sistémicos son útiles para controlar
exacerbaciones 1,2
¿Cuál es el papel de anti-leucotrienos en UCE?
 En el Consenso Español de urticaria no se recomienda el uso de los inhibidores de
leucotrienos (montelukast = Singulair ®) por falta de evidencia clínica 1
¿Qué pacientes deben ser tratados con anti-IgE = OMALIZUMAB?
 En pacientes refractarios a dosis elevadas de anti-H1 se debe añadir el tratamiento con
anti-IgE 1
 Indicación: Como tratamiento adicional, para la UCE en pacientes adultos y adolescentes
(> 12 años) con respuesta inadecuada al tratamiento con anti-H1 4
 Seguridad: La mayoría de las R. Adv surgidas durante el tratamiento fueron de intensidad
leve o moderada, siendo los más frecuentes cefaleas, artralgias y reacciones en el sitio de
inyección 5
1. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743
2. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
3. Oppenheimer, F. et al. Nefrología al día 2012;7:0.
4. Ficha Técnica de Omalizumab.
5. Saini S. et al. J Invest Dermatol. 2015; 135: 67-75.
Tratamientos no antihistamínicos
¿ En qué pacientes con UCE pueden utilizarse inhibidores orales de la calcineurina
(ciclosporina A) como alternativa terapéutica ?
 El Consenso Español de Urticaria recomienda ciclosporina en pacientes refractarios a
anti-H1 x4 y anti-IgE (omalizumab), aunque está fuera de indicación (ficha técnica) 1
 La ciclosporina tiene efectos adversos que pueden superar sus beneficios 2 : un alto
riesgo de lesiones renales y gastrointestinales, hipertensión y efectos neurológicos, entre
otros.3
1. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743
2. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
3. Oppenheimer, F. et al. Nefrología al día 2012;7:0.
4. Ficha Técnica de Omalizumab.
5. Saini S. et al. J Invest Dermatol. 2015; 135: 67-75.
Tratamientos no antihistamínicos
Puntos clave del manejo de la UCE en Atención Primaria
1. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87;
2. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317−30; 3. Toubi E, et al. Allergy 2004; 59(8):869-73;
3. Kang MJ, et al. Ann Dermatol 2009;21:226–9; 9. Silvares MRC, et al. Rev Assoc Med Bras 2011;57:577−82.
4. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743
 UCE = urticaria crónica espontánea; CdV = calidad de vida.
 La UCE se define como la presencia de habones y/o angioedema persistentes o recurrentes durante ≥ 6
semanas, sin ningún desencadenante externo específico 1,2
 No todo prurito generalizado es urticaria: La urticaria no se debe confundir con alergia.
 La UCE tiene una prevalencia del 1% de la población y afecta a muchos aspectos de la CdV de los
pacientes 3
 El diagnóstico de la UCE se basa en la historia clínica completa, y puede incluir algunas pruebas
diagnósticas, si la historia clínica lo sugiere 1,2
 Se puede realizar un seguimiento del paciente mediante escalas 1:
 La UAS y UAS7 evalúan la actividad de la UCE.
 La UCT evalúa el control de la UCE.
Puntos clave del manejo de la UCE en Atención Primaria
1. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87;
2. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317−30; 3. Toubi E, et al. Allergy 2004; 59(8):869-73;
3. Kang MJ, et al. Ann Dermatol 2009;21:226–9; 9. Silvares MRC, et al. Rev Assoc Med Bras 2011;57:577−82.
4. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743
 UCE = urticaria crónica espontánea;
 El tratamiento se basa en:
 Evitar los factores desencadenantes / agravantes : AINEs, estrés, alcohol, etc….
 Uso de anti-H1 de 2ª generación (hasta 4 veces la dosis licenciada) 1,4
 Los criterios de derivación a Dermatología son:
 Urticarias severas con Angioedema como principal manifestación.
 UCE refractaria a dosis máximas (4 veces la licenciada) > 4 semanas.
 Si se precisaran más de 2 ó 3 tandas cortas de corticoides sistémicos junto con los anti-H1.
 Cuadro urticariforme atípico.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dermatitis Aguda & Subaguda
Dermatitis Aguda & SubagudaDermatitis Aguda & Subaguda
Dermatitis Aguda & Subaguda
Dra. Leslie J. Rodríguez
 
Laringitis aguda y cronica
Laringitis aguda y cronicaLaringitis aguda y cronica
Laringitis aguda y cronica
Lena Soto
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
Nayeli Margarita Cazares Estrada
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
mirvido .
 
Manejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgenciasManejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgencias
Hospital Guadix
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
Gaby Ycaza Zurita
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
Fernando350151
 
Urticaria angioedema
Urticaria angioedema Urticaria angioedema
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemadoManejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Medicina de Urgencias - Universidad de Antioquia
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
Abel Caicedo
 
Angioedema Hereditario 2018
Angioedema Hereditario 2018Angioedema Hereditario 2018
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
MIP Lupita ♥
 
Prurigos
PrurigosPrurigos
Discromias
DiscromiasDiscromias
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
Mariemma Ferrer
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
Ana Angel
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
Javier Herrera
 
Corticodermias
CorticodermiasCorticodermias
Corticodermias
Kareen Morales
 

La actualidad más candente (20)

Dermatitis Aguda & Subaguda
Dermatitis Aguda & SubagudaDermatitis Aguda & Subaguda
Dermatitis Aguda & Subaguda
 
Laringitis aguda y cronica
Laringitis aguda y cronicaLaringitis aguda y cronica
Laringitis aguda y cronica
 
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
Sesión Académica del CRAIC "Angioedema hereditario"
 
Urticaria y angioedema
Urticaria y angioedemaUrticaria y angioedema
Urticaria y angioedema
 
Urticaria
UrticariaUrticaria
Urticaria
 
Manejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgenciasManejo de la urticaria en urgencias
Manejo de la urticaria en urgencias
 
Amigdalitis crónica
Amigdalitis crónicaAmigdalitis crónica
Amigdalitis crónica
 
dermatitis atopica
dermatitis atopicadermatitis atopica
dermatitis atopica
 
Urticaria angioedema
Urticaria angioedema Urticaria angioedema
Urticaria angioedema
 
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
(2014-05-20) Urticaria, angioedema y anafilaxia (ppt)
 
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemadoManejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
Manejo de Urgencias del paciente pediátrico quemado
 
Prurigo
PrurigoPrurigo
Prurigo
 
Angioedema Hereditario 2018
Angioedema Hereditario 2018Angioedema Hereditario 2018
Angioedema Hereditario 2018
 
Síndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino IrritableSíndrome de Intestino Irritable
Síndrome de Intestino Irritable
 
Prurigos
PrurigosPrurigos
Prurigos
 
Discromias
DiscromiasDiscromias
Discromias
 
Dermatosis viricas
Dermatosis viricasDermatosis viricas
Dermatosis viricas
 
Infecciones en piel
Infecciones en pielInfecciones en piel
Infecciones en piel
 
Artritis reumatoide
Artritis reumatoideArtritis reumatoide
Artritis reumatoide
 
Corticodermias
CorticodermiasCorticodermias
Corticodermias
 

Similar a Manejo del paciente con urticaria

UCE_Taller para Medicina de Familia_Protocolo terapeutico.pdf
UCE_Taller para Medicina de Familia_Protocolo terapeutico.pdfUCE_Taller para Medicina de Familia_Protocolo terapeutico.pdf
UCE_Taller para Medicina de Familia_Protocolo terapeutico.pdf
SugueyisumyRevillaCh
 
Pelqv infografia-urticaria-que-es-la-urticaria
Pelqv infografia-urticaria-que-es-la-urticariaPelqv infografia-urticaria-que-es-la-urticaria
Pelqv infografia-urticaria-que-es-la-urticaria
juan luis delgadoestévez
 
6. clinimetría cayre 2011
6. clinimetría cayre 20116. clinimetría cayre 2011
6. clinimetría cayre 2011
Rafael Ospina
 
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdfRevisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
BrendaCeciliaOteroNa
 
Urticaria Aguda
Urticaria AgudaUrticaria Aguda
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesAnticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares
Mario Martinez
 
Urticaria blog
Urticaria blogUrticaria blog
Urticaria blog
Hospital Guadix
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Sx Stevens Johnson Lizarraga.pptxNNNNNNNN
Sx Stevens Johnson Lizarraga.pptxNNNNNNNNSx Stevens Johnson Lizarraga.pptxNNNNNNNN
Sx Stevens Johnson Lizarraga.pptxNNNNNNNN
residentesurgenciash1
 
Toxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. Maria Angélica MarinovicToxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
CESAREDUARDOCALLANRA
 
ectoparasitos presentacion para residente
ectoparasitos presentacion para residenteectoparasitos presentacion para residente
ectoparasitos presentacion para residente
christopherpedrozaor
 
sistema inmunologico.pdf
sistema inmunologico.pdfsistema inmunologico.pdf
sistema inmunologico.pdf
SistemadeEstudiosMed
 
Presentacion urticaria
Presentacion urticariaPresentacion urticaria
Presentacion urticaria
Agustin Alonso Rodriguez
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
SistemadeEstudiosMed
 
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Juan Carlos Ivancevich
 
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.pptManejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
JoselineVanessaVelaz
 
Caso Clínico: Abordaje de Angioedema
Caso Clínico: Abordaje de AngioedemaCaso Clínico: Abordaje de Angioedema
Caso Clínico: Abordaje de Angioedema
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
LISETH ORMAZA MENDOZA
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya

Similar a Manejo del paciente con urticaria (20)

UCE_Taller para Medicina de Familia_Protocolo terapeutico.pdf
UCE_Taller para Medicina de Familia_Protocolo terapeutico.pdfUCE_Taller para Medicina de Familia_Protocolo terapeutico.pdf
UCE_Taller para Medicina de Familia_Protocolo terapeutico.pdf
 
Pelqv infografia-urticaria-que-es-la-urticaria
Pelqv infografia-urticaria-que-es-la-urticariaPelqv infografia-urticaria-que-es-la-urticaria
Pelqv infografia-urticaria-que-es-la-urticaria
 
6. clinimetría cayre 2011
6. clinimetría cayre 20116. clinimetría cayre 2011
6. clinimetría cayre 2011
 
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdfRevisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
Revisión de literatura de las afecciones cutáneas del lupus eritematoso_.pdf
 
Urticaria Aguda
Urticaria AgudaUrticaria Aguda
Urticaria Aguda
 
Anticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinuclearesAnticuerpos antinucleares
Anticuerpos antinucleares
 
Urticaria blog
Urticaria blogUrticaria blog
Urticaria blog
 
Anafilaxia
AnafilaxiaAnafilaxia
Anafilaxia
 
Sx Stevens Johnson Lizarraga.pptxNNNNNNNN
Sx Stevens Johnson Lizarraga.pptxNNNNNNNNSx Stevens Johnson Lizarraga.pptxNNNNNNNN
Sx Stevens Johnson Lizarraga.pptxNNNNNNNN
 
Toxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. Maria Angélica MarinovicToxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
Toxicodermias. Dra. Maria Angélica Marinovic
 
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.pptURTICARIA ALÉRGICA.ppt
URTICARIA ALÉRGICA.ppt
 
ectoparasitos presentacion para residente
ectoparasitos presentacion para residenteectoparasitos presentacion para residente
ectoparasitos presentacion para residente
 
sistema inmunologico.pdf
sistema inmunologico.pdfsistema inmunologico.pdf
sistema inmunologico.pdf
 
Presentacion urticaria
Presentacion urticariaPresentacion urticaria
Presentacion urticaria
 
Sistema inmunológico
Sistema inmunológicoSistema inmunológico
Sistema inmunológico
 
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticasPatogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
Patogenia de la Urticaria: Implicancias terapéuticas
 
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.pptManejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
Manejo-la-urticaria-Bogota-COL2007-Copy1.ppt
 
Caso Clínico: Abordaje de Angioedema
Caso Clínico: Abordaje de AngioedemaCaso Clínico: Abordaje de Angioedema
Caso Clínico: Abordaje de Angioedema
 
Fiebre chikungunya
Fiebre chikungunyaFiebre chikungunya
Fiebre chikungunya
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 

Más de cperezna

INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
cperezna
 
Enfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdfEnfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdf
cperezna
 
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
cperezna
 
Canon and gigue in d major
Canon and gigue in d majorCanon and gigue in d major
Canon and gigue in d major
cperezna
 
Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola
cperezna
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
cperezna
 
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1 Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
cperezna
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
cperezna
 
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalariaManejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
cperezna
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
cperezna
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
cperezna
 
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
cperezna
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
cperezna
 
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
cperezna
 
Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018
cperezna
 
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivosCalcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
cperezna
 
Codican
Codican Codican
Codican
cperezna
 
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención PrimariaEXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
cperezna
 
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los RealejosCharla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
cperezna
 
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trataGuia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
cperezna
 

Más de cperezna (20)

INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIAINFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
 
Enfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdfEnfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdf
 
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
 
Canon and gigue in d major
Canon and gigue in d majorCanon and gigue in d major
Canon and gigue in d major
 
Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
 
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1 Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
 
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalariaManejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
 
Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018
 
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivosCalcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
 
Codican
Codican Codican
Codican
 
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención PrimariaEXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
 
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los RealejosCharla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
 
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trataGuia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
 

Último

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 

Último (20)

Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 

Manejo del paciente con urticaria

  • 1. Actualización en el manejo del paciente con Urticaria Crónica Espontánea en Atención Primaria Servicio Dermatología CHUC
  • 2.  Clasificación de la enfermedad. Patogénesis  Diagnóstico y enfoque  Evaluación del paciente con Urticaria  Identificación y control de la UCE  Control y no control Índice Módulo 2: Diagnóstico Módulo 1: Actualización sobre la UCE Módulo 3: Herramientas de evaluación Módulo 4: Tratamiento  Historia del paciente y pruebas diagnósticas  Algoritmo diagnóstico  Diagnóstico diferencial  Escalas de eficacia: UAS, UAS7  Escalas de eficacia: UCT  Consenso Español de urticaria  Tratamientos: • Antihistamínicos • Corticoides • Ciclosporina • Leucotrienos (montelukast)
  • 3. 1405028947  Módulo 1: Actualización sobre la UCE
  • 4. 1405028947 Patogénesis de la urticaria1 Los mastocitos cutáneos liberan mediadores en respuesta a varios estímulos (fármacos, péptidos y aminas vasoactivas) Desencadenantes: calor, frío, ejercicio o no definido Manifestaciones clínicas Inducción de los síntomas vía mediadores Los mastocitos son las células efectoras clave en la inducción de los síntomas de la urticaria PRURITO ERITEMA REFLEJO HABÓN INFILTRADO ANGIOEDEMA C A U S A S Activación de nervios sensoriales Vasodilatación Extravasación > Reclutamiento La activación del mastocito produce una serie de mediadores que provocan la sintomatología 1. Urticaria and Angioedema. Zuberbier T, Grattan C, Maurer M, editors. Berlin: Springer-Verlag, 2010 Antígeno Receptor FcεRI Histamina (y otros mediadores inflamatorios) IgE
  • 5. En el caso específico de la UCE, la patogenia todavía no está totalmente definida1  UCE = urticaria crónica espontánea. Habones Eritema reflejo Picor Síntomas y signos principales de la UCE ?Se cree que la fisiopatología subyacente a la UCE está mediada por una liberación aberrante de histamina y otros mediadores inflamatorios en los mastocitos y los basófilos Angioedema Patogenia 1. Zuberbier T, et al. Allergy 2009;64:1417–26. Como la IgE es fundamental para la liberación de histamina y otros mediadores pro-inflamatorios en los mastocitos y los basófilos tras las degranulación, desempeña una función principal en la UCE mastocitos basófilos
  • 6. 1. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87. 2. Johansson SG et al. Revised nomenclature for allergy for global use: Report of the Nomenclature Review Committee of the World Allergy Organization, October 2003. J Allergy Clin Immunol 113 (5): 832-6. 3. Ruby Pawankar et al. Libro Blanco sobre Alergia de la WAO (World Allergy Organization) 2011. 4. Ständer S et al. Clinical Classification of itch: A position paper of the International Forum for the Study of Itch. Acta Derm Venereol. 2007, 87: 291-294. La urticaria es un trastorno dermatológico caracterizado por la aparición repentina de habones pruríginosos (ronchas), angioedema o ambos1 Un habón tiene tres características típicas: 1. Una zona central inflamada de tamaño variable, normalmente rodeada de eritema reflejo 2. Picor (prurito) asociado o a veces, sensación de escozor 3. Normalmente remite en unas pocas horas y siempre al cabo de 24 horas Habones: inflamación superficial con centro pálido rodeado de eritema El angioedema se caracteriza por: 1. Inflamación repentina y pronunciada de la dermis más profunda o capa subcutánea 2. En ocasiones produce más dolor que picor 3. Con frecuencia, afecta debajo de las membranas mucosas 4. Puede durar hasta 72 horas No se debe confundir el término urticaria con alergia, ni con prurito: 1. Alergia2,3 : es una reacción de hipersensibilidad iniciada por mecanismos inmunológicos específicos. Hipersensibilidad describe la aparición de síntomas o signos reproducibles de manera objetiva tras la exposición a estímulos específicos a dosis toleradas de menar estándar por la población. La alergia se puede manifestar como asma; rinitis, anafilaxia, eczema, urticaria o angioedema. Pero no toda urticaria o angioedema implica alergia. 2. Prurito4 : es un síntoma consistente en la sensación desagradable que provoca el deseo de rascarse. El prurito es muy frecuente en la urticaria. Pero no todo prurito implica urticaria.
  • 7. Imágenes clínicas de habones  Imágenes incluidas con permiso del Profesor Marcus Maurer, Charité – Universitätsmedizin Berlin.
  • 8. CAUSAFRECUENCIADURACIÓN La urticaria se puede clasificar según la duración, la frecuencia y la causa1 Urticaria crónica espontánea Crónica Aguda Espontánea Inducible Urticaria Causas conocidas (autoinmunitaria, infección y otras) Causas desconocidas Síntomas diarios o casi diarios durante ≥ 6 semanas Sin desencadenante externo específico evidente Síntomas durante < 6 semanas Síntomas inducidos por un desencadenante específico, p. ej., temperatura, presión, colinérgico 1. Adaptado de: Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
  • 9. CAUSAFRECUENCIADURACIÓN Urticaria crónica espontánea Crónica Espontánea Urticaria Causas conocidas (autoinmunitaria, infección y otras) Causas desconocidas La urticaria crónica espontánea (UCE) se define como la aparición espontánea diaria, o casi diaria, de habones pruríginosos, angioedema o ambos, que persisten durante 6 semanas o más. Síntomas diarios o casi diarios durante ≥ 6 semanas Sin desencadenante externo específico evidente 1. Adaptado de: Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
  • 10. 1405028947 La urticaria crónica es una enfermedad común 1. Maurer M. Revisions to the international guidelines on the diagnosis and therapy of chronic urticaria. J Dtsch Dermatol Ges. 2013 2. Gaig P et al. Epidemiology of urticaria in Spain. J Investig Allergol Clin Immunol. 2004;14(3):214-20 3. Curto-Barredo L, Silvestre JF, Giménez-Arnau AM. Update on the Treatment of Chronic Urticaria. Actas Dermosifiliogr. 2013  Alrededor del 1% de la población general padece Urticaria Crónica1.  En España la prevalencia de la urticaria crónica es de 0,6%2 Urticaria Crónica3 Urticaria Crónica Espontánea (UCE) Urticaria Crónica Inducible (UCI)
  • 11. La UCE afecta negativamente la calidad de vida (CdV)  La UCE afecta muchos aspectos de la CdV de los pacientes que la padecen1,2  La presencia de angioedema es lo que produce efectos más negativos en la CdV3  UCE = urticaria crónica espontánea; CdV = calidad de vida. Impacto de la UCE Actividad física Tareas domésticas Alimentación Concentración Insomnio Brotes impredecibles Limitación en prendas de vestir Aficiones limitadas Evitación de la exposición al sol Soledad Aspecto desagradable Desfiguración física Ansiedad respecto al futuro Sensación de suciedad Efecto sobre las actividades diarias Carga económica Incomodidad Fatiga Estrés Abrumamiento Ansiedad Depresión4-6 Impacto en las relaciones Impacto en la sexualidad 1.Kang MJ, et al. Ann Dermatol 2009;21:226–9; 2.Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317–30; 3.Silvares MRC, et al. Rev Assoc Med Bras 2011;57:577−82. 4.Engin B, et al. J Eur Acad Dermatol Venereol 2008;22:36−40; 5.Staubach P, et al. Br J Dermatol 2006;154:294−8; 6.Uguz F, et al. J Psychosom Res 2008;64:225−9. Vida cotidiana Ocio Autopercepción Limitaciones debidas al tratamiento Estado mental Relaciones sociales
  • 12. Las puntuaciones de la UCE en el Índice de calidad de vida en dermatología (DLQI) son similares a otras enfermedades dermatológicas  UCE = urticaria crónica espontánea; DLQI = Índice de calidad de vida en dermatología; HRQoL = calidad de vida relacionada con la salud 1. Zuberbier T, Maurer M. Expert Rev. Clin. Immunol. Early online, 1–10 (2014) 1503034088 Puntuaciones de la UC en el Índice de calidad de vida en dermatología, en comparación con otras enfermedades dermatológicas crónicas Prurito Urticaria crónica Úlceras piernas Acné inverso Penfigoide am polloso Enferm edad de Darier Liquen plano Lupus eritem atoso discoide Carcinom a de células basales PuntuaciónDLQI Rosácea Psoriasis Alopecia areata Vitigilio
  • 13. CSU Expert Speaker Academy, 14 May 2014, Amsterdam La UCE es una enfermedad crónica cuya duración estimada es de 1 a 5 años en la mayoría de los casos1,2 6 meses Año 3 Año 5 Año 25Diagnóstico El 50 % remite a los 6 meses desde su aparición1 El 30 % la continuará padeciendo 3 años después de la aparición de los síntomas1 El 10 % la continuará padeciendo 5 años después de la aparición de los síntomas1 El 8% la continuará padeciendo 25 años después de la aparición de los síntomas1 El 50 % o más padecerá al menos 1 recurrencia de los síntomas de la UCE tras una aparente remisión1 1. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317–30; 2. Adaptado de: Beltrani VS. Clin Rev Allergy Immunol 2002;23:147–69.
  • 14. Los estudios sugieren que aunque la duración de la UCE es, en general, de 1 a 5 años, es probable que sea más prolongada en pacientes con: Factores pronóstico de la duración de la UCE  Enfermedad más grave1,2  Angioedema concurrente1,2  Urticaria inducible concurrente1,3  Prueba cutánea con suero autólogo positiva1,4  UCE = urticaria crónica espontánea  1. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317–30; 2. Toubi E, et al. Allergy 2004;59:869−73; 3. Kozel M, et al. J Am Acad Dermatol 2001;45:387−91; 4. Staubach P, et al. Dermatology 2006;212:150−59.
  • 16. 1405028947 Diagnóstico de la Urticaria Crónica Espontánea 1. Maurer M, Magerl M, Metz M, Zuberbier T. Revisions to the international guidelines on the diagnosis and therapy of chronic urticaria. J Dtsch Dermatol Ges. 2013. 2. Zuberbier T. EAACI/GA(2)LEN/EDF/WAO guideline: definition, classification and diagnosis of urticaria. Allergy. 2009 Oct; 64 (10): 1417-26 3. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743 La evaluación rutinaria del paciente debe incluir la historia completa y pruebas diagnósticas1, 2, 3 1. Diagnóstico basado en la historia del paciente1:  Tiempo, frecuencia, duración de los brotes  Variación diurna de signos y síntomas  Variación estacional de los síntomas  Aparición en fin de semana, vacaciones y viajes (extranjero)  Forma, tamaño, distribución de habones  Lesiones residuales  Prurito: intensidad y características  Angioedema asociado: frecuencia y localización  Síntomas asociados (dolor, escozor, artralgia, cefalea, vómitos, fiebre)  Historial familiar urticaria o atopia  Historia médica incluyendo alergias  Trastornos psiquiátricos o psicosomáticos  Calidad de vida en relación a la urticaria e impacto emocional  Correlación con desencadenante: ciclo menstrual, alimentos, estímulo físico (frío, calor, fricción), ejercicio, uso de fármacos (AINEs, tratamientos hormonales, medicinas alternativas)  Trabajo, aficiones  Hábitos tóxicos (tabaco, cigarrillos aromatizados, cannabis, alcohol)  Estrés  Terapia anterior y respuestas  Estudios diagnósticos previos y resultados
  • 17. 1405028947 Diagnóstico de la Urticaria Crónica Espontánea1 Pruebas rutinarias:  Examinar enfermedades inflamatorias graves (VSG, PCR y fórmula leucocitaria)  Excluir factores desencadenantes como los AINE, suspendiendo o cambiando de AINE. 2. Pruebas diagnósticas Pruebas adicionales: basadas en la historia del paciente.  Descartar enfermedades infecciosas (infecciones vías respiratorias altas, estreptococos, Helicobacter pylori, hepatitis B)  Alergia tipo I (IgE)  Hormonas tiroideas y auto-anticuerpos  A nivel especializado: Anticuerpos funcionales, pruebas cutáneas incluidas pruebas físicas, dieta sin pseudoalérgenos durante 3 semanas, Triptasa§, Prueba cutánea con suero autólogo, biopsia de piel lesionada 1. Adaptado de: Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
  • 18. 1405028947 Pruebas diagnósticas recomendadas para la urticaria espontánea1  *Dependiendo de la causa sospechada; ‡Salvo que sea muy probable por llos antecedentes del paciente, p. ej., alergia; §Como indicación de enfermedad sistémica grave. PCR = proteína c reactiva; VSG = velocidad de sedimentación globular; AINE = antiinflamatorios no esteroideos. Pruebas diagnósticas rutinarias (recomendadas) Urticaria espontánea Urticaria aguda espontánea • Ninguna Urticaria crónica espontánea • Fórmula leucocitaria y VSG o PCR • Eliminación de fármacos sospechosos (p. ej., AINE) Programa diagnóstico ampliado* (sugerido basado solo en los antecedentes) para la identificación de causas subyacentes o factores desencadenantes, y para descartar posibles diagnósticos diferenciales si está indicado. Urticaria espontánea Urticaria aguda espontánea • Ninguna‡ Urticaria crónica espontánea • Enfermedades infecciosas • Alergia tipo I (IgE) • Hormonas tiroideas y autoanticuerpos • Autoanticuerpos funcionales (ANAs, ENAs I - II) • Pruebas cutáneas incluidas pruebas físicas • Dieta sin pseudoalérgenos durante 3 semanas • Triptasa§ • Prueba cutánea con suero autólogo • Biopsia de piel lesionada 1. Adaptado de: Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
  • 19. 1405028947 DIAGNÓSTIC O ANTECEDENTES Algoritmo diagnóstico de la urticaria crónica1 ANGIOEDEMA Trastorno autoinflamatorio congénito/adquirido Vasculitis urticariana Urticaria crónica espontánea Urticaria crónica inducible AEH I-III AEA Angioedema inducido por inhibidores de la ECA HABONES ¿Fiebre de causa incierta? ¿Malestar general? ¿Dolor óseo o articular? Histología: ¿vasculitis? ¿Remisión tras la finalización del tratamiento? Tratamiento con inhibidores de la ECA? El 70% de los pacientes con urticaria crónica son UCE Interleucina 1 Bradicinina Histamina y otros mediadores de los mastocitos 1. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87 _ + _ + + + _ _Sospecha de trastorno autoinflamatorio? + + + ¿Sospecha de angioedema hereditario (AEH) o de angioedema adquirido (AEA)? _ _ _ ¿Síntomas inducibles? + ¿Habones persistentes > 24 horas? _
  • 20. Módulo 3: Herramientas de evaluación
  • 21. Las Escalas en Urticaria Crónica Espontánea1 Siglas Significación Recomendadas por la Guía 2013 UAS Urticaria Activity Score UAS UCT Urticaria Control Test * Aunque no este recomendada en la guía, se usa para evaluar el control del paciente con UCE CUQ2oL Chronic Urticaria Quality of Life Questionnaire CU2QoL DLQI Dermatology Life Quality Index AAS Angioedema Activity Score AAS AEQoL Angioedema Quality of Life AEQoL 1. Zuberbier T.et al. Allergy. 2014 Jul;69(7):868-87  ¿ Cuáles son las escalas en Urticaria Crónica ?  ¿ Cuáles son las que recomiendan las Guías EAACI / GA2LEN / WAO / EDF ? EAACI, European Academy of Allergology and Clinical Immunology GA2LEN, Global Allergy and Asthma European Network EDF, European Dermatology Forum
  • 22. Las escalas en Urticaria Crónica Espontánea  ¿Por qué es necesario usar escalas en el manejo de pacientes con Urticaria Crónica? Para valorar en el momento del diagnostico la actividad y el impacto de la UC sobre la Calidad de Vida1 Para evaluar la respuesta al tratamiento (mantenerlas para comparaciones futuras)2 1. Mlynek A. et al; Allergy. 2008 Jun;63(6):777-80 2. Mathias SD. et al; Ann Allergy Asthma Immunol. 2012 Jan;108(1):20-4 Dado que la intensidad de los síntomas de la UCE cambian con frecuencia, lo mejor es medir la actividad global, pidiendo a los pacientes que registren las puntuaciones de autoevaluación una vez al día durante varios días.
  • 23. UAS diario (escala de 0-6): recogida de datos cada día Puntuación de la intensidad del picor (ISS) y número de habones Escalas eficacia UAS (urticaria activity score), UAS7 y ISS 7 DÍAS UAS7 (escala de 0-42): Escala de la actividad semanal de la urticaria. Suma de la puntuaciones de UAS diario de 7 días consecutivos. 1. UrticMaurer M, et al. J Dtsch Dermatol Ges. 2013 2. Mathias SD, et al. Ann Allergy Asthma Immunol. 2010;105:142−8 3. Zuberbier T. Allergy. 2014 Jul;69(7):868-87  La actividad de la UC debe evaluarse con la ayuda de un sistema de puntuación simple y unificado  el UAS7,
  • 24. ¿ Cómo calcular el UAS y UAS7 ? 1. Mathias SD, et al. Ann Allergy Asthma Immunol. 2012 Jan;108(1):20-4. 2. Saini S, et al. J Allergy Clin Immunol. 2011 Sep;128(3):567-73. 3. Maurer M, et al. J Dtsch Dermatol Ges. 2013  Los signos y síntomas son evaluados por el propio paciente, lo que lo convierte en instrumento especialmente útil3.
  • 25. UAS puntuación diaria – Caso clínico 1 “Este picor me vuelve loco. No he dormido desde días.” URTICARIA ACTIVITY SCORE HABONES PICOR / PRURITO (ISS) 0 Ninguno Ninguno 1 < 20 habones / 24h Leve 2 20-50 habones / 24h Moderado 3 > 50 habones / 24h Intenso UAS=6
  • 26. UAS puntuación diaria – Caso clínico 2 “Sólo tengo unos habones en la espalda. Me molestan y me pican bastante, pero yo sigo con mis actividades diarias. Duermo bien.” URTICARIA ACTIVITY SCORE HABONES PICOR / PRURITO (ISS) 0 Ninguno Ninguno 1 < 20 habones / 24h Leve 2 20-50 habones / 24h Moderado 3 > 50 habones / 24h Intenso UAS=3
  • 27. Rango de severidad del UAS-UAS7  *UAS7≥16 fue un criterio de inclusión en los estudios clínicos de fase 3 de en pacientes con UCE refractaria; UAS7≤6 (enfermedad bien controlada) y UAS7=0ǂ (respuesta completa) cuando criterio principal secundario de valoración en estos ensayos; UAS7 = puntuación de la actividad de la urticaria semanal 42 36 30 24 18 12 6 0 UAS7=28–42: UCE severa1 normalmente con picor intenso y >50 habones durante más de 24 horas o grandes áreas confluentes de habones2 UAS7=16–27:* UCE moderada1 normalmente con picor molesto y hasta 50 habones durante 24 horas2 UAS7=7–15: UCE leve1 normalmente con picor leve y menos de 20 habones durante 24 horas2 UAS7=1–6:ǂ UCE bien controlada;1 normalmente con un picor leve y sin habones o con menos de 20 habones durante 24 horas2 UAS7=0:ǂ picos y ausencia de habones durante 7 días1 16–27 28–42 7–15 1–6 0 1. Stull D, et al. EAACI 2014; 2. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87.
  • 28. 1. Weller et al., J. Allergy Clin. Immunol. 2014, May;133(5):1365-72, 1372.e1-6. • La UCT se puede usar “ad- hoc” a cada visita y proporciona información relevante sobre el control de UCE las últimas 4 semanas • Consta con 4 preguntas, y es relevante para la UCE o UCI. • Cada pregunta tiene una puntuación de 0 a 4, por un total de 16 puntos • Puntuación >12 significa que el paciente esta controlado. La UCT en Urticaria Crónica Espontánea  Urticaria Control Test = Prueba de Control de la UCE 0 punto 1 punto 2 puntos 3 puntos 4 puntos
  • 30. El OBJETIVO del tratamiento de la UCE es un control rápido y completo de los síntomas1 1. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317–30; 2. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87;; 3. Urticaria and angioedema. Zuberbier T, Grattan C, Maurer M editors. Berlin: Springer-Verlag, 2010.  El objetivo del TRATAMIENTO SINTOMÁTICO es reducir el efecto de los mediadores que liberan las células efectoras (mastocitos / basófilos), por ej. la histamina, sobre los órganos diana que dan lugar a los síntomas de la urticaria2,3 Desencadenante Causa Señal de activación de la célula efectora Activación célula efectora Reacción urticaria Mediadores célula efectora Mastocitos / Basófilos Organo DianaHistamina,…..
  • 31. 1405028947 Tratamiento de la Urticaria Crónica Espontánea Consenso español de manejo de la urticaria 1. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743 Ciclosporina A 2ª línea 1ª línea AntiH1 2ª gen Dosis estándar AntiH1 2ª gen Intensificación x 4 En No-respondedores a Omalizumab > 4 sem. sin respuesta Consenso Español 1,2 > 2 sem. con síntomas Añadir Omalizumab 3ª línea Corticosteroides Ciclos cortos (0,5-1 mg/kg/día), máximo 10 días, en caso de exacerbación Exacerbación Tratamiento en Atención Primaria Tratamiento en Atención Primaria
  • 32.  Las guías internacionales EAACI / GA2LEN / EDF / WAO, recomiendan el uso de antihistamínicos H1 de segunda generación a las dosis aprobadas, como tratamiento de primera línea para la UCE.1 Antihistamínicos H1 de primera y segunda generación: comparación 1.Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87; 2. Zuberbier T, et al. Allergy 2009;64:1427–1443; 3. Church M, et al. Allergy 2010;65:459–466; 4. Zuberbier T and Maurer M. Chapter 7 in Histamine in Inflammation. 2010 Landes Bioscience and Springer Science+Business Media.  Los antiguos antihistamínicos H1 sedantes (primera generación) han dejado de estar recomendados para el tratamiento de la urticaria debido a : 2–4 • Efectos pronunciados anticolinérgicos y sobre el SNC, e interferencia con el sueño REM • Interacciones con fármacos, en especial con fármacos que afectan al SNC, como analgésicos, hipnóticos, sedantes, antidepresivos y alcohol.  Los antihistamínicos H1 modernos (segunda generación) son bien tolerados por la mayoría de los pacientes2 : no tienen efectos anticolinérgicos4 y no tienen efecto sedante, o son mínimamente sedantes (ej. citerizina, loratadina)
  • 33. Tratamientos: Antihistamínicos. Preguntas sobre el uso de anti-H1 en UCE Recomendaciones del consenso ¿Uso continuo o a demanda? Continuo ¿Uso de anti-H1 de 1ª generación (sedantes)? No ¿Combinación de varios anti-H1? No ¿Combinación de anti-H1 y anti-H2? No ¿Qué anti-H1 es más eficaz en UCE? Sin preferencia ¿Cambio a otro anti-H1 en no-respondedores? Sí ¿Tiempo de reevaluación? 4 semanas 1. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743 ¿Qué rango de dosis de anti-H1 es más apropiado en la UCE?  Se recomienda utilizar anti-H1 no sedantes, a dosis de ficha técnica, como primera línea de tratamiento.  Se puede aumentar hasta cuatro veces la dosis estándar teniendo en cuenta cada caso individual.
  • 34. Los antihistamínicos H1 son ineficaces en muchos pacientes con UCE 1. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317–30; 2. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87; 3. Asero R. Clin Exp Dermatology; 2007; 32:34 38; 4. Simons FER. N Engl J Med.2004;351:2203–2217;‑ 5. Holgate ST, et al. Clin Exp Allergy 2003;33:1305–1324; 6. Hindmarch I, et al. Curr Med Res Opin 2001;17:241–255; 7. Shamsi Z, Hindmarch I. Hum Psychopharmacol Clin Exp 2000;15(suppl 1):S3–S30; 8. Casale, et al. J Allergy Clin Immunol 2003;111:S835–S842..  Los antihistamínicos H1 de segunda generación no consiguen controlar los síntomas en hasta el 50 % de los pacientes con UCE a las dosis aprobadas 1 • Las guías recomiendan un incremento de hasta 4 veces la dosis en pacientes con una respuesta insuficiente a la dosis aprobada 2  Se ha sugerido que el incremento de la dosis no sólo bloquea los efectos mediados por la histamina, sino que también reduce la activación de los mastocitos  tiene un impacto en varias citocinas y moléculas de adhesión endotelial 3  El aumento de la dosis de antihistamínicos H1 mejora la respuesta al tratamiento, pero hasta un tercio de los pacientes continúa con síntomas
  • 35. Tratamientos no antihistamínicos ¿ Se deben usar corticosteroides sistémicos (CS) en tratamiento de la UCE ?  No se recomienda el uso prolongado de CS en UCE1,2  Ciclos cortos (0,5-1 mg/kg/día ≤ 10 días) de CS sistémicos son útiles para controlar exacerbaciones 1,2 ¿Cuál es el papel de anti-leucotrienos en UCE?  En el Consenso Español de urticaria no se recomienda el uso de los inhibidores de leucotrienos (montelukast = Singulair ®) por falta de evidencia clínica 1
  • 36. ¿Qué pacientes deben ser tratados con anti-IgE = OMALIZUMAB?  En pacientes refractarios a dosis elevadas de anti-H1 se debe añadir el tratamiento con anti-IgE 1  Indicación: Como tratamiento adicional, para la UCE en pacientes adultos y adolescentes (> 12 años) con respuesta inadecuada al tratamiento con anti-H1 4  Seguridad: La mayoría de las R. Adv surgidas durante el tratamiento fueron de intensidad leve o moderada, siendo los más frecuentes cefaleas, artralgias y reacciones en el sitio de inyección 5 1. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743 2. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87. 3. Oppenheimer, F. et al. Nefrología al día 2012;7:0. 4. Ficha Técnica de Omalizumab. 5. Saini S. et al. J Invest Dermatol. 2015; 135: 67-75. Tratamientos no antihistamínicos
  • 37. ¿ En qué pacientes con UCE pueden utilizarse inhibidores orales de la calcineurina (ciclosporina A) como alternativa terapéutica ?  El Consenso Español de Urticaria recomienda ciclosporina en pacientes refractarios a anti-H1 x4 y anti-IgE (omalizumab), aunque está fuera de indicación (ficha técnica) 1  La ciclosporina tiene efectos adversos que pueden superar sus beneficios 2 : un alto riesgo de lesiones renales y gastrointestinales, hipertensión y efectos neurológicos, entre otros.3 1. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743 2. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87. 3. Oppenheimer, F. et al. Nefrología al día 2012;7:0. 4. Ficha Técnica de Omalizumab. 5. Saini S. et al. J Invest Dermatol. 2015; 135: 67-75. Tratamientos no antihistamínicos
  • 38. Puntos clave del manejo de la UCE en Atención Primaria 1. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87; 2. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317−30; 3. Toubi E, et al. Allergy 2004; 59(8):869-73; 3. Kang MJ, et al. Ann Dermatol 2009;21:226–9; 9. Silvares MRC, et al. Rev Assoc Med Bras 2011;57:577−82. 4. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743  UCE = urticaria crónica espontánea; CdV = calidad de vida.  La UCE se define como la presencia de habones y/o angioedema persistentes o recurrentes durante ≥ 6 semanas, sin ningún desencadenante externo específico 1,2  No todo prurito generalizado es urticaria: La urticaria no se debe confundir con alergia.  La UCE tiene una prevalencia del 1% de la población y afecta a muchos aspectos de la CdV de los pacientes 3  El diagnóstico de la UCE se basa en la historia clínica completa, y puede incluir algunas pruebas diagnósticas, si la historia clínica lo sugiere 1,2  Se puede realizar un seguimiento del paciente mediante escalas 1:  La UAS y UAS7 evalúan la actividad de la UCE.  La UCT evalúa el control de la UCE.
  • 39. Puntos clave del manejo de la UCE en Atención Primaria 1. Zuberbier T, et al. Allergy 2014;69:868–87; 2. Maurer M, et al. Allergy 2011;66:317−30; 3. Toubi E, et al. Allergy 2004; 59(8):869-73; 3. Kang MJ, et al. Ann Dermatol 2009;21:226–9; 9. Silvares MRC, et al. Rev Assoc Med Bras 2011;57:577−82. 4. Ferrer M. et al. Clinical and Experimental Allergy 2015; 45(4): 731-743  UCE = urticaria crónica espontánea;  El tratamiento se basa en:  Evitar los factores desencadenantes / agravantes : AINEs, estrés, alcohol, etc….  Uso de anti-H1 de 2ª generación (hasta 4 veces la dosis licenciada) 1,4  Los criterios de derivación a Dermatología son:  Urticarias severas con Angioedema como principal manifestación.  UCE refractaria a dosis máximas (4 veces la licenciada) > 4 semanas.  Si se precisaran más de 2 ó 3 tandas cortas de corticoides sistémicos junto con los anti-H1.  Cuadro urticariforme atípico.