SlideShare una empresa de Scribd logo
• Es una enfermedad
infectocontagiosa producida por entero
bacterias del género Salmonella.
• Comprende un conjunto de cuadros
clínicos cuya principal manifestación es
la gastroenteritis aguda una de las
intoxicaciones alimentarias más
comunes causadas por agua y
alimentos contaminados,
especialmente carnes
EL GÉNERO SALMONELLA
• Definido por su conjunto de características
bioquímicas, reúne cerca de 2.000 tipos
serológicos.
• Cada tipo serológico a su vez está
caracterizado por antígenos específicos
identificados mediante pruebas serológicas
en donde se identifican los ANTÍGENOS O
(SOMÁTICOS), y los ANTÍGENOS H
(FLAGELARES); algunos presentan un tercer
tipo el denominado ANTÍGENO VI.
Existen tres tipos
de Salmonella
SEROTIPO 1
S.Choleraesuis, la S.typhi
SEROTIPO 2
S.enteritidis
Se dividen en 6 grupos:
Grupo A
• S.paratyphi A
GRUPO B
• S.typhimurium
• S.bredeney
GRUPO C1
• S.choleraesuis,
• S.montevideo
• S.oranienburg
GRUPO C2
• S.neuport
GRUPO D
• S.Typhi
• S.enteritidis,
• S.Dublin
• S.gallinarum
GRUPO E1
• S.Butantan
• S.anatum
• S.give
• Son bacilos Gram negativos,
• Anaerobios facultativos de la familia Enterobacteriaceae.
• Se encuentran fundamentalmente asociados a la flora
intestinal y, por ello, a aguas y alimentos que hayan
contactado con material fecal.
• Producen grandes cantidades de gas durante la
fermentación de azúcares, y llevan a cabo
una fermentación ácido mixta, produciendo gran
cantidad de productos ácidos y gases
Los principales agentes Patológicos corresponden a:
Salmonella typhi Salmonella paratyphi
Salmonella typhimurium Salmonella enteritidis
SALMONELOSIS NO TIFOIDEA
SALMONELOSIS NO TIFOIDEA
• Los agentes causales más frecuentes son
– Salmonella enteritidis
–Salmonella typhimurium.
SALMONELOSIS NO TIFOIDEA
SALMONELOSIS NO TIFOIDEA
Su prevalencia aumenta considerablemente en verano,
especialmente en ancianos, niños e inmunodeprimidos.
También reviste mayor gravedad cuando coexiste con otras
enfermedades con otros patógenos como la bartonella,
la malaria o los parásitos
SALMONELOSIS NO TIFOIDEA
Sus reservorios principales son los
animales, entre los cuales destacan
los reptiles, las mascotas (gatos y
perros, sobre todo) y diversas aves.
SALMONELOSIS NO TIFOIDEA
El signo más representativo es la diarrea.
Cursa con vómitos y náuseas, las diarreas
La diarrea es poco voluminosa y no es hemorrágica.
Habrá fiebre de 38-39 °
Dolor abdominal que puede manifestarse con la clínica de
una pseudoapendicitis o de una enfermedad inflamatoria
intestinal.
La gastroenteritis es auto limitada a 3-7 días, y la fiebre remite en
unas 72 horas.
Los coprocultivos serán positivos durante 4-5 semanas.
El 1 por ciento de los pacientes quedarán como portadores
crónicos.
EVOLUCIÓN
SALMONELOSIS NO TIFOIDEA
Su transmisión depende fundamentalmente de productos
contaminados:
• Huevos: Salmonella enteritidis infecta 1/20000 huevos provocan
el 80 por ciento de las gastroenteritis agudas
Actualmente, Salmonella typhimurium está presentándose con
resistencias a los antibióticos, debidas al bacteriófago DT104, que
ya está presente en el 34 por ciento de las cepas del Reino Unido
Salmonella tiene cierta preferencia por los vasos.
Esto indica una bacteriemia, que deberá tratarse con antibióticos.
Normalmente esto se relaciona con Salmonella cholera-suis o con Salmonella
dublin.
SALMONELOSIS NO TIFOIDEA
COMPLICACIONES
Otras complicaciones vasculares:
• Endocarditis: Si existe
una valvulopatía previa
• Arteritis: En pacientes
con prótesis, con by-pass o
con placas de ateroma.
• Endoarteritis
Coprocultivos
Hemocultivos si se sospechara bacteriemia
(como podría ser, por ejemplo, el caso de un síndrome febril que se prolonga más de lo esperado).
TRATAMIENTO
No se deben administrar antibióticos ,Los antibióticos no modifican el curso clínico de la
enfermedad y, sin embargo, facilitan las recidivas, a la vez que retrasan la eliminación
del microorganismo.
La rehidratación es el principal tratamiento en esta enfermedad, para favorecer la
recuperación de agua y electrólitos.
Los antibióticos sólo deben administrarse si hay riesgo de expansión de la bacteria en el
cuerpo. Deberán administrarse por vía oral o intravenosa durante 2-3 díashasta que la fiebre
remita.
SALMONELOSIS NO TIFOIDEA
DIAGNÓSTICO
Salmonela typhimurium y la salmonela enteriditis suele
ocasionar las artritis.
Los síntomas son dolores articulares en la zona afectada, aparte
de síntomas gastrointestinales. El tratamiento es sencillo, los
mismos antibióticos para combatir las salmonelosis.
INFECCIONES LOCALIZADAS
POR SALMONELAS
ARTRITIS
INFECCIONES LOCALIZADAS
POR SALMONELAS
• Suele afectar a los bebes que ha nacido prematuramente o
que tiene un problema debido al peso o problemas con las
defensas de su cuerpo. Es ocasionada por una salmonela
específica; la salmonella rubislaw.
• Se trata de una zoonosis a partir de lagartos; por lo que
aquellos que haya bebes o madres embarazadas y tiene
lagartos como mascotas; tiene la obligación de no
acercarse a ellos tambien los menores de 5 años y
personas con problemas en las inmunidad(SIDA).
MENINGITIS
Suele ocurrir en pacientes con enfermedades crónicas como
la diabetes, el lupus y otras que puede acarrear problemas a
las defensas. También traumatismos óseos (fracturas
abiertas), puede ocasionar una osteomielitis;
Los síntomas dolor en la zona del hueso afectado, fiebre y
anemias.
Esta infección localizada es debida a una complicación
anterior de una infección gastrointestinal; por lo que puede
presentar a veces síntomas de la salmonelosis o de la fiebre
tifoidea.
INFECCIONES LOCALIZADAS
POR SALMONELAS
OSTEOMIELITIS
• Las neumonias puede ser ocasionada también por salmonelas.
• La salmonela enteriditis puede ser la bacteria causante, y suele ser por vía linfática.
• A veces, no ocasiona síntomas gastrointestinales. Aquellos que tiene cáncer de
pulmón es un factor de riesgo
• Suele haber muchos abscesos en la parequima pulmonar y suele ser muy graves.
INFECCIONES LOCALIZADAS
POR SALMONELAS
NEUMONÍA
Salmonella paratyphi A, B o CSalmonella typhi
(bacilo de Eberth)
Su reservorio es el
humano, y el mecanismo
de contagio es fecal-oral, a
través de agua y de
alimentos contaminados
con deyecciones
EPIDEMIOLOGIA
16 a 33 millones de casos
estimados en el mundo cada año
CUADRO CLINICO
EVOLUCION
Primera semana
• Sube lentamente la temperatura
• Bradicardia relativa
• Malestar general
• Dolor de cabeza
• Tos
• Epistaxis
• Leucopenia con eosinopenia
y linfocitosis relativa.
SEGUNDA SEMANA:
• Produce la postración
• Llegando la fiebre al culmen de los 40º C.
• Hay bradicardia con un pulso dicrótico
• El delirio es frecuente
• Puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen.
• Respiración agitada.
• abdomen está distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior.
• Puede oírse borborigmo.
• La diarrea puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día),
de apariencia verde y olor característico
• No obstante el estreñimiento también es frecuente.
• El Bazo e hígado están inflamados con un aumento del nivel
de transaminasas
EVOLUCION
TERCERA SEMANA
EN ESTA SEMANA SI LA FIEBRE TIFOIDEA NO SE TRATA
Las complicaciones son frecuentes:
• Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer
• Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis
• Abscesos que pueden derivar :
• Encefalitis
• Colecistitis
• Endocarditis
• miocarditis
• síndrome hemolítico urémico
• Neumonía
• coagulación intravascular diseminada (CID),
• hepatitis con la consecuente insuficiencia hepática,
• a demás de osteítis; y fallo renal.
EVOLUCION
La fiebre es alta.
DIAGNOSTICO
• Aislamiento del germen a partir de la sangre y de las
heces o de anticuerpos (Ac) en el suero mediante
técnicas de aglutinaciones
• Hemocultivo
El Hemocultivo es fundamental para el diagnóstico en el
periodo de invasión. En la primera semana de enfermedad
el 85-90% de resultados son positivos.
• Coprocultivo
La fiebre tifoidea no siempre se acompaña de diarrea. El
germen se elimina por las heces. La positividad es muy
alta en las 2-4 semanas, permaneciendo positivo en
portadores crónicos. Un solo coprocultivo negativo no
descarta la enfermedad, pues las salmonelas se eliminan
de manera intermitente.
• Serología
Para demostrar la presencia de Ac en el suero del enfermo
a partir de la primera semana de enfermedad.
TRATAMIENTO
En la terapéutica de la fiebre tifoidea y las fiebres entéricas se
deben considerar:
• El tratamiento antibacteriano específico
• Cloramfenicol
• Ampicilina
• Amoxacilina
• Sulfametoxazol-trimetoprim
• Fluoroquinolonas
• Cefalosporinas
• Corticoides
• Las medidas generales de soporte
• El tratamiento de las complicaciones
• El tratamiento de los portadores crónicos
El género Brucella está compuesto por 10 especies, las
cuales se han diferenciado con base en sus características
antigénicas y su hospedador animal preferencial:
• B. abortus (bovinos),
• B. canis (caninos)
• B. ceti (delfines, marsopas, ballenas)
• B. melitensis(ovejas, cabras)
• B. microti (zorros rojos, roedores de campo)
• B. neotomae (roedores)
• B. ovis (ovejas)
• B. pinnipedialis (focas)
• B. suis (porcinos)
• B. inopinata, recientemente descrita (2009), aislada de
una infección en implante mamario de una paciente de
71 años.
B. canis
98%
2%
EPIDEMIOLOGIA
LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEPENDEN DE
LA VÍA DE TRANSMISIÓN DEL ORGANISMO:
• Respiratoria neumonía
• Cutanea celulitis y linfadenopatía
• Gastrointestinal síntomas
gastrointestinales y posteriormente
sistémicos
Por la ingestión de alimentos contaminados,
principalmente leche y sus derivados;
inicialmente se presentan.
La evolución de la enfermedad dependerá de la
respuesta inmune del hospedero, principalmente de la
respuesta inmune celular
BRUCELOSIS AGUDA
• Fiebre que en la mayoría de los
casos es alta e intermitente
(ondulante)
• Presentándose generalmente por
la tarde/noche
• Cefalea intensa frontal y
occipital, y diaforesis.
• En bazo, hígado, ganglios
linfáticos aparecen nódulos
granulomatosos que pueden
evolucionar hasta convertirse en
abscesos.
BRUCELOSIS CRONICA
• SÍNDROME FEBRIL: habitualmente de poca
intensidad.
• OSTEOARTICULARES: poli o monoartritis,
gránulos óseos, abscesos.
• PSÍQUICAS: síndrome depresivo, nerviosismo,
irritabilidad.
• DIGESTIVAS: esplenomegalia, hepatomegalía,
hepatitis.
• NEUROLÓGICAS: meningobrucelosis, polineuritis,
síndrome ciático, síndrome radicular.
• HEMATOLÓGICAS: anemia hemolítica, anemia
ferropenica.
• RESPIRATORIAS: bronquitis, neumonía.
• GENITOURINARIAS: orquiepididimitis, cistitis,
amenorrea.
DIAGNOSTICA
• Se Brucella en sangre por seroaglutinación.
• También por aislamento del patógeno
mediante hemocultivo.
• PCR (Polymerase Chain Reaction) la cual es
altamente específica e incluso sirve para
distinguir entre las diferentes especies
de Brucella,
TRATAMIENTO
• Las tetraciclinas son en general efectivas contra la mayoría de las
cepas de Brucella, sin embargo, dado que estos fármacos son
bacteriostáticos, las recidivas son frecuentes después del
tratamiento inicial.
• La combinación de tetraciclina Con estreptomicina o gentamicina ha mostrado
ser más eficaz.
• Las terapias a largo plazo con dosis altas detrimetropim-
sulfametoxazol han mostrado ser buena alternativa, y la adición
de rifampicina tiene utilidad en casos de enfermedad del sistema
nervioso central.
• La OMS recomienda administrar doxiciclina (tetraciclina) junto
a rifampicina.
Salmonellosis y brucellosis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
University Harvard
 
17. campylobacter jejuni
17.  campylobacter jejuni17.  campylobacter jejuni
17. campylobacter jejuni
Departamento de Agentes Biologicos
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
Luis Gutierrez Martinez
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
Benício Araújo
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
Ana Rodas
 
Micetismo
MicetismoMicetismo
Micetismo
IPN
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
Eduardo-23
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
Dr.Marin Uc Luis
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
Graciela Figueroa
 
Salmonella y fiebre tifoidea
Salmonella y fiebre tifoideaSalmonella y fiebre tifoidea
Salmonella y fiebre tifoidea
dani pedraza
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
Departamento de Agentes Biologicos
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
Alejandro Paredes C.
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Amebiasis intestinal y extra intestinal
Amebiasis intestinal y extra intestinalAmebiasis intestinal y extra intestinal
Amebiasis intestinal y extra intestinal
Josue Neri
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
TPorta
 
Shigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonellaShigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonella
FR GB
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
Gabriel Adrian
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
Gustavo Delgado Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Escherichia coli
Escherichia coliEscherichia coli
Escherichia coli
 
17. campylobacter jejuni
17.  campylobacter jejuni17.  campylobacter jejuni
17. campylobacter jejuni
 
Amebiasis Intestinal
Amebiasis IntestinalAmebiasis Intestinal
Amebiasis Intestinal
 
Shigelosis
ShigelosisShigelosis
Shigelosis
 
Alimentos
AlimentosAlimentos
Alimentos
 
Micetismo
MicetismoMicetismo
Micetismo
 
Giardiasis
GiardiasisGiardiasis
Giardiasis
 
Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)Amibiasis (infectología)
Amibiasis (infectología)
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAESTREPTOCOCCUS AGALACTIAE
STREPTOCOCCUS AGALACTIAE
 
Mucormicosis
MucormicosisMucormicosis
Mucormicosis
 
Salmonella y fiebre tifoidea
Salmonella y fiebre tifoideaSalmonella y fiebre tifoidea
Salmonella y fiebre tifoidea
 
14. Shigella dysenterae
14.  Shigella dysenterae14.  Shigella dysenterae
14. Shigella dysenterae
 
Helicobacter pylori
Helicobacter pyloriHelicobacter pylori
Helicobacter pylori
 
Botulismo
BotulismoBotulismo
Botulismo
 
Amebiasis intestinal y extra intestinal
Amebiasis intestinal y extra intestinalAmebiasis intestinal y extra intestinal
Amebiasis intestinal y extra intestinal
 
Streptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniaeStreptococcus pneumoniae
Streptococcus pneumoniae
 
Shigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonellaShigella proteus-y-salmonella
Shigella proteus-y-salmonella
 
Amebiasis
AmebiasisAmebiasis
Amebiasis
 
Virus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis DVirus de la Hepatitis D
Virus de la Hepatitis D
 

Similar a Salmonellosis y brucellosis

Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Javier Ignacio Arguello
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Denisse Ornelas
 
Etas2
Etas2Etas2
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
MiliFranco1
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
AnnelHoranMalik
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Toro Cedeño
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
GogoHairExtensions
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
Susana Ortiz
 
fiebre tifoidea.ppt
fiebre tifoidea.pptfiebre tifoidea.ppt
fiebre tifoidea.ppt
RobertojesusPerezdel1
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
MaraCaballero26
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
Caso 2Caso 2
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
BrunaCares
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
UO
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
Yossira Muñoz
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
UO
 
Diarreas ok
Diarreas okDiarreas ok
Diarreas ok
eddynoy velasquez
 
Unidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologiaUnidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologia
Carolina Herrera
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
Mariana Cotrado
 

Similar a Salmonellosis y brucellosis (20)

Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - InfectologiaGastroenteritis Bacteriana - Infectologia
Gastroenteritis Bacteriana - Infectologia
 
Amibiasis
AmibiasisAmibiasis
Amibiasis
 
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - DiarreasInfecciones del aparato digestivo - Diarreas
Infecciones del aparato digestivo - Diarreas
 
Etas2
Etas2Etas2
Etas2
 
Tropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdfTropipack segundo parcial.pdf
Tropipack segundo parcial.pdf
 
GASTROENTERITIS (1).pdf
GASTROENTERITIS  (1).pdfGASTROENTERITIS  (1).pdf
GASTROENTERITIS (1).pdf
 
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)Infecciones gastrointestinales (1) (1)
Infecciones gastrointestinales (1) (1)
 
Salmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptxSalmonelosis.pptx
Salmonelosis.pptx
 
Salmonella
SalmonellaSalmonella
Salmonella
 
fiebre tifoidea.ppt
fiebre tifoidea.pptfiebre tifoidea.ppt
fiebre tifoidea.ppt
 
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptxenfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
enfermedad diarreica aguda en pediatria.pptx
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
Caso 2
Caso 2Caso 2
Caso 2
 
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
INFECTOLOGIA I - Salmonelosis
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Fiebre tifoidea
Fiebre tifoideaFiebre tifoidea
Fiebre tifoidea
 
Bacterias
BacteriasBacterias
Bacterias
 
Diarreas ok
Diarreas okDiarreas ok
Diarreas ok
 
Unidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologiaUnidad 6-bacteriologia
Unidad 6-bacteriologia
 
Enterobacterias
EnterobacteriasEnterobacterias
Enterobacterias
 

Último

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
LuzCastillo520173
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 

Último (20)

Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptxCUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
CUIDADOS BÁSICOS EN CIRUGÍA DE PACIENTES INMUNOLÓGICOS.pptx
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 

Salmonellosis y brucellosis

  • 1.
  • 2. • Es una enfermedad infectocontagiosa producida por entero bacterias del género Salmonella. • Comprende un conjunto de cuadros clínicos cuya principal manifestación es la gastroenteritis aguda una de las intoxicaciones alimentarias más comunes causadas por agua y alimentos contaminados, especialmente carnes
  • 3. EL GÉNERO SALMONELLA • Definido por su conjunto de características bioquímicas, reúne cerca de 2.000 tipos serológicos. • Cada tipo serológico a su vez está caracterizado por antígenos específicos identificados mediante pruebas serológicas en donde se identifican los ANTÍGENOS O (SOMÁTICOS), y los ANTÍGENOS H (FLAGELARES); algunos presentan un tercer tipo el denominado ANTÍGENO VI.
  • 4. Existen tres tipos de Salmonella SEROTIPO 1 S.Choleraesuis, la S.typhi SEROTIPO 2 S.enteritidis Se dividen en 6 grupos: Grupo A • S.paratyphi A GRUPO B • S.typhimurium • S.bredeney GRUPO C1 • S.choleraesuis, • S.montevideo • S.oranienburg GRUPO C2 • S.neuport GRUPO D • S.Typhi • S.enteritidis, • S.Dublin • S.gallinarum GRUPO E1 • S.Butantan • S.anatum • S.give
  • 5. • Son bacilos Gram negativos, • Anaerobios facultativos de la familia Enterobacteriaceae. • Se encuentran fundamentalmente asociados a la flora intestinal y, por ello, a aguas y alimentos que hayan contactado con material fecal. • Producen grandes cantidades de gas durante la fermentación de azúcares, y llevan a cabo una fermentación ácido mixta, produciendo gran cantidad de productos ácidos y gases
  • 6.
  • 7.
  • 8.
  • 9. Los principales agentes Patológicos corresponden a: Salmonella typhi Salmonella paratyphi Salmonella typhimurium Salmonella enteritidis
  • 12. • Los agentes causales más frecuentes son – Salmonella enteritidis –Salmonella typhimurium. SALMONELOSIS NO TIFOIDEA
  • 13. SALMONELOSIS NO TIFOIDEA Su prevalencia aumenta considerablemente en verano, especialmente en ancianos, niños e inmunodeprimidos. También reviste mayor gravedad cuando coexiste con otras enfermedades con otros patógenos como la bartonella, la malaria o los parásitos
  • 14. SALMONELOSIS NO TIFOIDEA Sus reservorios principales son los animales, entre los cuales destacan los reptiles, las mascotas (gatos y perros, sobre todo) y diversas aves.
  • 15. SALMONELOSIS NO TIFOIDEA El signo más representativo es la diarrea. Cursa con vómitos y náuseas, las diarreas La diarrea es poco voluminosa y no es hemorrágica. Habrá fiebre de 38-39 ° Dolor abdominal que puede manifestarse con la clínica de una pseudoapendicitis o de una enfermedad inflamatoria intestinal. La gastroenteritis es auto limitada a 3-7 días, y la fiebre remite en unas 72 horas. Los coprocultivos serán positivos durante 4-5 semanas. El 1 por ciento de los pacientes quedarán como portadores crónicos. EVOLUCIÓN
  • 16. SALMONELOSIS NO TIFOIDEA Su transmisión depende fundamentalmente de productos contaminados: • Huevos: Salmonella enteritidis infecta 1/20000 huevos provocan el 80 por ciento de las gastroenteritis agudas Actualmente, Salmonella typhimurium está presentándose con resistencias a los antibióticos, debidas al bacteriófago DT104, que ya está presente en el 34 por ciento de las cepas del Reino Unido
  • 17. Salmonella tiene cierta preferencia por los vasos. Esto indica una bacteriemia, que deberá tratarse con antibióticos. Normalmente esto se relaciona con Salmonella cholera-suis o con Salmonella dublin. SALMONELOSIS NO TIFOIDEA COMPLICACIONES Otras complicaciones vasculares: • Endocarditis: Si existe una valvulopatía previa • Arteritis: En pacientes con prótesis, con by-pass o con placas de ateroma. • Endoarteritis
  • 18. Coprocultivos Hemocultivos si se sospechara bacteriemia (como podría ser, por ejemplo, el caso de un síndrome febril que se prolonga más de lo esperado). TRATAMIENTO No se deben administrar antibióticos ,Los antibióticos no modifican el curso clínico de la enfermedad y, sin embargo, facilitan las recidivas, a la vez que retrasan la eliminación del microorganismo. La rehidratación es el principal tratamiento en esta enfermedad, para favorecer la recuperación de agua y electrólitos. Los antibióticos sólo deben administrarse si hay riesgo de expansión de la bacteria en el cuerpo. Deberán administrarse por vía oral o intravenosa durante 2-3 díashasta que la fiebre remita. SALMONELOSIS NO TIFOIDEA DIAGNÓSTICO
  • 19. Salmonela typhimurium y la salmonela enteriditis suele ocasionar las artritis. Los síntomas son dolores articulares en la zona afectada, aparte de síntomas gastrointestinales. El tratamiento es sencillo, los mismos antibióticos para combatir las salmonelosis. INFECCIONES LOCALIZADAS POR SALMONELAS ARTRITIS
  • 20. INFECCIONES LOCALIZADAS POR SALMONELAS • Suele afectar a los bebes que ha nacido prematuramente o que tiene un problema debido al peso o problemas con las defensas de su cuerpo. Es ocasionada por una salmonela específica; la salmonella rubislaw. • Se trata de una zoonosis a partir de lagartos; por lo que aquellos que haya bebes o madres embarazadas y tiene lagartos como mascotas; tiene la obligación de no acercarse a ellos tambien los menores de 5 años y personas con problemas en las inmunidad(SIDA). MENINGITIS
  • 21. Suele ocurrir en pacientes con enfermedades crónicas como la diabetes, el lupus y otras que puede acarrear problemas a las defensas. También traumatismos óseos (fracturas abiertas), puede ocasionar una osteomielitis; Los síntomas dolor en la zona del hueso afectado, fiebre y anemias. Esta infección localizada es debida a una complicación anterior de una infección gastrointestinal; por lo que puede presentar a veces síntomas de la salmonelosis o de la fiebre tifoidea. INFECCIONES LOCALIZADAS POR SALMONELAS OSTEOMIELITIS
  • 22. • Las neumonias puede ser ocasionada también por salmonelas. • La salmonela enteriditis puede ser la bacteria causante, y suele ser por vía linfática. • A veces, no ocasiona síntomas gastrointestinales. Aquellos que tiene cáncer de pulmón es un factor de riesgo • Suele haber muchos abscesos en la parequima pulmonar y suele ser muy graves. INFECCIONES LOCALIZADAS POR SALMONELAS NEUMONÍA
  • 23. Salmonella paratyphi A, B o CSalmonella typhi (bacilo de Eberth)
  • 24. Su reservorio es el humano, y el mecanismo de contagio es fecal-oral, a través de agua y de alimentos contaminados con deyecciones
  • 25. EPIDEMIOLOGIA 16 a 33 millones de casos estimados en el mundo cada año
  • 27. EVOLUCION Primera semana • Sube lentamente la temperatura • Bradicardia relativa • Malestar general • Dolor de cabeza • Tos • Epistaxis • Leucopenia con eosinopenia y linfocitosis relativa.
  • 28. SEGUNDA SEMANA: • Produce la postración • Llegando la fiebre al culmen de los 40º C. • Hay bradicardia con un pulso dicrótico • El delirio es frecuente • Puntos rojos en la parte inferior del pecho y abdomen. • Respiración agitada. • abdomen está distendido y dolorido en cuadrante derecho inferior. • Puede oírse borborigmo. • La diarrea puede también ocurrir en esta fase (6 - 8 deposiciones por día), de apariencia verde y olor característico • No obstante el estreñimiento también es frecuente. • El Bazo e hígado están inflamados con un aumento del nivel de transaminasas EVOLUCION
  • 29. TERCERA SEMANA EN ESTA SEMANA SI LA FIEBRE TIFOIDEA NO SE TRATA Las complicaciones son frecuentes: • Hemorragias Intestinales debidas a la congestión de las Placas de Peyer • Perforación intestinal en el Íleon que puede dar lugar a peritonitis • Abscesos que pueden derivar : • Encefalitis • Colecistitis • Endocarditis • miocarditis • síndrome hemolítico urémico • Neumonía • coagulación intravascular diseminada (CID), • hepatitis con la consecuente insuficiencia hepática, • a demás de osteítis; y fallo renal. EVOLUCION La fiebre es alta.
  • 30. DIAGNOSTICO • Aislamiento del germen a partir de la sangre y de las heces o de anticuerpos (Ac) en el suero mediante técnicas de aglutinaciones • Hemocultivo El Hemocultivo es fundamental para el diagnóstico en el periodo de invasión. En la primera semana de enfermedad el 85-90% de resultados son positivos. • Coprocultivo La fiebre tifoidea no siempre se acompaña de diarrea. El germen se elimina por las heces. La positividad es muy alta en las 2-4 semanas, permaneciendo positivo en portadores crónicos. Un solo coprocultivo negativo no descarta la enfermedad, pues las salmonelas se eliminan de manera intermitente. • Serología Para demostrar la presencia de Ac en el suero del enfermo a partir de la primera semana de enfermedad.
  • 31. TRATAMIENTO En la terapéutica de la fiebre tifoidea y las fiebres entéricas se deben considerar: • El tratamiento antibacteriano específico • Cloramfenicol • Ampicilina • Amoxacilina • Sulfametoxazol-trimetoprim • Fluoroquinolonas • Cefalosporinas • Corticoides • Las medidas generales de soporte • El tratamiento de las complicaciones • El tratamiento de los portadores crónicos
  • 32.
  • 33. El género Brucella está compuesto por 10 especies, las cuales se han diferenciado con base en sus características antigénicas y su hospedador animal preferencial: • B. abortus (bovinos), • B. canis (caninos) • B. ceti (delfines, marsopas, ballenas) • B. melitensis(ovejas, cabras) • B. microti (zorros rojos, roedores de campo) • B. neotomae (roedores) • B. ovis (ovejas) • B. pinnipedialis (focas) • B. suis (porcinos) • B. inopinata, recientemente descrita (2009), aislada de una infección en implante mamario de una paciente de 71 años.
  • 35.
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40.
  • 41. LAS MANIFESTACIONES CLÍNICAS DEPENDEN DE LA VÍA DE TRANSMISIÓN DEL ORGANISMO: • Respiratoria neumonía • Cutanea celulitis y linfadenopatía • Gastrointestinal síntomas gastrointestinales y posteriormente sistémicos Por la ingestión de alimentos contaminados, principalmente leche y sus derivados; inicialmente se presentan. La evolución de la enfermedad dependerá de la respuesta inmune del hospedero, principalmente de la respuesta inmune celular
  • 42. BRUCELOSIS AGUDA • Fiebre que en la mayoría de los casos es alta e intermitente (ondulante) • Presentándose generalmente por la tarde/noche • Cefalea intensa frontal y occipital, y diaforesis. • En bazo, hígado, ganglios linfáticos aparecen nódulos granulomatosos que pueden evolucionar hasta convertirse en abscesos.
  • 43. BRUCELOSIS CRONICA • SÍNDROME FEBRIL: habitualmente de poca intensidad. • OSTEOARTICULARES: poli o monoartritis, gránulos óseos, abscesos. • PSÍQUICAS: síndrome depresivo, nerviosismo, irritabilidad. • DIGESTIVAS: esplenomegalia, hepatomegalía, hepatitis. • NEUROLÓGICAS: meningobrucelosis, polineuritis, síndrome ciático, síndrome radicular. • HEMATOLÓGICAS: anemia hemolítica, anemia ferropenica. • RESPIRATORIAS: bronquitis, neumonía. • GENITOURINARIAS: orquiepididimitis, cistitis, amenorrea.
  • 44. DIAGNOSTICA • Se Brucella en sangre por seroaglutinación. • También por aislamento del patógeno mediante hemocultivo. • PCR (Polymerase Chain Reaction) la cual es altamente específica e incluso sirve para distinguir entre las diferentes especies de Brucella,
  • 45. TRATAMIENTO • Las tetraciclinas son en general efectivas contra la mayoría de las cepas de Brucella, sin embargo, dado que estos fármacos son bacteriostáticos, las recidivas son frecuentes después del tratamiento inicial. • La combinación de tetraciclina Con estreptomicina o gentamicina ha mostrado ser más eficaz. • Las terapias a largo plazo con dosis altas detrimetropim- sulfametoxazol han mostrado ser buena alternativa, y la adición de rifampicina tiene utilidad en casos de enfermedad del sistema nervioso central. • La OMS recomienda administrar doxiciclina (tetraciclina) junto a rifampicina.