SlideShare una empresa de Scribd logo
FICHA DE PRODUCTO
Café
Ficha de producto del café
CAFÉ – SAN MARTÍN - PERÚ
Nombre Comercial Café
Nombre Científico
- Variedad Arábiga: Coffea arabica L.
- Variedad robusta: Coffea canephora.
Café pergamino seco
Café verde
Café tostado
Café molido
Origende la
Especie
La primera planta de café tuvo su origen en el
Cuerno de África, específicamente en el país de
Etiopía.
Características del
Fruto
El café es unabebidaque se obtiene de lassemillas
tostadasde las plantasdel café o cafetos.Estosson
arbustos de hoja perenne de la familia Rubiáceas.
Proceden de África tropical y, en menor número,
de Asia y América. Las principales variedades son:
- Arábigo: Es originaria de Etiopía. Supone ¾ de la
producción actual de café. Tiene un sabor más
delicado y aroma más intenso. Entre los países
principalesproductoresde café arábigodestacan:
Brasil, Camerún, Colombia y Costa Rica, entre
otros.
- Robusta: La robusta crece con mayor rapidez que
el arábigo. De cuerpo más vigoroso (de ahí su
nombre de “robusta”), resiste mejor a las
enfermedadesy su rendimiento es más elevado.
Tiene un sabor más fuerte y suele ser empleado
para mezclar con otros cafés. Los países
productores más importantes son Costa de
Marfil, Angola y Zaire.
En Perú, la única especie comercial es el café
arábigo,siendoel principal tipoparaexportaciónel
café sin tostar ni descafeinar (86.2% 2010-2013).
Las principales presentaciones para la
comercialización del café son:
 Pergamino seco: es producto de la secuencia de
despulpado, fermentación, lavado y secado con
un grado de humedad del 12 %.
 Café verde (uoro):esel café que ha sidopilado(o
trillado).Eneste estadio, el café está listo para la
exportación o para el tostado.
 Tostado:Despuésde unprocesode selección, los
granos son tostados para ser consumidos.
 Molido: Antes de consumir la bebida, se muelen
los granos del café tostado.
Valor Nutricional
(fuente:FAO)
Elemento Unidad Cantidad
Café de exportación
Grasas g 0,02
Proteínas g 0,12
Agua g 94,40
Cafeína g 40
Vitaminas(A,B,C,D,E) g 0,556
Calcio mg 2,0
Hierro mg 0,01
Magnesio mg 3,0
Manganeso mg 0,023
Fosforo mg 3,0
Potasio mg 49,0
Principaleszonas
de producciónen
San Martín
El café se produce en las 10 provincias del departamento de San Martín. En el año
2012, la mayor producción se registró en Moyobamba la cual albergó el 30% de la
producción regional. (Fuente: DRASAM)
Producción y
rendimiento
agrícola en San
Martín
En el año 2012 la producción total de café en la región sumó 68,712 TMde las cuales
20,916 fueron cultivadas en Moyobamba, 10,617 en Rioja, 9,354 en Lamas y 7,183 en
Tocache.
En los últimos años, el rendimiento agrícola en la región San Martín es de 858.52
kilogramos por hectárea.
Presentacionesdel
café
En la región San Martín el café es entregado según destino:
- Para mercado local: café tostado -en grano o molido- en paquetes de aluminio
trilaminado o en bolsas de polipropileno de 100, 500, 750 o 1,000 gramos.
- Para exportación: café verde u oro en granos en sacos de 69 kilogramos.
Certificaciones
 Certificaciones orgánicas, otorgadas por: Biolatina; Control Unión Perú SAC; IMO
Control.
 Certificaciones de Comercio Justo, otorgadas por: FLO CERT, FAIRTRADE
(Organización Internacional de Comercio Justo).
 Certificación sostenible, otorgada por: UTZ Producción responsable de café según
criterios sociales y ambientales reconocidos internacionalmente.
 Certificación IFS Food.
 Certificación HACCP (Análisis de peligros y de puntos críticos de control).
 Global GAP.
 Certificación BRC Global Standard for Food Safety.
 BRC Estándar Mundial de Empaque y Materiales de Empaque (BRC IoP).
Usos
- Bebida o infusión de café: Una vez tostadas y molidas, mediante el método de
disolución en agua caliente, se extrae la bebida de café, la más consumida a nivel
mundial.
- Pastelería y heladería: en recetas de cocina como flan de café, moka, mousse de
café, tortas, entre otras.
- Abonoorgánico:Los restosdel café se pueden utilizar como abono para las plantas.
Contiene muchosmineralescomonitrógeno,fósforoypotasio.Lapulpade losfrutos
es utilizada como fertilizante y mejora la composición del compost.
- Aromatizante:se utilizaparadar sabor y aroma a muchaspreparacionesalimenticias
como helados, caramelos, pasteles, entre otros.
- Medicina natural: usos curativos no solo como bebida sino también como
estimulante y analgésico por sus propiedades terapéuticas que inciden sobre sus
virtudes diuréticas, analgésicas y antioxidantes.
- Medicamento: Principalmente utilizada en la industria farmacéutica como
composición de analgésicos o como medicamento único.
Beneficios
 Disminuye el riesgode padecercáncera lavejigaohígado por su gran concentración
de antioxidantes.
 Previene enfermedades degenerativas y la gota por sus propiedades
vasodilatadoras.
 Disminuye probabilidades de enfermedades al corazón por ser fuente de
flavonoides.
 Previene la somnolencia.
 Evita el estreñimiento y es diurético.
 Reduce riesgo de padecer cirrosis.
 Acelera el metabolismo en personas que padecen astenia.
 Tratamientode laobesidad,diabetes,resfríos, asma, dolores de cabeza, depresión,
jaqueca, tos ferina, entre otros.
 Las mujeres embarazadas que beben tres tazas de café al día no están expuestas a
un mayor riesgo de sufrir un parto prematuro o de dar a luz a un bebé de peso
inferior a lo normal.
Riesgospara la
salud
Los riesgos para la salud más comunes que puede contraer el consumo de café son:
- Ansiedad.
- Irritabilidad.
- En personas hipertensas o cardíacas, se recomienda reducir el consumo.
- Insomnio o sueño (dependiendo de la persona).
Plagas y
enfermedades
- Sancocho: Rhizoctonia solani, Fusarium spp. y Myrothecnium roridum.
- Cancros: Myrothecium roridum.
- Mancha Cercospórica: Cercospora coffeicola.
- Roya: Hemileia vastatrix.
- Moho de Hilachas: Pellicularia koleroga.
- Mal Rosado: Corticium salmonicolor
- Gotera: Mycena citricolor.
- Antracnosis: Collerotrichum gloeosporioides.
- Muerte regresiva de las ramas.
- Llaga Macana: Ceratocystis fimbriata.
- Marchitez vascular: Fusarium oxysporum f.sp. coffeae.
- Pudrición de la raíz: Rosellinia bunodes.
- Fumagina: Capnodium spp.
- Mancha Bacteriana: Pseudomomas syringae.
- Nematodos: Meloidogyne sp.
- Minador de la hoja del café: Leucoptera Coffeella.
- Hormiguilla: Mirmelachysta ramulorum.
- Oruga taladradora del tallo. Psychonoctua personalis.
- Barrenador de las ramas. Xilosandrus morigerus.
- Escarabajo taladrador del tallo: Apate monacha.
- Queresas: Coccus viridis.
- Vaquita del café: Lachnopus coffeae.
- Broca del café: hypothenemus hampei.
Factores ecológicos
 Temperatura: 15 - 25°C
 Precipitación: 1500 – 2500 mm/año
 Altitud: en el Perú van de 600 a 1800 m.s.n.m.
- Zona baja: 600 – 900 m.s.n.m.
- Zona media: 900 – 1200 m.s.n.m.
- Zona alta: 1200 – 1800 m.s.n.m.
 Luminosidad: menos de 13 horas luz/día.
 Humedad Relativa: 70 – 90%.
 Suelos: buen drenaje y permeabilidad y elementos minerales esenciales.
 Profundidad: suelos profundos, mayores a 1 m
Partidas
Arancelarias
Las más importantes exportacionesde café peruano se registraron con las siguientes
partidas arancelarias:
- 0901119000: Café sin tostar ni descafeinar.
- 2101120000: Preparaciones a base de extractos, esencias o concentrados o a base
de café.
- 0901212000: Café tostado sin descafeinar molido.
- 0901211000: Café tostado sin descafeinar en grano.
El íntegrode lasexportacionesde la región San Martín del producto fue de la primera
partida presentada.
Oferta exportable
actual de café en
San Martín
En el año 2013, la oferta exportable directa de la región San Martín en volumen
estuvo representada por 28,572 TM. Sin embargo, existe otra cantidad
aproximadamente similar producida en la Región pero exportada indirectamente.
Envasado para
comercialización
 Mercado externo: sacos de yute conteniendo 69 o 46 kilogramos.
 Mercado interno: sacos de polipropileno, bolsas de aluminio trilaminado con o sin
válvula desgasificadora de 100 gr. a 750 gr. y de 1 a 5 kgs.; bolsas de polipropileno
de 100 gr. a 1 kg.
Almacenamiento
Se ha descubierto que los mohos que atacan el café almacenado pueden formar
microtoxinasque no se destruyen con el tostado y pueden constituir limitantes para
su consumo en los países importadores por considerarse cancerígenos.
El café secoen su punto, se conserva muy bien durante meses en ambientes frescos
con temperaturas máximas de 20°C y humedades relativas alrededor del 65%. La
humedad del café almacenado en estas condiciones se mantiene entre el 10% y el
12% durante mucho tiempo.
- Café pergamino seco:
El café en pergamino puede almacenarse a granel en silos, en cajas o bien en sacos
formandoestibas.Encuantoal café almacenado en sacos, es aconsejable en primer
término levantar las estibas sobre tarimas de madera, para protegerlas de la
humedad del piso, sobre todo si este es de concreto o ladrillo. La altura de las
estibasdepende,entreotros factores,de laresistenciaycapacidad de carga del piso.
- Café verde (oro):
Se aplican las mismas recomendaciones generales, pero tendrán que aplicarse con
mayor rigor, puesto que el café en oro es mucho más sensible a los cambios de
humedad y temperatura que el café en pergamino.
Empresas
Procesadoras
- Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda.
- Peruvian Coffee S.A.C.
- Louis Dreyfus Commodities Perú S.R.L.
Valor de demanda
a nivel mundial
Según la subpartida arancelaria del Sistema Armonizado, 090111: café sin tostar, sin
descafeinar, la demanda mundial al 2012 fue de 6,466’396,000 TM, valorizadas en
US$ 23,906’952,000 CIF.
Principales
mercados
importadores
Los principales mercados importadores de café en presentación sin tostar ni
descafeinar son:
- Estados Unidos
- Alemania
- Italia
- Japón
- Bélgica
Valor exportable
de Perú
- Nacional: US$ 14’906,405 FOB
- Región San Martín: US$ 299,942 FOB (2013)
Elaboración CAMEX.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Néctar de Camu Camu.
Proyecto Néctar de Camu Camu.Proyecto Néctar de Camu Camu.
Proyecto Néctar de Camu Camu.
Adriana Carranza
 
Proceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de caféProceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de café
Eloisa Lopez
 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ (Coffea arábica), CARRERA ...
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ (Coffea arábica), CARRERA  ...CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ (Coffea arábica), CARRERA  ...
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ (Coffea arábica), CARRERA ...
NEHEMIASROJASMARTEL1
 
Triptico quinua (1)
Triptico quinua (1)Triptico quinua (1)
Triptico quinua (1)
delker
 
Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)
Mike Sanz
 

La actualidad más candente (20)

Nectar de camucamu
Nectar de camucamuNectar de camucamu
Nectar de camucamu
 
Julio 001
Julio 001Julio 001
Julio 001
 
Proyecto Néctar de Camu Camu.
Proyecto Néctar de Camu Camu.Proyecto Néctar de Camu Camu.
Proyecto Néctar de Camu Camu.
 
Ficha de producto del cacao
Ficha de producto del cacaoFicha de producto del cacao
Ficha de producto del cacao
 
Proceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de caféProceso de trillado y tipos de café
Proceso de trillado y tipos de café
 
Cafe y sus mezclas
Cafe y sus mezclasCafe y sus mezclas
Cafe y sus mezclas
 
BID - Bananos
BID - BananosBID - Bananos
BID - Bananos
 
Elaboracion de nectar
Elaboracion de nectarElaboracion de nectar
Elaboracion de nectar
 
La hoja de coca
La hoja de cocaLa hoja de coca
La hoja de coca
 
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ (Coffea arábica), CARRERA ...
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ (Coffea arábica), CARRERA  ...CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ (Coffea arábica), CARRERA  ...
CARACTERÍSTICAS FÍSICAS Y ORGANOLÉPTICAS DEL CAFÉ (Coffea arábica), CARRERA ...
 
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
proyecto-elaboracion-de-nectar-de-maracuya
 
Practica de nectar de mango
Practica de nectar de mangoPractica de nectar de mango
Practica de nectar de mango
 
Producción de Frutas Deshidratadas.
Producción de Frutas Deshidratadas.Producción de Frutas Deshidratadas.
Producción de Frutas Deshidratadas.
 
Diapositivas cafe cafe
Diapositivas cafe cafeDiapositivas cafe cafe
Diapositivas cafe cafe
 
Shampoo de Sabila
Shampoo de SabilaShampoo de Sabila
Shampoo de Sabila
 
Triptico quinua (1)
Triptico quinua (1)Triptico quinua (1)
Triptico quinua (1)
 
Proyecto avance quinua (16 enero)
Proyecto avance quinua (16 enero)Proyecto avance quinua (16 enero)
Proyecto avance quinua (16 enero)
 
Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)Plan de negocio (Chocolatería)
Plan de negocio (Chocolatería)
 
Elaboracion nectar
Elaboracion nectarElaboracion nectar
Elaboracion nectar
 
Estudio arandano-2016
Estudio arandano-2016Estudio arandano-2016
Estudio arandano-2016
 

Similar a Ficha de producto del café

Tipos de Café
Tipos de CaféTipos de Café
Tipos de Café
Maye093
 
El café en la industria
El café en la industriaEl café en la industria
El café en la industria
Darwin Salinas
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
guest1daec6
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
guest1daec6
 
Metodo ipler el cafe
Metodo ipler el cafeMetodo ipler el cafe
Metodo ipler el cafe
LAVMEZ
 
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptxCULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
brisletr
 
Como se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafeComo se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafe
furioso
 

Similar a Ficha de producto del café (20)

Tipos de Café
Tipos de CaféTipos de Café
Tipos de Café
 
El café
El caféEl café
El café
 
El café en la industria
El café en la industriaEl café en la industria
El café en la industria
 
Marketing
MarketingMarketing
Marketing
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
Molinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del CaféMolinera Y Torrefacción Del Café
Molinera Y Torrefacción Del Café
 
EL CAFÉ
EL CAFÉ EL CAFÉ
EL CAFÉ
 
Metodo ipler el cafe
Metodo ipler el cafeMetodo ipler el cafe
Metodo ipler el cafe
 
El cafe
El cafeEl cafe
El cafe
 
El cafe
El cafeEl cafe
El cafe
 
Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.Marco teorico-actualizado.
Marco teorico-actualizado.
 
Cafe organico
Cafe organicoCafe organico
Cafe organico
 
Cafe
CafeCafe
Cafe
 
CULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptxCULTIVO DE CAFE.pptx
CULTIVO DE CAFE.pptx
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
 
El Cafe
El CafeEl Cafe
El Cafe
 
Como se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafeComo se cultiva el cafe
Como se cultiva el cafe
 
Cafe Santo Domingo.pptx
Cafe Santo Domingo.pptxCafe Santo Domingo.pptx
Cafe Santo Domingo.pptx
 
Café tres puentes gourmet
Café tres puentes gourmetCafé tres puentes gourmet
Café tres puentes gourmet
 
Café 2020
Café 2020Café 2020
Café 2020
 

Más de Brox Technology

lan de gestion de requerimientos v0912 1 v w2003
lan de gestion de requerimientos v0912  1 v w2003lan de gestion de requerimientos v0912  1 v w2003
lan de gestion de requerimientos v0912 1 v w2003
Brox Technology
 

Más de Brox Technology (20)

Empezar con buen pie en facebook
Empezar con buen pie en facebookEmpezar con buen pie en facebook
Empezar con buen pie en facebook
 
Modelo project charter
Modelo project charterModelo project charter
Modelo project charter
 
Plantilla de analisis de interesados
Plantilla de analisis de interesadosPlantilla de analisis de interesados
Plantilla de analisis de interesados
 
Plan de recursos humanos
Plan de recursos humanosPlan de recursos humanos
Plan de recursos humanos
 
Plan de gestión de la calidad
Plan de gestión de la calidad Plan de gestión de la calidad
Plan de gestión de la calidad
 
Modelo de desarrollo del equipo del proyecto
Modelo de desarrollo del equipo del proyectoModelo de desarrollo del equipo del proyecto
Modelo de desarrollo del equipo del proyecto
 
Plan de gestión de las adquisiciones
Plan de gestión de las adquisicionesPlan de gestión de las adquisiciones
Plan de gestión de las adquisiciones
 
Analisis de requerimientos de comunicaciones
Analisis de requerimientos de comunicacionesAnalisis de requerimientos de comunicaciones
Analisis de requerimientos de comunicaciones
 
Modelo de enunciado del trabajo
Modelo de enunciado del trabajo Modelo de enunciado del trabajo
Modelo de enunciado del trabajo
 
Identificación de riesgos - FODA
Identificación de riesgos - FODAIdentificación de riesgos - FODA
Identificación de riesgos - FODA
 
Plan de gestión de requerimientos
Plan de gestión de requerimientos Plan de gestión de requerimientos
Plan de gestión de requerimientos
 
lan de gestion de requerimientos v0912 1 v w2003
lan de gestion de requerimientos v0912  1 v w2003lan de gestion de requerimientos v0912  1 v w2003
lan de gestion de requerimientos v0912 1 v w2003
 
Plantilla del plan de comunicaciones
Plantilla del plan de comunicacionesPlantilla del plan de comunicaciones
Plantilla del plan de comunicaciones
 
Diccionario de la EDT
Diccionario de la EDT Diccionario de la EDT
Diccionario de la EDT
 
Plan de gestión de riesgos
Plan de gestión de riesgosPlan de gestión de riesgos
Plan de gestión de riesgos
 
Modelo enunciado alcance
Modelo enunciado alcanceModelo enunciado alcance
Modelo enunciado alcance
 
Registro de incidentes
Registro de incidentesRegistro de incidentes
Registro de incidentes
 
Registro de interesados
Registro de interesadosRegistro de interesados
Registro de interesados
 
Lecciones aprendidas
 Lecciones aprendidas Lecciones aprendidas
Lecciones aprendidas
 
Actas de conformidad
Actas de conformidad Actas de conformidad
Actas de conformidad
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 

Último (20)

Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu RemodelaciónProceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
Proceso de gestión de obras - Aquí tu Remodelación
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdfSesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
Sesión de clase: Luz desde el santuario.pdf
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 

Ficha de producto del café

  • 2. Ficha de producto del café CAFÉ – SAN MARTÍN - PERÚ Nombre Comercial Café Nombre Científico - Variedad Arábiga: Coffea arabica L. - Variedad robusta: Coffea canephora. Café pergamino seco Café verde Café tostado Café molido Origende la Especie La primera planta de café tuvo su origen en el Cuerno de África, específicamente en el país de Etiopía. Características del Fruto El café es unabebidaque se obtiene de lassemillas tostadasde las plantasdel café o cafetos.Estosson arbustos de hoja perenne de la familia Rubiáceas. Proceden de África tropical y, en menor número, de Asia y América. Las principales variedades son: - Arábigo: Es originaria de Etiopía. Supone ¾ de la producción actual de café. Tiene un sabor más delicado y aroma más intenso. Entre los países principalesproductoresde café arábigodestacan: Brasil, Camerún, Colombia y Costa Rica, entre otros. - Robusta: La robusta crece con mayor rapidez que el arábigo. De cuerpo más vigoroso (de ahí su nombre de “robusta”), resiste mejor a las enfermedadesy su rendimiento es más elevado. Tiene un sabor más fuerte y suele ser empleado para mezclar con otros cafés. Los países productores más importantes son Costa de Marfil, Angola y Zaire. En Perú, la única especie comercial es el café arábigo,siendoel principal tipoparaexportaciónel café sin tostar ni descafeinar (86.2% 2010-2013). Las principales presentaciones para la comercialización del café son:  Pergamino seco: es producto de la secuencia de despulpado, fermentación, lavado y secado con un grado de humedad del 12 %.  Café verde (uoro):esel café que ha sidopilado(o trillado).Eneste estadio, el café está listo para la exportación o para el tostado.  Tostado:Despuésde unprocesode selección, los granos son tostados para ser consumidos.  Molido: Antes de consumir la bebida, se muelen los granos del café tostado.
  • 3. Valor Nutricional (fuente:FAO) Elemento Unidad Cantidad Café de exportación Grasas g 0,02 Proteínas g 0,12 Agua g 94,40 Cafeína g 40 Vitaminas(A,B,C,D,E) g 0,556 Calcio mg 2,0 Hierro mg 0,01 Magnesio mg 3,0 Manganeso mg 0,023 Fosforo mg 3,0 Potasio mg 49,0 Principaleszonas de producciónen San Martín El café se produce en las 10 provincias del departamento de San Martín. En el año 2012, la mayor producción se registró en Moyobamba la cual albergó el 30% de la producción regional. (Fuente: DRASAM) Producción y rendimiento agrícola en San Martín En el año 2012 la producción total de café en la región sumó 68,712 TMde las cuales 20,916 fueron cultivadas en Moyobamba, 10,617 en Rioja, 9,354 en Lamas y 7,183 en Tocache. En los últimos años, el rendimiento agrícola en la región San Martín es de 858.52 kilogramos por hectárea. Presentacionesdel café En la región San Martín el café es entregado según destino: - Para mercado local: café tostado -en grano o molido- en paquetes de aluminio trilaminado o en bolsas de polipropileno de 100, 500, 750 o 1,000 gramos. - Para exportación: café verde u oro en granos en sacos de 69 kilogramos. Certificaciones  Certificaciones orgánicas, otorgadas por: Biolatina; Control Unión Perú SAC; IMO Control.  Certificaciones de Comercio Justo, otorgadas por: FLO CERT, FAIRTRADE (Organización Internacional de Comercio Justo).  Certificación sostenible, otorgada por: UTZ Producción responsable de café según criterios sociales y ambientales reconocidos internacionalmente.  Certificación IFS Food.  Certificación HACCP (Análisis de peligros y de puntos críticos de control).  Global GAP.  Certificación BRC Global Standard for Food Safety.  BRC Estándar Mundial de Empaque y Materiales de Empaque (BRC IoP). Usos - Bebida o infusión de café: Una vez tostadas y molidas, mediante el método de disolución en agua caliente, se extrae la bebida de café, la más consumida a nivel mundial. - Pastelería y heladería: en recetas de cocina como flan de café, moka, mousse de café, tortas, entre otras. - Abonoorgánico:Los restosdel café se pueden utilizar como abono para las plantas. Contiene muchosmineralescomonitrógeno,fósforoypotasio.Lapulpade losfrutos es utilizada como fertilizante y mejora la composición del compost. - Aromatizante:se utilizaparadar sabor y aroma a muchaspreparacionesalimenticias como helados, caramelos, pasteles, entre otros. - Medicina natural: usos curativos no solo como bebida sino también como
  • 4. estimulante y analgésico por sus propiedades terapéuticas que inciden sobre sus virtudes diuréticas, analgésicas y antioxidantes. - Medicamento: Principalmente utilizada en la industria farmacéutica como composición de analgésicos o como medicamento único. Beneficios  Disminuye el riesgode padecercáncera lavejigaohígado por su gran concentración de antioxidantes.  Previene enfermedades degenerativas y la gota por sus propiedades vasodilatadoras.  Disminuye probabilidades de enfermedades al corazón por ser fuente de flavonoides.  Previene la somnolencia.  Evita el estreñimiento y es diurético.  Reduce riesgo de padecer cirrosis.  Acelera el metabolismo en personas que padecen astenia.  Tratamientode laobesidad,diabetes,resfríos, asma, dolores de cabeza, depresión, jaqueca, tos ferina, entre otros.  Las mujeres embarazadas que beben tres tazas de café al día no están expuestas a un mayor riesgo de sufrir un parto prematuro o de dar a luz a un bebé de peso inferior a lo normal. Riesgospara la salud Los riesgos para la salud más comunes que puede contraer el consumo de café son: - Ansiedad. - Irritabilidad. - En personas hipertensas o cardíacas, se recomienda reducir el consumo. - Insomnio o sueño (dependiendo de la persona). Plagas y enfermedades - Sancocho: Rhizoctonia solani, Fusarium spp. y Myrothecnium roridum. - Cancros: Myrothecium roridum. - Mancha Cercospórica: Cercospora coffeicola. - Roya: Hemileia vastatrix. - Moho de Hilachas: Pellicularia koleroga. - Mal Rosado: Corticium salmonicolor - Gotera: Mycena citricolor. - Antracnosis: Collerotrichum gloeosporioides. - Muerte regresiva de las ramas. - Llaga Macana: Ceratocystis fimbriata. - Marchitez vascular: Fusarium oxysporum f.sp. coffeae. - Pudrición de la raíz: Rosellinia bunodes. - Fumagina: Capnodium spp. - Mancha Bacteriana: Pseudomomas syringae. - Nematodos: Meloidogyne sp. - Minador de la hoja del café: Leucoptera Coffeella. - Hormiguilla: Mirmelachysta ramulorum. - Oruga taladradora del tallo. Psychonoctua personalis. - Barrenador de las ramas. Xilosandrus morigerus. - Escarabajo taladrador del tallo: Apate monacha. - Queresas: Coccus viridis. - Vaquita del café: Lachnopus coffeae. - Broca del café: hypothenemus hampei.
  • 5. Factores ecológicos  Temperatura: 15 - 25°C  Precipitación: 1500 – 2500 mm/año  Altitud: en el Perú van de 600 a 1800 m.s.n.m. - Zona baja: 600 – 900 m.s.n.m. - Zona media: 900 – 1200 m.s.n.m. - Zona alta: 1200 – 1800 m.s.n.m.  Luminosidad: menos de 13 horas luz/día.  Humedad Relativa: 70 – 90%.  Suelos: buen drenaje y permeabilidad y elementos minerales esenciales.  Profundidad: suelos profundos, mayores a 1 m Partidas Arancelarias Las más importantes exportacionesde café peruano se registraron con las siguientes partidas arancelarias: - 0901119000: Café sin tostar ni descafeinar. - 2101120000: Preparaciones a base de extractos, esencias o concentrados o a base de café. - 0901212000: Café tostado sin descafeinar molido. - 0901211000: Café tostado sin descafeinar en grano. El íntegrode lasexportacionesde la región San Martín del producto fue de la primera partida presentada. Oferta exportable actual de café en San Martín En el año 2013, la oferta exportable directa de la región San Martín en volumen estuvo representada por 28,572 TM. Sin embargo, existe otra cantidad aproximadamente similar producida en la Región pero exportada indirectamente. Envasado para comercialización  Mercado externo: sacos de yute conteniendo 69 o 46 kilogramos.  Mercado interno: sacos de polipropileno, bolsas de aluminio trilaminado con o sin válvula desgasificadora de 100 gr. a 750 gr. y de 1 a 5 kgs.; bolsas de polipropileno de 100 gr. a 1 kg. Almacenamiento Se ha descubierto que los mohos que atacan el café almacenado pueden formar microtoxinasque no se destruyen con el tostado y pueden constituir limitantes para su consumo en los países importadores por considerarse cancerígenos. El café secoen su punto, se conserva muy bien durante meses en ambientes frescos con temperaturas máximas de 20°C y humedades relativas alrededor del 65%. La humedad del café almacenado en estas condiciones se mantiene entre el 10% y el 12% durante mucho tiempo. - Café pergamino seco: El café en pergamino puede almacenarse a granel en silos, en cajas o bien en sacos formandoestibas.Encuantoal café almacenado en sacos, es aconsejable en primer término levantar las estibas sobre tarimas de madera, para protegerlas de la humedad del piso, sobre todo si este es de concreto o ladrillo. La altura de las estibasdepende,entreotros factores,de laresistenciaycapacidad de carga del piso. - Café verde (oro): Se aplican las mismas recomendaciones generales, pero tendrán que aplicarse con mayor rigor, puesto que el café en oro es mucho más sensible a los cambios de humedad y temperatura que el café en pergamino.
  • 6. Empresas Procesadoras - Cooperativa Agraria Cafetalera y de Servicios Oro Verde Ltda. - Peruvian Coffee S.A.C. - Louis Dreyfus Commodities Perú S.R.L. Valor de demanda a nivel mundial Según la subpartida arancelaria del Sistema Armonizado, 090111: café sin tostar, sin descafeinar, la demanda mundial al 2012 fue de 6,466’396,000 TM, valorizadas en US$ 23,906’952,000 CIF. Principales mercados importadores Los principales mercados importadores de café en presentación sin tostar ni descafeinar son: - Estados Unidos - Alemania - Italia - Japón - Bélgica Valor exportable de Perú - Nacional: US$ 14’906,405 FOB - Región San Martín: US$ 299,942 FOB (2013) Elaboración CAMEX.