SlideShare una empresa de Scribd logo
Fiebre chikungunya:
epidemiología, clínica y
tratamiento
Dr. José Moya. Consultor
Vigilancia, prevención y control de enfermedades (CHA)
OPS/OMS- Argentina
moyajose@paho.org
Epidemiología
del chikungunya
Antecedentes
Brotes relevantes por chikungunya
• 1952 -1953: primeros brotes documentados. Tanzania. Aislamiento del
virus.
• 1956: Sudáfrica
• 1999- 2000: Republica Democrática del Congo.
---------------------------------------------------------------------------------------------
• 2005: Isla la Reunión. Se registraron casos en Mauritius, Seychelles,
Madagascar, Comoros, Mayotte.
• 2006: India (co-circulación de dengue–chikungunya).
• 2007: Gabon. Ravenna-Italia
• 2009: Tailandia, Sur de India.
• 2011: Republica Democrática de Congo
• 2012: Camboya, Sierra Leona.
• 2013: Micronesia
• 2013: Saint Martin
• 2014: República Dominicana; Venezuela, Brasil
• 2015: Paraguay, Bolivia
Publicaciones sobre chikungunya: 1950-
2012
Simon-Djamel Thiberville et al. Chikungunya fever: Epidemiology, clinical syndrome, pathogenesis
and therapy. Antiviral Research 99 (2013) 345–370. http://dx.doi.org/10.1016/j.antiviral.2013.06.009
Distribución geográfica y desplazamiento
de los brotes, 2004-2011
Tomado de: Tsetsarkin K, Chen R, Sherman M and Weaver S. Chikungunya virus evolution: Evolution and genetic determinants of emergence. Curr Opin Virol.
2006: 9 casos en el
Caribe: Guadalupe,
Martinique y la Guyana
Francesa
2006: 37 casos en USA
(India, Sri Lanka, La
Reunión y Zimbawbe
Guías de tratamiento y preparación
ante una epidemia de chikungunya
Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus
chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article
&id=9053&Itemid=39843&lang=es
Chikungunya Virus and the Global Spread of a Mosquito-Borne Disease. Scott C. Weaver, Ph.D., and Marc Lecuit, M.D., Ph.D.
n engl j med372;13 nejm.org March 26, 2015
Epidemias de chikungunya en el mundo.
Marzo 2015
 Las tasas de ataque en epidemias recientes oscilaron entre
38%−63%.
 Entre el 3% y el 28% tienen infecciones asintomáticas.
 0.3 % pueden hacer formas atípicas o severas
 Hay transmisión vertical (transplacentaria)
 0.01% Defunciones en grupos de riesgo: recién nacidos,
adultos mayores y personas con enfermedades crónicas
(comorbilidades)
Chikungunya: Nueva información clínica y
epidemiológica
Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
a) altas tasas de ataque:
• Sufrimiento humano, estrés social, tensión política, rumores y
creencias
• Respuesta y organización de los servicios de salud
• Casos agudos, severos y crónicos.
• Atención formas atípicos, severos, ….defunciones
• Disponibilidad de medicamentos e insumos en la redes de los
servicios de salud
c) el diagnostico diferencial con el dengue
d) Impacto económico y el desarrollo por ausentismo laboral y escolar por
actividades relacionadas al turismo?
e) Adecuada comunicación de riesgos
f) Convocatoria intersectorial
Retos frente al chikungunya
Chikungunya en República Dominicana: nueva epidemia en Las Américas. José Moya. Raquel Pimentel. José Puello. Artículo en revisión
• El nombre chikungunya deriva de
una palabra en Makonde
• Grupo étnico sudeste de Tanzania y
el norte de Mozambique.
• Significa “aquel que se encorva”
• “Dolorosa artralgia”
Sobre el chikungunya
Dificultad para caminar. Clásico
“encorvamiento” como posición antálgica
Pacientes del hospital Nigua. San Cristóbal, RD.
26 de marzo 2014
*Medio Ambiente
*Urbanización
*Movilización
poblacional
Aedes aegypti
Aedes albopictus
Huésped humano
Virus
Condiciones para la transmisión
del virus chikungunya
Adaptado de PAHO workshop, Guadeloupe, April 3rd , 2014. Philippe Quénel, MD, PhD. The Institut Pasteur Initiative
Determinantes sociales y económicos
• Condiciones de vida
• Hacinamiento
• Características de la vivienda
• Acceso al agua de consumo
Epidemia de chikungunya en la isla Reunión
Marzo 2005-abril 2006
• Población total: 785 mil hab
• Primera vez con CHIK
• 239,000 casos
• Tasa de ataque: 30%
• 45 mil casos en una sola semana
(SE 6-2006)
• 44 casos de transmisión materno-
neonatal (se documenta por
primera vez)
• Aedes albopictus, principal vector!
• 808 casos importados a Francia,
confirmados por laboratorio.
Búsqueda activa
SE:9-50/2005
Sitios centinela
SE:50/2005-SE14/2006
Invierno
austral
Surveillance des formes émergentes hospitalières de chikungunya, la Réunion, avril 2005 – mars 2006
A Major Epidemic of Chikungunya Virus Infection on Réunion Island, France, 2005–2006 Philippe Renault et al. Am. J. Trop. Med. Hyg., 77(4), 2007, pp. 727–731
50 a 100 casos
semanales
Verano austral
• Por informaciones previas: se consideraba como una enfermedad “benigna”
• Se identificaron por primera vez formas severas, que necesitaba mantenimiento de
las funciones vitales
• 203 defunciones asociadas
• Tasa de letalidad: 0.08% (203/239,000): Se incrementa con la edad
• Los 44 casos materno-infantiles representaron 0.3 % del total de nacimientos
(N=14,799).
Surveillance des formes émergentes hospitalières de chikungunya, la Réunion, avril 2005 – mars 2006
A Major Epidemic of Chikungunya Virus Infection on Réunion Island, France, 2005–2006 Philippe Renault et al. Am. J. Trop. Med. Hyg., 77(4), 2007, pp. 727–731
Epidemia de chikungunya en la isla Reunión
Marzo 2005-abril 2006
Tendencia de los casos hospitalizados por
chikungunya en Reunión
Surveillance des formes émergentes hospitalières de chikungunya, la Réunion, avril 2005 – mars 2006
• 878 hospitalizaciones:
- 44 materno-neonatal
- 834 donde el 30 % necesitó mantenimiento de una función vital (graves) y 8 %
falleció.
• 0.3% de todos los casos presentan formas severas hospitalizadas (834/239mil)
• Tasa de ataque para hospitalizados: 1,1 p.1000 hab. (8.1/mil menores de 1 año y
6.3/mil en mayores de 65)
• 90 % entre los adultos con comorbilidades y 14% con consumo excesivo de alcohol
No grave
Grave
Tomado de la presentación de: Pr B. HOEN Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre
Diciembre 2013
May o 2014
Septiembre 2014
Curva epidémica Rep. Dominicana
Curva endémica de enfermedad febril
SE 36 del 2014. Región Metropolitana Santo Domingo
Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) Ministerio de Salud Pública MSP. República Dominicana 2014.
27 Febrero 2015
SE 7
Chikungunya en Googel:
11 millones 100mil
resultados. 0.24seg
Al 06 de mayo 2015
SE 17
Situación Las Américas
Casos sospechosos: 1,379,788
Casos confirmados: 31,024
Casos importados: 3,639
Casos fallecidos: 191
Sitio WEB OPS: http://www.arcgis.com/apps/MapTools/index.html?appid=ce2372254ce743b79d332b43724cd9e5
http://www.arcgis.com/apps/MapTools/index.html?appid=ce2372254ce743b79d332b43724cd9e5
País /
territorio
Población
x1,000
hab.
Casos
sospechosos
Casos
confirmados
Casos
importados
Defunciones TA %
México 118,129 0 206 18 0 0.00
El Salvador 6,340 138,617 157 0 0 2.19
Guatemala 15,468 27,343 198 0 0 0.18
República
Dominicana
10,404 539,099 84 0 6 5.18
Haití 10,317 64,695 14 0 0 0.63
Guadalupe 466 81,200 430 0 67 17.52
Martinica 404 72,200 1,515 0 83 18.25
Puerto Rico 3,688 24,281 4,308 31 14 0.77
Colombia 48,321 142,196 1,236 26 3 0.29
Venezuela 30,405 34,642 2,303 70 0 0.11
Brasil 200,362 710 2,776 94 0 0.00
Paraguay 6,802 9 7 0 0.00
Selección de países y territorios con número de casos autóctonos de
chikungunya, semana epidemiológica 6, al 13 de febrero 2015.
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
País /
territorio
Población
x1,000
hab.
Casos
sospechosos
Casos
confirmados
Casos
importados
Defunciones TA %
México 118,129 0 241 20 0 0.00
El Salvador 6,340 143,015 157 0 0 2.19
Guatemala 15,468 27,343 198 0 0 0.18
República
Dominicana
10,404 539,099 84 0 6 5.18
Haití 10,317 64,695 14 0 0 0.63
Guadalupe 466 81,200 430 0 67 17.52
Martinica 404 72,200 1,515 0 83 18.25
Puerto Rico 3,688 26,393 4,323 31 15 0.77
Colombia 48,321 175,870 1,317 26 3 0.29
Venezuela 30,405 34,642 2,303 70 0 0.11
Brasil 200,362 3,867 149 100 0 0.00
Paraguay 6,802 58 71 7 0 0.00
Selección de países y territorios con número de casos autóctonos de
chikungunya, semana epidemiológica 8, al 27 de febrero 2015.
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=343&Itemid=40931&lang=es
Selección de países y territorios con número de casos autóctonos de
chikungunya, semana epidemiológica 6, al 13 de febrero 2015.
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
• Alto subregistro de casos y defunciones:
• + confirmados lab que sospechosos: Brasil y México.
• ++ sospechosos que confirmados: ELS, GUT, RD, COL
• Subregistro defunciones: Guadalupe y Martinica 18% de tasa de ataque;
entre ambos 155,345 casos, (13% ) y 150 de las 182 defunciones (82%.)
• Martinica: de 85 defunciones, 51 ocurrieron a nivel hospitalario y 34
ocurrieron en el domicilio.
• Guadalupe: (octubre de 2014) de 65 defunciones, 12 se produjeron en
hospitales y 53 en el domicilio
• Estudios epidemiólogos de terreno / Encuestas sero-epidemiológicas
• Número de accesos sitios web. Buscadores de internet y redes sociales.
https://www.youtube.com/watch?v=zCPKqN9u4ao
YouTube y el chikungunya
Manifestaciones clínicas
del chikungunya
Fases clínicas del chikungunya
Fase aguda
febril
•± típico
•± grave
•Materno/infantil
Fase de
Convalecencia
•Erupción
•Mejoría
progresiva
fase
crónica
•Afección
articular
•Persistente
•Recidivante
2 a 12 semanas
13% formes asintomáticas
Estudio de seroprevalencia en La Reunión
Pr Bruno HOEN. Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre. Guadeloupe. Adapted from Simon et al, Schwartz, Infections in
travelers, Ed 2009
De 3 meses a 2-3 años?
Cuadro clínico del chikungunya
Guidelines on Clinical Management of Chikungunya Fever. World Health Organization 2008
Fase aguda:
Dura entre 3 y 10
días.
Fase aguda: Cuadro clínico
Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
Fase aguda: poliartralgias
• Dolor articulaciones
– Múltiples articulaciones
– Bilateral y simétrico (normalmente)
– Más común en manos y pies
– Se puede observar tumefacción, asociada a
tenosinovitis ( inflamación de la membrana
sinovial que rodea a los tendones)
– Pueden estar gravemente incapacitados por
el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la
rigidez
– Obliga al reposo en cama
Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
Thiberville S-D. Chikungunya fever: a clinical and virological investigation of outpatients on Reunion Island, South-West Indian
Ocean. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(1):e2004.
Fase aguda: Frecuencia de ubicación de las
artralgias
34
Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007F Simon, collection personnelle
Fase aguda: Inflamación periarticular y
derrame articular
35
Luego de 4 días de tratamiento anti-inflamatorio
Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007F Simon, collection personnelle
A la admisión
Fase aguda: artritis
• Aparece entre 2 a 5 días después de la fiebre (50% de los casos)
• Es maculopapular e incluye tronco y extremidades, aunque también puede
afectar palmas, plantas y rostro.
• Puede presentarse como un eritema difuso que palidece con la presión.
Fase aguda: exantema, rash o
sarpullido
Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
Exantema maculo-papular con prurito intenso en
pacientes del hospital Nigua.
San Cristóbal, RD, 26 de marzo 2014
Fase aguda: manifestaciones cutáneas
Edema facial
Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007
F Simon, collection personnelle F Simon, collection personnelle
Fase aguda: manifestaciones cutáneas
Hiperemia difusa
Duración media de 2.3 dias (1-4)
Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007
Fase aguda: manifestaciones cutáneas
En los niños pequeños, las lesiones vesiculo-bulosas son las
manifestaciones cutáneas más comunes.
Fase aguda: Otros signos y síntomas
Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
• Afebril
• Astenia
• Artralgias persistentes
• Erupción cutánea
• Maculo-papulosa
• Tronco, miembros y palma y planta
• Purpúrica
• Vesículosas
• Prurito
• Generalizado
• Palmo-plantar
P. Poubeau. CHU de la Réunion
Fase subaguda: convalecencia (D10 a S12)
P. Poubeau. CHU de la Réunion
Fase subaguda, convalecencia (D10 a S12)
Persistencia de síntomas luego de tres meses.
Fatiga y depresión, (deterioro de la calidad de vida)
Evolución continua o por picos en las mismas articulaciones
Puede dura de algunos meses o años
• Factores de riesgo:
– Edad > 45 años
– Intensidad de la afección articular en la fase aguda
– Afección articular-reumática previa
• Sudáfrica (12%−18% con síntomas persistentes a los 18 meses).
• India, 49% con síntomas persistentes a los 10 meses.
• Isla Reunión, 80%−93% con síntomas persistentes a los 3 meses; 57% a los 15
meses; y 47% a los 2 años.
Fase crónica: Generalidades
Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
Simon F. CEMI 17 Institut Pasteur 2012
Fase crónica
45
Dificultad para ponerse de pie. Dolor intenso
OPS/OMS DOR 2014
46
5 días después de artralgia y fiebre: exantema macular eritematoso difuso y
pruriginoso
OPS/OMS DOR 2014
Fiebre alta (sudoración); dolor en el cuerpo (llanto), lesiones papulares en cara
47
OPS/OMS DOR 2014
Secuencia de imágenes al llegar al centro de salud. Febril con intensos dolores en
articulaciones.
48
OPS/OMS DOR 2014
49
Exantema máculo-papular pruriginoso
OPS/OMS DOR 2014
Transmisión vertical del
chikungunya
•Madre virémica y
sintomática en los 4
días antes del parto
• Mediana de inicio
de los síntomas: 4
días [3-7 días]
•Tasa de trasmisión
vertical ≈ 50%
50% de formas graves en las que el 50% con secuelas neurológicas
Manifestaciones N de casos/44 (%)
Síndrome hiperálgico 38 (86)
Erupción cutánea 23 (52)
Edemas en las
extremidades
11 (25)
Meningo –encefalitis 9 (20)
Insuficiencia respiratoria 7 (16)
Descamación grave 3 (7)
Hiperpigmentación 2 (5)
Dermatosis bullosa 2 (5)
Manifestations observées chez 44 nouveaux-nés, avril 2005-mars 2006, La Réunion. (Dominguez M et coll.)
Chikungunya: Transmisión vertical
Cuadro clínico en neonatos
Chikungunya: Transmisión vertical
Estudio 1
• No hay suficiente evidencia de aborto espontaneo
• De 33 partos en mujeres positivas a CHIKV 16 RN (48.5%) presentaron chikungunya
neonatal
• Transmisión transplacentaria, pero se desconoce el mecanismo
---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Estudio 2
• Incluyó a 38 neonatos. Todas las madres sintomáticas entre –D4 y D1 al parto.
• 22/24 positivos por PCR-RT en LCR
• Promedio inicio de síntomas en neonatos el día D4 (D3-D7)
• Intervalo promedio entre inicio de síntomas madre y RN fue de 5 días (rango: 3 a 9)
• Clínica en neonatos
• Fiebre (79%) -Dolor (100%) -Rush (82%) -Edema periférico
(58%)
• Complicaciones:
– Convulsiones (6/38) -Síndrome hemorrágico (6/38) -Desorden hemodinámico (10/38)
• Ecocardiografía (16) mostró:
– Hipertrofia de miocardio(5) -Disfunción ventricular(2) -Pericarditis (2) –dilatación
coronaria (6)
• Una defunción por enterocolitis necrotizante (ECN)
(1) Chikungunya infection in pregnacy. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17003745
(2) Mother to child transmission of chikunguya virus infection. Ramful y col. Pediatric Infection Disease Journal, vol 26
Estudio 3:
7,504 embarazadas con 7,629 recién nacidos
739 (9.8%) con antecedentes de chikungunya (confirmado por laboratorio)
678 (9.0%) periodo antes del parto (antes de una semana al parto)
61 (0.8%) in periodo del parto (una semana antes del parto)
22 Preparto (-7D a -2D) y 39 Intraparto (-2D a D)
• Durante el invierno austral:
– TA en embarazadas fue menor de 1% y en parturientas prevalencia menor del
5%
• Verano austral: (3 meses después)
– TA en embarazadas 8.3% (95% IC 7.4%–9.3%) y en parturientas prevalencia de
27.5%. (pico mas alto de la epidemia)
– 2 meses después la TA disminuyó rápidamente a 0.4% (95% IC 0.15%–0.6%)
• 19/39 transmisión vertical confirmada durante el parto (48.7%).
• 19/739 prevalencia de transmisión vertical entre mujeres embarazadas infectadas
(0.25%)
(3) Multidisciplinary Prospective Study of Mother-to-Child Chikungunya Virus Infections on the Island of La Reunion:
http://www.plosmedicine.org/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.0050060&representation=PDF
Chikungunya: Transmisión vertical
Estudio 3: Continua….
• Todos los neonatos infectados estaban asintomáticos al nacer.
• Media de inicio de los síntomas en neonatos D4 (D3–D7).
• Fiebre, dolor y débil lactancia (100%): Necesidad de analgésicos y alimentación enteral
• Luego lesiones reumáticas y cutáneas: rush, bulas, epidermiolisis; edema distal (15/19),
petequias (9/19), erupciones diversas tipo rubeola (10/19) o tipo roséola (7/19).
• Enfermedad severa fue observada en 10 casos (52.6%) y consiste en encefalopatía (9)
y hemorragia (1).
• Cuatro presentaron permanente discapacidad
• La cesárea no tiene efecto protector
• La carga viral en placentas fue significativamente mayor en neonatos infectados
• Parto de gemelos dicigotos: uno fue infectado y otro no.
• En ausencia de distress fetal, se puede posponer el parto hasta que se resuelva la
viremia materna. Esta medida debe ser evaluada.
• Si hay condiciones…., se recomienda hospitalizar al neonato por una semana, con
mediciones biológicas diarias y su inmediato paso a una unidad intensiva neonatal al
aparecer los síntomas.
(3) Multidisciplinary Prospective Study of Mother-to-Child Chikungunya Virus Infections on the Island of La Reunion:
http://www.plosmedicine.org/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.0050060&representation=PDF
Chikungunya: Transmisión vertical
Chikungunya: Síndrome hiperálgico
Fotos: Cortesía Dra. Vírgen Gómez. República Dominicana
Chikungunya: fiebre, Irritabilidad, eritema
Fotos: Cortesía Dra. Vírgen Gómez/ Dr. Luis Rivera. República Dominicana
40.6ºC
Muñeco de Goma
Chikungunya: Edema (25%)
Fotos: Cortesía Dra. Vírgen Gómez/ Dr. Luis Rivera. República Dominicana
Eritrodermia
Edema Rash vesicular y bulas
Chikungunya: lesiones cutáneas en neonatos
Fotos: D. Ramful. CHD Felix Guyen
Lactante. Exantema papular generalizado. Dolor, llanto al tocarlo.
(síndrome hiperálgico)
59
OPS/OMS DOR 2014
RN: Transmisión vertical. Exantema macular eritematoso difuso
OPS/OMS DOR 2014
• El fallecimiento del paciente es
excepcional
• Manifestaciones neurológicas atípicas en
la infancia temprana
– Convulsiones febriles, síndromes
meníngeos, encefalopatías agudas,
diplopía, afasia, encefalomielitis aguda
diseminada, encefalitis.
– Secuelas neurológicas (20%) asociadas a
edad temprana, manifestaciones iniciales
graves y alternaciones en la RMN.
Ernould S et al. Arch Ped 2008;15:253-62
Chikungunya en neonatos
Erupción vesículo-bulosa,
hasta epidermiolisis
Tratamiento
del chikungunya
Chikungunya: Tratamiento,
consideraciones generales
• No existe tratamiento antiviral. No hay tratamiento específico
• Cuidados iniciales con reposo e hidratación en casa.
• Nunca aspirina (Acido acetilsalicílico)
• Usar acetaminofén o paracetamol según edad y peso hasta por 7 días
• En embarazadas únicamente acetaminofén
• En casos típicos, si persiste el dolor luego de 7 días puede usarse
AINES, tipo Ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco por vía oral y a dosis
de corta duración.
• El uso de otros AINES, corticoides o fisioterapia, requiere indicación
médica
• En pacientes crónicos: orientaciones de especialistas en reumatología
(empleo de inmunosupresores, metotrexate, por ejemplo)
Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
Cuando:
• No hay signos de alarma o gravedad
• Ausencia de manifestaciones atípicas
• No pertenece a un grupo de riesgo
• Sin aislamiento social o geográfico
Qué hacer?
• Reposo
• Hidratación oral: agua, jugos, suero oral, a libre demanda
• Alimentación usual, según apetito
• Fiebre: por medios físicos, como paños con agua en cabeza y cuerpo, o baños
en ducha o tina (sobre todo para niños)
• Uso de paracetamol (acetaminofén): para el dolor y la fiebre
• Erupción con prurito: lociones a base de oxido de zinc, lociones refrescantes y
humectantes con aloe vera, mentol y alcanfor (oxina, dermizinc, prurinol o
caladril), compresas, antihistamínicos de uso común como difenhidramina o
loratadina.
Tratamiento en fase aguda: cuidados
en casa
1)Pacientes en riesgo:
• Recién nacidos
• Adultos mayores
• Enfermedades crónicas
debilitantes
-Diabetes, asma, insuficiencia
cardiaca, insuficiencia renal,
insuficiencia hepática
-Reumatismo crónico?
-Drepanocitosis?
• Duda diagnostica
2) Gestantes
• Signos de gravedad
• Riesgo fetal
• Temperatura >39°C
• Alteración de la FCF
• Riesgo de parto prematuro
Fase aguda: criterios de hospitalización
3) Casos raros
• Dolores intensos, no controlables
• Deshidratación
• Vómitos persistentes
• Fiebre por más de 5 días sin remisión
• Sangrados
• Afección cutánea severa
4) Situaciones graves
• Encefalopatía
• Convulsiones térmicas
• Falla cardiovascular
• Disnea
• Falla de otros órganos: riñón, hígado
PALUDISMO
DENGUE
CHIKUNGUNYA
Ictericia
Insuficiencia renal
Fiebre
Mialgias
Rash
Sangrados
Douleurs rétro orbitaires
Hypotension artérielle
transitoire
Poliartritis aguda
Tenosinovitis
Anemia
LEPTOSPIROSIS
Pr Bruno HOEN. Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre. Guadeloupe. Adapted from Simon et al, Schwartz, Infections in
travelers, Ed 2009
SEPSIS
BACTERIANA
Mialgias
Miocarditis
ADRS
Chikungunya: Diagnóticos diferenciales
Chikungunya y Dengue
• Virus transmitidos por los mismos
mosquitos
• Clínica similar. Artralgias, fiebre..+++
• Los virus pueden circular en las mismas
áreas --- coinfección
• Importante descartar dengue en casos
no típicos.
• Evaluación en grupos de riesgo
• Atento a los signos de alarma del
dengue por el personal de salud y la
comunidad: dolor abdominal; vómitos
persistentes; ascitis, derrame pleural;
edema palpebral; sangrado de
mucosas; irritabilidad; somnolencia;
taquicardia.
Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible
en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
1. Fiebre que persiste por más de cinco días
2. Dolor abdominal intenso y continuo
3. Vómito persistente que no tolera la vía oral
4. Petequias, hemorragia subcutánea, o sangrado de mucosas
5. Sangrado por cualquier orifico
6. Alteración del estado de conciencia
7. Mareo postural
8. Extremidades frías
9. Disminución en la producción de orina
10.Dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días
Cuidado especial:
En mujeres gestantes a término, si inician labor de parto con fiebre y
artralgias (sospecha de chikungunya), se debe evaluar por 7 días al recién
nacido, si éste presenta: fiebre, artritis, edemas periféricos, o lesiones en
piel tipo bulas o vesículas, debe ser llevado al hospital inmediatamente
Chikungunya: Signos de alarma
Requiere atención médica inmediata
Consideraciones finales
• Dolorosa artralgia, incapacitante
• De resolución espontánea en jóvenes y niños
• Formas atípicas y severas
• Grupos de riesgo:
– Exposición de neonatos durante el parto
– Edad avanzada (>65 a)
– Comorbilidades (e.j., diabetes, hipertensión, IRC, o enfermedades
cardiovasculares. Personas que viven con el VIH-sida, con
tuberculosis, pacientes con cáncer)
• Magnitud y severidad
• Impacto en la calidad de vida de la población
• Percepciones de la población
• Impacto económico: Ausentismo laboral
• Intersectorialidad y participación comunitaria
• Importancia de la Comunicación de riesgos
Reunión Nacional para la Capacitación de Gerentes de Servicios en Organización de las Redes de Servicios de Salud para dar respuesta al CHIKV.
MSP y OPS República Dominicana
Conclusiones
• 2015 continuará la epidemia de chikungunya en el territorio continental
de las Américas
– Sistematizar experiencias y difundirlas.
• Mejorar el registro
• Foco en la preparación
• Comunicación social
• Preparación a la red nacional de servicios de salud
• Reto: chikungunya y dengue
• Endémico?
Guía de preparación y respuesta ante la eventual introducción del
virus chikungunya en la Américas. Disponible en:
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=d
oc_download&gid=16985&Itemid=
Temas de Salud de la OPS/OMS sobre chikungunya. Disponible en:
www.paho.org/chikungunya
Chikungunya. OPS/OMS República Dominicana:
http://www.paho.org/dor/index.php?option=com_content&view=
article&id=1567
Chikungunya, página de la OMS. Disponible únicamente en inglés
en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/en/
Centro para el Control de Enfermedades. CDC :
http://www.cdc.gov/chikungunya/index.html
Chikungunya: Francia
www.chikungunya.net
Enlaces de utilidad
Muchas gracias
http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=343&Itemid=40
931&lang=es

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
evelyn sagredo
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
Manuel Giraldo
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
Centro de Salud El Greco
 
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
SOSTelemedicina UCV
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPImechasvr
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
MaríaJosé Camacho
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Valeria Córdova
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1york peru
 
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexual
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexualManifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexual
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexualdocenciaaltopalancia
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Sesión terapéutica brucelosis
Sesión terapéutica brucelosisSesión terapéutica brucelosis
Sesión terapéutica brucelosis
Juanjo Fonseca
 
Caso clínico de faringoamigdalitis.
Caso clínico de faringoamigdalitis.Caso clínico de faringoamigdalitis.
Caso clínico de faringoamigdalitis.
Cinthy Viveros
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
Victor Barrios
 
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIARinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Sociedad Latinoamericana de Alergia, Asma e Inmunología
 
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Catherin_Chango
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasPatricia Dguez Azotla
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
CLIDER ARIAS AVALOS
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 

La actualidad más candente (20)

ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidiaENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
ENFERMEDADES DE TRANSMISION SEXUAL Gonorrea y clamidia
 
Conjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatalConjuntivitis neonatal
Conjuntivitis neonatal
 
Fiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunyaFiebre de chikungunya
Fiebre de chikungunya
 
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
Lactancia Materna: Contraindicaciones absolutas y relativas. Dra. Xiomara Del...
 
Cuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPICuadros de procedimiento AIEPI
Cuadros de procedimiento AIEPI
 
Parotiditis
ParotiditisParotiditis
Parotiditis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
Epilepsia Neurologia UPAO Trujilo Peru 2011-1
 
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexual
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexualManifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexual
Manifestaciones cutáneas de las infecciones de transmisión sexual
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVAINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS. DR.CASANOVA
 
Sesión terapéutica brucelosis
Sesión terapéutica brucelosisSesión terapéutica brucelosis
Sesión terapéutica brucelosis
 
Neumonia En Pediatria
Neumonia En PediatriaNeumonia En Pediatria
Neumonia En Pediatria
 
Caso clínico de faringoamigdalitis.
Caso clínico de faringoamigdalitis.Caso clínico de faringoamigdalitis.
Caso clínico de faringoamigdalitis.
 
Sífilis congénita
Sífilis congénitaSífilis congénita
Sífilis congénita
 
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIARinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
Rinitis alérgica - Guías ARIA MACVIA
 
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.Caso Clínico - Sinusitis en niños.
Caso Clínico - Sinusitis en niños.
 
Infecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altasInfecciones de las vías respiratorias altas
Infecciones de las vías respiratorias altas
 
Enfermedad de mano pie boca
Enfermedad de  mano pie bocaEnfermedad de  mano pie boca
Enfermedad de mano pie boca
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 

Destacado

Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 5
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 5Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 5
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 5N_Villamil
 
Politicas de Productos Promocionados en Twitter
Politicas de Productos Promocionados en TwitterPoliticas de Productos Promocionados en Twitter
Politicas de Productos Promocionados en TwitterRudy Vigo
 
Cualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasCualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasmanupuerma
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
skanerak
 
Presentación34 original 2
Presentación34 original 2Presentación34 original 2
Presentación34 original 2
niqyn
 
UNIVERCIDAD MINUTO DE DIOS GESTION BASICA DE LA INFORMACION SEGUR
UNIVERCIDAD MINUTO DE DIOS GESTION BASICA DE LA INFORMACION SEGURUNIVERCIDAD MINUTO DE DIOS GESTION BASICA DE LA INFORMACION SEGUR
UNIVERCIDAD MINUTO DE DIOS GESTION BASICA DE LA INFORMACION SEGUREfra Montrox
 
Eje ll ifdcvm
Eje ll ifdcvmEje ll ifdcvm
Eje ll ifdcvm
matematicas-ceronova
 
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAVARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
Patricio Olmedo
 
Edificio danubio completo
Edificio danubio completoEdificio danubio completo
Edificio danubio completoEdison Andrade
 
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
GAPLASA PRO
 
La independencia de mexico
La independencia de mexicoLa independencia de mexico
La independencia de mexicoanabelro
 
Potenciar la capacidad de pensar y aprender 2
Potenciar la capacidad de pensar y aprender 2Potenciar la capacidad de pensar y aprender 2
Potenciar la capacidad de pensar y aprender 2
adrilobo
 
Primera parte del silabo
Primera parte del silaboPrimera parte del silabo
Primera parte del silaboWilmer Clemente
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofialoreparis
 

Destacado (20)

Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 5
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 5Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 5
Segunda guerra mundial cjv sociales entrada 5
 
Politicas de Productos Promocionados en Twitter
Politicas de Productos Promocionados en TwitterPoliticas de Productos Promocionados en Twitter
Politicas de Productos Promocionados en Twitter
 
Cualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicasCualidades fisicas básicas
Cualidades fisicas básicas
 
Inteligencias múltiples
Inteligencias múltiplesInteligencias múltiples
Inteligencias múltiples
 
Presentación34 original 2
Presentación34 original 2Presentación34 original 2
Presentación34 original 2
 
UNIVERCIDAD MINUTO DE DIOS GESTION BASICA DE LA INFORMACION SEGUR
UNIVERCIDAD MINUTO DE DIOS GESTION BASICA DE LA INFORMACION SEGURUNIVERCIDAD MINUTO DE DIOS GESTION BASICA DE LA INFORMACION SEGUR
UNIVERCIDAD MINUTO DE DIOS GESTION BASICA DE LA INFORMACION SEGUR
 
Eje ll ifdcvm
Eje ll ifdcvmEje ll ifdcvm
Eje ll ifdcvm
 
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAVARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Edificio danubio completo
Edificio danubio completoEdificio danubio completo
Edificio danubio completo
 
Deber de equipos
Deber de equiposDeber de equipos
Deber de equipos
 
angulación
angulaciónangulación
angulación
 
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
Sistema inalámbrico Beyerdynamic TG100
 
La independencia de mexico
La independencia de mexicoLa independencia de mexico
La independencia de mexico
 
Diapo final
Diapo finalDiapo final
Diapo final
 
Grecia
GreciaGrecia
Grecia
 
Potenciar la capacidad de pensar y aprender 2
Potenciar la capacidad de pensar y aprender 2Potenciar la capacidad de pensar y aprender 2
Potenciar la capacidad de pensar y aprender 2
 
Primera parte del silabo
Primera parte del silaboPrimera parte del silabo
Primera parte del silabo
 
Cultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofiaCultura afrocolombiana filosofia
Cultura afrocolombiana filosofia
 
Sociaistema5
Sociaistema5 Sociaistema5
Sociaistema5
 
Sociais tema 3
Sociais tema 3Sociais tema 3
Sociais tema 3
 

Similar a Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento

Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las AméricasSituación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
Chikungunya en Las Américas
Chikungunya en Las AméricasChikungunya en Las Américas
Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...
Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...
Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zikaLa situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y ChagasLa Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS en Argentina)
 
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
IPSUNIPAMPLONA
 
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdfNorma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
CARLOSJOSUECARRERAIM
 
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
anny214497
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Karla De la Torre
 
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsrZika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
David A. Godinez
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
redaccionxalapa
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
Laura Loera
 
TEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptxTEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptx
SusanShirleyAguilarC
 

Similar a Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento (20)

Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las AméricasSituación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
Situación de la epidemia de chikungunya en Las Américas
 
Chikungunya en Las Américas
Chikungunya en Las AméricasChikungunya en Las Américas
Chikungunya en Las Américas
 
Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...
Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...
Situación epidemiológica de la fiebre de chikungunya en la región de las amér...
 
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zikaLa situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
La situación regional y respuesta ante el dengue, chikungunya y zika
 
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y ChagasLa Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
La Promoción de Entornos Saludables en la Prevención del Dengue y Chagas
 
Rec 432
Rec 432Rec 432
Rec 432
 
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
2016 abr-22-cha-alerta-epi-fiebre-amarilla (1)
 
Rec 438
Rec 438Rec 438
Rec 438
 
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdfNorma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
Norma técnica de Dengue, Zika y Chiquinguya. (1).pdf
 
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
1 Zika reunión nacional epidemiología abril 2016 Dr_ Salas.pptx
 
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
Breviario para la vigilancia epidemiologica 2016
 
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsrZika lineamiento 11032016 cnegsr
Zika lineamiento 11032016 cnegsr
 
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
Comunicado tecnico diario_covid-19_2020.05.04
 
Estudio epidemiologico
Estudio epidemiologicoEstudio epidemiologico
Estudio epidemiologico
 
Rec 441
Rec 441Rec 441
Rec 441
 
441
441441
441
 
TEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptxTEMA DE EXPOSICION.pptx
TEMA DE EXPOSICION.pptx
 
Rec 448
Rec 448Rec 448
Rec 448
 
448
448448
448
 
446
446446
446
 

Último

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
JimmyFuentesRivera
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
YusleddyBriceo1
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 

Último (20)

herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptxABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
ABORDAJE ACTUAL DE MANCHAS CAFE CON LECHE.pptx
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptxMadurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
Madurez fetal obstetriciaa y ginecología pptx
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 

Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento

  • 1. Fiebre chikungunya: epidemiología, clínica y tratamiento Dr. José Moya. Consultor Vigilancia, prevención y control de enfermedades (CHA) OPS/OMS- Argentina moyajose@paho.org
  • 3. Antecedentes Brotes relevantes por chikungunya • 1952 -1953: primeros brotes documentados. Tanzania. Aislamiento del virus. • 1956: Sudáfrica • 1999- 2000: Republica Democrática del Congo. --------------------------------------------------------------------------------------------- • 2005: Isla la Reunión. Se registraron casos en Mauritius, Seychelles, Madagascar, Comoros, Mayotte. • 2006: India (co-circulación de dengue–chikungunya). • 2007: Gabon. Ravenna-Italia • 2009: Tailandia, Sur de India. • 2011: Republica Democrática de Congo • 2012: Camboya, Sierra Leona. • 2013: Micronesia • 2013: Saint Martin • 2014: República Dominicana; Venezuela, Brasil • 2015: Paraguay, Bolivia
  • 4. Publicaciones sobre chikungunya: 1950- 2012 Simon-Djamel Thiberville et al. Chikungunya fever: Epidemiology, clinical syndrome, pathogenesis and therapy. Antiviral Research 99 (2013) 345–370. http://dx.doi.org/10.1016/j.antiviral.2013.06.009
  • 5. Distribución geográfica y desplazamiento de los brotes, 2004-2011 Tomado de: Tsetsarkin K, Chen R, Sherman M and Weaver S. Chikungunya virus evolution: Evolution and genetic determinants of emergence. Curr Opin Virol. 2006: 9 casos en el Caribe: Guadalupe, Martinique y la Guyana Francesa 2006: 37 casos en USA (India, Sri Lanka, La Reunión y Zimbawbe
  • 6. Guías de tratamiento y preparación ante una epidemia de chikungunya Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article &id=9053&Itemid=39843&lang=es
  • 7. Chikungunya Virus and the Global Spread of a Mosquito-Borne Disease. Scott C. Weaver, Ph.D., and Marc Lecuit, M.D., Ph.D. n engl j med372;13 nejm.org March 26, 2015 Epidemias de chikungunya en el mundo. Marzo 2015
  • 8.  Las tasas de ataque en epidemias recientes oscilaron entre 38%−63%.  Entre el 3% y el 28% tienen infecciones asintomáticas.  0.3 % pueden hacer formas atípicas o severas  Hay transmisión vertical (transplacentaria)  0.01% Defunciones en grupos de riesgo: recién nacidos, adultos mayores y personas con enfermedades crónicas (comorbilidades) Chikungunya: Nueva información clínica y epidemiológica Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
  • 9. a) altas tasas de ataque: • Sufrimiento humano, estrés social, tensión política, rumores y creencias • Respuesta y organización de los servicios de salud • Casos agudos, severos y crónicos. • Atención formas atípicos, severos, ….defunciones • Disponibilidad de medicamentos e insumos en la redes de los servicios de salud c) el diagnostico diferencial con el dengue d) Impacto económico y el desarrollo por ausentismo laboral y escolar por actividades relacionadas al turismo? e) Adecuada comunicación de riesgos f) Convocatoria intersectorial Retos frente al chikungunya Chikungunya en República Dominicana: nueva epidemia en Las Américas. José Moya. Raquel Pimentel. José Puello. Artículo en revisión
  • 10. • El nombre chikungunya deriva de una palabra en Makonde • Grupo étnico sudeste de Tanzania y el norte de Mozambique. • Significa “aquel que se encorva” • “Dolorosa artralgia” Sobre el chikungunya Dificultad para caminar. Clásico “encorvamiento” como posición antálgica Pacientes del hospital Nigua. San Cristóbal, RD. 26 de marzo 2014
  • 11. *Medio Ambiente *Urbanización *Movilización poblacional Aedes aegypti Aedes albopictus Huésped humano Virus Condiciones para la transmisión del virus chikungunya Adaptado de PAHO workshop, Guadeloupe, April 3rd , 2014. Philippe Quénel, MD, PhD. The Institut Pasteur Initiative Determinantes sociales y económicos • Condiciones de vida • Hacinamiento • Características de la vivienda • Acceso al agua de consumo
  • 12. Epidemia de chikungunya en la isla Reunión Marzo 2005-abril 2006 • Población total: 785 mil hab • Primera vez con CHIK • 239,000 casos • Tasa de ataque: 30% • 45 mil casos en una sola semana (SE 6-2006) • 44 casos de transmisión materno- neonatal (se documenta por primera vez) • Aedes albopictus, principal vector! • 808 casos importados a Francia, confirmados por laboratorio. Búsqueda activa SE:9-50/2005 Sitios centinela SE:50/2005-SE14/2006 Invierno austral Surveillance des formes émergentes hospitalières de chikungunya, la Réunion, avril 2005 – mars 2006 A Major Epidemic of Chikungunya Virus Infection on Réunion Island, France, 2005–2006 Philippe Renault et al. Am. J. Trop. Med. Hyg., 77(4), 2007, pp. 727–731 50 a 100 casos semanales Verano austral
  • 13. • Por informaciones previas: se consideraba como una enfermedad “benigna” • Se identificaron por primera vez formas severas, que necesitaba mantenimiento de las funciones vitales • 203 defunciones asociadas • Tasa de letalidad: 0.08% (203/239,000): Se incrementa con la edad • Los 44 casos materno-infantiles representaron 0.3 % del total de nacimientos (N=14,799). Surveillance des formes émergentes hospitalières de chikungunya, la Réunion, avril 2005 – mars 2006 A Major Epidemic of Chikungunya Virus Infection on Réunion Island, France, 2005–2006 Philippe Renault et al. Am. J. Trop. Med. Hyg., 77(4), 2007, pp. 727–731 Epidemia de chikungunya en la isla Reunión Marzo 2005-abril 2006
  • 14. Tendencia de los casos hospitalizados por chikungunya en Reunión Surveillance des formes émergentes hospitalières de chikungunya, la Réunion, avril 2005 – mars 2006 • 878 hospitalizaciones: - 44 materno-neonatal - 834 donde el 30 % necesitó mantenimiento de una función vital (graves) y 8 % falleció. • 0.3% de todos los casos presentan formas severas hospitalizadas (834/239mil) • Tasa de ataque para hospitalizados: 1,1 p.1000 hab. (8.1/mil menores de 1 año y 6.3/mil en mayores de 65) • 90 % entre los adultos con comorbilidades y 14% con consumo excesivo de alcohol No grave Grave
  • 15. Tomado de la presentación de: Pr B. HOEN Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre
  • 19. Curva endémica de enfermedad febril SE 36 del 2014. Región Metropolitana Santo Domingo Dirección General de Epidemiología (DIGEPI) Ministerio de Salud Pública MSP. República Dominicana 2014.
  • 20. 27 Febrero 2015 SE 7 Chikungunya en Googel: 11 millones 100mil resultados. 0.24seg
  • 21. Al 06 de mayo 2015 SE 17 Situación Las Américas Casos sospechosos: 1,379,788 Casos confirmados: 31,024 Casos importados: 3,639 Casos fallecidos: 191
  • 22. Sitio WEB OPS: http://www.arcgis.com/apps/MapTools/index.html?appid=ce2372254ce743b79d332b43724cd9e5
  • 24. País / territorio Población x1,000 hab. Casos sospechosos Casos confirmados Casos importados Defunciones TA % México 118,129 0 206 18 0 0.00 El Salvador 6,340 138,617 157 0 0 2.19 Guatemala 15,468 27,343 198 0 0 0.18 República Dominicana 10,404 539,099 84 0 6 5.18 Haití 10,317 64,695 14 0 0 0.63 Guadalupe 466 81,200 430 0 67 17.52 Martinica 404 72,200 1,515 0 83 18.25 Puerto Rico 3,688 24,281 4,308 31 14 0.77 Colombia 48,321 142,196 1,236 26 3 0.29 Venezuela 30,405 34,642 2,303 70 0 0.11 Brasil 200,362 710 2,776 94 0 0.00 Paraguay 6,802 9 7 0 0.00 Selección de países y territorios con número de casos autóctonos de chikungunya, semana epidemiológica 6, al 13 de febrero 2015. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS)
  • 25. País / territorio Población x1,000 hab. Casos sospechosos Casos confirmados Casos importados Defunciones TA % México 118,129 0 241 20 0 0.00 El Salvador 6,340 143,015 157 0 0 2.19 Guatemala 15,468 27,343 198 0 0 0.18 República Dominicana 10,404 539,099 84 0 6 5.18 Haití 10,317 64,695 14 0 0 0.63 Guadalupe 466 81,200 430 0 67 17.52 Martinica 404 72,200 1,515 0 83 18.25 Puerto Rico 3,688 26,393 4,323 31 15 0.77 Colombia 48,321 175,870 1,317 26 3 0.29 Venezuela 30,405 34,642 2,303 70 0 0.11 Brasil 200,362 3,867 149 100 0 0.00 Paraguay 6,802 58 71 7 0 0.00 Selección de países y territorios con número de casos autóctonos de chikungunya, semana epidemiológica 8, al 27 de febrero 2015. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_topics&view=article&id=343&Itemid=40931&lang=es
  • 26. Selección de países y territorios con número de casos autóctonos de chikungunya, semana epidemiológica 6, al 13 de febrero 2015. Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS) • Alto subregistro de casos y defunciones: • + confirmados lab que sospechosos: Brasil y México. • ++ sospechosos que confirmados: ELS, GUT, RD, COL • Subregistro defunciones: Guadalupe y Martinica 18% de tasa de ataque; entre ambos 155,345 casos, (13% ) y 150 de las 182 defunciones (82%.) • Martinica: de 85 defunciones, 51 ocurrieron a nivel hospitalario y 34 ocurrieron en el domicilio. • Guadalupe: (octubre de 2014) de 65 defunciones, 12 se produjeron en hospitales y 53 en el domicilio • Estudios epidemiólogos de terreno / Encuestas sero-epidemiológicas • Número de accesos sitios web. Buscadores de internet y redes sociales.
  • 29. Fases clínicas del chikungunya Fase aguda febril •± típico •± grave •Materno/infantil Fase de Convalecencia •Erupción •Mejoría progresiva fase crónica •Afección articular •Persistente •Recidivante 2 a 12 semanas 13% formes asintomáticas Estudio de seroprevalencia en La Reunión Pr Bruno HOEN. Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre. Guadeloupe. Adapted from Simon et al, Schwartz, Infections in travelers, Ed 2009 De 3 meses a 2-3 años?
  • 30. Cuadro clínico del chikungunya Guidelines on Clinical Management of Chikungunya Fever. World Health Organization 2008
  • 31. Fase aguda: Dura entre 3 y 10 días. Fase aguda: Cuadro clínico Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
  • 32. Fase aguda: poliartralgias • Dolor articulaciones – Múltiples articulaciones – Bilateral y simétrico (normalmente) – Más común en manos y pies – Se puede observar tumefacción, asociada a tenosinovitis ( inflamación de la membrana sinovial que rodea a los tendones) – Pueden estar gravemente incapacitados por el dolor, la sensibilidad, la inflamación y la rigidez – Obliga al reposo en cama Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
  • 33. Thiberville S-D. Chikungunya fever: a clinical and virological investigation of outpatients on Reunion Island, South-West Indian Ocean. PLoS Negl Trop Dis. 2013;7(1):e2004. Fase aguda: Frecuencia de ubicación de las artralgias
  • 34. 34 Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007F Simon, collection personnelle Fase aguda: Inflamación periarticular y derrame articular
  • 35. 35 Luego de 4 días de tratamiento anti-inflamatorio Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007F Simon, collection personnelle A la admisión Fase aguda: artritis
  • 36. • Aparece entre 2 a 5 días después de la fiebre (50% de los casos) • Es maculopapular e incluye tronco y extremidades, aunque también puede afectar palmas, plantas y rostro. • Puede presentarse como un eritema difuso que palidece con la presión. Fase aguda: exantema, rash o sarpullido Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
  • 37. Exantema maculo-papular con prurito intenso en pacientes del hospital Nigua. San Cristóbal, RD, 26 de marzo 2014 Fase aguda: manifestaciones cutáneas
  • 38. Edema facial Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007 F Simon, collection personnelle F Simon, collection personnelle Fase aguda: manifestaciones cutáneas
  • 39. Hiperemia difusa Duración media de 2.3 dias (1-4) Simon et al. Medicine, 86 (3), May 2007 Fase aguda: manifestaciones cutáneas
  • 40. En los niños pequeños, las lesiones vesiculo-bulosas son las manifestaciones cutáneas más comunes. Fase aguda: Otros signos y síntomas Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
  • 41. • Afebril • Astenia • Artralgias persistentes • Erupción cutánea • Maculo-papulosa • Tronco, miembros y palma y planta • Purpúrica • Vesículosas • Prurito • Generalizado • Palmo-plantar P. Poubeau. CHU de la Réunion Fase subaguda: convalecencia (D10 a S12)
  • 42. P. Poubeau. CHU de la Réunion Fase subaguda, convalecencia (D10 a S12)
  • 43. Persistencia de síntomas luego de tres meses. Fatiga y depresión, (deterioro de la calidad de vida) Evolución continua o por picos en las mismas articulaciones Puede dura de algunos meses o años • Factores de riesgo: – Edad > 45 años – Intensidad de la afección articular en la fase aguda – Afección articular-reumática previa • Sudáfrica (12%−18% con síntomas persistentes a los 18 meses). • India, 49% con síntomas persistentes a los 10 meses. • Isla Reunión, 80%−93% con síntomas persistentes a los 3 meses; 57% a los 15 meses; y 47% a los 2 años. Fase crónica: Generalidades Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
  • 44. Simon F. CEMI 17 Institut Pasteur 2012 Fase crónica
  • 45. 45 Dificultad para ponerse de pie. Dolor intenso OPS/OMS DOR 2014
  • 46. 46 5 días después de artralgia y fiebre: exantema macular eritematoso difuso y pruriginoso OPS/OMS DOR 2014
  • 47. Fiebre alta (sudoración); dolor en el cuerpo (llanto), lesiones papulares en cara 47 OPS/OMS DOR 2014
  • 48. Secuencia de imágenes al llegar al centro de salud. Febril con intensos dolores en articulaciones. 48 OPS/OMS DOR 2014
  • 51. •Madre virémica y sintomática en los 4 días antes del parto • Mediana de inicio de los síntomas: 4 días [3-7 días] •Tasa de trasmisión vertical ≈ 50% 50% de formas graves en las que el 50% con secuelas neurológicas Manifestaciones N de casos/44 (%) Síndrome hiperálgico 38 (86) Erupción cutánea 23 (52) Edemas en las extremidades 11 (25) Meningo –encefalitis 9 (20) Insuficiencia respiratoria 7 (16) Descamación grave 3 (7) Hiperpigmentación 2 (5) Dermatosis bullosa 2 (5) Manifestations observées chez 44 nouveaux-nés, avril 2005-mars 2006, La Réunion. (Dominguez M et coll.) Chikungunya: Transmisión vertical Cuadro clínico en neonatos
  • 52. Chikungunya: Transmisión vertical Estudio 1 • No hay suficiente evidencia de aborto espontaneo • De 33 partos en mujeres positivas a CHIKV 16 RN (48.5%) presentaron chikungunya neonatal • Transmisión transplacentaria, pero se desconoce el mecanismo --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------- Estudio 2 • Incluyó a 38 neonatos. Todas las madres sintomáticas entre –D4 y D1 al parto. • 22/24 positivos por PCR-RT en LCR • Promedio inicio de síntomas en neonatos el día D4 (D3-D7) • Intervalo promedio entre inicio de síntomas madre y RN fue de 5 días (rango: 3 a 9) • Clínica en neonatos • Fiebre (79%) -Dolor (100%) -Rush (82%) -Edema periférico (58%) • Complicaciones: – Convulsiones (6/38) -Síndrome hemorrágico (6/38) -Desorden hemodinámico (10/38) • Ecocardiografía (16) mostró: – Hipertrofia de miocardio(5) -Disfunción ventricular(2) -Pericarditis (2) –dilatación coronaria (6) • Una defunción por enterocolitis necrotizante (ECN) (1) Chikungunya infection in pregnacy. http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/17003745 (2) Mother to child transmission of chikunguya virus infection. Ramful y col. Pediatric Infection Disease Journal, vol 26
  • 53. Estudio 3: 7,504 embarazadas con 7,629 recién nacidos 739 (9.8%) con antecedentes de chikungunya (confirmado por laboratorio) 678 (9.0%) periodo antes del parto (antes de una semana al parto) 61 (0.8%) in periodo del parto (una semana antes del parto) 22 Preparto (-7D a -2D) y 39 Intraparto (-2D a D) • Durante el invierno austral: – TA en embarazadas fue menor de 1% y en parturientas prevalencia menor del 5% • Verano austral: (3 meses después) – TA en embarazadas 8.3% (95% IC 7.4%–9.3%) y en parturientas prevalencia de 27.5%. (pico mas alto de la epidemia) – 2 meses después la TA disminuyó rápidamente a 0.4% (95% IC 0.15%–0.6%) • 19/39 transmisión vertical confirmada durante el parto (48.7%). • 19/739 prevalencia de transmisión vertical entre mujeres embarazadas infectadas (0.25%) (3) Multidisciplinary Prospective Study of Mother-to-Child Chikungunya Virus Infections on the Island of La Reunion: http://www.plosmedicine.org/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.0050060&representation=PDF Chikungunya: Transmisión vertical
  • 54. Estudio 3: Continua…. • Todos los neonatos infectados estaban asintomáticos al nacer. • Media de inicio de los síntomas en neonatos D4 (D3–D7). • Fiebre, dolor y débil lactancia (100%): Necesidad de analgésicos y alimentación enteral • Luego lesiones reumáticas y cutáneas: rush, bulas, epidermiolisis; edema distal (15/19), petequias (9/19), erupciones diversas tipo rubeola (10/19) o tipo roséola (7/19). • Enfermedad severa fue observada en 10 casos (52.6%) y consiste en encefalopatía (9) y hemorragia (1). • Cuatro presentaron permanente discapacidad • La cesárea no tiene efecto protector • La carga viral en placentas fue significativamente mayor en neonatos infectados • Parto de gemelos dicigotos: uno fue infectado y otro no. • En ausencia de distress fetal, se puede posponer el parto hasta que se resuelva la viremia materna. Esta medida debe ser evaluada. • Si hay condiciones…., se recomienda hospitalizar al neonato por una semana, con mediciones biológicas diarias y su inmediato paso a una unidad intensiva neonatal al aparecer los síntomas. (3) Multidisciplinary Prospective Study of Mother-to-Child Chikungunya Virus Infections on the Island of La Reunion: http://www.plosmedicine.org/article/fetchObject.action?uri=info%3Adoi%2F10.1371%2Fjournal.pmed.0050060&representation=PDF Chikungunya: Transmisión vertical
  • 55. Chikungunya: Síndrome hiperálgico Fotos: Cortesía Dra. Vírgen Gómez. República Dominicana
  • 56. Chikungunya: fiebre, Irritabilidad, eritema Fotos: Cortesía Dra. Vírgen Gómez/ Dr. Luis Rivera. República Dominicana 40.6ºC Muñeco de Goma
  • 57. Chikungunya: Edema (25%) Fotos: Cortesía Dra. Vírgen Gómez/ Dr. Luis Rivera. República Dominicana
  • 58. Eritrodermia Edema Rash vesicular y bulas Chikungunya: lesiones cutáneas en neonatos Fotos: D. Ramful. CHD Felix Guyen
  • 59. Lactante. Exantema papular generalizado. Dolor, llanto al tocarlo. (síndrome hiperálgico) 59 OPS/OMS DOR 2014
  • 60. RN: Transmisión vertical. Exantema macular eritematoso difuso OPS/OMS DOR 2014
  • 61. • El fallecimiento del paciente es excepcional • Manifestaciones neurológicas atípicas en la infancia temprana – Convulsiones febriles, síndromes meníngeos, encefalopatías agudas, diplopía, afasia, encefalomielitis aguda diseminada, encefalitis. – Secuelas neurológicas (20%) asociadas a edad temprana, manifestaciones iniciales graves y alternaciones en la RMN. Ernould S et al. Arch Ped 2008;15:253-62 Chikungunya en neonatos Erupción vesículo-bulosa, hasta epidermiolisis
  • 63. Chikungunya: Tratamiento, consideraciones generales • No existe tratamiento antiviral. No hay tratamiento específico • Cuidados iniciales con reposo e hidratación en casa. • Nunca aspirina (Acido acetilsalicílico) • Usar acetaminofén o paracetamol según edad y peso hasta por 7 días • En embarazadas únicamente acetaminofén • En casos típicos, si persiste el dolor luego de 7 días puede usarse AINES, tipo Ibuprofeno, naproxeno o diclofenaco por vía oral y a dosis de corta duración. • El uso de otros AINES, corticoides o fisioterapia, requiere indicación médica • En pacientes crónicos: orientaciones de especialistas en reumatología (empleo de inmunosupresores, metotrexate, por ejemplo) Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
  • 64. Cuando: • No hay signos de alarma o gravedad • Ausencia de manifestaciones atípicas • No pertenece a un grupo de riesgo • Sin aislamiento social o geográfico Qué hacer? • Reposo • Hidratación oral: agua, jugos, suero oral, a libre demanda • Alimentación usual, según apetito • Fiebre: por medios físicos, como paños con agua en cabeza y cuerpo, o baños en ducha o tina (sobre todo para niños) • Uso de paracetamol (acetaminofén): para el dolor y la fiebre • Erupción con prurito: lociones a base de oxido de zinc, lociones refrescantes y humectantes con aloe vera, mentol y alcanfor (oxina, dermizinc, prurinol o caladril), compresas, antihistamínicos de uso común como difenhidramina o loratadina. Tratamiento en fase aguda: cuidados en casa
  • 65. 1)Pacientes en riesgo: • Recién nacidos • Adultos mayores • Enfermedades crónicas debilitantes -Diabetes, asma, insuficiencia cardiaca, insuficiencia renal, insuficiencia hepática -Reumatismo crónico? -Drepanocitosis? • Duda diagnostica 2) Gestantes • Signos de gravedad • Riesgo fetal • Temperatura >39°C • Alteración de la FCF • Riesgo de parto prematuro Fase aguda: criterios de hospitalización 3) Casos raros • Dolores intensos, no controlables • Deshidratación • Vómitos persistentes • Fiebre por más de 5 días sin remisión • Sangrados • Afección cutánea severa 4) Situaciones graves • Encefalopatía • Convulsiones térmicas • Falla cardiovascular • Disnea • Falla de otros órganos: riñón, hígado
  • 66. PALUDISMO DENGUE CHIKUNGUNYA Ictericia Insuficiencia renal Fiebre Mialgias Rash Sangrados Douleurs rétro orbitaires Hypotension artérielle transitoire Poliartritis aguda Tenosinovitis Anemia LEPTOSPIROSIS Pr Bruno HOEN. Université Antilles-Guyane - CHU de Pointe-à-Pitre. Guadeloupe. Adapted from Simon et al, Schwartz, Infections in travelers, Ed 2009 SEPSIS BACTERIANA Mialgias Miocarditis ADRS Chikungunya: Diagnóticos diferenciales
  • 67. Chikungunya y Dengue • Virus transmitidos por los mismos mosquitos • Clínica similar. Artralgias, fiebre..+++ • Los virus pueden circular en las mismas áreas --- coinfección • Importante descartar dengue en casos no típicos. • Evaluación en grupos de riesgo • Atento a los signos de alarma del dengue por el personal de salud y la comunidad: dolor abdominal; vómitos persistentes; ascitis, derrame pleural; edema palpebral; sangrado de mucosas; irritabilidad; somnolencia; taquicardia. Preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en las Américas. OPS/OMS-CDC 2011. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_content&view=article&id=9053&Itemid=39843&lang=es
  • 68. 1. Fiebre que persiste por más de cinco días 2. Dolor abdominal intenso y continuo 3. Vómito persistente que no tolera la vía oral 4. Petequias, hemorragia subcutánea, o sangrado de mucosas 5. Sangrado por cualquier orifico 6. Alteración del estado de conciencia 7. Mareo postural 8. Extremidades frías 9. Disminución en la producción de orina 10.Dolor articular intenso incapacitante por más de cinco días Cuidado especial: En mujeres gestantes a término, si inician labor de parto con fiebre y artralgias (sospecha de chikungunya), se debe evaluar por 7 días al recién nacido, si éste presenta: fiebre, artritis, edemas periféricos, o lesiones en piel tipo bulas o vesículas, debe ser llevado al hospital inmediatamente Chikungunya: Signos de alarma Requiere atención médica inmediata
  • 69. Consideraciones finales • Dolorosa artralgia, incapacitante • De resolución espontánea en jóvenes y niños • Formas atípicas y severas • Grupos de riesgo: – Exposición de neonatos durante el parto – Edad avanzada (>65 a) – Comorbilidades (e.j., diabetes, hipertensión, IRC, o enfermedades cardiovasculares. Personas que viven con el VIH-sida, con tuberculosis, pacientes con cáncer) • Magnitud y severidad • Impacto en la calidad de vida de la población • Percepciones de la población • Impacto económico: Ausentismo laboral • Intersectorialidad y participación comunitaria • Importancia de la Comunicación de riesgos Reunión Nacional para la Capacitación de Gerentes de Servicios en Organización de las Redes de Servicios de Salud para dar respuesta al CHIKV. MSP y OPS República Dominicana
  • 70. Conclusiones • 2015 continuará la epidemia de chikungunya en el territorio continental de las Américas – Sistematizar experiencias y difundirlas. • Mejorar el registro • Foco en la preparación • Comunicación social • Preparación a la red nacional de servicios de salud • Reto: chikungunya y dengue • Endémico?
  • 71. Guía de preparación y respuesta ante la eventual introducción del virus chikungunya en la Américas. Disponible en: http://www.paho.org/hq/index.php?option=com_docman&task=d oc_download&gid=16985&Itemid= Temas de Salud de la OPS/OMS sobre chikungunya. Disponible en: www.paho.org/chikungunya Chikungunya. OPS/OMS República Dominicana: http://www.paho.org/dor/index.php?option=com_content&view= article&id=1567 Chikungunya, página de la OMS. Disponible únicamente en inglés en: http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs327/en/ Centro para el Control de Enfermedades. CDC : http://www.cdc.gov/chikungunya/index.html Chikungunya: Francia www.chikungunya.net Enlaces de utilidad

Notas del editor

  1. DJI is a small spot in the Eastern Africa. The fame of this country comes from its geographic situation. A crossroad between Africa and Arabic countries, between earth and sea This location induces a highly strategic position. Like Gibraltar, Panama, Suez…
  2. DJI is a small spot in the Eastern Africa. The fame of this country comes from its geographic situation. A crossroad between Africa and Arabic countries, between earth and sea This location induces a highly strategic position. Like Gibraltar, Panama, Suez…
  3. RMN Resonancia magnética nuclear