SlideShare una empresa de Scribd logo
Fibrosis Quística
Ashley M. Palau Morales
Emmanuel Soto Camacho
Iris Fuentes López
Karla M. Carrillo López
Paola Soto Bonilla
Introducción
• Este proyecto de investigación grupal trata sobre la fibrosis quística. En la
investigación podrán encontrar y aprender que es la fibrosis quística.
Como podemos saber si padecemos de esta enfermedad, un hijo de
nosotros o un futuro hijo. Las manifestaciones de esta enfermedad, sus
diagnósticos, sus tratamientos y su cirugía. Podremos aprender más sobre
los pacientes que padecen esta enfermedad y como esta enfermedad le
cambia por completo la vida tanto al que la padece como a los familiares,
ya que requiere demasiada atención.
Definición
• La fibrosis quística (FQ) es un trastorno autosómico
recesivo que afecta a las células epiteliales de los
aparatos respiratorio, gastrointestinal y
genitourinario que se distingue por la secreción
anómala de las glándulas exocrinas. Aunque puede
afectar a distintos sistemas orgánicos, la FQ afecta
especialmente a los pulmones y produce EPCO en la
infancia y la etapa inicial de la vida adulta.
• Las manifestaciones respiratorias son la
causa principal de muerte. La afectación del
tubo digestivo también es notable; la
insuficiencia pancreática exocrina es una
complicación característica.
Consideraciones Genéticas
• El gen implicado está en un
único locus en el brazo largo
del cromosoma 7. Codifica una
proteína conocida como
regulador de conductancia
transmembrana de la fibrosis
quística (RTFQ). Se han
identificado más de 1000
mutaciones en este gen. Cerca
del 66% de los casos se
atribuyen a la mutación.
• Es una enfermedad autosómica
recesiva que no se transmite como
un rasgo ligado al sexo y el gen
normal es dominante. Los
individuos portadores de un gen
anómalo no padecen el trastorno,
aunque pueden transmitir el gen
mutado a su descendencia. La
enfermedad se desarrolla cuando
un niño hereda dos copias del alelo
mutado de ambos progenitores.
Incidencia y prevalencia
• Es el trastorno genético letal más prevalente en
estadounidenses de origen caucásico y aparece en 1 de
cada 2500 recién nacidos vivos. Su prevalencia es menor
en afroamericanos y muy baja en la raza asiática. Cerca
del 5% de los estadounidenses caucásicos porta el gen.
Suele debutar en la infancia, pero cerca del 7% de los
pacientes se le diagnostica en la edad adulta. En la
actualidad, los adultos representan algo más de la tercera
parte de los sujetos afectados en EE.UU y cerca del 13%
sobrevive hasta la treintena.
Manifestaciones
• Entre las manifestaciones en un
adulto joven se encuentran los
antecedentes de una enfermedad
pulmonar crónica. A menudo se
observa la neumonía de repetición,
la intolerancia al ejercicio físico y la
tos crónica. Otros síntomas
pulmonares son acropaquias de los
dedos de manos y pies, el aumento
del diámetro torácico
anteroposterior (tórax en barril),
tono de percusión hiperresonante y
crepitantes basilares en la
auscultación.
El abordaje terapéutico del paciente es
interdisciplinario y se centra en la profilaxis o el
tratamiento de las complicaciones respiratorias y el
mantenimiento de una nutrición adecuada. El apoyo
psicosocial tiene una enorme importancia, al igual que
el asesoramiento genético y profesional.
Diagnóstico
• Un diagnóstico temprano es fundamental
para que los tratamientos adecuados se
desarrollen lo antes posible. Está demostrado
la relación directa entre un diagnóstico
temprano y una calidad de vida mejor en los
enfermos. El sistema ideal para la detección
de todos los casos de nacimientos de
afectados es la realización de un cribado
neonatal, un sencillo análisis de sangre que
puede indicar la posibilidad de una fibrosis
quística. Desgraciadamente, este sistema no
está implantado por todas las
administraciones sanitarias, principalmente
por los costos y la posibilidad de falsos
positivos.
Continuación
• Si estos síntomas se manifiestan en un niño o niña es
aconsejable realizar un test de sudor. Este test es, hoy día, la
base fundamental del diagnóstico de la fibrosis quística. Se
trata de un análisis de unas gotas del sudor del paciente,
recogidas en una máquina especial, que determina la
concentración de iones en el mismo. Si la concentración de
sal en el sudor alcanza ciertos límites, es indicativo de una
fibrosis quística. En los casos de resultados positivos en el test
de sudor, el paso siguiente es un estudio genético que
concluya la mutación concreta y verifique el diagnóstico. El
análisis genético no sólo se ha de realizar al paciente
afectado, sino también a sus padres y hermanos.
Tratamientos
• Se usa la fisioterapia torácica con percusión y drenaje
postural para favorecer la limpieza de las vías
respiratorias. Entre las técnicas más modernas de
limpieza de las vías respiratorias figura la técnica de tos
con jadeo combinada con ciclos o patrones respiratorios
específicos. La técnica de drenaje autogénico, un tipo de
biorretroalimentación, se sustenta en la respiración
controlada en volúmenes pulmonares y patrones
específicos para facilitar el movimiento del moco hacia
las vías respiratorias de gran calibre.
• Se requiere de una gran demanda de
tiempo y atención por parte de
médicos, instituciones y los propios
familiares, así como de cuidados
intensos y extremos en su manejo
terapéutico para lograr estas metas de
tratamiento y mantener un estándar de
calidad de vida aceptable.
• Ya que FQ afecta en forma diferente a
cada persona, el tratamiento debe ser
diseñado de acuerdo a las necesidades
específicas de cada paciente. Su
médico lo ayudará a desarrollar el
mejor plan de tratamiento para su
propia situación.
Síntomas
• Ileo meconial. Todo ileo meconial es fibrosis quística hasta
demostrar lo contrario.
• Deshidratación por pérdidas excesivas de sal a través del sudor.
• Falla para crecer o detención de peso.
• Diarrea crónica o evacuaciones con grasa.
• Aspecto delgado e incapacidad para ganar peso a pesar de un buen
apetito.
• Desnutrición en diversos grados y el abdomen ligeramente
abultado.
• Prolapso rectal.
• Síntomas respiratorios incluyendo: Tos crónica, falta de aire con la
actividad física, infecciones pulmonares frecuentes (neumonías,
bronconeumonías, bronquiolitis, etc.), así como sinusitis crónica.
Los síntomas relacionados con los pulmones y los
senos paranasales pueden abarcar:
•Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los
pulmones.
•Fatiga.
•Congestión nasal causada por los pólipos nasales.
•Episodios recurrentes de neumonía (los síntomas de neumonía en
una persona con fibrosis quística abarcan fiebre, aumento de la tos y
dificultad respiratoria, aumento de la mucosidad y pérdida del
apetito).
•Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos.
Los síntomas que se pueden notar posteriormente
en la vida son:
•Esterilidad (en los hombres).
•Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis).
Exámenes utilizados para diagnóstico
Existe un examen de sangre disponible para ayudar a detectar la
fibrosis quística. El examen busca variaciones en un gen conocido
como causante de la enfermedad. Otros exámenes utilizados para
diagnosticar la fibrosis quística abarcan:
El examen del tripsinógeno inmunorreactivo (IRT, por sus siglas en
inglés) es una prueba de detección estándar para fibrosis quística en
recién nacidos. Un alto nivel de IRT sugiere una posible fibrosis quística
y requiere exámenes adicionales.
La prueba de cloruro en el sudor es el examen diagnóstico estándar.
Un alto nivel de sal en el sudor del paciente es una señal de la
enfermedad.
Otros exámenes para identificar problemas que
pueden estar relacionados
• Tomografía computarizada o radiografía de tórax
• Examen de grasa fecal
• Pruebas de la función pulmonar
• Medición de la función pancreática
• Examen de estimulación de secretina
• Tripsina y quimiotripsina en heces
• Tránsito esofagogastroduodenal
• Tratamiento
Posibles complicaciones
• La complicación más común es la infección respiratoria
crónica.
Otras complicaciones abarcan:
• Problemas intestinales, como los cálculos biliares, la
obstrucción intestinal y el prolapso rectal
• Expectoración con sangre
• Insuficiencia respiratoria crónica
• Diabetes
• Esterilidad
Posibles complicaciones (Cont.)
• Enfermedad del hígado o insuficiencia hepática,
pancreatitis y cirrosis biliar
• Desnutrición
• Sinusitis y pólipos nasales
• Osteoporosis y artritis
• Neumonía que continúa reapareciendo
• Neumotórax
• Insuficiencia cardíaca del lado derecho
Identificar a los niños con fibrosis quística:
• Sometiéndose a pruebas genéticas durante el embarazo,
los futuros padres pueden saber si sus hijos nacerán o no
con fibrosis quística. Pero, aunque las pruebas genéticas
confirmen que un feto o embrión tiene fibrosis quística,
todavía no hay forma de predecir si los síntomas que
presentará un niño afectado por esta enfermedad en
concreto serán graves o leves. Las pruebas genéticas
también se pueden realizar después del nacimiento, así
como a los padres, hermanos y otros parientes de los
niños afectados por la enfermedad que se estén
planificando tener descendencia.
El sistema The Vest tiene amplia aceptación y además es:
- Recomendado para tratar las complicaciones pulmonares relacionadas a las
secreciones de más de 350 enfermedades y problemas, incluyendo la distrofia
muscular, las heridas de la columna vertebral, la enfermedad pulmonar de
obstrucción crónica, la esclerosis múltiple, la parálisis cerebral y la fibrosis
quística.
El sistema The Vest permite limpiar las vías
respiratorias en forma sencilla tanto para los
niños como para los adultos. Consiste en un
chaleco inflable que está conectado por dos
tubos a un pequeño generador de pulsión de
aire.
Imágenes
Prevención
La fibrosis quística no puede prevenirse. El hecho de
realizar pruebas de detección en aquellas personas con
antecedentes familiares de esta enfermedad puede
detectar el gen de la fibrosis quística en muchos
portadores.
“Porque tu respiras sin pensar, y ellos sólo
piensan en respirar”
Lema de la Asociación Mexicana de Fibrosis
Quística, A.C.
Conclusión
• Este trabajo investigativo grupal nos ayudó a obtener
conocimiento sobre la enfermedad fibrosis quística. Esta
enfermedad no es muy conocida. Nos interesó
investigarla al saber que es una enfermedad hereditaria
y que la mayoría de las personas que la padecen están
en un grave riesgo de morir. Existen muchas personas
que la padecen y a pesar de eso hay muchas personas
que desconocen de ella. Es muy importante aprender
sobre la misma y conocer cuáles son los síntomas y
tratamientos. Espero haya sido de su agrado nuestra
investigación.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
Maria-catalina
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Carlos Gonzalez Andrade
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
Andreita Toala Alava
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
Andrés Fernando Fuentes Romero
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
Rhanniel Villar
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
Miguel Martínez
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
eddynoy velasquez
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
Bryan Priego
 
Envejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorioEnvejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorio
drcorchado
 
Fibrosis quistica - pediatria
Fibrosis quistica - pediatriaFibrosis quistica - pediatria
Fibrosis quistica - pediatria
Catherin_Chango
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
Catalina Guajardo
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Margie Rodas
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
Laura Dominguez
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
Dr. Hiram O. Martín D., M.Sc.
 

La actualidad más candente (20)

Fibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonarFibrosis pulmonar
Fibrosis pulmonar
 
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
Enfermedad pulmonar obstructiva cronica (epoc)
 
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
EPOC (Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica)
 
Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017Neumonia en pediatria 2017
Neumonia en pediatria 2017
 
Bronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis PediatríaBronquiolitis Pediatría
Bronquiolitis Pediatría
 
15 fibrosis quistica
15  fibrosis quistica15  fibrosis quistica
15 fibrosis quistica
 
Meningitis
MeningitisMeningitis
Meningitis
 
Tuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonarTuberculosis pulmonar
Tuberculosis pulmonar
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Ventilación - Perfusión
Ventilación - PerfusiónVentilación - Perfusión
Ventilación - Perfusión
 
Bronquiolitis
BronquiolitisBronquiolitis
Bronquiolitis
 
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva CrónicaEPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
EPOC: Enfermedad Pulmonar Obstructiva Crónica
 
Asma bronquial
Asma bronquialAsma bronquial
Asma bronquial
 
CRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis PediatríaCRUP: Laringitis Pediatría
CRUP: Laringitis Pediatría
 
Envejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorioEnvejecimiento respiratorio
Envejecimiento respiratorio
 
Fibrosis quistica - pediatria
Fibrosis quistica - pediatriaFibrosis quistica - pediatria
Fibrosis quistica - pediatria
 
Cardiopatías Congénitas
Cardiopatías CongénitasCardiopatías Congénitas
Cardiopatías Congénitas
 
Meningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacterianaMeningitis viral y meningitis bacteriana
Meningitis viral y meningitis bacteriana
 
Cardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemicaCardiopatia isquemica
Cardiopatia isquemica
 
Artritis Reumatoide
Artritis ReumatoideArtritis Reumatoide
Artritis Reumatoide
 

Destacado

Cancer de ovarios
Cancer de ovariosCancer de ovarios
Cancer de ovarios
doris ramos
 
Indice
IndiceIndice
Indice
doris ramos
 
Presentation suicidio 777 power-point-97-2003
Presentation suicidio 777 power-point-97-2003Presentation suicidio 777 power-point-97-2003
Presentation suicidio 777 power-point-97-2003
doris ramos
 
Pedagogiaultimo
PedagogiaultimoPedagogiaultimo
Pedagogiaultimo
Alberto Pedroza
 
Atelectasia bronquiestasia
Atelectasia   bronquiestasiaAtelectasia   bronquiestasia
Atelectasia bronquiestasia
Gladys Ojose Machuca
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
UNIVERSIDAD DE SONORA
 
Epoc tema fisiopatologia
Epoc tema fisiopatologiaEpoc tema fisiopatologia
Epoc tema fisiopatologia
Ketlyn Keise
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
Mafer Lpz
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Edgard Lopez
 
Fisiopatología de epoc
Fisiopatología de epocFisiopatología de epoc
Fisiopatología de epoc
Israel Bernal
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
Yanina G. Muñoz Reyes
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìstica
raulenet
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Andrea Yáñez
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
SlideShare
 

Destacado (16)

Cancer de ovarios
Cancer de ovariosCancer de ovarios
Cancer de ovarios
 
Indice
IndiceIndice
Indice
 
Presentation suicidio 777 power-point-97-2003
Presentation suicidio 777 power-point-97-2003Presentation suicidio 777 power-point-97-2003
Presentation suicidio 777 power-point-97-2003
 
Pedagogiaultimo
PedagogiaultimoPedagogiaultimo
Pedagogiaultimo
 
Atelectasia bronquiestasia
Atelectasia   bronquiestasiaAtelectasia   bronquiestasia
Atelectasia bronquiestasia
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Epoc tema fisiopatologia
Epoc tema fisiopatologiaEpoc tema fisiopatologia
Epoc tema fisiopatologia
 
Chlamydiaceae
ChlamydiaceaeChlamydiaceae
Chlamydiaceae
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fisiopatología de epoc
Fisiopatología de epocFisiopatología de epoc
Fisiopatología de epoc
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quìstica
Fibrosis quìsticaFibrosis quìstica
Fibrosis quìstica
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
2015 Upload Campaigns Calendar - SlideShare
 
What to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShareWhat to Upload to SlideShare
What to Upload to SlideShare
 
Getting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShareGetting Started With SlideShare
Getting Started With SlideShare
 

Similar a Fibrosis quistica ppt

Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
canelggg
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Gustavocaro
 
Presentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viñaPresentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viña
Jose Canel Alvarez
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidielloFibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidiello
Jose Canel Alvarez
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
Distripronavit
 
Fibrosis cistica
Fibrosis cisticaFibrosis cistica
Fibrosis cistica
Omar Gardie
 
Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p pt
amarilis
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
JenniferUrriola
 
Fenil cetonuria
Fenil cetonuriaFenil cetonuria
Fenil cetonuria
Elena Flores Montes
 
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningoceleGastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Maylor Fdez.
 
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y SintomasFibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fabio Sepulveda Collazos
 
sistema reproductivo clase de instituto Aiep
sistema reproductivo clase de instituto Aiepsistema reproductivo clase de instituto Aiep
sistema reproductivo clase de instituto Aiep
Victoriareyesmartine
 
Propuesta del tema portafolio[1]
Propuesta del tema portafolio[1]Propuesta del tema portafolio[1]
Propuesta del tema portafolio[1]
Julissa A. Ortiz Ramos
 
Propuesta del tema portafolio
Propuesta del tema portafolioPropuesta del tema portafolio
Propuesta del tema portafolio
amarilis
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
Manu Mendez
 
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de SaluddFibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
GuadalupePerez805210
 
Fibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolarFibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolar
José Ignacio Díaz Fernández
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
Guisella Torres Romero Lam
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
Constanza Del Valle
 

Similar a Fibrosis quistica ppt (20)

Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Presentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viñaPresentación1 carlos fernández viña
Presentación1 carlos fernández viña
 
Fibrosis quística
Fibrosis quísticaFibrosis quística
Fibrosis quística
 
Fibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidielloFibrosis quistica pablo quidiello
Fibrosis quistica pablo quidiello
 
Fibrosis quistica
Fibrosis quisticaFibrosis quistica
Fibrosis quistica
 
Fibrosis cistica
Fibrosis cisticaFibrosis cistica
Fibrosis cistica
 
Fibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p ptFibrosis quistica p pt
Fibrosis quistica p pt
 
Enfermedad de Crohn
Enfermedad de CrohnEnfermedad de Crohn
Enfermedad de Crohn
 
Fenil cetonuria
Fenil cetonuriaFenil cetonuria
Fenil cetonuria
 
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningoceleGastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
Gastritis,colitis,ulcera,hidrocefalia,craneosinostosis,mielomeningocele
 
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y SintomasFibrosis Quistica, Causas y Sintomas
Fibrosis Quistica, Causas y Sintomas
 
sistema reproductivo clase de instituto Aiep
sistema reproductivo clase de instituto Aiepsistema reproductivo clase de instituto Aiep
sistema reproductivo clase de instituto Aiep
 
Propuesta del tema portafolio[1]
Propuesta del tema portafolio[1]Propuesta del tema portafolio[1]
Propuesta del tema portafolio[1]
 
Propuesta del tema portafolio
Propuesta del tema portafolioPropuesta del tema portafolio
Propuesta del tema portafolio
 
Fibrosis Quistica
Fibrosis QuisticaFibrosis Quistica
Fibrosis Quistica
 
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de SaluddFibrosis Quistica Presentacion de Saludd
Fibrosis Quistica Presentacion de Saludd
 
Fibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolarFibrosis Quística - Investigación escolar
Fibrosis Quística - Investigación escolar
 
Caso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torresCaso clínico preescolares guissella torres
Caso clínico preescolares guissella torres
 
Fibrosis Quística
Fibrosis QuísticaFibrosis Quística
Fibrosis Quística
 

Más de doris ramos

El cuaderno rojo
El cuaderno rojoEl cuaderno rojo
El cuaderno rojo
doris ramos
 
Canicasrojas
CanicasrojasCanicasrojas
Canicasrojas
doris ramos
 
7 maravillas
7 maravillas7 maravillas
7 maravillas
doris ramos
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
doris ramos
 
Unidad educativa fiscomisional marista catacocha
Unidad educativa fiscomisional marista catacochaUnidad educativa fiscomisional marista catacocha
Unidad educativa fiscomisional marista catacocha
doris ramos
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
doris ramos
 
Nathaly tkm
Nathaly tkmNathaly tkm
Nathaly tkm
doris ramos
 
Trabajo de computacion.docx 2
Trabajo de computacion.docx 2Trabajo de computacion.docx 2
Trabajo de computacion.docx 2
doris ramos
 
Trabajo de computacion 3
Trabajo de computacion 3Trabajo de computacion 3
Trabajo de computacion 3
doris ramos
 

Más de doris ramos (9)

El cuaderno rojo
El cuaderno rojoEl cuaderno rojo
El cuaderno rojo
 
Canicasrojas
CanicasrojasCanicasrojas
Canicasrojas
 
7 maravillas
7 maravillas7 maravillas
7 maravillas
 
Cómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayoCómo hacer un ensayo
Cómo hacer un ensayo
 
Unidad educativa fiscomisional marista catacocha
Unidad educativa fiscomisional marista catacochaUnidad educativa fiscomisional marista catacocha
Unidad educativa fiscomisional marista catacocha
 
Trabajo de computacion
Trabajo de computacionTrabajo de computacion
Trabajo de computacion
 
Nathaly tkm
Nathaly tkmNathaly tkm
Nathaly tkm
 
Trabajo de computacion.docx 2
Trabajo de computacion.docx 2Trabajo de computacion.docx 2
Trabajo de computacion.docx 2
 
Trabajo de computacion 3
Trabajo de computacion 3Trabajo de computacion 3
Trabajo de computacion 3
 

Último

Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
rmurillojesus
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
luzmilalopez043tamar
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
FransuaPeralta
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
cbtistechserv
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
Ariana yglesias azañero
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
MiguelDoloriert
 

Último (6)

Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdfManual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
Manual Soporte y mantenimiento de computo.pdf
 
trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....trabajo de mantenimiento de equipos ....
trabajo de mantenimiento de equipos ....
 
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
TECLADO ERGONÓMICO Y PANTALLAS TACTILES.
 
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdfManual de mantenimiento hadware xperts pdf
Manual de mantenimiento hadware xperts pdf
 
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san josemi hermoso sector victor raul ,calle san jose
mi hermoso sector victor raul ,calle san jose
 
Partes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drivePartes de una Computadora.documento.word.drive
Partes de una Computadora.documento.word.drive
 

Fibrosis quistica ppt

  • 1. Fibrosis Quística Ashley M. Palau Morales Emmanuel Soto Camacho Iris Fuentes López Karla M. Carrillo López Paola Soto Bonilla
  • 2. Introducción • Este proyecto de investigación grupal trata sobre la fibrosis quística. En la investigación podrán encontrar y aprender que es la fibrosis quística. Como podemos saber si padecemos de esta enfermedad, un hijo de nosotros o un futuro hijo. Las manifestaciones de esta enfermedad, sus diagnósticos, sus tratamientos y su cirugía. Podremos aprender más sobre los pacientes que padecen esta enfermedad y como esta enfermedad le cambia por completo la vida tanto al que la padece como a los familiares, ya que requiere demasiada atención.
  • 3. Definición • La fibrosis quística (FQ) es un trastorno autosómico recesivo que afecta a las células epiteliales de los aparatos respiratorio, gastrointestinal y genitourinario que se distingue por la secreción anómala de las glándulas exocrinas. Aunque puede afectar a distintos sistemas orgánicos, la FQ afecta especialmente a los pulmones y produce EPCO en la infancia y la etapa inicial de la vida adulta.
  • 4. • Las manifestaciones respiratorias son la causa principal de muerte. La afectación del tubo digestivo también es notable; la insuficiencia pancreática exocrina es una complicación característica.
  • 5. Consideraciones Genéticas • El gen implicado está en un único locus en el brazo largo del cromosoma 7. Codifica una proteína conocida como regulador de conductancia transmembrana de la fibrosis quística (RTFQ). Se han identificado más de 1000 mutaciones en este gen. Cerca del 66% de los casos se atribuyen a la mutación.
  • 6. • Es una enfermedad autosómica recesiva que no se transmite como un rasgo ligado al sexo y el gen normal es dominante. Los individuos portadores de un gen anómalo no padecen el trastorno, aunque pueden transmitir el gen mutado a su descendencia. La enfermedad se desarrolla cuando un niño hereda dos copias del alelo mutado de ambos progenitores.
  • 7. Incidencia y prevalencia • Es el trastorno genético letal más prevalente en estadounidenses de origen caucásico y aparece en 1 de cada 2500 recién nacidos vivos. Su prevalencia es menor en afroamericanos y muy baja en la raza asiática. Cerca del 5% de los estadounidenses caucásicos porta el gen. Suele debutar en la infancia, pero cerca del 7% de los pacientes se le diagnostica en la edad adulta. En la actualidad, los adultos representan algo más de la tercera parte de los sujetos afectados en EE.UU y cerca del 13% sobrevive hasta la treintena.
  • 8. Manifestaciones • Entre las manifestaciones en un adulto joven se encuentran los antecedentes de una enfermedad pulmonar crónica. A menudo se observa la neumonía de repetición, la intolerancia al ejercicio físico y la tos crónica. Otros síntomas pulmonares son acropaquias de los dedos de manos y pies, el aumento del diámetro torácico anteroposterior (tórax en barril), tono de percusión hiperresonante y crepitantes basilares en la auscultación.
  • 9. El abordaje terapéutico del paciente es interdisciplinario y se centra en la profilaxis o el tratamiento de las complicaciones respiratorias y el mantenimiento de una nutrición adecuada. El apoyo psicosocial tiene una enorme importancia, al igual que el asesoramiento genético y profesional.
  • 10. Diagnóstico • Un diagnóstico temprano es fundamental para que los tratamientos adecuados se desarrollen lo antes posible. Está demostrado la relación directa entre un diagnóstico temprano y una calidad de vida mejor en los enfermos. El sistema ideal para la detección de todos los casos de nacimientos de afectados es la realización de un cribado neonatal, un sencillo análisis de sangre que puede indicar la posibilidad de una fibrosis quística. Desgraciadamente, este sistema no está implantado por todas las administraciones sanitarias, principalmente por los costos y la posibilidad de falsos positivos.
  • 11. Continuación • Si estos síntomas se manifiestan en un niño o niña es aconsejable realizar un test de sudor. Este test es, hoy día, la base fundamental del diagnóstico de la fibrosis quística. Se trata de un análisis de unas gotas del sudor del paciente, recogidas en una máquina especial, que determina la concentración de iones en el mismo. Si la concentración de sal en el sudor alcanza ciertos límites, es indicativo de una fibrosis quística. En los casos de resultados positivos en el test de sudor, el paso siguiente es un estudio genético que concluya la mutación concreta y verifique el diagnóstico. El análisis genético no sólo se ha de realizar al paciente afectado, sino también a sus padres y hermanos.
  • 12. Tratamientos • Se usa la fisioterapia torácica con percusión y drenaje postural para favorecer la limpieza de las vías respiratorias. Entre las técnicas más modernas de limpieza de las vías respiratorias figura la técnica de tos con jadeo combinada con ciclos o patrones respiratorios específicos. La técnica de drenaje autogénico, un tipo de biorretroalimentación, se sustenta en la respiración controlada en volúmenes pulmonares y patrones específicos para facilitar el movimiento del moco hacia las vías respiratorias de gran calibre.
  • 13.
  • 14.
  • 15. • Se requiere de una gran demanda de tiempo y atención por parte de médicos, instituciones y los propios familiares, así como de cuidados intensos y extremos en su manejo terapéutico para lograr estas metas de tratamiento y mantener un estándar de calidad de vida aceptable. • Ya que FQ afecta en forma diferente a cada persona, el tratamiento debe ser diseñado de acuerdo a las necesidades específicas de cada paciente. Su médico lo ayudará a desarrollar el mejor plan de tratamiento para su propia situación.
  • 16. Síntomas • Ileo meconial. Todo ileo meconial es fibrosis quística hasta demostrar lo contrario. • Deshidratación por pérdidas excesivas de sal a través del sudor. • Falla para crecer o detención de peso. • Diarrea crónica o evacuaciones con grasa. • Aspecto delgado e incapacidad para ganar peso a pesar de un buen apetito. • Desnutrición en diversos grados y el abdomen ligeramente abultado. • Prolapso rectal. • Síntomas respiratorios incluyendo: Tos crónica, falta de aire con la actividad física, infecciones pulmonares frecuentes (neumonías, bronconeumonías, bronquiolitis, etc.), así como sinusitis crónica.
  • 17. Los síntomas relacionados con los pulmones y los senos paranasales pueden abarcar: •Tos o aumento de la mucosidad en los senos paranasales o los pulmones. •Fatiga. •Congestión nasal causada por los pólipos nasales. •Episodios recurrentes de neumonía (los síntomas de neumonía en una persona con fibrosis quística abarcan fiebre, aumento de la tos y dificultad respiratoria, aumento de la mucosidad y pérdida del apetito). •Dolor o presión sinusal causados por infección o pólipos.
  • 18. Los síntomas que se pueden notar posteriormente en la vida son: •Esterilidad (en los hombres). •Inflamación repetitiva del páncreas (pancreatitis).
  • 19. Exámenes utilizados para diagnóstico Existe un examen de sangre disponible para ayudar a detectar la fibrosis quística. El examen busca variaciones en un gen conocido como causante de la enfermedad. Otros exámenes utilizados para diagnosticar la fibrosis quística abarcan: El examen del tripsinógeno inmunorreactivo (IRT, por sus siglas en inglés) es una prueba de detección estándar para fibrosis quística en recién nacidos. Un alto nivel de IRT sugiere una posible fibrosis quística y requiere exámenes adicionales. La prueba de cloruro en el sudor es el examen diagnóstico estándar. Un alto nivel de sal en el sudor del paciente es una señal de la enfermedad.
  • 20. Otros exámenes para identificar problemas que pueden estar relacionados • Tomografía computarizada o radiografía de tórax • Examen de grasa fecal • Pruebas de la función pulmonar • Medición de la función pancreática • Examen de estimulación de secretina • Tripsina y quimiotripsina en heces • Tránsito esofagogastroduodenal • Tratamiento
  • 21. Posibles complicaciones • La complicación más común es la infección respiratoria crónica. Otras complicaciones abarcan: • Problemas intestinales, como los cálculos biliares, la obstrucción intestinal y el prolapso rectal • Expectoración con sangre • Insuficiencia respiratoria crónica • Diabetes • Esterilidad
  • 22. Posibles complicaciones (Cont.) • Enfermedad del hígado o insuficiencia hepática, pancreatitis y cirrosis biliar • Desnutrición • Sinusitis y pólipos nasales • Osteoporosis y artritis • Neumonía que continúa reapareciendo • Neumotórax • Insuficiencia cardíaca del lado derecho
  • 23. Identificar a los niños con fibrosis quística: • Sometiéndose a pruebas genéticas durante el embarazo, los futuros padres pueden saber si sus hijos nacerán o no con fibrosis quística. Pero, aunque las pruebas genéticas confirmen que un feto o embrión tiene fibrosis quística, todavía no hay forma de predecir si los síntomas que presentará un niño afectado por esta enfermedad en concreto serán graves o leves. Las pruebas genéticas también se pueden realizar después del nacimiento, así como a los padres, hermanos y otros parientes de los niños afectados por la enfermedad que se estén planificando tener descendencia.
  • 24. El sistema The Vest tiene amplia aceptación y además es: - Recomendado para tratar las complicaciones pulmonares relacionadas a las secreciones de más de 350 enfermedades y problemas, incluyendo la distrofia muscular, las heridas de la columna vertebral, la enfermedad pulmonar de obstrucción crónica, la esclerosis múltiple, la parálisis cerebral y la fibrosis quística. El sistema The Vest permite limpiar las vías respiratorias en forma sencilla tanto para los niños como para los adultos. Consiste en un chaleco inflable que está conectado por dos tubos a un pequeño generador de pulsión de aire.
  • 26. Prevención La fibrosis quística no puede prevenirse. El hecho de realizar pruebas de detección en aquellas personas con antecedentes familiares de esta enfermedad puede detectar el gen de la fibrosis quística en muchos portadores.
  • 27. “Porque tu respiras sin pensar, y ellos sólo piensan en respirar” Lema de la Asociación Mexicana de Fibrosis Quística, A.C.
  • 28. Conclusión • Este trabajo investigativo grupal nos ayudó a obtener conocimiento sobre la enfermedad fibrosis quística. Esta enfermedad no es muy conocida. Nos interesó investigarla al saber que es una enfermedad hereditaria y que la mayoría de las personas que la padecen están en un grave riesgo de morir. Existen muchas personas que la padecen y a pesar de eso hay muchas personas que desconocen de ella. Es muy importante aprender sobre la misma y conocer cuáles son los síntomas y tratamientos. Espero haya sido de su agrado nuestra investigación.