SlideShare una empresa de Scribd logo
JUDITH MONTAÑEZ ARTEAGA
INFECCIÓN DE LAS
VÍAS URINARIAS EN
LA INFANCIA
EMPECEMOS DEFINIENDO
- IVU: Crecimiento de gérmenes en orina asociando sintomatología clínica
compatible.
•Alta o Pielonefritis aguda: Afectación del parénquima y/o pelvis renal.
•Baja o Cistitis: Afectación de vejiga urinaria y/o uretra.
- IVU recurrente: 2 o más episodios de IVU alta, 1 episodio de IVU alta y otro
de IVU baja o ≥ 3 episodios de IVU baja en un año.
* Intervalo para diferenciar entre recurrencia y reinfección: 2 semanas.
- IVU atípica: persistencia de fiebre a las 48 horas de iniciado un tratamiento
antibiótico adecuado, septicemia, patógeno productor diferente de E.
coli, flujo urinario escaso, ↑ de creatinina o presencia de masa abdominal o
vesical.
EMPECEMOS DEFINIENDO
La bacteriuria asintomática es la colonización bacteriana con
recuento significativo con una técnica adecuada en ausencia de
sintomatología  No precisa tratamiento !!
La IVU es la IBP más frecuente < 3-6 meses
FISIOPATOLOGÍA
• Mecanismo de producción:
 Vía ascendente (colonización de microorganismos
procedentes del aparato digestivo).
- Vía hematógena: a tener en cuenta en lactantes pequeños y
neonatos.
• Factores de riesgo dependientes del huésped:
- Anomalías que dificulten/enlentezcan la eliminación de
la orina (RVU, fimosis, disfunción vesical, hábito retentor,
vejiga neurógena, nefrourolitiasis,estreñimiento…)
- Hábitos higiénicos del aparato genital.
ETIOLOGÍA
• Escherichia Coli: 70-90% (↓ 54-67%).
• 6-8 %: Proteus Mirabillis, 3-5 % Klebsiella pneumoniae,
enterobacterias, citrobacter o P. aeruginosa si anomalías
urinarias o exposición previa a otros antibióticos.
• Enterococus spp: En lactantes < 3 meses y en niños con
enfermedad nefrourológica.
• Staphylococcus saprophyticus en mujeres adolescentes
con ITU no complicada.
• Staphylococus aureus en pacientes portadores de
dispositivos externos.
DIAGNÓSTICO
• ANAMNESIS:
- Enfermedad actual: duración y Tª máxima, síndrome miccional, alteraciones
macroscópicas urinarias, dolor abdominal o lumbar, vómitos, ingestas y
tolerancia oral, volumen urinario , tratamientos recibidos.
- Información sobre factores de riesgo: flujo urinario escaso y/o distensión
vesical, disfunción del tracto urinario inferior, estreñimiento, episodios
recurrentes de fiebre de causa desconocida, IVU previa, dx prenatal de
malformación nefrourológica, Hª familiar de ERC, actividad sexual…..
GUÍA FSF SCS
DIAGNÓSTICO
•CLÍNICA:
 Según la localización:
ITU de vías bajas / cistitis ITU de vías altas / pielonefritis
- Afebril o febrícula.
- Síndrome miccional: polaquiuria,
disuria, tenesmo vesical, urgencia
miccional y molestias hipogástricas
- Fiebre
- Sintomatología variable: Disuria,
polaquiuria, dolor abdominal
(predominantemente en fosa renal),
enuresis secundaria, MEG
- Principal objetivo del diagnóstico:
1. Detectarla
2. Disminuir las recurrencias
3. Evitar complicaciones 2ª y a largo plazo
Grupo de edad Más comunes Menos comunes
Lactantes < 3 meses Fiebre, vómito,
letargia, irritabilidad
Rechazo de
tomas, fallo de
medro
Dolor abdominal o
suprapúbico,
ictericia, hematuria,
orina maloliente y/o
turbia
De 3 meses o
mayores
Fase preverbal
Fase verbal
Fiebre
Polaquiuria, disuria
Dolor abdominal o
suprapúbico, dolor
lumbar, vómito o
rechazo de las
tomas
Cambios en la
continencia
urinaria, dolor
abdominal o
suprapúbico, dolor
lumbar
Letargia,
irritabilidad,
hematuria, orina
maloliente y/o
turbia, fallo de
medro
Fiebre , malestar ,
vómito, hematuria,
orina maloliente y/o
turbia
DIAGNÓSTICO
La presencia de otro probable foco de fiebre (catarro de vías altas,OMA, gripe, bronquiolitis,
etc)  NO descarta la posibilidad de IVU
En niños pequeños que acudan al C.S con fiebre  la prevalencia de IVU si hay otro foco
probable es del 2-6 %. Si no hay otro foco es del 3-8 %.
La presencia de síntomas urinarios puede ser debido a: vulvovaginitis, oxiuros o transtornos
funcionales.
DIAGNÓSTICO
•EXPLORACIÓN FÍSICA:
- TEP. Constantes, peso,TA.
- Estado general, signos de deshidratación.
- Abdomen: búsqueda de masas, dolor suprapúbico o lumbar, puñopercusión
renal.
- Zona lumbar: búsqueda de estigmas de disrafismo.
- Genitales externos: anomalías anatómicas, signos inflamatorios.
MÉTODOS DE RECOGIDA
SIEMPRE recogida de urocultivo previo a la instauración de tratamiento antibiótico
- Niños continentes: “ chorro medio” con higiene previa de genitales (retracción del
prepucio en niños y separación de labios mayores en niñas (S y E > 75 %)).
- Niños no continentes :
 Bolsa perineal o compresa estéril en pañal: Elevada tasa de contaminación. Útil
como técnica de cribado (A/S) para descartar IVU.
* Se intentará no enviar para cultivo. Si es preciso, se intentarán dos bolsas con una adecuada
recogida (no más de 20-30 mins).
 “Al acecho”: Útil como despistaje inicial. Se requiere validación de este método en
muestras más amplias para valorar tasas reales de contaminación.
 Sondaje vesical: de elección si mal estado general
 Punción suprapúbica: Guiada por ECO (experiencia). En fimosis grave, sinequias,
anomalías de la uretra, etc.
MÉTODOS DE RECOGIDA
En resumen:
-Niños continentes  Chorro medio  A/S  Si es sugestivo enviar urocultivo.
-Niños no continentes:
▪Al acecho (con buena técnica y estimulación): se equipara a chorro miccional medio
▪Bolsa perineal  A/S (Despistaje inicial)
Si - : No ITU Si +: Idealmente recoger por SV  Cultivo
INTERPRETACIÓN DE LA ORINA
1. Tira reactiva: Muy útil en > 2-3 años. Escaso valor en < 2 años (orina diluída).
Valora EL y nitritos.
- Leucocito esterasa: sensibilidad alta y baja especificidad.
 FN: dosis diarias ↑ de cefalexina/gentamicina, proteinuria >500 mg/dl y glucosuria >2 g/dl.
- Nitritos: sugieren presencia de bacilos Gram –.
 FN: orina en vejiga < 4 h, infección por bacterias que no convierten nitratos a nitritos
(enterococcus, Pseudomona, etc).
2. A/S:
1. Leucocituria: > 10 /campo (respuesta inflamatoria).
2. Bacterias: > 5 /campo.
3. Hematíes: > 5/campo (escaso valor).
4.Cilindros leucocitarios: sugieren PNA.
HALLAZGOS EN LA ORINA y
ACTITUD
INTERPRETACIÓN DE LA ORINA
Urinocultivo: GOLD STANDARD !!
- Procesar orina de inmediato (independiente de
método de recogida)
o
- Conservar a 4ºC , máximo 24 horas, para evitar
multiplicación de patógenos contaminantes.
Interpretación:
▪Cualquier recuento mediante PSP
▪> 10.000-50000 UFC/ml en SV
▪> 100.000 UFC/ml en micción espontánea
OTRAS PRUEBAS
COMPLEMENTARIAS
- Hemograma y bioquímica: MEG, aspecto séptico,
deshidratación, vómitos incoercibles, alteración de la
función renal, evolución tórpida o criterios de
ingreso.
- Hemocultivo: En < 3 meses, pacientes sépticos o
con criterios relativos / absolutos de ingreso.
En lactantes con FSF de corta evolución (<12h) +
resultado negativo de orina, repetir estudio de orina en
24 h (ALTA FRECUENCIA DE FALSOS NEGATIVOS)
Solapamiento
con algoritmo
de FSF !!
ALGORITMO DIAGNÓSTICO DE ITU
TRATAMIENTO
- Objetivo:
-Control clínico y bacteriológico de la infección y
prevención del daño renal secundario.
-Si sospecha clínica y analítica de IVU: antibioterapia
empírica precoz (obtención de muestra para cultivo
previa).
- De elección:
-Vía oral  Reevaluar clínicamente en 48 horas
-Si IVU previa : valorar resistencias de patógenos
previos en antibiograma
Vía ev:
- < 2 meses
- Aspecto séptico
- Inmunosupresión
-Vómitos , deshidratación o
mala tolerancia
-Uropatía obstructiva y/o RVU
(IV-V)
-Imposibilidad de asegurar
seguimiento
-Fracaso de tratamiento oral
TRATAMIENTO
- Elección de antibioterapia según:
1.Etiología bacteriana (según epidemiología local) y patrón de sensibilidad-resistencia a
antibióticos
2. Características del paciente y del episodio clínico
3. Características del antibiótico
* Sensibilidad de E.Coli en Canarias
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
TRATAMIENTO
En resumen:
- Cistitis: < 6 años  Cefalosporinas de 2º generación oral
(alternativa: Fosfomicina o Amoxi-Clavulánico oral x 3-5 días)
> 6 años  Fosfomicina –Trometanol
- Pielonefritis:
▪ Ambulatorio: Cefalosporinas de 2ª o 3ª generación (dejarlo para pauta hospitalaria)
▪ Ingreso: Cefalosporina de 2ª o 3ª generación
▪ < 3 meses : Recordar E.faecalis !!
* No es preciso urinocultivo de control si adecuada respuesta clínica.
CRITERIOS DE INGRESO
DERIVACIÓN A CCEE DE NEFROLOGÍA
• 1er episodio de IVU febril < 2 años
• Lactantes de 2-3 meses tratados de forma
ambulatoria
• IVUs recurrentes
• Infección urinaria atípica o complicada
• Anomalías estructurales y/o funcionales
• IVU con AF de enfermedad nefrourológica
y/o ERC
• HTA
• Daño renal permanente
Pruebas complementarias en
1º consulta:
- ECO renal y de vías urinarias
- Estudios de función renal (> 6
meses tras la infección):
▪A/S
▪MAU
▪NAG
▪Test de concentración urinaria
máxima tras desmopresina
ESTUDIOS de IMAGEN
según EDAD
CASO CLÍNICO
CASO CLÍNICO Nº 1
ANAMNESIS:
Niña de 5 años de edad que acude por cuadro de 12 horas de
evolución de fiebre de hasta 39ºC. Asocia disuria con orinas
más oscuras y un olor más fuerte de lo habitual.
▪AP: RNT/AEG, sin incidencias perinatales de interés.
Calendario vacunal adecuado. IVUs febriles previas en el
último año.
▪EF: TEP anormal (palidez cutánea y ojerosa). Tª 38’7ºC, resto
de constantes normales. Mucosas secas. Puñopercusión renal
derecha dudosa. Abdomen blando y depresible, sin masas
palpables ni signos de irritación peritoneal. Resto normal.
CASO CLÍNICO Nº 1
PRUEBAS COMPLEMENTARIAS:
Recogemos muestra de orina por chorro medio……..
•Tira reactiva: densidad 1015, pH 7, leucocitos ++, hematíes +, nitritos +.
•A/S: bacterias muy abundantes (8500/mcL).
MANEJO:
1. Revisamos cultivos previos y elegimos ATB vía oral para tratamiento en domicilio
en función de antibiogramas previos.
2. Remitir a consulta de Nefrología Pediátrica.
BIBLIOGRAFÍA
• Piñeiro Pérez R, Cilleruelo Ortega M, Ares Álvarez J, Baquero-Ar3gao F, Silva Rico J, Velasco Zúñiga
R,Recomendaciones sobre el diagnós3co y tratamiento en la infección urinaria.Anales de pediatria. 2019
• J Escribano, B. Valenciano. Infección urinaria. 2o Curso Experto Universitario en Nefrología pediátrica.
MóduloVI. Universidad de Oviedo.
• González Rodríguez JD, Rodríguez Fernández LM. Infección de vías urinarias en la infancia. Protoc diagn
ter pediatr. 2014;1:91-108
• Suárez Hernández ME, Montesdeoca Melián A, Cas3llo de Vera M, Monge Zamorano M, Hernández
GonzálezMJ, Luis Yanes MI, Fraga Bilbao F. Uso adecuado de an3bió3cos en Pediatría Infección del Tracto
Urinario (ITU).BolebnCanario de Uso Racional del Medicamento.Vol. 8. No1 Marzo 2016.
• Herreros ML, González Merino N, Tagarro García A, Pérez Seoane B, De la Serna M, Contreras MT, et al.
Nuevatécnica para la recogida de orina. Arch Dis Child. 2013; 98: 27-9. Rev pediatría Atenc primaria 2013.
• Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población
Pediátrica.
• Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad
para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Polí3ca Social e Igualdad. Instituto
Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011.Guías de Prác3ca Clínica en el SNS: I+CS No 2009/01.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
Jokin Seiryu
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genital
alekseyqa
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
laboratorio clinico Hospital General
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
Ernesto Vega
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
Jhonatan Osorio
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
pilar sotelo
 
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Pharmed Solutions Institute
 
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Unidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugiaUnidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugia
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Fernanda Pineda Gea
 
Aborto incompleto
Aborto incompletoAborto incompleto
Aborto incompleto
javiercala
 
Hipertension embarazo
Hipertension embarazoHipertension embarazo
Hipertension embarazo
Karen Diaz de Sandi
 
DPP
DPPDPP
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
Yomar Rivera
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
Lucia Donis
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Azusalud Azuqueca
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
Elvin Medina
 
Vaginosis
Vaginosis Vaginosis
Vaginosis
Athilio Reyes
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
Jhonattan Cabrales Lara
 
Zika y embarazo
Zika y embarazoZika y embarazo
Zika y embarazo
Oscar Suazo
 

La actualidad más candente (20)

Cistocele
CistoceleCistocele
Cistocele
 
Infecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genitalInfecciones del tracto genital
Infecciones del tracto genital
 
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
Criterios de nugent y amsel para evaluación de junio 2011
 
Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.Anticoncepcion y postparto.
Anticoncepcion y postparto.
 
Bartolinitis
BartolinitisBartolinitis
Bartolinitis
 
Leucorrea
LeucorreaLeucorrea
Leucorrea
 
Vasa previa
Vasa previaVasa previa
Vasa previa
 
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
Miomatosis uterina curso enarm cmn siglo xxi 36246001
 
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
Unidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugiaUnidad II  enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda  gea - unica - cirugia
Unidad II enfermedad pelvica inflamatoria - Fernanda gea - unica - cirugia
 
Aborto incompleto
Aborto incompletoAborto incompleto
Aborto incompleto
 
Hipertension embarazo
Hipertension embarazoHipertension embarazo
Hipertension embarazo
 
DPP
DPPDPP
DPP
 
Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017Retencion Placentaria 2017
Retencion Placentaria 2017
 
BARTOLINITIS
BARTOLINITISBARTOLINITIS
BARTOLINITIS
 
Endometriosis
EndometriosisEndometriosis
Endometriosis
 
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIPVulvovaginitis Cervicitis y EIP
Vulvovaginitis Cervicitis y EIP
 
Enfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexualEnfermedades de transmision sexual
Enfermedades de transmision sexual
 
Vaginosis
Vaginosis Vaginosis
Vaginosis
 
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONALENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
ENFERMEDAD TROFOBLASTICA GESTACIONAL
 
Zika y embarazo
Zika y embarazoZika y embarazo
Zika y embarazo
 

Similar a INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
MaraIsabelOrbeaPared
 
Itu
ItuItu
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Diego López R
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
Ever767126
 
ITU
ITUITU
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Universidad de Carabobo
 
Infeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatriaInfeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatria
Irving Mendoza
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
Jorge Ezequiel Hernandez Partida
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
jacque78
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
manueklconecta
 
Itu protocolo
Itu protocoloItu protocolo
Itu protocolo
AmericoLeonel
 
Itu protocolo
Itu protocoloItu protocolo
Itu protocolo
AmericoLeonel
 
Patologia pediatrica abdominal parte uno
Patologia pediatrica abdominal parte unoPatologia pediatrica abdominal parte uno
Patologia pediatrica abdominal parte uno
carmarinnicolas
 
itu
ituitu
Infeccion de vias urinarias jpa
Infeccion de vias urinarias  jpaInfeccion de vias urinarias  jpa
Infeccion de vias urinarias jpa
Argemiro Hernandez
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
Andrés Rangel
 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO(TRATAMIENTO).pptx
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO(TRATAMIENTO).pptxINFECCIONES DEL TRACTO URINARIO(TRATAMIENTO).pptx
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO(TRATAMIENTO).pptx
BarbaraSanta3
 
IVU ROTACION UT
IVU ROTACION UTIVU ROTACION UT
IVU ROTACION UT
Fabian Ramirez Hincapié
 
Revisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgenciasRevisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgencias
Urgencias ARNAU DE VILANOVA
 

Similar a INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA (20)

INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdfINFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
INFECCIÓN DE VÍAS URINARIAS.pdf
 
Itu
ItuItu
Itu
 
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacologíaGuía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
Guía de manejo de infecciones urinarias pediátricas, farmacología
 
ITU .pdf
ITU .pdfITU .pdf
ITU .pdf
 
ITU
ITUITU
ITU
 
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatriaInfeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
Infeccion urinaria sociedad argentina de pediatria
 
Infeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatriaInfeccion tracto urinario en pediatria
Infeccion tracto urinario en pediatria
 
Infecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinariasInfecciones de vías urinarias
Infecciones de vías urinarias
 
Itu en pediatria
Itu en pediatriaItu en pediatria
Itu en pediatria
 
Infeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo BioniInfeccion U En Ped Italo Bioni
Infeccion U En Ped Italo Bioni
 
Seminario itu
Seminario ituSeminario itu
Seminario itu
 
Itu protocolo
Itu protocoloItu protocolo
Itu protocolo
 
Itu protocolo
Itu protocoloItu protocolo
Itu protocolo
 
Patologia pediatrica abdominal parte uno
Patologia pediatrica abdominal parte unoPatologia pediatrica abdominal parte uno
Patologia pediatrica abdominal parte uno
 
itu
ituitu
itu
 
Infeccion de vias urinarias jpa
Infeccion de vias urinarias  jpaInfeccion de vias urinarias  jpa
Infeccion de vias urinarias jpa
 
Urosepsis
UrosepsisUrosepsis
Urosepsis
 
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO(TRATAMIENTO).pptx
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO(TRATAMIENTO).pptxINFECCIONES DEL TRACTO URINARIO(TRATAMIENTO).pptx
INFECCIONES DEL TRACTO URINARIO(TRATAMIENTO).pptx
 
IVU ROTACION UT
IVU ROTACION UTIVU ROTACION UT
IVU ROTACION UT
 
Revisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgenciasRevisión patología urológica en urgencias
Revisión patología urológica en urgencias
 

Más de cperezna

Enfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdfEnfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdf
cperezna
 
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
cperezna
 
Canon and gigue in d major
Canon and gigue in d majorCanon and gigue in d major
Canon and gigue in d major
cperezna
 
Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola
cperezna
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
cperezna
 
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1 Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
cperezna
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
cperezna
 
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalariaManejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
cperezna
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
cperezna
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
cperezna
 
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
cperezna
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
cperezna
 
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
cperezna
 
Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018
cperezna
 
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivosCalcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
cperezna
 
Manejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticariaManejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticaria
cperezna
 
Codican
Codican Codican
Codican
cperezna
 
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención PrimariaEXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
cperezna
 
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los RealejosCharla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
cperezna
 
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trataGuia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
cperezna
 

Más de cperezna (20)

Enfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdfEnfermedades Exantemáticas.pdf
Enfermedades Exantemáticas.pdf
 
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
Estrategias para mejorar la adherencia terapéutica a la terapia compresiva en...
 
Canon and gigue in d major
Canon and gigue in d majorCanon and gigue in d major
Canon and gigue in d major
 
Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola Passacaglia for violin and viola
Passacaglia for violin and viola
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
 
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1 Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
Nocturne in b flat minor, op. 9 no. 1
 
Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess  Pavane for a dead princess
Pavane for a dead princess
 
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalariaManejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
Manejo del dolor torácico en urgencias extrahospitalaria
 
Encuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- NefrologíaEncuentro AP- Nefrología
Encuentro AP- Nefrología
 
Hipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínicoHipotiroidismo subclínico
Hipotiroidismo subclínico
 
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
Vacunación contra tétanos y difteria en adultos.
 
Cefalea
CefaleaCefalea
Cefalea
 
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
Utilidad Clínica de los índices aterogénicos
 
Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018Sinasp informe 2018
Sinasp informe 2018
 
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivosCalcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
Calcio y vitamina D en tratamientos anti-resortivos
 
Manejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticariaManejo del paciente con urticaria
Manejo del paciente con urticaria
 
Codican
Codican Codican
Codican
 
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención PrimariaEXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
EXACERBACIÓN ASMA - Urgencias Atención Primaria
 
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los RealejosCharla terapia inhalada C.S Los Realejos
Charla terapia inhalada C.S Los Realejos
 
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trataGuia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
Guia para profesionales sobre detección, identificación victimas de trata
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 

INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA

  • 1. JUDITH MONTAÑEZ ARTEAGA INFECCIÓN DE LAS VÍAS URINARIAS EN LA INFANCIA
  • 2. EMPECEMOS DEFINIENDO - IVU: Crecimiento de gérmenes en orina asociando sintomatología clínica compatible. •Alta o Pielonefritis aguda: Afectación del parénquima y/o pelvis renal. •Baja o Cistitis: Afectación de vejiga urinaria y/o uretra. - IVU recurrente: 2 o más episodios de IVU alta, 1 episodio de IVU alta y otro de IVU baja o ≥ 3 episodios de IVU baja en un año. * Intervalo para diferenciar entre recurrencia y reinfección: 2 semanas. - IVU atípica: persistencia de fiebre a las 48 horas de iniciado un tratamiento antibiótico adecuado, septicemia, patógeno productor diferente de E. coli, flujo urinario escaso, ↑ de creatinina o presencia de masa abdominal o vesical.
  • 3. EMPECEMOS DEFINIENDO La bacteriuria asintomática es la colonización bacteriana con recuento significativo con una técnica adecuada en ausencia de sintomatología  No precisa tratamiento !! La IVU es la IBP más frecuente < 3-6 meses
  • 4. FISIOPATOLOGÍA • Mecanismo de producción:  Vía ascendente (colonización de microorganismos procedentes del aparato digestivo). - Vía hematógena: a tener en cuenta en lactantes pequeños y neonatos. • Factores de riesgo dependientes del huésped: - Anomalías que dificulten/enlentezcan la eliminación de la orina (RVU, fimosis, disfunción vesical, hábito retentor, vejiga neurógena, nefrourolitiasis,estreñimiento…) - Hábitos higiénicos del aparato genital.
  • 5. ETIOLOGÍA • Escherichia Coli: 70-90% (↓ 54-67%). • 6-8 %: Proteus Mirabillis, 3-5 % Klebsiella pneumoniae, enterobacterias, citrobacter o P. aeruginosa si anomalías urinarias o exposición previa a otros antibióticos. • Enterococus spp: En lactantes < 3 meses y en niños con enfermedad nefrourológica. • Staphylococcus saprophyticus en mujeres adolescentes con ITU no complicada. • Staphylococus aureus en pacientes portadores de dispositivos externos.
  • 6. DIAGNÓSTICO • ANAMNESIS: - Enfermedad actual: duración y Tª máxima, síndrome miccional, alteraciones macroscópicas urinarias, dolor abdominal o lumbar, vómitos, ingestas y tolerancia oral, volumen urinario , tratamientos recibidos. - Información sobre factores de riesgo: flujo urinario escaso y/o distensión vesical, disfunción del tracto urinario inferior, estreñimiento, episodios recurrentes de fiebre de causa desconocida, IVU previa, dx prenatal de malformación nefrourológica, Hª familiar de ERC, actividad sexual….. GUÍA FSF SCS
  • 7. DIAGNÓSTICO •CLÍNICA:  Según la localización: ITU de vías bajas / cistitis ITU de vías altas / pielonefritis - Afebril o febrícula. - Síndrome miccional: polaquiuria, disuria, tenesmo vesical, urgencia miccional y molestias hipogástricas - Fiebre - Sintomatología variable: Disuria, polaquiuria, dolor abdominal (predominantemente en fosa renal), enuresis secundaria, MEG - Principal objetivo del diagnóstico: 1. Detectarla 2. Disminuir las recurrencias 3. Evitar complicaciones 2ª y a largo plazo
  • 8. Grupo de edad Más comunes Menos comunes Lactantes < 3 meses Fiebre, vómito, letargia, irritabilidad Rechazo de tomas, fallo de medro Dolor abdominal o suprapúbico, ictericia, hematuria, orina maloliente y/o turbia De 3 meses o mayores Fase preverbal Fase verbal Fiebre Polaquiuria, disuria Dolor abdominal o suprapúbico, dolor lumbar, vómito o rechazo de las tomas Cambios en la continencia urinaria, dolor abdominal o suprapúbico, dolor lumbar Letargia, irritabilidad, hematuria, orina maloliente y/o turbia, fallo de medro Fiebre , malestar , vómito, hematuria, orina maloliente y/o turbia
  • 9. DIAGNÓSTICO La presencia de otro probable foco de fiebre (catarro de vías altas,OMA, gripe, bronquiolitis, etc)  NO descarta la posibilidad de IVU En niños pequeños que acudan al C.S con fiebre  la prevalencia de IVU si hay otro foco probable es del 2-6 %. Si no hay otro foco es del 3-8 %. La presencia de síntomas urinarios puede ser debido a: vulvovaginitis, oxiuros o transtornos funcionales.
  • 10. DIAGNÓSTICO •EXPLORACIÓN FÍSICA: - TEP. Constantes, peso,TA. - Estado general, signos de deshidratación. - Abdomen: búsqueda de masas, dolor suprapúbico o lumbar, puñopercusión renal. - Zona lumbar: búsqueda de estigmas de disrafismo. - Genitales externos: anomalías anatómicas, signos inflamatorios.
  • 11. MÉTODOS DE RECOGIDA SIEMPRE recogida de urocultivo previo a la instauración de tratamiento antibiótico - Niños continentes: “ chorro medio” con higiene previa de genitales (retracción del prepucio en niños y separación de labios mayores en niñas (S y E > 75 %)). - Niños no continentes :  Bolsa perineal o compresa estéril en pañal: Elevada tasa de contaminación. Útil como técnica de cribado (A/S) para descartar IVU. * Se intentará no enviar para cultivo. Si es preciso, se intentarán dos bolsas con una adecuada recogida (no más de 20-30 mins).  “Al acecho”: Útil como despistaje inicial. Se requiere validación de este método en muestras más amplias para valorar tasas reales de contaminación.  Sondaje vesical: de elección si mal estado general  Punción suprapúbica: Guiada por ECO (experiencia). En fimosis grave, sinequias, anomalías de la uretra, etc.
  • 12. MÉTODOS DE RECOGIDA En resumen: -Niños continentes  Chorro medio  A/S  Si es sugestivo enviar urocultivo. -Niños no continentes: ▪Al acecho (con buena técnica y estimulación): se equipara a chorro miccional medio ▪Bolsa perineal  A/S (Despistaje inicial) Si - : No ITU Si +: Idealmente recoger por SV  Cultivo
  • 13. INTERPRETACIÓN DE LA ORINA 1. Tira reactiva: Muy útil en > 2-3 años. Escaso valor en < 2 años (orina diluída). Valora EL y nitritos. - Leucocito esterasa: sensibilidad alta y baja especificidad.  FN: dosis diarias ↑ de cefalexina/gentamicina, proteinuria >500 mg/dl y glucosuria >2 g/dl. - Nitritos: sugieren presencia de bacilos Gram –.  FN: orina en vejiga < 4 h, infección por bacterias que no convierten nitratos a nitritos (enterococcus, Pseudomona, etc). 2. A/S: 1. Leucocituria: > 10 /campo (respuesta inflamatoria). 2. Bacterias: > 5 /campo. 3. Hematíes: > 5/campo (escaso valor). 4.Cilindros leucocitarios: sugieren PNA.
  • 14. HALLAZGOS EN LA ORINA y ACTITUD
  • 15. INTERPRETACIÓN DE LA ORINA Urinocultivo: GOLD STANDARD !! - Procesar orina de inmediato (independiente de método de recogida) o - Conservar a 4ºC , máximo 24 horas, para evitar multiplicación de patógenos contaminantes. Interpretación: ▪Cualquier recuento mediante PSP ▪> 10.000-50000 UFC/ml en SV ▪> 100.000 UFC/ml en micción espontánea
  • 16. OTRAS PRUEBAS COMPLEMENTARIAS - Hemograma y bioquímica: MEG, aspecto séptico, deshidratación, vómitos incoercibles, alteración de la función renal, evolución tórpida o criterios de ingreso. - Hemocultivo: En < 3 meses, pacientes sépticos o con criterios relativos / absolutos de ingreso. En lactantes con FSF de corta evolución (<12h) + resultado negativo de orina, repetir estudio de orina en 24 h (ALTA FRECUENCIA DE FALSOS NEGATIVOS) Solapamiento con algoritmo de FSF !!
  • 18. TRATAMIENTO - Objetivo: -Control clínico y bacteriológico de la infección y prevención del daño renal secundario. -Si sospecha clínica y analítica de IVU: antibioterapia empírica precoz (obtención de muestra para cultivo previa). - De elección: -Vía oral  Reevaluar clínicamente en 48 horas -Si IVU previa : valorar resistencias de patógenos previos en antibiograma Vía ev: - < 2 meses - Aspecto séptico - Inmunosupresión -Vómitos , deshidratación o mala tolerancia -Uropatía obstructiva y/o RVU (IV-V) -Imposibilidad de asegurar seguimiento -Fracaso de tratamiento oral
  • 19. TRATAMIENTO - Elección de antibioterapia según: 1.Etiología bacteriana (según epidemiología local) y patrón de sensibilidad-resistencia a antibióticos 2. Características del paciente y del episodio clínico 3. Características del antibiótico * Sensibilidad de E.Coli en Canarias
  • 22. TRATAMIENTO En resumen: - Cistitis: < 6 años  Cefalosporinas de 2º generación oral (alternativa: Fosfomicina o Amoxi-Clavulánico oral x 3-5 días) > 6 años  Fosfomicina –Trometanol - Pielonefritis: ▪ Ambulatorio: Cefalosporinas de 2ª o 3ª generación (dejarlo para pauta hospitalaria) ▪ Ingreso: Cefalosporina de 2ª o 3ª generación ▪ < 3 meses : Recordar E.faecalis !! * No es preciso urinocultivo de control si adecuada respuesta clínica.
  • 24. DERIVACIÓN A CCEE DE NEFROLOGÍA • 1er episodio de IVU febril < 2 años • Lactantes de 2-3 meses tratados de forma ambulatoria • IVUs recurrentes • Infección urinaria atípica o complicada • Anomalías estructurales y/o funcionales • IVU con AF de enfermedad nefrourológica y/o ERC • HTA • Daño renal permanente Pruebas complementarias en 1º consulta: - ECO renal y de vías urinarias - Estudios de función renal (> 6 meses tras la infección): ▪A/S ▪MAU ▪NAG ▪Test de concentración urinaria máxima tras desmopresina
  • 27. CASO CLÍNICO Nº 1 ANAMNESIS: Niña de 5 años de edad que acude por cuadro de 12 horas de evolución de fiebre de hasta 39ºC. Asocia disuria con orinas más oscuras y un olor más fuerte de lo habitual. ▪AP: RNT/AEG, sin incidencias perinatales de interés. Calendario vacunal adecuado. IVUs febriles previas en el último año. ▪EF: TEP anormal (palidez cutánea y ojerosa). Tª 38’7ºC, resto de constantes normales. Mucosas secas. Puñopercusión renal derecha dudosa. Abdomen blando y depresible, sin masas palpables ni signos de irritación peritoneal. Resto normal.
  • 28. CASO CLÍNICO Nº 1 PRUEBAS COMPLEMENTARIAS: Recogemos muestra de orina por chorro medio…….. •Tira reactiva: densidad 1015, pH 7, leucocitos ++, hematíes +, nitritos +. •A/S: bacterias muy abundantes (8500/mcL). MANEJO: 1. Revisamos cultivos previos y elegimos ATB vía oral para tratamiento en domicilio en función de antibiogramas previos. 2. Remitir a consulta de Nefrología Pediátrica.
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Piñeiro Pérez R, Cilleruelo Ortega M, Ares Álvarez J, Baquero-Ar3gao F, Silva Rico J, Velasco Zúñiga R,Recomendaciones sobre el diagnós3co y tratamiento en la infección urinaria.Anales de pediatria. 2019 • J Escribano, B. Valenciano. Infección urinaria. 2o Curso Experto Universitario en Nefrología pediátrica. MóduloVI. Universidad de Oviedo. • González Rodríguez JD, Rodríguez Fernández LM. Infección de vías urinarias en la infancia. Protoc diagn ter pediatr. 2014;1:91-108 • Suárez Hernández ME, Montesdeoca Melián A, Cas3llo de Vera M, Monge Zamorano M, Hernández GonzálezMJ, Luis Yanes MI, Fraga Bilbao F. Uso adecuado de an3bió3cos en Pediatría Infección del Tracto Urinario (ITU).BolebnCanario de Uso Racional del Medicamento.Vol. 8. No1 Marzo 2016. • Herreros ML, González Merino N, Tagarro García A, Pérez Seoane B, De la Serna M, Contreras MT, et al. Nuevatécnica para la recogida de orina. Arch Dis Child. 2013; 98: 27-9. Rev pediatría Atenc primaria 2013. • Grupo de trabajo de la Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. • Guía de Práctica Clínica sobre Infección del Tracto Urinario en la Población Pediátrica. Plan de Calidad para el Sistema Nacional de Salud del Ministerio de Sanidad, Polí3ca Social e Igualdad. Instituto Aragonés de Ciencias de la Salud; 2011.Guías de Prác3ca Clínica en el SNS: I+CS No 2009/01.

Notas del editor

  1. La ITU es una de las infecciones bacterianas más frecuentes en la infancia (8-10% de las niñas y el 2-3% de los niños < 7 años), y, aunque el pronóstico es favorable en la mayoría de los casos, es necesario identificar aquellos pacientes con riesgo de daño renal permanente y progresivo. En la práctica clínica diaria, es frecuente utilizar el término de infección del tracto urinario febril para hacer referencia a la PNA, pero debe aclararse que esto no significa necesariamente que la ITU febril vaya acompañada de daño renal. La afectación renal aguda se produce en el 50- 80% de los niños y niñas con ITU febril, de los cuales desarrollarán afectación cicatricial parenquimatosa aproximadamente un 20%. Bacteriuria asintomática: no está indicado el tratamiento antibiótico de entrada ya que no se traduce en inflamación del tracto urinario ni tiene repercusión.
  2.  Aumento en los últimos años de las infecciones causadas por bacterias multirresistentes de difícil tratamiento !!!!
  3. La clínica es más inespecífica cuanto menor es la edad del niño. El signo más común es la fiebre. La especificidad de los síntomas aumenta con la edad. A partir de los 2 años comienzan a presentar síndrome miccional……
  4. Debemos hacer especial hincapié en descartar ITU en niños/as de raza blanca, menores de 12 meses, con fiebre mayor de 39°C de más de 24-48 horas de evolución, sobre todo en ausencia de otro foco que justifique la fiebre(6). En niñas mayores de 2 años, y niños mayores de 12 meses, con fiebre de más de 24 horas de evolución, sin foco y estable, al ser muy baja la probabilidad de ITU, no se recomienda la recogida de orina.
  5. El método de recogida de la muestra dependerá de la gravedad del niño/a y de su continencia. Técnica al acecho: Sabiendo su validación, podremos saber su utilidad como método de recogida para cultivo. Existen técnicas de estimulación que podrían ayudar a reducir el tiempo de recogida. Una de ellas es la estimulación vesical, que consiste en sostener al niño suspendido por debajo de las axilas, aplicando golpecitos en la zona vesical y masaje en la zona lumbar de manera alterna. Es un método rápido, directo y seguro, no doloroso para el paciente, con altas tasas de éxito en recién nacidos. Como inconvenientes podría destacar que se necesitan tres personas para ejecutarlo, que el peso puede dificultar mantener al niño en la posición correcta y que es menos efectivo en niños mayores, considerándose ventajosa en niños menores de 3 meses.  • Durante 30 segundos se realiza una percusión suave con los dedos en la zona suprapúbica (100 golpes por minuto). • Posteriormente durante 30 segundos se masajea la zona lumbar con movimientos circulares. • Se alternan ambas estimulaciones hasta que comienza la micción y se recoge orina a mitad de la micción Tiempo máximo de aplicación de 5 minutos
  6. La recogida “al acecho” está aceptada como método de recogida fiable, aumentando su rentabilidad con maniobras previas de estimulación abdominal y lumbosacra.
  7. En mayores de 3 años, la tira reactiva es tan útil y segura como el estudio microscópico(3). En cambio, en menores de 3 meses, el estudio microscópico de orina es el método de elección. En general, en caso de estar disponible, el análisis microscópico es la técnica preferible en menores de 3 años.
  8. El Enterococcus faecalis presenta, en cambio, buena sensibilidad a la ampicilina y amoxicilina-clavulánico
  9. Muchos de estos criterios hacen referencia a una infección complicada o atípica…
  10. - Ante el mal estado general y estar algo deshidratada, decidimos realizar una analítica de sangre