SlideShare una empresa de Scribd logo
L/O/G/O 
BENEMERITA UNIVERSIDAD 
AUTONOMA DE PUEBLA 
FACULTAD DE MEDICINA 
LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA 
CLÍNICA 
PRÁCTICA 7 
PRESCIRPCION DE MEDICAMENTOS. 
Equipo 4
Caso clínico 
Paciente masculino de 8 años de edad, se presenta a 
consulta acompañado de su mamá, refiere dolor al tragar 
saliva, dolor en la riño faringe a la inspiración, ataque al 
estado general, a la exploración física se encuentra faringe 
hiperemia y temperatura de 38°C.
Pródromos (ataque al 
sistema general). 
• Astenia. 
• Adinamia. 
• Anorexia. 
Síntomas. 
• Odinofagia. 
• Dolor al respirar. 
Diagnóstico diferencial 
Signos. 
• Fiebre. 
• Faringe hiperémica.
Diagnostico probable 
• Faringoamigdalitis.
FARINGOAMIGDALITIS 
• Es una infección de la faringe y de las amígdalas 
que puede ser de origen vírico o bacteriano 
adquirida por contacto directo, es más frecuente en 
un rango de edad de 5-15 años. Es diagnosticable, 
tratable y prevenible.
Epidemiología 
Más frecuente en invierno e inicio de la primavera. 
Hacinamiento. 
Estrecho contacto con infectados. 
Edad 5-15 años. 
Mala higiene. 
Malos hábitos al estornudar. 
Mala alimentación. 
Saludar de beso. 
Inmunosupresión.
Diagnóstico diferencial bacteriano. 
• Faringoamigdalitis, escarlatina S. pyogenes 
• Streptococcus del grupo C 
• Difteria Corynebacterium diphteriae 
• Faringitis gonocócica Neisseria gonorrhoeae 
• Faringitis Arcanobacterium haemolyticum 
• Faringitis Mycoplasma pneumoniae 
• Epiglotitis aguda Haemophilus influenzae
Pruebas de laboratorio para bacterias. 
• Estándar de oro: Exudado faríngeo con cultivo 99% 
de especificidad y sensibilidad.
• Hemograma 
• ASLO test
• Prueba de diagnóstico rápido (PYR) Sensibilidad 60- 
85%, especificidad de 90%.
• Sensibilidad a bacitracina Menos 
específico que PYR, sensibilidad de 99%. 
• PCR capilar baja sensibilidad.
Diagnóstico diferencial vírico 
Enfermedades: 
Faringitis 
Laringitis 
Rinitis 
Bronquitis 
Varicela 
Herpes simple 
Influenza 
Agentes: 
Rinovirus 
Coronavirus 
Adenovirus 
Coxsackie A 
Virus de influenza 
Epstein-Barr 
Parainfluenza 
Virus herpes simple 
Enterovirus
Pruebas de laboratorio para virus 
La faringitis viral se sospecha cuando los cultivos de 
garganta no revelan una causa bacteriana para los 
síntomas.
DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE FARINGITIS VIRICA
Pruebas de laboratorio para virus. 
• Análisis bioquímico: puede mostrar 
enzimas anormales del hígado. 
Sensibilidad 77-90%, especificidad 
de 98%. 
• Prueba de determinación de 
Antígeno para el virus Epstein-Barr 
por inmunofluorescencia, que será 
positivo para EBV. Sensibilidad 98%, 
especificidad de 98%.
• Prueba de anticuerpos heterófilos o Monotest: 
debe ser negativa para la mononucleosis por CMV 
debe ser positiva para la mononucleosis infecciosa por EBV 
Sensibilidad 90%, especificidad de 100%.
Diagnóstico clínico 
• Cabeza: Amígdalas congestivas, aumentadas de tamaño 
con exudado blanquecino. 
• Petequias en el paladar blando, adenopatías 
submaxilares sensibles. 
• Abdomen: blando, depresible e indoloro. 
• Hígado normal. 
• Bazo no se palpa.
Cuadro clínico 
• Fiebre. 
• Dolor abdominal / vómitos. 
• Dolor de garganta. 
• Ausencia escurrimiento nasal. 
• Salpullido. 
• Adenopatía submaxilar. 
• Lengua blanquecina. 
• Garganta Irritada. 
• Puntilleo rojo en el paladar. 
• Amígdalas con exudado purulento. 
• Dolor de cabeza y muscular.
Complicaciones 
• Fiebre reumática si no se trata. 
• Glomerulonefritis posestreptocócica. 
• Una afección de piel con manchas en forma de lágrima, rojas y escamosas 
aparecen en los brazos, las piernas y la parte media del cuerpo, llamada 
psoriasis guttata. 
• Absceso periamigdalino. 
• Escarlatina.
Pronóstico 
• Bueno: Los síntomas de la amigdalitis por lo general mejoran a 
los dos o tres días de iniciado el tratamiento. La infección 
generalmente está curada después de haber completado el 
tratamiento, pero algunas personas pueden necesitar más de un 
ciclo de antibióticos.
Tratamiento 
Viral. 
Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios. 
• Paracetamol jarabe a razón de 15 mg/kg/día 
dividido en 4 dosis. 
• Naproxeno suspensión 5ml cada 8 horas. 
Bacteriana. 
Penicilina G benzatinica vía intramuscular dosis 1.2 
millones de UI. 
Penicilina V vía oral 15 mg/kg cada 6 horas 
Amoxicilina vía oral 500mg cada 8 horas. 
Amoxicilina con acido clavulánico si es recurrente la 
infección 
En caso de alergias a penicilinas: 
Eritromicina dosis 250mg-500mg 
Resistencia a Eritromicina: 
Cefalosporinas 1 Generación. 
Cefalexina dosis 25 a 50 mg/kg divida en 4 tomas al día, 
con un máximo de hasta 4 g/día como dosis total. 
Tratamiento quirúrgico. 
Amigdalectomía.
Prevención 
• Lavarse las manos con frecuencia. 
• No comparta vasos para beber ni utensilios. 
• Evite el contacto cercano con las personas que están 
enfermas. 
• Buena alimentación. 
• Manejo correcto de fluidos corporales. 
• La profilaxis con penicilinas con preparados de acción 
prolongada se emplea para prevenir las recurrencias de 
FRA durante edades susceptibles.
Bibliografía 
• Murray, R. ; Ken, S. (2012). Microbiología medica. 
Elsevier: México. 
• Kenneth, J. ; Ray, G. (2011). Microbiología medica 
Sherris. MC Graw Hill: México. 
• Brunton, L.; Chabner, B. (2007).Goodman y Gilman. Las 
bases farmacológicas de la Terapeutica. McGraw Hill 
interamericana: México.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
Juan Carlos Ivancevich
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Valeria Córdova
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome NefróticoCaso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Edwin Daniel Maldonado Domínguez
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
guest67f4d37
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciadocenciaaltopalancia
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Dr.Marcelinho Correia
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
Jheny Usuga David
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
Carlos Renato Cengarle
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
Sociedad Riojana de Medicina de Familia y Comunitaria
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
YULIETH GUERRERO IRIARTE
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Dante Díaz Agurto
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
Arantxa [Medicina]
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
drmelgar
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
Carlos Pech Lugo
 

La actualidad más candente (20)

Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015Lupus eritematoso sistémico 2015
Lupus eritematoso sistémico 2015
 
Escarlatina
EscarlatinaEscarlatina
Escarlatina
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Rinitis alérgica
Rinitis alérgicaRinitis alérgica
Rinitis alérgica
 
Pielonefritis
PielonefritisPielonefritis
Pielonefritis
 
Infección Urinaria
Infección UrinariaInfección Urinaria
Infección Urinaria
 
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome NefróticoCaso Clínico: Síndrome Nefrótico
Caso Clínico: Síndrome Nefrótico
 
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y AtelectasiaSINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
SINDROME DE CONSOLIDACIÓN: Neumonía y Atelectasia
 
Celulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infanciaCelulitis y erisipela en la infancia
Celulitis y erisipela en la infancia
 
Semiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritisSemiologia caso clinico de pielonefritis
Semiologia caso clinico de pielonefritis
 
Amigdalitis
AmigdalitisAmigdalitis
Amigdalitis
 
Semiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame PleuralSemiología del Derrame Pleural
Semiología del Derrame Pleural
 
Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022Actualización infecciones urinarias 2022
Actualización infecciones urinarias 2022
 
Sindrome nefritico
Sindrome nefriticoSindrome nefritico
Sindrome nefritico
 
infeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinariasinfeccion de vias urinarias
infeccion de vias urinarias
 
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicasDiferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
Diferencias entre pruebas treponémicas y no treponémicas
 
FARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITISFARINGOAMIGDALITIS
FARINGOAMIGDALITIS
 
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
(2012-05-10)Herpes Zóster.ppt
 
Poliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs NodosaPoliarteritirs Nodosa
Poliarteritirs Nodosa
 
Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias Infeccion vías urinarias
Infeccion vías urinarias
 

Destacado

Historia clínica en niños con enfermedad faringoamigdalar
Historia clínica en niños con enfermedad faringoamigdalarHistoria clínica en niños con enfermedad faringoamigdalar
Historia clínica en niños con enfermedad faringoamigdalarJennifer Mero
 
Penicilinas 1
Penicilinas 1Penicilinas 1
Penicilinas 1naysa123
 
Enfermería.
Enfermería. Enfermería.
Enfermería.
Michael Murcia
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
Michael Murcia
 
Farmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicosFarmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicosHademar Herazo
 

Destacado (6)

Historia clínica en niños con enfermedad faringoamigdalar
Historia clínica en niños con enfermedad faringoamigdalarHistoria clínica en niños con enfermedad faringoamigdalar
Historia clínica en niños con enfermedad faringoamigdalar
 
Monografia de diabetes melitus
Monografia de diabetes melitusMonografia de diabetes melitus
Monografia de diabetes melitus
 
Penicilinas 1
Penicilinas 1Penicilinas 1
Penicilinas 1
 
Enfermería.
Enfermería. Enfermería.
Enfermería.
 
Antibioticos
Antibioticos Antibioticos
Antibioticos
 
Farmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicosFarmacos antibioticos betalactamicos
Farmacos antibioticos betalactamicos
 

Similar a Caso clínico de faringoamigdalitis.

Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
Francisco Fanjul Losa
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Gabriel Aguilera Aguilera
 
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxinfecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
adrirz20
 
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptxFARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
JorgeCundapi1
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaHebe Morales J
 
Infecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptxInfecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptx
AlbaniaDiazRugel
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
MANUELRODOLFODIAZ
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Nilxa Rojas
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Jonathan Jimenez Miranda
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
ChristianVera76
 
Faringoamigdalitis viral vrs bacteriana
Faringoamigdalitis viral vrs bacterianaFaringoamigdalitis viral vrs bacteriana
Faringoamigdalitis viral vrs bacterianaLuis Aragón D.
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
MauricioMolina84
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
gianmarco109
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
dianastefaniecedeoav
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Angel Rivas L
 
faringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en generalfaringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en general
reel1990
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 

Similar a Caso clínico de faringoamigdalitis. (20)

Caso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vihCaso clínico aspergillosis en vih
Caso clínico aspergillosis en vih
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptxinfecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
infecciones respiratorias altas y otitis pediatria.pptx
 
Iras altas
Iras altasIras altas
Iras altas
 
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptxFARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
FARINGOAMIGDALITIS TRATAMIENTO Y DIAGNOSTICO OTO.pptx
 
Faringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis agudaFaringoamigdalitis aguda
Faringoamigdalitis aguda
 
Infecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptxInfecciones respiratorias altas.pptx
Infecciones respiratorias altas.pptx
 
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptxinfeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
infeccion_respiratoria_vias_altas-converted.pptx
 
Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .Faringoamigdalitis .
Faringoamigdalitis .
 
Faringitis
FaringitisFaringitis
Faringitis
 
Actualización neumonía
Actualización neumoníaActualización neumonía
Actualización neumonía
 
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
Infecciones del tracto respiratorio (manejo)
 
EPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptxEPIGLOTITIS.pptx
EPIGLOTITIS.pptx
 
Faringoamigdalitis viral vrs bacteriana
Faringoamigdalitis viral vrs bacterianaFaringoamigdalitis viral vrs bacteriana
Faringoamigdalitis viral vrs bacteriana
 
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptxInfluenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
Influenza y Tosferina Caso Clinico (1).pptx
 
Clase de inmunizaciones
Clase de inmunizacionesClase de inmunizaciones
Clase de inmunizaciones
 
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdfENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
ENFERMEDADES RESPIRATORIAS Y DIGESTIVAS IRM DIANA CEDEÑO AVILA.pdf
 
Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02Enfermedades de las vacunas02
Enfermedades de las vacunas02
 
faringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en generalfaringitis y procesos inflamatorios en general
faringitis y procesos inflamatorios en general
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 

Último

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 

Último (20)

Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 

Caso clínico de faringoamigdalitis.

  • 1. L/O/G/O BENEMERITA UNIVERSIDAD AUTONOMA DE PUEBLA FACULTAD DE MEDICINA LABORATORIO DE FARMACOLOGÍA CLÍNICA PRÁCTICA 7 PRESCIRPCION DE MEDICAMENTOS. Equipo 4
  • 2. Caso clínico Paciente masculino de 8 años de edad, se presenta a consulta acompañado de su mamá, refiere dolor al tragar saliva, dolor en la riño faringe a la inspiración, ataque al estado general, a la exploración física se encuentra faringe hiperemia y temperatura de 38°C.
  • 3. Pródromos (ataque al sistema general). • Astenia. • Adinamia. • Anorexia. Síntomas. • Odinofagia. • Dolor al respirar. Diagnóstico diferencial Signos. • Fiebre. • Faringe hiperémica.
  • 4. Diagnostico probable • Faringoamigdalitis.
  • 5. FARINGOAMIGDALITIS • Es una infección de la faringe y de las amígdalas que puede ser de origen vírico o bacteriano adquirida por contacto directo, es más frecuente en un rango de edad de 5-15 años. Es diagnosticable, tratable y prevenible.
  • 6. Epidemiología Más frecuente en invierno e inicio de la primavera. Hacinamiento. Estrecho contacto con infectados. Edad 5-15 años. Mala higiene. Malos hábitos al estornudar. Mala alimentación. Saludar de beso. Inmunosupresión.
  • 7. Diagnóstico diferencial bacteriano. • Faringoamigdalitis, escarlatina S. pyogenes • Streptococcus del grupo C • Difteria Corynebacterium diphteriae • Faringitis gonocócica Neisseria gonorrhoeae • Faringitis Arcanobacterium haemolyticum • Faringitis Mycoplasma pneumoniae • Epiglotitis aguda Haemophilus influenzae
  • 8. Pruebas de laboratorio para bacterias. • Estándar de oro: Exudado faríngeo con cultivo 99% de especificidad y sensibilidad.
  • 9. • Hemograma • ASLO test
  • 10. • Prueba de diagnóstico rápido (PYR) Sensibilidad 60- 85%, especificidad de 90%.
  • 11. • Sensibilidad a bacitracina Menos específico que PYR, sensibilidad de 99%. • PCR capilar baja sensibilidad.
  • 12. Diagnóstico diferencial vírico Enfermedades: Faringitis Laringitis Rinitis Bronquitis Varicela Herpes simple Influenza Agentes: Rinovirus Coronavirus Adenovirus Coxsackie A Virus de influenza Epstein-Barr Parainfluenza Virus herpes simple Enterovirus
  • 13. Pruebas de laboratorio para virus La faringitis viral se sospecha cuando los cultivos de garganta no revelan una causa bacteriana para los síntomas.
  • 14. DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE FARINGITIS VIRICA
  • 15. Pruebas de laboratorio para virus. • Análisis bioquímico: puede mostrar enzimas anormales del hígado. Sensibilidad 77-90%, especificidad de 98%. • Prueba de determinación de Antígeno para el virus Epstein-Barr por inmunofluorescencia, que será positivo para EBV. Sensibilidad 98%, especificidad de 98%.
  • 16. • Prueba de anticuerpos heterófilos o Monotest: debe ser negativa para la mononucleosis por CMV debe ser positiva para la mononucleosis infecciosa por EBV Sensibilidad 90%, especificidad de 100%.
  • 17. Diagnóstico clínico • Cabeza: Amígdalas congestivas, aumentadas de tamaño con exudado blanquecino. • Petequias en el paladar blando, adenopatías submaxilares sensibles. • Abdomen: blando, depresible e indoloro. • Hígado normal. • Bazo no se palpa.
  • 18. Cuadro clínico • Fiebre. • Dolor abdominal / vómitos. • Dolor de garganta. • Ausencia escurrimiento nasal. • Salpullido. • Adenopatía submaxilar. • Lengua blanquecina. • Garganta Irritada. • Puntilleo rojo en el paladar. • Amígdalas con exudado purulento. • Dolor de cabeza y muscular.
  • 19. Complicaciones • Fiebre reumática si no se trata. • Glomerulonefritis posestreptocócica. • Una afección de piel con manchas en forma de lágrima, rojas y escamosas aparecen en los brazos, las piernas y la parte media del cuerpo, llamada psoriasis guttata. • Absceso periamigdalino. • Escarlatina.
  • 20. Pronóstico • Bueno: Los síntomas de la amigdalitis por lo general mejoran a los dos o tres días de iniciado el tratamiento. La infección generalmente está curada después de haber completado el tratamiento, pero algunas personas pueden necesitar más de un ciclo de antibióticos.
  • 21. Tratamiento Viral. Analgésicos, antipiréticos y antiinflamatorios. • Paracetamol jarabe a razón de 15 mg/kg/día dividido en 4 dosis. • Naproxeno suspensión 5ml cada 8 horas. Bacteriana. Penicilina G benzatinica vía intramuscular dosis 1.2 millones de UI. Penicilina V vía oral 15 mg/kg cada 6 horas Amoxicilina vía oral 500mg cada 8 horas. Amoxicilina con acido clavulánico si es recurrente la infección En caso de alergias a penicilinas: Eritromicina dosis 250mg-500mg Resistencia a Eritromicina: Cefalosporinas 1 Generación. Cefalexina dosis 25 a 50 mg/kg divida en 4 tomas al día, con un máximo de hasta 4 g/día como dosis total. Tratamiento quirúrgico. Amigdalectomía.
  • 22. Prevención • Lavarse las manos con frecuencia. • No comparta vasos para beber ni utensilios. • Evite el contacto cercano con las personas que están enfermas. • Buena alimentación. • Manejo correcto de fluidos corporales. • La profilaxis con penicilinas con preparados de acción prolongada se emplea para prevenir las recurrencias de FRA durante edades susceptibles.
  • 23. Bibliografía • Murray, R. ; Ken, S. (2012). Microbiología medica. Elsevier: México. • Kenneth, J. ; Ray, G. (2011). Microbiología medica Sherris. MC Graw Hill: México. • Brunton, L.; Chabner, B. (2007).Goodman y Gilman. Las bases farmacológicas de la Terapeutica. McGraw Hill interamericana: México.