SlideShare una empresa de Scribd logo
RESUMEN
  La separación gingival consiste en la retracción de este tejido con la finalidad de
   proporcionar un espacio tanto en sentido lateral como vertical entre el margen
     gingival y la terminación gingival de manera tal que el material de impresión
penetre en suficiente cantidad para obtener el copiado exacto de la preparación. Se
le describe también con el nombre de Retracción Gingival, siendo ambos empleados
 dentro de la literatura. Para la realización de este procedimiento han sido descritos
  diferentes métodos y en todos debe existir un control de los fluidos gingivales sin
                     ocasionar perjuicio de los tejidos periodontales.

PALABRAS CLAVES: Separación gingival, retracción gingival, línea de terminación


                                     ABSTRACT
The gingival retraction consists of separation of gingival woven with the purpose of
provide an space in lateral sense as much as vertical, between gingival margin and
 the gingival source in that way the impression material can count with sufficient
   space to obtain the exact copied over the preparation. Gingival Retraction is
 described. For this procedure has been described different methods and in all of
  them a control of the gingivals fluids, without causing damage of periodontals
                             weaves must be consider.

             KEYS: Gingival Separation , gingival retraction, finish-line



                                  INTRODUCCIÓN
 A pesar de la tecnología que cada día avanza a gran escala, la prótesis fija puede
   ser el mayor beneficio o el peor perjuicio que el profesional de la odontología
  proporciona al paciente, es por ello que la Prostodoncia moderna enfatiza en la
   relación Prótesis-Periodoncia, ya que finalmente es la respuesta de los tejidos
 periodontales lo que determina el éxito o fracaso de un tratamiento protésico, en
   tal sentido, todo procedimiento protésico debe preservar y mantener la salud
                      periodontal incluyendo encía y oclusión.

    En prótesis fija la altura de la línea de terminación gingival ha sido un tema de
    discusión en las últimas décadas, debido a que las investigaciones clínicas han
demostrado que el surco gingival debe quedar libre de cuerpos extraños para evitar
   reacciones inflamatorias que inician la enfermedad periodontal, sin embargo, se
  acepta una profundidad de 0,5 a 1mm 1 dentro del surco cuando privan razones
  estéticas, en cuyos casos los cuidados de higiene bucal y control de placa deben
 extremarse. Las técnicas modernas en odontología restauradora, combinadas con
  los avances en prevención de caries y enfermedad periodontal han eliminado las
     antiguas razones de la colocación de los márgenes sub.-gingivales, lo que se
persigue ahora es reevaluar las técnicas de acuerdo con las nuevas investigaciones
                                        científicas. (1)

  El relacionar los métodos de separación gingival con los tejidos periodontales es
   significativamente importante cuando se habla de Prostodoncia fija, pues debe
   tenerse en cuenta que los tejidos gingivales deben estar sanos antes de iniciar
 cualquier tratamiento restaurador, tener especial cuidado cuando la encía libre es
    delgada y solo hay una pequeña zona de encía adherida, puesto que pueden
provocarse retracciones gingivales traumáticas irreversibles. La separación gingival
se puede realizar a través de métodos mecánicos, combinados (mecánico-químico)
y quirúrgicos (electro-cirugía y curetaje gingival rotatorio), pudiendo con cualquiera
de ellos lesionar en mayor o menor grado los tejidos periodontales si no se tienen
los cuidados adecuados con cada uno, sin embargo, estudios clínicos e histológicos
 han demostrado que cualquier método de separación gingival puede ser utilizado
 con resultados favorables de cicatrización, siempre que la encía haya estado sana
                              antes del procedimiento.

 Los objetivos de la Prostodoncia fija están orientados en primer lugar a devolver
función y estética y en segundo lugar, mantener las condiciones de salud logradas
  con los procedimientos previos, la separación gingival no se trata de una mera
técnica para lograr un propósito y ejecutarla por si misma, lo cual, no garantiza el
     éxito si no se toman en cuenta los aspectos mencionados anteriormente.


                         REVISIÓN DE LA LITERATURA
                                    CONCEPTO
 La separación gingival consiste en la retracción del tejido gingival con la finalidad
   de exponer temporalmente los márgenes gingivales de la preparación tallada
(2,3,4,5,6). Igualmente se describe con el nombre de Retracción Gingival. (7,8,9).
    Ambos nombres son empleados dentro de la literatura. Los objetivos que se
persiguen con la técnica son: proporcionar un espacio tanto en sentido lateral como
  vertical entre el margen gingival y la terminación gingival de manera tal que el
material de impresión penetre en suficiente cantidad para obtener el copiado exacto
de la preparación; así mismo controlar los fluidos gingivales sin ocasionar perjuicio
 de los tejidos periodontales.(10,11,12) Para la realización de este procedimiento
                 han sido descritos diferentes métodos.(2,7,11,13)

                                MÉTODOS MECÁNICOS
    Consisten en la separación del tejido gingival empleando acción estrictamente
mecánica, se pueden utilizar bandas de cobre ó aluminio, las cuales se recortan, se
       alisan y se adaptan al margen gingival sin presionar los tejidos blandos y
     controlando la altura oclusal o incisal se rellena con modelina de baja fusión
   reblandecida ó con elastómeros, la cual desplaza los tejidos blandos, separa la
 encía e impresiona la preparación (2,11,13,14,15) Figura 1. Con los avances de la
 tecnología han aparecido en el mercado diversos materiales como sustitutos de la
    modelina (mercaptanos, siliconas, poliéteres); coronas provisionales de resina
      acrílica sobre-extendidas gingivalmente y cementadas por 24 horas; hilos
   retractores que empaquetados en el margen gingival logran la separación de la
encía; diversos autores han modificado la técnica mecánica sustituyendo las bandas
       de cobre por cofias de acrílico (técnica de Ripol1), (14,16) con resultados
 satisfactorios en cuanto a precisión de la impresión y con no pocos seguidores, sin
  embargo, el principio de separación gingival sigue siendo mecánico, método que
  puede resultar traumático por la dificultad de control en la presión digital que se
    ejerce en la impresión y en el tiempo de acción, pudiendo como consecuencia,
   ocasionar separación irreversible por exceso de presión, desgarramiento de los
tejidos gingivales y del epitelio de unión entre otros. (11) Para el desarrollo de esta
     técnica se requiere habilidad, conocimiento depurado y experiencia práctica.
Figura # 1
                             Prueba y adaptado de banda de cobre.


                           METODO MECÁNICO-QUÍMICO
 Este método combina la acción mecánica mediante el uso de hilos separadores con
  la química, a través de sustancias que permiten controlar los fluidos bucales; de
    tipo glandular como la saliva y tisular, representado por el fluido gingival y la
sangre, con la finalidad de lograr un campo adecuado en la separación gingival para
                         la toma de impresión definitiva.(2,3)

Se utilizan hilos separadores impregnados con sustancias químicas como el sulfato
de aluminio [Al2(SO4)3] y cloruro de aluminio [AlCl3], los cuales tienen una acción
  astringente que permite disminuir los fluidos gingivales, (2,3,5) sin embargo, la
adición de azufre en la composición de los hilos con sulfato de aluminio, constituye
 una desventaja en la polimerización de los materiales de silicona por adicción, no
               así aquellos que contiene cloruro de aluminio. (3,17,18)

  Otras sustancias químicas contenidas en los hilos son los hemostáticos como la
epinefrina ó adrenalina, hormona producida por la médula de la glándula adrenal y
un poderoso estimulante simpático-mimético. Este ocasiona estimulación cardiaca
con constricción de los vasos sanguíneos, relajación de los bronquios, aumento de
   ritmo cardíaco y vasoconstricción local y superficial; con estas sustancias es
   importante controlar la concentración y conocerse la condición sistémica del
    paciente a través de la historia clínica para evitar riesgos médicos. (3,8,18)

  Se incorporan también sustancias químicas como alumbre, ácido tánico, cloruro y
   sulfato de hierro, cloruro de zing (ZnCl2), sulfato de cobre, los cuales tiene una
     acción hemostática y astringente; (3,8) la tendencia actual reportada en la
literatura por Hanses en 1999 (12) es impregnar los hilos con cloruro de aluminio y
                              sulfato férrico. Figura. 2 y 3
Figura # 2                                   Figura # 3
              Solución Cloruro Aluminio                    Solución Sulfato Férrico
           Tomado Catálogo Ultradent® 2005             Tomado Catálogo Ultradent® 2005


 Los hilos vienen en diámetros diversos desde 000 hasta 3 y debe seleccionarse el
   adecuado al tejido gingival, comenzando siempre por el de menor diámetro.
                                 (8,11,16) Figura 4




                                                Figura # 4
                                 Hilos Separadores de diferentes diámetros
                                     Tomado Catálogo Ultradent® 2005.


  Estos hilos se empacan suavemente dentro del surco gingival comenzando por la
cara distal, luego palatina, mesial y vestibular donde el surco gingival generalmente
 tiene menor profundidad, (19) con un instrumento romo, de pequeño diámetro en
     la punta y superficie plana de extremo doble, previo aislamiento del campo
                           operatorio, (8,11,13,16) Figura.5




                                                 Figura # 5
                               Instrumentos para empacado del hilo separador


        El hilo se condensa dentro del surco con una profundidad de 1mm
 aproximadamente y presión manual controlada y se mantiene en posición de 10 a
      15 minutos (8,16,18) para lograr la separación de los tejidos. Figura 6
Figura # 6
                              Colocación clínica del hilo separador


  Las sustancias químicas tienen como finalidad controlar y reprimir la salida de los
 fluidos gingivales y sangre por constricción de los capilares, arteriolas y reducción
   de la elasticidad de los tejidos por precipitación de las proteínas.(11) La acción
    mecánica está dada por el empaquetamiento del hilo, el cual empuja o separa
 lateral y verticalmente el tejido gingival en forma temporal, entre 0,35 y 0,5mms,
exponiendo la superficie dentaria del margen gingival del tallado.(11) Weir en 1984
 (17) señala este método como seguro, sin embargo tiene como desventaja que la
 presión ejercida en el momento del empaquetamiento del hilo puede comprometer
la integridad de la unión epitelial y el uso indiscriminado de las sustancias, provocar
retracción permanente de la encía a nivel del margen; sin embargo, la lesión de los
 tejidos será insignificante siempre y cuando se tengan los cuidados de protección,
de humedecer el hilo antes de retirarlo evitando así laceración y desgarramiento del
                                  epitelio del surco.(20)

    Bowles en 199 (14) reporta la utilización de sustancias vasoactivas como la
 fenilefrina HCl (clorhidrato de fenilefrina) al 0,25% (mg/ml); la oximetazolina HCl
   (clorhidrato de oximetazolina) al 0,05% (mg/ml) para el control de los fluidos
  gingivales, las cuales se encuentran en los descongestionantes nasales y en las
gotas oftálmicas, recomendando dosis de 2 gotas para la toma de impresión. Estos
medicamentos se contraindican en pacientes con afecciones cardíacas, hipertensos,
    hiperplasia prostática, por lo que la opinión del facultativo es necesaria. (21)

La colocación del hilo separador requiere un campo operatorio seco, para facilitar la
 visión y mantener el hilo en posición, para ello se debe aislar con rollos de algodón
 y alta succión, en algunos casos estas medidas no son suficientes debido al exceso
de salivación del paciente, en tal sentido se recomienda el empleo de fármacos para
 el control del flujo salival, como el bromuro de metantelina (Banthine) en dosis de
  50 mgs una hora antes de la consulta, ó bromuro de propantelina (Pro-Banthine)
     en dosis de 15mgs una hora antes de la consulta, ambos medicamentos son
  anticolinérgicos gastrointestinales que actúan sobre la musculatura lisa del tracto
 gastrointestinal, urinario y biliar y producen como efecto colateral una disminución
 del flujo salival.(13) Los efectos adversos son visión borrosa, somnolencia y sabor
                                     amargo. (13,21)


                               MÉTODO QUIRÚRGICO
                                 ELECTRO CIRUGÍA.
   Es un procedimiento quirúrgico que consiste en una incisión ó coagulación del
    margen gingival para descubrir la línea de terminación con la eliminación del
   epitelio interno del surco.(11) Se realiza con una unidad de electro cirugía que
     contiene un convertidor de corriente que transforma la corriente alterna en
    corriente continua de alta frecuencia, entre 1.500.000 a 2.500.000 ciclos por
segundo, la cual es trasmitida por un oscilador a la pieza de mano que contiene un
electrodo activo y permite realizar diferentes operaciones en la cavidad bucal, en el
caso particular la energía se concentra en la punta de un electrodo que al hacer
   contacto con el tejido, lo calienta y al traspasar el tejido bucal llega a un polo
                  externo completando así el circuito. (22) Figura 7




                                                Figura # 7
                                Equipo y puntas para realizar electro-cirugía


El éxito de este procedimiento amerita una alta capacidad técnica y experiencia del
   profesional en el conocimiento de la misma, se logra una mayor visibilidad del
    margen gingival tallado, pocas molestias al paciente y ahorro de tiempo; sin
     embargo, los riesgos de necrosis ósea, aumento del tiempo de cicatrización
 histológica, retracción gingival permanente, laceración del cemento dentario, son
    significativamente importantes, además del riesgo impredecible del contorno
     gingival postquirúrgico. (1,22,23,24) Entre las contraindicaciones se señala
  pacientes con marcapasos, alteraciones de cicatrización, disturbios de colágeno,
con tratamiento de radiaciones y en aquellos dientes vecinos ó muñones que tienen
                           reconstrucciones metálicas. (22)

                         CURETAJE GINGIVAL ROTATORIO.
 Periodontalmente el curetaje gingival rotatorio es un procedimiento quirúrgico que
intenta eliminar el tejido enfermo de la pared interna del surco, hasta dejarlo sano,
sucediéndose una cicatrización por regeneración del tejido conectivo (10). La herida
producida por el curetaje periodontal y la técnica del curetaje rotatorio es la misma,
el instrumental utilizado son piedras de diamante cuyo diseño lleva una terminación
 piramidal de 3 grados y un radio de 45 grados en la base , vienen en 3 longitudes
     diferentes: 6mm, 8mm y 10mm, deben operarse a velocidad media o baja y
 hacerse sin refrigeración. (11) Con este método no hay necesidad de presionar el
    surco gingival para retraerlo, se produce una cicatrización efectiva y rápida, la
     indicación específica es cuando el periodonto está completamente sano, con
      ausencia de sangramiento al sondaje, surco gingival menor de 3mm y una
              adecuada banda de encía insertada.(13,19,22,25) Figura 8

   Este método puede combinarse con la colocación de un hilo retractor colocado
   dentro del surco e impregnado con alguna sustancia química como cloruro de
 aluminio ó alumbre, que controle la hemorragia provocada por el curetaje, el cual
         se retira a los 4 u 8 minutos y se irriga con abundante agua. (19)




                                                  Figura # 8
                 Piedras de diferentes calibres y dibujo esquemático utilizando la técnica de
curetaje gingival rotatorio. Tomado de Sochat P, Hansing F. 1981


                                   DISCUSIÓN:
 En cuanto al método mecánico, se conoce que las bandas de cobre producen un
 daño mecánico sobre el tejido gingival, a pesar de ello, éste cicatriza mucho más
rápido al compararlo con el daño ocasionado por el hilo impregnado con epinefrina
            ó con la utilización de electrocirugía. (11,13,15,18,26,27)

        Al preparar el tallado coronal y enseguida realizar la retracción gingival,
 clínicamente se observan signos de hemorragia ligera e intensa, histológicamente
    se presenta una severa lesión del epitelio del surco, epitelio de unión y tejido
 conectivo atribuible a la hemorragia presente en boca, el tejido conectivo de unión
 se desgarra durante la colocación del hilo retractor. La hemorragia es mas intensa
     si al retirar el hilo no se tiene la precaución de humedecerlo, desgarrándose
 completamente el epitelio del surco, además las sustancias químicas utilizadas en
los hilos lesionan los tejidos gingivales, especialmente la epinefrina, el alumbre y el
cloruro de aluminio, siendo el menos dañino el alumbre, con el cual se observa una
     cicatrización a los 7 días; en cambio con el cloruro de zinc se causan daños
                                permanentes. (8,9,25,26,28)

Los agentes químicos recomendados en la actualidad son el cloruro de aluminio (ph
1,7) y el sulfato férrico(ph 1,6), los cuales producen un adecuado control de fluidos
 y lesiones reversibles del tejido periodontal. (11,16,28,29,30) Las investigaciones
   reportan resultados histológicos satisfactorios con el empleo de clorhidrato de
           oximetazolina, tal vez debido a su ph neutro entre 6,2 y 7,1. 2

 En la clínica después de la electrocirugía se observa ligera hemorragia y moderada
  lesión de los tejidos, desde el punto de vista histológico, el epitelio del surco y el
  epitelio de unión así como el tejido conectivo, se muestran gravemente dañados,
también aparece una zona de necrosis en la encía marginal (25). Pueden producirse
daños en el hueso si no se tienen las precauciones debidas, como pérdida de altura
    de la cresta ósea y adicionalmente la cicatrización se cumple lentamente (8).

Al emplear el método de curetaje gingival rotatorio, se observa clínicamente ligera
hemorragia y moderada lesión de los tejidos, histológicamente se elimina el epitelio
             del surco y ocurre daño del tejido conectivo. (13,19,26)

    Cualquiera de las técnicas empleadas en lograr la separación de los tejidos
 periodontales para la toma de impresiones debe hacerse sobre tejido periodontal
   sano, refiriéndose en la literatura que la regeneración completa del complejo
         periodontal se alcanza con cualquiera de ellas a los 21 días. (25)


                                          CONCLUSIONES.

       •    La Odontología restauradora dispone de diferentes métodos para lograr la
              separación gingival, cualquiera de ellos puede producir mayor o menor
            grado de lesión en los tejidos gingivales, pudiendo ser estudiados clínica e
                                         histológicamente.

   •       Cualquier método tiene ventajas y desventajas; la técnica mecánico-química
           con el uso de hilo separador impregnado en sustancias químicas, localmente
            puede ocasionar daño en los tejidos por el empaquetamiento del hilo o por
           irritación química, como también a nivel general dependiendo del estado de
                salud del paciente. El método mecánico puede ocasionar retracciones
           irreversibles y daño en los tejidos gingivales. El empleo de la electro-cirugía
           puede también provocar lesiones severas en los tejidos gingivales y óseo. El
curetaje gingival rotatorio puede ocasionar lesión en el epitelio del surco y
                                       en el epitelio unión.

        • Cualquier método de separación gingival utilizado en Odontología
       restauradora, no garantiza la reversibilidad del tejido a la normalidad. Las
         lesiones de los tejidos gingivales producidas por cualquier técnica, son
      reversibles siempre que se tengan los cuidados necesarios, se lleva a cabo
      una perfecta higiene bucal y se confeccionen protecciones bien adaptadas y
                               sin interferencias funcionales.

 •     La condición mas importante de la cual dependerá el éxito en Odontología
      restauradora con el uso de cualquier técnica de separación gingival, es que
        la encía debe estar completamente sana, con evaluación y tratamiento
           periodontal previo al tallado pertinente y a la separación gingival.

      •  Histológicamente se ha demostrado que el método mecánico-químico
        permite una cicatrización a mas corto plazo, observándose regeneración
        tisular a los 7 días; la electro-cirugía proporciona una cicatrización mas
      lenta, a pesar que a los 21 días no se observa diferencia de cicatrización en
                            ninguna de las técnicas utilizadas.


                                   BIBLIOGRAFÍA.

           1. Ramfjord, S. y Ash, M.: Periodontología y Periodoncia. 2da. Ed.
                         Panamericana. Buenos Aires.1982. 560-563.

     2. Jhonston, J.; Phillips, R.; y Dykema, R.: Práctica Moderna de Coronas y
                     Puentes. 2da edición. Ed. Mundi 1977, pag 180-186.

3. Do Valle, A. Impresiones y modelo de trabajo. En: Pegoraro L. Do Valle A, De
            Araujo C, Bonfante G, Rodrigues P, Bonachela V. Prótesis Fija. Brasil.
                           Editorial Artes Médica. 2001:151-175

 4. Bowles W. Tardy S,Vahadi A. Evaluation of new gingival retraction agentes.
                             J. Prosth. Dent 1996. 56(2):121-133

     5. Nemetz E, Seibly W. The use of chemical agents in gingival retraction.
                             General Dentistry. 1990; 38:104-108

6. Tupac R, Neacy K A comparison of cord gingival displacement. J. Prosth Dent
                                     1998. 79(2):200-207

7. Dupont, G. Impresión excellence through precise gingival retraction. Dental
                                    economics. 1993;70-71

8. Fisher, D. Conservative management of the gingival tissue for crowns. Dent
                              Clin North Am 1976;20(2):273-284

      9. Buchanan W, Thayer K. Systemic effects of epinephrine-impregnated
           retration cord in fixed partial denture prosthodontics. J Am Dent Assoc.
                                      1982; 104:482-484

     10. Nemetz H, Donovan T, Landesman H. Exposing the gingival margin: A
              systematic approach for the control of hemorrhage. J Prosth. Dent
1984;51(5):647-651

11. Salazar JR. Los métodos de separación gingival y su relación con los tejidos
               periodontales. Odontología al Dia. 1991; 8(4): 19-22

   12. Hansen P. Tira D, Barlow J. Current methods of finish-line exposure by
           practicing prosthodonticts. J Prosthodont. 1999; 8(3):163-170

13. Shillingburg H, Hobo S, Whitsett L, Jacobi R, Brackett S. Control de fluidos y
     tratamiento de los tejidos blandos. En Shillingburg H, Hobo S, Whitsett L,
       Jacobi R. Brackett S. Fundamentos Esenciales en la Prostodoncia Fija.
                   Barcelona. Quintessence Books. 2000:257-279

   14. Livaditis G. Comparison of the new matrix system with traditional fixed
     prosthodontic impression procedures. J Proth. Dent 1998;79(2):200-207

   15. Harrison J, Nelly W. Manejo Tisular en la Prostodoncia Fija. En Koth D,
      Malone W. Tylman´s. Teoria y Práctica en Prostodoncia Fija. Barcelona.
       Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana. 1991:229-236

   16. Ripol, C.: Prostodoncia. Conceptos Generales. Tomo I. 1ra edición. Ed.
          Promoción y Mercadotecnia Odontológica. México 1976:99-114.

   17. Weir D, Williams B. Clinical effectiveness of mechanical-chemical tissue
          displacement methods. The J Prosth. Dent 1984;51(3):326-329

  18. Chiche G, Pinault A. Impresiones de la dentición anterior. En: Chiche G,
    Pinault A. Prótesis fija Estética en dientes anteriores. Madrid. 1998;161-175

  19. Mezzomo E. preparaciones Protéticas. En Mezzomo E. Rehabilitación oral
           para el clínico. Sao Paolo. Actualidades médico odontológicas
                          Latinoamericanas. 1997:261-330

   20. Mc Guire Mickel. Interrelaciones de la Periodontología y la Odontología
     Restauradora. En Carranza F, Newman M. Periodontología Clínica. México.
                   McGraw-Hill Interamericana. 1998;776-795

 21. Spilva A, Spilva I. Guia de las Especialidades farmacológicas XXIX edición
                                 2005-2006;457-459

 22. Lindhe, J.: Periodontología Clínica. 1ra edición. Ed. Panamericana. Buenos
                               Aires. 1986; 216-237.

    23. Fischer, D. Necesidades actuales y futuras de tratamiento tisular en
           Odontología de Adhesivos. Clin Odont Nort. 1998; 4:621-634

  24. May D, William V. Respuesta exagerada de los tejidos a la electrocirugía.
                     Educación Contínua. 1988;IV(10):123-126

25. Sochat P; Hansing F. Curetaje Gingival Rotatorio. Una técnica para el manejo
        de la preparación y la toma de impresión del surco gingival. Revista
          Interamericana de Periodoncia y Restauradora. 1981 1(4):9-33

  26. Dragoo, W.: Reacciones de los tejidos periodontales frente a las técnicas
    restauradoras. Revista Interamericana de Periodoncia y Restauradora. 1981
1(1): 9-24.

27. Ruel J, Schuessler P, Malament K, Mori D. Effect of retraction procedures on
        the periodontium in humans. J Prosthet Dent. 1980;44(5).508-515

   28. De Gennaro G, Landesman H, Calhoun J, Martinoff J. A comparison of
      gingival inflammation related to retraction cords. J Prothet Dent 1982;
                                  47(4):384-386

 29. Glickman I, Imber L. Comparison of gingival resection with electrosurgery
          and periodontal knives. A biometric and histologic study. J Clin
                          Periodontol.1970;41:142-148

30. Shaw D, Krejci R, Cohen D. Retraction cords with aluminum chloride: effect
              on the gingival. Operative Dentistry. 1980;5:138-141

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
Lalymerly L. Valer
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
freddy palomino
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Hugo Reyes
 
Pulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomiaPulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomia
Angel Miranda
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
andrea cardenas
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Escuela de Estomatología Universidad Científica del Sur
 
Respuestas procedimientos periodontales
Respuestas procedimientos periodontalesRespuestas procedimientos periodontales
Respuestas procedimientos periodontales
muelicienta
 
Modelos de Estudio
Modelos de Estudio Modelos de Estudio
Modelos de Estudio
Michelle Rohrmoser
 
Principios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontalPrincipios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontal
Mahtab Hatami
 
Gingivectomia parte 1
Gingivectomia parte 1Gingivectomia parte 1
Gingivectomia parte 1
Normeno
 
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Urich Jusepe
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
Yoy Rangel
 
Fases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontalFases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontal
Aylin Olivia Molina Sepúlveda
 
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivoTecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Pablo Molano
 
Coronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidableCoronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidable
Gabriela Dos Santos
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Antonella Velásquez
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
Linsay Osorio
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
carmenpvis
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
joendelcor
 
Emdogain 3007
Emdogain 3007Emdogain 3007
Emdogain 3007
Bety Garcia
 

La actualidad más candente (20)

periodoncia.Qx
periodoncia.Qxperiodoncia.Qx
periodoncia.Qx
 
Pulpectomia
PulpectomiaPulpectomia
Pulpectomia
 
Fase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento PeriodontalFase 2 Tratamiento Periodontal
Fase 2 Tratamiento Periodontal
 
Pulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomiaPulpotomia y pulpectomia
Pulpotomia y pulpectomia
 
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blogPulpotomia terapéutica.ppt para blog
Pulpotomia terapéutica.ppt para blog
 
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicasPulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
Pulpotomías en dientes deciduos materiales y técnicas
 
Respuestas procedimientos periodontales
Respuestas procedimientos periodontalesRespuestas procedimientos periodontales
Respuestas procedimientos periodontales
 
Modelos de Estudio
Modelos de Estudio Modelos de Estudio
Modelos de Estudio
 
Principios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontalPrincipios generales de la cirugia periodontal
Principios generales de la cirugia periodontal
 
Gingivectomia parte 1
Gingivectomia parte 1Gingivectomia parte 1
Gingivectomia parte 1
 
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
Dialnet apicectomia conobturacionretrogradae-injertooseopara-4788189
 
Tec qx periodontales
Tec qx periodontalesTec qx periodontales
Tec qx periodontales
 
Fases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontalFases del tratamiento periodontal
Fases del tratamiento periodontal
 
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivoTecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
Tecnicas para tomar injertos de tejido conectivo
 
Coronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidableCoronas de acero inoxidable
Coronas de acero inoxidable
 
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.Tratamientos periodontales quirúrgicos.
Tratamientos periodontales quirúrgicos.
 
Sin título 1
Sin título 1Sin título 1
Sin título 1
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
 
Resecion gingival
Resecion gingivalResecion gingival
Resecion gingival
 
Emdogain 3007
Emdogain 3007Emdogain 3007
Emdogain 3007
 

Similar a Fija0000

expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
LEONARDOSARAVIACANO1
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
Milagros Daly
 
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
Jacki Cervantes
 
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
odontomag
 
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
sandra-ponce
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Milagros Daly
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Cota Quintana
 
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
odontomag
 
Presentación en dientes power point
Presentación en dientes power pointPresentación en dientes power point
Presentación en dientes power point
elina_g
 
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Milagros Daly
 
Ppr
PprPpr
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Cheche Cabello Fuentes
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
TULIO ALEXANDER
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
LauraJulianaVillamiz1
 
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptxFINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
JulianaMartinez796488
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
LinaLopez273005
 
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptxTRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
PCSamuelAdrian
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
John Sisalima
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
RossyStefaniaRufinoS
 
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptxPRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
JEIFRENYESITHCASTROL
 

Similar a Fija0000 (20)

expo - adulto.pptx
expo - adulto.pptxexpo - adulto.pptx
expo - adulto.pptx
 
Trab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria IiTrab. De Operatoria Ii
Trab. De Operatoria Ii
 
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
27 articulo efecto del biselado en la infiltración marginal de restauraciones...
 
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
 
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
Preparacionescavitariasyrestauracionesclaseiiiuasdreatauradorai2010 1-1006061...
 
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii  uasd reatauradora i 2010...
Preparaciones cavitarias y restauraciones clase iii uasd reatauradora i 2010...
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
Caries Dental y Sistemas Adhesivos.
 
Presentación en dientes power point
Presentación en dientes power pointPresentación en dientes power point
Presentación en dientes power point
 
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero  Abril 2010
Procedimientos Comunes A Las Restauraciones Adhesivas Uce Enero Abril 2010
 
Ppr
PprPpr
Ppr
 
Aspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentalesAspectos biológicos de los implantes dentales
Aspectos biológicos de los implantes dentales
 
Endodoncia
EndodonciaEndodoncia
Endodoncia
 
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptxCirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
Cirugías Periodontales en Ortodoncia 2017.pptx
 
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptxFINAL.EXPO.ENDO.pptx
FINAL.EXPO.ENDO.pptx
 
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
5714-Article Text-15071-1-10-20170928.pdf
 
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptxTRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
TRATAMIENTO PERIODONTAL QUIRURGICO 02.pptx
 
Cirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontalCirugia plastica periodontal
Cirugia plastica periodontal
 
CAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdfCAPITULO 3 (1).pdf
CAPITULO 3 (1).pdf
 
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptxPRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
PRINCIPIOS PARA PREPARACION CAVITARIA.pptx
 

Más de Mancho Suarez

Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevus
Mancho Suarez
 
Ca de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velascoCa de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velasco
Mancho Suarez
 
Ca de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velascoCa de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velasco
Mancho Suarez
 
Exposicion de oftalmo
Exposicion de oftalmoExposicion de oftalmo
Exposicion de oftalmo
Mancho Suarez
 
Ca de cavidad oral
Ca de cavidad oralCa de cavidad oral
Ca de cavidad oral
Mancho Suarez
 
Cancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parteCancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parte
Mancho Suarez
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
Mancho Suarez
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
Mancho Suarez
 
Aines
AinesAines

Más de Mancho Suarez (9)

Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevus
 
Ca de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velascoCa de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velasco
 
Ca de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velascoCa de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velasco
 
Exposicion de oftalmo
Exposicion de oftalmoExposicion de oftalmo
Exposicion de oftalmo
 
Ca de cavidad oral
Ca de cavidad oralCa de cavidad oral
Ca de cavidad oral
 
Cancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parteCancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parte
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Aines
AinesAines
Aines
 

Último

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
RicardoValdiviaVega
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
https://gramadal.wordpress.com/
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
saradocente
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
JorgeVillota6
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Ani Ann
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
karlafreire0608
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
ruthmatiel1
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
Fernández Gorka
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
Ana Fernandez
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
LudmilaOrtega3
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 

Último (20)

Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdfCronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
Cronica-de-una-Muerte-Anunciada - Gabriel Garcia Marquez.pdf
 
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
Power Point: El conflicto inminente (Bosquejo)
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
tema 7. Los siglos XVI y XVII ( resumen)
 
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsadUrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
UrkuninaLab.pdfsadsadasddassadsadsadasdsad
 
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docxLecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
Lecciones 11 Esc. Sabática. El conflicto inminente docx
 
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdfGracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
Gracias papá voz mujer_letra y acordes de guitarra.pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres VivosLos Dominios y Reinos de los Seres Vivos
Los Dominios y Reinos de los Seres Vivos
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluaciónMapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
Mapa Mental documentos que rigen el sistema de evaluación
 
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍACINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
CINE COMO RECURSO DIDÁCTICO para utilizar en TUTORÍA
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBALMATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
MATERIAL ESCOLAR 2024-2025 3 AÑOS CEIP SAN CRISTÓBAL
 
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infanciaPrueba/test conoce tus heridas de la infancia
Prueba/test conoce tus heridas de la infancia
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 

Fija0000

  • 1. RESUMEN La separación gingival consiste en la retracción de este tejido con la finalidad de proporcionar un espacio tanto en sentido lateral como vertical entre el margen gingival y la terminación gingival de manera tal que el material de impresión penetre en suficiente cantidad para obtener el copiado exacto de la preparación. Se le describe también con el nombre de Retracción Gingival, siendo ambos empleados dentro de la literatura. Para la realización de este procedimiento han sido descritos diferentes métodos y en todos debe existir un control de los fluidos gingivales sin ocasionar perjuicio de los tejidos periodontales. PALABRAS CLAVES: Separación gingival, retracción gingival, línea de terminación ABSTRACT The gingival retraction consists of separation of gingival woven with the purpose of provide an space in lateral sense as much as vertical, between gingival margin and the gingival source in that way the impression material can count with sufficient space to obtain the exact copied over the preparation. Gingival Retraction is described. For this procedure has been described different methods and in all of them a control of the gingivals fluids, without causing damage of periodontals weaves must be consider. KEYS: Gingival Separation , gingival retraction, finish-line INTRODUCCIÓN A pesar de la tecnología que cada día avanza a gran escala, la prótesis fija puede ser el mayor beneficio o el peor perjuicio que el profesional de la odontología proporciona al paciente, es por ello que la Prostodoncia moderna enfatiza en la relación Prótesis-Periodoncia, ya que finalmente es la respuesta de los tejidos periodontales lo que determina el éxito o fracaso de un tratamiento protésico, en tal sentido, todo procedimiento protésico debe preservar y mantener la salud periodontal incluyendo encía y oclusión. En prótesis fija la altura de la línea de terminación gingival ha sido un tema de discusión en las últimas décadas, debido a que las investigaciones clínicas han demostrado que el surco gingival debe quedar libre de cuerpos extraños para evitar reacciones inflamatorias que inician la enfermedad periodontal, sin embargo, se acepta una profundidad de 0,5 a 1mm 1 dentro del surco cuando privan razones estéticas, en cuyos casos los cuidados de higiene bucal y control de placa deben extremarse. Las técnicas modernas en odontología restauradora, combinadas con los avances en prevención de caries y enfermedad periodontal han eliminado las antiguas razones de la colocación de los márgenes sub.-gingivales, lo que se persigue ahora es reevaluar las técnicas de acuerdo con las nuevas investigaciones científicas. (1) El relacionar los métodos de separación gingival con los tejidos periodontales es significativamente importante cuando se habla de Prostodoncia fija, pues debe tenerse en cuenta que los tejidos gingivales deben estar sanos antes de iniciar cualquier tratamiento restaurador, tener especial cuidado cuando la encía libre es delgada y solo hay una pequeña zona de encía adherida, puesto que pueden provocarse retracciones gingivales traumáticas irreversibles. La separación gingival se puede realizar a través de métodos mecánicos, combinados (mecánico-químico) y quirúrgicos (electro-cirugía y curetaje gingival rotatorio), pudiendo con cualquiera
  • 2. de ellos lesionar en mayor o menor grado los tejidos periodontales si no se tienen los cuidados adecuados con cada uno, sin embargo, estudios clínicos e histológicos han demostrado que cualquier método de separación gingival puede ser utilizado con resultados favorables de cicatrización, siempre que la encía haya estado sana antes del procedimiento. Los objetivos de la Prostodoncia fija están orientados en primer lugar a devolver función y estética y en segundo lugar, mantener las condiciones de salud logradas con los procedimientos previos, la separación gingival no se trata de una mera técnica para lograr un propósito y ejecutarla por si misma, lo cual, no garantiza el éxito si no se toman en cuenta los aspectos mencionados anteriormente. REVISIÓN DE LA LITERATURA CONCEPTO La separación gingival consiste en la retracción del tejido gingival con la finalidad de exponer temporalmente los márgenes gingivales de la preparación tallada (2,3,4,5,6). Igualmente se describe con el nombre de Retracción Gingival. (7,8,9). Ambos nombres son empleados dentro de la literatura. Los objetivos que se persiguen con la técnica son: proporcionar un espacio tanto en sentido lateral como vertical entre el margen gingival y la terminación gingival de manera tal que el material de impresión penetre en suficiente cantidad para obtener el copiado exacto de la preparación; así mismo controlar los fluidos gingivales sin ocasionar perjuicio de los tejidos periodontales.(10,11,12) Para la realización de este procedimiento han sido descritos diferentes métodos.(2,7,11,13) MÉTODOS MECÁNICOS Consisten en la separación del tejido gingival empleando acción estrictamente mecánica, se pueden utilizar bandas de cobre ó aluminio, las cuales se recortan, se alisan y se adaptan al margen gingival sin presionar los tejidos blandos y controlando la altura oclusal o incisal se rellena con modelina de baja fusión reblandecida ó con elastómeros, la cual desplaza los tejidos blandos, separa la encía e impresiona la preparación (2,11,13,14,15) Figura 1. Con los avances de la tecnología han aparecido en el mercado diversos materiales como sustitutos de la modelina (mercaptanos, siliconas, poliéteres); coronas provisionales de resina acrílica sobre-extendidas gingivalmente y cementadas por 24 horas; hilos retractores que empaquetados en el margen gingival logran la separación de la encía; diversos autores han modificado la técnica mecánica sustituyendo las bandas de cobre por cofias de acrílico (técnica de Ripol1), (14,16) con resultados satisfactorios en cuanto a precisión de la impresión y con no pocos seguidores, sin embargo, el principio de separación gingival sigue siendo mecánico, método que puede resultar traumático por la dificultad de control en la presión digital que se ejerce en la impresión y en el tiempo de acción, pudiendo como consecuencia, ocasionar separación irreversible por exceso de presión, desgarramiento de los tejidos gingivales y del epitelio de unión entre otros. (11) Para el desarrollo de esta técnica se requiere habilidad, conocimiento depurado y experiencia práctica.
  • 3. Figura # 1 Prueba y adaptado de banda de cobre. METODO MECÁNICO-QUÍMICO Este método combina la acción mecánica mediante el uso de hilos separadores con la química, a través de sustancias que permiten controlar los fluidos bucales; de tipo glandular como la saliva y tisular, representado por el fluido gingival y la sangre, con la finalidad de lograr un campo adecuado en la separación gingival para la toma de impresión definitiva.(2,3) Se utilizan hilos separadores impregnados con sustancias químicas como el sulfato de aluminio [Al2(SO4)3] y cloruro de aluminio [AlCl3], los cuales tienen una acción astringente que permite disminuir los fluidos gingivales, (2,3,5) sin embargo, la adición de azufre en la composición de los hilos con sulfato de aluminio, constituye una desventaja en la polimerización de los materiales de silicona por adicción, no así aquellos que contiene cloruro de aluminio. (3,17,18) Otras sustancias químicas contenidas en los hilos son los hemostáticos como la epinefrina ó adrenalina, hormona producida por la médula de la glándula adrenal y un poderoso estimulante simpático-mimético. Este ocasiona estimulación cardiaca con constricción de los vasos sanguíneos, relajación de los bronquios, aumento de ritmo cardíaco y vasoconstricción local y superficial; con estas sustancias es importante controlar la concentración y conocerse la condición sistémica del paciente a través de la historia clínica para evitar riesgos médicos. (3,8,18) Se incorporan también sustancias químicas como alumbre, ácido tánico, cloruro y sulfato de hierro, cloruro de zing (ZnCl2), sulfato de cobre, los cuales tiene una acción hemostática y astringente; (3,8) la tendencia actual reportada en la literatura por Hanses en 1999 (12) es impregnar los hilos con cloruro de aluminio y sulfato férrico. Figura. 2 y 3
  • 4. Figura # 2 Figura # 3 Solución Cloruro Aluminio Solución Sulfato Férrico Tomado Catálogo Ultradent® 2005 Tomado Catálogo Ultradent® 2005 Los hilos vienen en diámetros diversos desde 000 hasta 3 y debe seleccionarse el adecuado al tejido gingival, comenzando siempre por el de menor diámetro. (8,11,16) Figura 4 Figura # 4 Hilos Separadores de diferentes diámetros Tomado Catálogo Ultradent® 2005. Estos hilos se empacan suavemente dentro del surco gingival comenzando por la cara distal, luego palatina, mesial y vestibular donde el surco gingival generalmente tiene menor profundidad, (19) con un instrumento romo, de pequeño diámetro en la punta y superficie plana de extremo doble, previo aislamiento del campo operatorio, (8,11,13,16) Figura.5 Figura # 5 Instrumentos para empacado del hilo separador El hilo se condensa dentro del surco con una profundidad de 1mm aproximadamente y presión manual controlada y se mantiene en posición de 10 a 15 minutos (8,16,18) para lograr la separación de los tejidos. Figura 6
  • 5. Figura # 6 Colocación clínica del hilo separador Las sustancias químicas tienen como finalidad controlar y reprimir la salida de los fluidos gingivales y sangre por constricción de los capilares, arteriolas y reducción de la elasticidad de los tejidos por precipitación de las proteínas.(11) La acción mecánica está dada por el empaquetamiento del hilo, el cual empuja o separa lateral y verticalmente el tejido gingival en forma temporal, entre 0,35 y 0,5mms, exponiendo la superficie dentaria del margen gingival del tallado.(11) Weir en 1984 (17) señala este método como seguro, sin embargo tiene como desventaja que la presión ejercida en el momento del empaquetamiento del hilo puede comprometer la integridad de la unión epitelial y el uso indiscriminado de las sustancias, provocar retracción permanente de la encía a nivel del margen; sin embargo, la lesión de los tejidos será insignificante siempre y cuando se tengan los cuidados de protección, de humedecer el hilo antes de retirarlo evitando así laceración y desgarramiento del epitelio del surco.(20) Bowles en 199 (14) reporta la utilización de sustancias vasoactivas como la fenilefrina HCl (clorhidrato de fenilefrina) al 0,25% (mg/ml); la oximetazolina HCl (clorhidrato de oximetazolina) al 0,05% (mg/ml) para el control de los fluidos gingivales, las cuales se encuentran en los descongestionantes nasales y en las gotas oftálmicas, recomendando dosis de 2 gotas para la toma de impresión. Estos medicamentos se contraindican en pacientes con afecciones cardíacas, hipertensos, hiperplasia prostática, por lo que la opinión del facultativo es necesaria. (21) La colocación del hilo separador requiere un campo operatorio seco, para facilitar la visión y mantener el hilo en posición, para ello se debe aislar con rollos de algodón y alta succión, en algunos casos estas medidas no son suficientes debido al exceso de salivación del paciente, en tal sentido se recomienda el empleo de fármacos para el control del flujo salival, como el bromuro de metantelina (Banthine) en dosis de 50 mgs una hora antes de la consulta, ó bromuro de propantelina (Pro-Banthine) en dosis de 15mgs una hora antes de la consulta, ambos medicamentos son anticolinérgicos gastrointestinales que actúan sobre la musculatura lisa del tracto gastrointestinal, urinario y biliar y producen como efecto colateral una disminución del flujo salival.(13) Los efectos adversos son visión borrosa, somnolencia y sabor amargo. (13,21) MÉTODO QUIRÚRGICO ELECTRO CIRUGÍA. Es un procedimiento quirúrgico que consiste en una incisión ó coagulación del margen gingival para descubrir la línea de terminación con la eliminación del epitelio interno del surco.(11) Se realiza con una unidad de electro cirugía que contiene un convertidor de corriente que transforma la corriente alterna en corriente continua de alta frecuencia, entre 1.500.000 a 2.500.000 ciclos por segundo, la cual es trasmitida por un oscilador a la pieza de mano que contiene un electrodo activo y permite realizar diferentes operaciones en la cavidad bucal, en el
  • 6. caso particular la energía se concentra en la punta de un electrodo que al hacer contacto con el tejido, lo calienta y al traspasar el tejido bucal llega a un polo externo completando así el circuito. (22) Figura 7 Figura # 7 Equipo y puntas para realizar electro-cirugía El éxito de este procedimiento amerita una alta capacidad técnica y experiencia del profesional en el conocimiento de la misma, se logra una mayor visibilidad del margen gingival tallado, pocas molestias al paciente y ahorro de tiempo; sin embargo, los riesgos de necrosis ósea, aumento del tiempo de cicatrización histológica, retracción gingival permanente, laceración del cemento dentario, son significativamente importantes, además del riesgo impredecible del contorno gingival postquirúrgico. (1,22,23,24) Entre las contraindicaciones se señala pacientes con marcapasos, alteraciones de cicatrización, disturbios de colágeno, con tratamiento de radiaciones y en aquellos dientes vecinos ó muñones que tienen reconstrucciones metálicas. (22) CURETAJE GINGIVAL ROTATORIO. Periodontalmente el curetaje gingival rotatorio es un procedimiento quirúrgico que intenta eliminar el tejido enfermo de la pared interna del surco, hasta dejarlo sano, sucediéndose una cicatrización por regeneración del tejido conectivo (10). La herida producida por el curetaje periodontal y la técnica del curetaje rotatorio es la misma, el instrumental utilizado son piedras de diamante cuyo diseño lleva una terminación piramidal de 3 grados y un radio de 45 grados en la base , vienen en 3 longitudes diferentes: 6mm, 8mm y 10mm, deben operarse a velocidad media o baja y hacerse sin refrigeración. (11) Con este método no hay necesidad de presionar el surco gingival para retraerlo, se produce una cicatrización efectiva y rápida, la indicación específica es cuando el periodonto está completamente sano, con ausencia de sangramiento al sondaje, surco gingival menor de 3mm y una adecuada banda de encía insertada.(13,19,22,25) Figura 8 Este método puede combinarse con la colocación de un hilo retractor colocado dentro del surco e impregnado con alguna sustancia química como cloruro de aluminio ó alumbre, que controle la hemorragia provocada por el curetaje, el cual se retira a los 4 u 8 minutos y se irriga con abundante agua. (19) Figura # 8 Piedras de diferentes calibres y dibujo esquemático utilizando la técnica de
  • 7. curetaje gingival rotatorio. Tomado de Sochat P, Hansing F. 1981 DISCUSIÓN: En cuanto al método mecánico, se conoce que las bandas de cobre producen un daño mecánico sobre el tejido gingival, a pesar de ello, éste cicatriza mucho más rápido al compararlo con el daño ocasionado por el hilo impregnado con epinefrina ó con la utilización de electrocirugía. (11,13,15,18,26,27) Al preparar el tallado coronal y enseguida realizar la retracción gingival, clínicamente se observan signos de hemorragia ligera e intensa, histológicamente se presenta una severa lesión del epitelio del surco, epitelio de unión y tejido conectivo atribuible a la hemorragia presente en boca, el tejido conectivo de unión se desgarra durante la colocación del hilo retractor. La hemorragia es mas intensa si al retirar el hilo no se tiene la precaución de humedecerlo, desgarrándose completamente el epitelio del surco, además las sustancias químicas utilizadas en los hilos lesionan los tejidos gingivales, especialmente la epinefrina, el alumbre y el cloruro de aluminio, siendo el menos dañino el alumbre, con el cual se observa una cicatrización a los 7 días; en cambio con el cloruro de zinc se causan daños permanentes. (8,9,25,26,28) Los agentes químicos recomendados en la actualidad son el cloruro de aluminio (ph 1,7) y el sulfato férrico(ph 1,6), los cuales producen un adecuado control de fluidos y lesiones reversibles del tejido periodontal. (11,16,28,29,30) Las investigaciones reportan resultados histológicos satisfactorios con el empleo de clorhidrato de oximetazolina, tal vez debido a su ph neutro entre 6,2 y 7,1. 2 En la clínica después de la electrocirugía se observa ligera hemorragia y moderada lesión de los tejidos, desde el punto de vista histológico, el epitelio del surco y el epitelio de unión así como el tejido conectivo, se muestran gravemente dañados, también aparece una zona de necrosis en la encía marginal (25). Pueden producirse daños en el hueso si no se tienen las precauciones debidas, como pérdida de altura de la cresta ósea y adicionalmente la cicatrización se cumple lentamente (8). Al emplear el método de curetaje gingival rotatorio, se observa clínicamente ligera hemorragia y moderada lesión de los tejidos, histológicamente se elimina el epitelio del surco y ocurre daño del tejido conectivo. (13,19,26) Cualquiera de las técnicas empleadas en lograr la separación de los tejidos periodontales para la toma de impresiones debe hacerse sobre tejido periodontal sano, refiriéndose en la literatura que la regeneración completa del complejo periodontal se alcanza con cualquiera de ellas a los 21 días. (25) CONCLUSIONES. • La Odontología restauradora dispone de diferentes métodos para lograr la separación gingival, cualquiera de ellos puede producir mayor o menor grado de lesión en los tejidos gingivales, pudiendo ser estudiados clínica e histológicamente. • Cualquier método tiene ventajas y desventajas; la técnica mecánico-química con el uso de hilo separador impregnado en sustancias químicas, localmente puede ocasionar daño en los tejidos por el empaquetamiento del hilo o por irritación química, como también a nivel general dependiendo del estado de salud del paciente. El método mecánico puede ocasionar retracciones irreversibles y daño en los tejidos gingivales. El empleo de la electro-cirugía puede también provocar lesiones severas en los tejidos gingivales y óseo. El
  • 8. curetaje gingival rotatorio puede ocasionar lesión en el epitelio del surco y en el epitelio unión. • Cualquier método de separación gingival utilizado en Odontología restauradora, no garantiza la reversibilidad del tejido a la normalidad. Las lesiones de los tejidos gingivales producidas por cualquier técnica, son reversibles siempre que se tengan los cuidados necesarios, se lleva a cabo una perfecta higiene bucal y se confeccionen protecciones bien adaptadas y sin interferencias funcionales. • La condición mas importante de la cual dependerá el éxito en Odontología restauradora con el uso de cualquier técnica de separación gingival, es que la encía debe estar completamente sana, con evaluación y tratamiento periodontal previo al tallado pertinente y a la separación gingival. • Histológicamente se ha demostrado que el método mecánico-químico permite una cicatrización a mas corto plazo, observándose regeneración tisular a los 7 días; la electro-cirugía proporciona una cicatrización mas lenta, a pesar que a los 21 días no se observa diferencia de cicatrización en ninguna de las técnicas utilizadas. BIBLIOGRAFÍA. 1. Ramfjord, S. y Ash, M.: Periodontología y Periodoncia. 2da. Ed. Panamericana. Buenos Aires.1982. 560-563. 2. Jhonston, J.; Phillips, R.; y Dykema, R.: Práctica Moderna de Coronas y Puentes. 2da edición. Ed. Mundi 1977, pag 180-186. 3. Do Valle, A. Impresiones y modelo de trabajo. En: Pegoraro L. Do Valle A, De Araujo C, Bonfante G, Rodrigues P, Bonachela V. Prótesis Fija. Brasil. Editorial Artes Médica. 2001:151-175 4. Bowles W. Tardy S,Vahadi A. Evaluation of new gingival retraction agentes. J. Prosth. Dent 1996. 56(2):121-133 5. Nemetz E, Seibly W. The use of chemical agents in gingival retraction. General Dentistry. 1990; 38:104-108 6. Tupac R, Neacy K A comparison of cord gingival displacement. J. Prosth Dent 1998. 79(2):200-207 7. Dupont, G. Impresión excellence through precise gingival retraction. Dental economics. 1993;70-71 8. Fisher, D. Conservative management of the gingival tissue for crowns. Dent Clin North Am 1976;20(2):273-284 9. Buchanan W, Thayer K. Systemic effects of epinephrine-impregnated retration cord in fixed partial denture prosthodontics. J Am Dent Assoc. 1982; 104:482-484 10. Nemetz H, Donovan T, Landesman H. Exposing the gingival margin: A systematic approach for the control of hemorrhage. J Prosth. Dent
  • 9. 1984;51(5):647-651 11. Salazar JR. Los métodos de separación gingival y su relación con los tejidos periodontales. Odontología al Dia. 1991; 8(4): 19-22 12. Hansen P. Tira D, Barlow J. Current methods of finish-line exposure by practicing prosthodonticts. J Prosthodont. 1999; 8(3):163-170 13. Shillingburg H, Hobo S, Whitsett L, Jacobi R, Brackett S. Control de fluidos y tratamiento de los tejidos blandos. En Shillingburg H, Hobo S, Whitsett L, Jacobi R. Brackett S. Fundamentos Esenciales en la Prostodoncia Fija. Barcelona. Quintessence Books. 2000:257-279 14. Livaditis G. Comparison of the new matrix system with traditional fixed prosthodontic impression procedures. J Proth. Dent 1998;79(2):200-207 15. Harrison J, Nelly W. Manejo Tisular en la Prostodoncia Fija. En Koth D, Malone W. Tylman´s. Teoria y Práctica en Prostodoncia Fija. Barcelona. Actualidades Médico Odontológicas Latinoamericana. 1991:229-236 16. Ripol, C.: Prostodoncia. Conceptos Generales. Tomo I. 1ra edición. Ed. Promoción y Mercadotecnia Odontológica. México 1976:99-114. 17. Weir D, Williams B. Clinical effectiveness of mechanical-chemical tissue displacement methods. The J Prosth. Dent 1984;51(3):326-329 18. Chiche G, Pinault A. Impresiones de la dentición anterior. En: Chiche G, Pinault A. Prótesis fija Estética en dientes anteriores. Madrid. 1998;161-175 19. Mezzomo E. preparaciones Protéticas. En Mezzomo E. Rehabilitación oral para el clínico. Sao Paolo. Actualidades médico odontológicas Latinoamericanas. 1997:261-330 20. Mc Guire Mickel. Interrelaciones de la Periodontología y la Odontología Restauradora. En Carranza F, Newman M. Periodontología Clínica. México. McGraw-Hill Interamericana. 1998;776-795 21. Spilva A, Spilva I. Guia de las Especialidades farmacológicas XXIX edición 2005-2006;457-459 22. Lindhe, J.: Periodontología Clínica. 1ra edición. Ed. Panamericana. Buenos Aires. 1986; 216-237. 23. Fischer, D. Necesidades actuales y futuras de tratamiento tisular en Odontología de Adhesivos. Clin Odont Nort. 1998; 4:621-634 24. May D, William V. Respuesta exagerada de los tejidos a la electrocirugía. Educación Contínua. 1988;IV(10):123-126 25. Sochat P; Hansing F. Curetaje Gingival Rotatorio. Una técnica para el manejo de la preparación y la toma de impresión del surco gingival. Revista Interamericana de Periodoncia y Restauradora. 1981 1(4):9-33 26. Dragoo, W.: Reacciones de los tejidos periodontales frente a las técnicas restauradoras. Revista Interamericana de Periodoncia y Restauradora. 1981
  • 10. 1(1): 9-24. 27. Ruel J, Schuessler P, Malament K, Mori D. Effect of retraction procedures on the periodontium in humans. J Prosthet Dent. 1980;44(5).508-515 28. De Gennaro G, Landesman H, Calhoun J, Martinoff J. A comparison of gingival inflammation related to retraction cords. J Prothet Dent 1982; 47(4):384-386 29. Glickman I, Imber L. Comparison of gingival resection with electrosurgery and periodontal knives. A biometric and histologic study. J Clin Periodontol.1970;41:142-148 30. Shaw D, Krejci R, Cohen D. Retraction cords with aluminum chloride: effect on the gingival. Operative Dentistry. 1980;5:138-141