SlideShare una empresa de Scribd logo
TERAPIAS PULPARES
    Recubrimiento indirecto
    Antes de poner en practica este procedimiento se debe estar seguro de que el
diente en cuestión no presenta dolor espontaneo ni nocturno, que los antecedentes de
dolor no sobrepasan las dos semanas de evolución, que es un dolor provocado que
cesa al retirar el estímulo doloroso, que en los tejidos blandos alrededor del diente no
se encuentra la encía inflamada o edematizada, ni presenta una fistúla activa o si
cicatriz cerca de la raíz del diente, radiograficamente no debe presentar reabsorción
ósea y la raíz debe tener al menos 2/3 de su longitud total, no presentar reabsorción
interna ni cambio de color (obscuro, rosado o amarillo) que indiquen alguna patologia
pulpar preexistente, también se debera confirmar la ausencia de cálculos pulpares.


    Recubrimiento directo
    El recubrimiento directo suele no usarse en dientes temporales por el riesgo que
entraña su fracaso. La pulpa de los dientes temporales ya no tiene la capacidad de
reparar la comunicación pulpar debido a que el tejido pulpar, histológicamente, está
cerca de la degeneración fibrosa, propia de los dientes próximos a exfoliación. Sin
embargo si la pieza involucrada es joven y se mantiene aislada adecuadamente en el
momento de la comunicación, existen reportes de éxito con algunos materiales como
el MTA y Emdogain, pero se recomienda ser cauteloso.
     los pasos son : -hidróxido de calcio en polvo o lechada con agua destilada -Dycal -
vidrio ionomero de auto curado –restauracion


    Pulpotomia
   Es la eliminación total de la pulpa coronaria seguida de la aplicación de un
material en cada orificio de las cámaras pulpares. Este material servirá para:

    1.    favorecer la cicatrización y así conservar la vitalidad pulpar radicular.
    2.    fijar los tejidos circundantes.
   Se aplicará formocresol de forma diluida (1:5) en la entrada de los conductos con
una bolita de algodón 2 minutos hasta que se observe un ennegrecimiento del
conducto. En ausencia de patología pulpar y con un buen diagnóstico se obtendrán
buenos resultados (98%).
    Indicaciones:
1.     exposición pulpar cariosa a traumatismo en un diente asintomático.
    2.     caries que clínica y radiológicamente se acerca a la pulpa, sin síntomas,
con retracción de un cuerno pulpar
    3.     rotura de un borde marginal por caries en un primer molar temporal es
indicación de pulpotomia.
    Contraindicaciones:
     cualquier patología pulpar será una contraindicación de pulpotomia. No se hará
la misma ante la aparición de algún signo de los siguientes:

    1.    dolor espontáneo
    2.    fístula
    3.    reabsorción radicular
    4.    calcificación pulpar
    5.    tumefacción
    6.    pus o exudado
    7.    radiolucidez apical
    8.    hemorragia profusa
    9.    sensibilidad a la percusión



    Técnica:

    1.    anestesia tópica e infiltrativa
    2.    aislamiento
    3.    eliminación de la pulpa cariada
    4.    apertura de la cámara
    5.    eliminación completa del techo cameral con una fresa redonda
de tungsteno a baja velocidad
    6.     eliminación de la pulpa cameral con una cucharilla afilada, de esta forma se
evita el sangrado.
    7.    fijación de la pulpa radicular con formocresol en una bola
de algodón humedecida. en muchos lugares no se utiliza el formocresol debido a que
está prohibido por estudios que determinan su posible acción cancerígena en
humanos
8.    se observará un oscurecimiento de la entrada de los conductos por la
hemostasia conseguida con el formocresol(
    9.    obturación con óxido de zinc eugenol. Se comprobará que no existen restos
de pulpa y que no sangra. En el caso de que se obturara con composite había que
poner un material intermedio ya que el óxido de zinc eugenol inhibe la polimerización
delcomposite.
    Fracaso: se vigilará el diente clínica y radiográficamente comprobando que está
asintomático, si aparece algún signo de los siguientes, al cabo del tiempo, habrá
fracasado el tratamiento:

    1.    si existe movilidad o aparece una fístula
    2.    si, radiográficamente, aparece reabsorción interna y externa
    3.      el 6'3% de las pulpotomías están relacionadas con la exfoliación prematura
del diente temporal
    4.    hay un aumento del fracaso al 2º-3º año del tratamiento
    5.    está relacionada con la aparición de quistes foliculares



    Pulpectomía


    Es la eliminación total de la pulpa de la cámara coronaria así como la pulpa
radicular para luego rellenar los conductos con óxido de zinc eugenol. Es importante
que el relleno, en este caso el óxido de zinc eugenol, sea reabsorbible para que no
haya problemas cuando el diente permenante empiece la erupción.
La pulpectomía tiene los siguientes inconvenientes:

    1.    dificultad de preparar y tratar los conductos del diente temporal
   2.    los efectos que puedan producir la instrumentación del conducto y la
medicación
    3.    la reabsorciones fisiológicas modifican la raíz
    4.    dificultad para encontrar la longitud del conducto y el stop apical
    5.     es una técnica poco usada, en dientes temporales, por el riesgo a
perjudicar al diente permanente
Contraindicaciones:

    1.    movilidad dentaria
   2.     si existe comunicación corona-furca, absceso palúrico, en este caso se hará
una extracción
    3.    con menos de 2/3 de raíz formada



    Indicaciones:

   1.      en aquellos casos que se quiera conservar el diente por razones de
mantenimiento de espacio en las que no sea factible poner un mantenedor de
espacio y tengamos la pulpa radicular afectada
    Técnica:

    1.    anestesia y aislamiento
    2.    apertura de la cámara y eliminación de la pulpa cameral
    3.    lavado de la cavidad con hipoclorito de sodio rebajado
     4.    instrumentación de los conductos con limas, de esta forma se va eliminando
la pulpa radicular y conoizando los conductos para poder hacer un buen relleno. Es
más recomendable quedarse corto en la longitud a instrumentar para no dañar
el diente permanente que pasarse al intentar ajustarlo al ápice.
    5.    secado de los conductos con puntas de papel
    6.    relleno de los conductos con óxido de zinc eugenol
    7.    se harán radiografías periapicales para el control de la pulpectomía
    Seguimiento:
    Se debe hacer una revisión cada 6 meses. En aquellos casos en los que sea
posible no volver a ver al paciente evitaremos hacer una pulpectomía por que podría
ser perjudicial para el diente permanente que hay debajo, en este caso estaría
indicada la extracción. Fracaso: Estará indicada la extracción si se aprecian cualquiera
de los siguientes signos:

    1.    tumefacción de la encía
    2.    absceso palúrico
    3.    reabsorción prematura
4.      radiolucidez apical
5.      movilidad de la pieza
6.      dolor
7.      sensibilidad a la percusión



COMPLICACIONES EN LA ANESTESIA

Generales: en pacientes con afectación del corazón, cardiópatas, no usaremos
anestesia con vasoconstrictor, se usará mepivacaína, y nos plantearemos
seriamente el tratamiento dental.

Locales:

     1. inyección dolorosa: por ser demasiado rápida, excesivo volumente, pinchazo justo
        en el nervio o en el periostio
     2. cercionarmos que tocamos la cara interna del periostio
     3. necrosis palatina por vasoconstrictor
     4. trismo
     5. infección en el lugar de inyección
     6. complicaciones nerviosas: parálisis facial, parestesias o anestesia prolongada y
        dolor
     7. rotura de aguja dentro
     8. mordedura por no notar el dolor
     9. quemadura
BIBLIOGRAFIA

1º

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Luisa Fernanda Murillo Moreno
 
Exodoncias Multiples
Exodoncias MultiplesExodoncias Multiples
Exodoncias Multiples
AbCGT
 
Apicogenesis apicoformacion
Apicogenesis apicoformacionApicogenesis apicoformacion
Apicogenesis apicoformacion
Poncho Montero
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
Eliana Cortez
 
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - PortafolioEndodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
Elizabeth Menacho
 
Elevadores
ElevadoresElevadores
Elevadores
Odontt
 
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptx
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptxTerminaciones Cervicales en PF-1.pptx
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptx
ALEXANDER907012
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
pslsaldana
 
Fracturas de la raíz
Fracturas de la raízFracturas de la raíz
Fracturas de la raíz
Cat Lunac
 
Localizador de ápice
Localizador de ápiceLocalizador de ápice
Localizador de ápice
Monse Saavedra
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
Lissel Limache
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
mariiajose16
 
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
www.ffofr.org - Foundation for Oral Facial Rehabilitiation
 
Extracción Simple
Extracción SimpleExtracción Simple
Extracción Simple
Universidad de Montemorelos
 
INTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALESINTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALES
drake8503
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Edta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificadosEdta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificados
Belen Beltran
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Emilio Rathgeb
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
Pita Mg
 

La actualidad más candente (20)

Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseñoPrótesis Parcial Removible, estudio y diseño
Prótesis Parcial Removible, estudio y diseño
 
Exodoncias Multiples
Exodoncias MultiplesExodoncias Multiples
Exodoncias Multiples
 
Apicogenesis apicoformacion
Apicogenesis apicoformacionApicogenesis apicoformacion
Apicogenesis apicoformacion
 
Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva Cementacion provisional y definitiva
Cementacion provisional y definitiva
 
Endodoncia - Portafolio
Endodoncia - PortafolioEndodoncia - Portafolio
Endodoncia - Portafolio
 
Elevadores
ElevadoresElevadores
Elevadores
 
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptx
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptxTerminaciones Cervicales en PF-1.pptx
Terminaciones Cervicales en PF-1.pptx
 
Furcación.
Furcación.Furcación.
Furcación.
 
Fracturas de la raíz
Fracturas de la raízFracturas de la raíz
Fracturas de la raíz
 
Localizador de ápice
Localizador de ápiceLocalizador de ápice
Localizador de ápice
 
Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto Recubrimiento pulpar indirecto
Recubrimiento pulpar indirecto
 
Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular Desobturacion del Conducto Radicular
Desobturacion del Conducto Radicular
 
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo08.  encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
08. encajonamiento de la impresion y vaciar el modelo
 
Extracción Simple
Extracción SimpleExtracción Simple
Extracción Simple
 
INTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALESINTERFERENCIAS OCLUSALES
INTERFERENCIAS OCLUSALES
 
Ferulización
FerulizaciónFerulización
Ferulización
 
Edta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificadosEdta conductos curvos y calcificados
Edta conductos curvos y calcificados
 
Trauma oclusal
Trauma oclusalTrauma oclusal
Trauma oclusal
 
Características ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fijaCaracterísticas ideales diente pilar para prótesis fija
Características ideales diente pilar para prótesis fija
 
protesis parcial removible
 protesis parcial removible protesis parcial removible
protesis parcial removible
 

Similar a Terapias pulpares

Tratamientos pulpares
Tratamientos pulparesTratamientos pulpares
Tratamientos pulpares
carmenpvis
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Rodrigo Pavez
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
ULADECH
 
Endodoncia pediatrica
Endodoncia pediatricaEndodoncia pediatrica
Endodoncia pediatrica
joendelcor
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
Cota Quintana
 
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduroTratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Pablo Castro
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
IrmaGuadalupe4
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
IrmaGuadalupe4
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
IrmaGuadalupe4
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
Sherly Lopez
 
Pulpotomía
PulpotomíaPulpotomía
Pulpotomía
Kevin V Cruz
 
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
María Hernandez
 
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Pedro Castillo
 
Terapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduroTerapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduro
jennye692001
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
carmenpvis
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
andreagarciaprado8
 
Tratamiento pulpar
Tratamiento pulparTratamiento pulpar
Tratamiento pulpar
jennye692001
 
92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
Leida Saldaña Cabrera
 
Traumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolarTraumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolar
ESTEFANIA MORALES GONZALEZ
 
2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf
2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf
2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf
AngelOQuinatoaCastro
 

Similar a Terapias pulpares (20)

Tratamientos pulpares
Tratamientos pulparesTratamientos pulpares
Tratamientos pulpares
 
Seminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicularSeminario 9 desobturación de canal radicular
Seminario 9 desobturación de canal radicular
 
Terapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente jovenTerapia pulpar permanente joven
Terapia pulpar permanente joven
 
Endodoncia pediatrica
Endodoncia pediatricaEndodoncia pediatrica
Endodoncia pediatrica
 
Seminario n° 12
Seminario n° 12Seminario n° 12
Seminario n° 12
 
Tratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduroTratamiento del diente con apice inmaduro
Tratamiento del diente con apice inmaduro
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
 
E3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdfE3_SerranoIrma 6.pdf
E3_SerranoIrma 6.pdf
 
Endodoncia preventiva
Endodoncia preventivaEndodoncia preventiva
Endodoncia preventiva
 
Pulpotomía
PulpotomíaPulpotomía
Pulpotomía
 
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
Agregado de trióxido mineral en la preservación de segundo molar primario en ...
 
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
Sem.09 desobturación del canal radicular-grupo a.06.05.16
 
Terapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduroTerapía pulpar con ápice inmaduro
Terapía pulpar con ápice inmaduro
 
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformaciónRecubrimiento pulpar  pulpotomia-apicoformación
Recubrimiento pulpar pulpotomia-apicoformación
 
Seminario nº 9
Seminario nº 9Seminario nº 9
Seminario nº 9
 
Tratamiento pulpar
Tratamiento pulparTratamiento pulpar
Tratamiento pulpar
 
92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia92473446 pulpectomia
92473446 pulpectomia
 
Traumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolarTraumatología dentoalveolar
Traumatología dentoalveolar
 
2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf
2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf
2 PULPOTOMIA Y PULPECTOMIA.pdf
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
juancarlossg956
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
SofaBlanco13
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONASFARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
FARMACOLOGIA CLASIFICACION DE QUINOLONAS Y FLUOROQUINOLONAS
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIASProcedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
Procedimientos Básicos en Medicina - HEMORRAGIAS
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 

Terapias pulpares

  • 1. TERAPIAS PULPARES Recubrimiento indirecto Antes de poner en practica este procedimiento se debe estar seguro de que el diente en cuestión no presenta dolor espontaneo ni nocturno, que los antecedentes de dolor no sobrepasan las dos semanas de evolución, que es un dolor provocado que cesa al retirar el estímulo doloroso, que en los tejidos blandos alrededor del diente no se encuentra la encía inflamada o edematizada, ni presenta una fistúla activa o si cicatriz cerca de la raíz del diente, radiograficamente no debe presentar reabsorción ósea y la raíz debe tener al menos 2/3 de su longitud total, no presentar reabsorción interna ni cambio de color (obscuro, rosado o amarillo) que indiquen alguna patologia pulpar preexistente, también se debera confirmar la ausencia de cálculos pulpares. Recubrimiento directo El recubrimiento directo suele no usarse en dientes temporales por el riesgo que entraña su fracaso. La pulpa de los dientes temporales ya no tiene la capacidad de reparar la comunicación pulpar debido a que el tejido pulpar, histológicamente, está cerca de la degeneración fibrosa, propia de los dientes próximos a exfoliación. Sin embargo si la pieza involucrada es joven y se mantiene aislada adecuadamente en el momento de la comunicación, existen reportes de éxito con algunos materiales como el MTA y Emdogain, pero se recomienda ser cauteloso. los pasos son : -hidróxido de calcio en polvo o lechada con agua destilada -Dycal - vidrio ionomero de auto curado –restauracion Pulpotomia Es la eliminación total de la pulpa coronaria seguida de la aplicación de un material en cada orificio de las cámaras pulpares. Este material servirá para: 1. favorecer la cicatrización y así conservar la vitalidad pulpar radicular. 2. fijar los tejidos circundantes. Se aplicará formocresol de forma diluida (1:5) en la entrada de los conductos con una bolita de algodón 2 minutos hasta que se observe un ennegrecimiento del conducto. En ausencia de patología pulpar y con un buen diagnóstico se obtendrán buenos resultados (98%). Indicaciones:
  • 2. 1. exposición pulpar cariosa a traumatismo en un diente asintomático. 2. caries que clínica y radiológicamente se acerca a la pulpa, sin síntomas, con retracción de un cuerno pulpar 3. rotura de un borde marginal por caries en un primer molar temporal es indicación de pulpotomia. Contraindicaciones: cualquier patología pulpar será una contraindicación de pulpotomia. No se hará la misma ante la aparición de algún signo de los siguientes: 1. dolor espontáneo 2. fístula 3. reabsorción radicular 4. calcificación pulpar 5. tumefacción 6. pus o exudado 7. radiolucidez apical 8. hemorragia profusa 9. sensibilidad a la percusión Técnica: 1. anestesia tópica e infiltrativa 2. aislamiento 3. eliminación de la pulpa cariada 4. apertura de la cámara 5. eliminación completa del techo cameral con una fresa redonda de tungsteno a baja velocidad 6. eliminación de la pulpa cameral con una cucharilla afilada, de esta forma se evita el sangrado. 7. fijación de la pulpa radicular con formocresol en una bola de algodón humedecida. en muchos lugares no se utiliza el formocresol debido a que está prohibido por estudios que determinan su posible acción cancerígena en humanos
  • 3. 8. se observará un oscurecimiento de la entrada de los conductos por la hemostasia conseguida con el formocresol( 9. obturación con óxido de zinc eugenol. Se comprobará que no existen restos de pulpa y que no sangra. En el caso de que se obturara con composite había que poner un material intermedio ya que el óxido de zinc eugenol inhibe la polimerización delcomposite. Fracaso: se vigilará el diente clínica y radiográficamente comprobando que está asintomático, si aparece algún signo de los siguientes, al cabo del tiempo, habrá fracasado el tratamiento: 1. si existe movilidad o aparece una fístula 2. si, radiográficamente, aparece reabsorción interna y externa 3. el 6'3% de las pulpotomías están relacionadas con la exfoliación prematura del diente temporal 4. hay un aumento del fracaso al 2º-3º año del tratamiento 5. está relacionada con la aparición de quistes foliculares Pulpectomía Es la eliminación total de la pulpa de la cámara coronaria así como la pulpa radicular para luego rellenar los conductos con óxido de zinc eugenol. Es importante que el relleno, en este caso el óxido de zinc eugenol, sea reabsorbible para que no haya problemas cuando el diente permenante empiece la erupción. La pulpectomía tiene los siguientes inconvenientes: 1. dificultad de preparar y tratar los conductos del diente temporal 2. los efectos que puedan producir la instrumentación del conducto y la medicación 3. la reabsorciones fisiológicas modifican la raíz 4. dificultad para encontrar la longitud del conducto y el stop apical 5. es una técnica poco usada, en dientes temporales, por el riesgo a perjudicar al diente permanente
  • 4. Contraindicaciones: 1. movilidad dentaria 2. si existe comunicación corona-furca, absceso palúrico, en este caso se hará una extracción 3. con menos de 2/3 de raíz formada Indicaciones: 1. en aquellos casos que se quiera conservar el diente por razones de mantenimiento de espacio en las que no sea factible poner un mantenedor de espacio y tengamos la pulpa radicular afectada Técnica: 1. anestesia y aislamiento 2. apertura de la cámara y eliminación de la pulpa cameral 3. lavado de la cavidad con hipoclorito de sodio rebajado 4. instrumentación de los conductos con limas, de esta forma se va eliminando la pulpa radicular y conoizando los conductos para poder hacer un buen relleno. Es más recomendable quedarse corto en la longitud a instrumentar para no dañar el diente permanente que pasarse al intentar ajustarlo al ápice. 5. secado de los conductos con puntas de papel 6. relleno de los conductos con óxido de zinc eugenol 7. se harán radiografías periapicales para el control de la pulpectomía Seguimiento: Se debe hacer una revisión cada 6 meses. En aquellos casos en los que sea posible no volver a ver al paciente evitaremos hacer una pulpectomía por que podría ser perjudicial para el diente permanente que hay debajo, en este caso estaría indicada la extracción. Fracaso: Estará indicada la extracción si se aprecian cualquiera de los siguientes signos: 1. tumefacción de la encía 2. absceso palúrico 3. reabsorción prematura
  • 5. 4. radiolucidez apical 5. movilidad de la pieza 6. dolor 7. sensibilidad a la percusión COMPLICACIONES EN LA ANESTESIA Generales: en pacientes con afectación del corazón, cardiópatas, no usaremos anestesia con vasoconstrictor, se usará mepivacaína, y nos plantearemos seriamente el tratamiento dental. Locales: 1. inyección dolorosa: por ser demasiado rápida, excesivo volumente, pinchazo justo en el nervio o en el periostio 2. cercionarmos que tocamos la cara interna del periostio 3. necrosis palatina por vasoconstrictor 4. trismo 5. infección en el lugar de inyección 6. complicaciones nerviosas: parálisis facial, parestesias o anestesia prolongada y dolor 7. rotura de aguja dentro 8. mordedura por no notar el dolor 9. quemadura