SlideShare una empresa de Scribd logo
SINDROME DE REYE
 Dr. Hector Solíz
 Estudiante: Roland Vicente Tineo Caballero
Definición
   Es una enfermedad aguda sistémica debido a
    una alteración mitocrondrial
   Es una degeneración grave del hígado y se
    caracteriza por :
         • Proceso agudo de Degeneración grasa del
           Hígado .
         • Encefalopatía Hepática grave no
           inflamatorio
         • Aparece días después de una Varicela o
           enf. Respiratoria viral .
         • Anicterico
Epidemiología
   Desde Lactantes (15%) a 5- 16ª (50%) no es
    rara y su gravedad es variable, es raro en
    adultos.
   Ambos sexos =, + frec en Blancos, asociada a
    antecedentes de infecciones virales:
                  Respiratoria 73%

                    Varicela 21%

                    Diarrea 14%

                   Exantemas 5%
Etiología
   Procesos Pos-Virales ( la encefalopatía se
    debe a disfunción hepática, que hace que
    aumente los niveles de Amoniaco y Ácido
    láctico).

   Intoxicación por Aflatoxina (porducida por
    el Hongo Aspergillus Flavus).
Patogenia
   Lesión Mitocondrial es la principal (no se conoce
    su causa)
   Dismunición de las enzimas:
   Ornitin-transcarbamilasa (OTC)
   Carbamil-Fosfatosintetasa (CPS)
   Piruvato deshidrogenasa
   La incapacidad del Hígado en convertir el
    amoniaco en urea es por déficit del OTC
   Se ha sugerido vinculo entre el uso de Aspirina en
    infecciones virales
Aspirina en el Síndrome de
Reyes
   Interfieren en el metabolísmo de los ácidos
    grasos
    Deficiencia relativa de L-Carnitina que lleva a
    la acumulación de productos tóxicos
Clínica
    Es un periodo bifásico

1.     Un proceo viral leve, tipo varicela o
      respiratoria alta ( luego le sigue un periodo
      de recuperacion) y viene

2.    Deterioro rápido multisistémico
Clasificación de la Encefalopatía
 de Lovejoy y Cols
Estadío I   Somnolencia, vómitos, letargia
            Disfunción hepática: Amoniaco anormal, Aminotransferasa
            aumentada, EEG grado I
Estadío II Desorientación, actitud agresiva, hiperventilación, hiperreflexia,
           Taquicardia, midriasis, Babinski bilateral.
           Laboratoire: Amonio Aumentado, Aminotransferasa Aumentada,
           EEG G 2 y3
Estadío     Coma superficial, hiperventilción, taquicardia, midriasis con
III         miosis activa a la luz, rigidez de decortación, Mantenimientos de
            los reflejos oculovestibulares y pupilares. LAB: aminio Aument,
            AminoTransferasa Aument, EEG G 2 y 3
Estadío     Coma profundo, posición de decerebración, pérdida de los
IV          reflejos oculocefálicos. Pupilas fijas y dilatadas
            LAB: Amiono Dismin, Aminotransferasa Dismin, EEG G 3 y 4
Estadío     Flacidez, ausencia de reflejos osteotendinosos superficiales y
V           profundos, Paro respiratorio mortal.
            LAB: Alteración hepática mínima, EEG G 5
Clínica
   Hipertensión Craneal
   Los GI y GII, representan grado LEVE y
    Reversible
   Los GIV y V, proceso grave e irreversible,muerte
   La mayoría de los niños sufre el GI y GII
   LCR no es normal
   Las formas leves sólo se las identifica con
    análisis de LAB
Clínica
    Forma leve, vómitos, cefaleas transitorias,
    dismución leve de la conciencia, y recuperación
    total del paciente.

   Forma grave, la enf produce rápidamente
    coma, con rigidez de descerebración o
    decorticación, PCR, Muerte en 48-72 hrs

   En lactantes, Fiebre, IR, Taquipnea,
    Convulsiones, coma, hipoglicemia , vómitos
    menos frecuente.
Clínica
   Sindrome de Reye aparece en un niño
    previamente sano
   Enfermedad febril prodrómica
   Infección respiratoria alta 70-75%
   Varicela 20-25%
   Sigue un intervalo de recuperación
   Luego de 5 a 7 días hay vómitos, delirios,
    conductas agresivas, estupor, convulciones,
    coma y muerte.
Clínica
 Hepatomegalia 50 % con disfunción,
  anictérico
 LCR normal con aumento de la presión

 No son comunes la rigidéz de nuca

 La fiebre suele aparecer,
Complicaciones
 Hemorragias Intestinales
 Pancreatitis

 Insuficiencia Renal
El edema Cerebral, produce
                                Hígado: Microgotas de grasa en
     aplanamiento de las
                                los hepatocitos, disminución de
circunvulaciones, reduciendo
                                    glucógeno y de enzimas
el tamaño de los ventrículos,
                                intramitocondriales y alteración
     herniaciones internal
                                estructural de las mitoncondrías




              Anatomíapatlógi
                    ca
                                      Músculo cardiaco,
                                     Esquelético y Riñón:
                                      leve engrosamiento
                                        mitocondrial con
      Cerebro: Anomalías                   depósitos
     mitocondriales cerebral          microvesiculares de
                                             grasa
DX
   Biopsia hepática ???
   Criterios Dx de CDC ( Center of desease
    control and prevention)
   Encefalopatia aguda no inflamatoria,
    Hepatopatía documentadas clínicamente y
    ausencia de otra explicación razonable para
    las anomlías hepáticas o cerebrales.
DX CDC
    Encefalopatía aguda no inflamatoria,
     documentada:
a)    Alteración de la conciencia
b)    LCR con = o – a 8 leucocitos/mm3, o
      demostración histológica de Edema cerebral sin
      inflación meníngea
    Hepatopatía documentada x cualquier causa:
a)    Biopsia hepática o Autopsia: Degeneración grasa
b)    Incremento 3 veces mayor los valores de las
      transaminasas, AST, ALT o de amonio sérico
    Ausencia de explicación de otra causa de las
     anomalías hepáticas y cerebrales
DX
   Lab:
   Leucocitosis : mayor a 20000 cé/mm3
   Hipoglicemia (lactantes) ← glucorraquia
   Bilirrubinas normales o aumentad
   Amoniaco A mientras más aumentado
    glasgow bajo y más riesgo de muerte
   Alteración de los factores de coagulación
    dependientes del hígado, I, II,V, VII, IX,X
    (CID)
   Aumento del TP,
LCR
 Tomar cuidado ante la desición de la
  toma, especialmente cuando el edema
  cerebral sea importante y la PIC esté
  elevada
 Necesario en algunos casos para DDX de

  Encefalitis
 Muestra revela pocas o ninguna cé,

  hipoglicemia, proteínas normal.
TX
    Controlar el aumento de la PIC secundario al
    edema cerebral se debe de mantener la PIC en
    20mmhg y la PPC en 50 mmhg con una vía
    permanente
   El edema cerebral debe dx y mantener el metb
    aerobio y limitar la adm. de líquidos apróx. 1500
    ml/día
   Incialmente se da glucosa hipertónica 10 -
    15,20,25% para mantener una glucosa por encima
    de 200 mg%
   Hay que combatir la hipertermia, tratar la
    coagulopatía con vit k
TX
   Manitol 0.5-1 g/kg/4-6hrs, manteniendo la
    osmolaridad entorno a 300-320 mOsm/L.
   La administración de Pentobarbital (2.5mg/kg),
    manteniendo niveles séricos de 20-
    30microg/ml, protege el SNC

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
Mary Rodríguez
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
Sergio Butman
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdEllieth
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
Christian Esteban Perez Pulgar
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
Centro de salud Torre Ramona
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Luz del Pilar Revolledo
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
Josue Neri
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
Joxe Gmero
 
Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.
Diego Montañola
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
Juan Meléndez
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
Paola Torres
 

La actualidad más candente (20)

Síndrome nefrítico
Síndrome nefríticoSíndrome nefrítico
Síndrome nefrítico
 
Derrame pleural
Derrame pleuralDerrame pleural
Derrame pleural
 
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
(2016-11-7) Fiebre de origen desconocido (PPT)
 
Neumonía típica
Neumonía típicaNeumonía típica
Neumonía típica
 
Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015Dolor toracico 2015
Dolor toracico 2015
 
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19EdInsuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
Insuficiencia Cardíaca Harrison Medicina Interna 19Ed
 
Infecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altasInfecciones respiratorias altas
Infecciones respiratorias altas
 
Mononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosaMononucleosis infecciosa
Mononucleosis infecciosa
 
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en PediatríaFiebre de Origen Desconocido en Pediatría
Fiebre de Origen Desconocido en Pediatría
 
Bronconeumonia
BronconeumoniaBronconeumonia
Bronconeumonia
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.Nefropatía diabética.
Nefropatía diabética.
 
Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.Semiología de la Cianosis.
Semiología de la Cianosis.
 
Sindrome nefrotico
Sindrome nefroticoSindrome nefrotico
Sindrome nefrotico
 
Disnea
Disnea Disnea
Disnea
 
Endocarditis
EndocarditisEndocarditis
Endocarditis
 
Tuberculosis
TuberculosisTuberculosis
Tuberculosis
 
Síndromes Bronquiales
Síndromes BronquialesSíndromes Bronquiales
Síndromes Bronquiales
 
Pericarditis
PericarditisPericarditis
Pericarditis
 
Dolor torácico
Dolor torácicoDolor torácico
Dolor torácico
 

Similar a Sindrome de reye

Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
Andres Valle Gutierrez
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Ale Jandra
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
Jessica Dàvila
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
pediatria
 
Aines Digital
Aines DigitalAines Digital
Aines Digital
guest68907f
 
CIRROSIS-HEPATICA-EXP.pdf
CIRROSIS-HEPATICA-EXP.pdfCIRROSIS-HEPATICA-EXP.pdf
CIRROSIS-HEPATICA-EXP.pdf
FABRICIOOCTAVIONUEZG
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenaraxelaleph
 
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptxFalla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
IsaacTorres245854
 
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptxInterpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
Jesus Merma
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
v1c7or1n0
 
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
Miriam
 
03- Insuficiencia renal crnica.pptx
03- Insuficiencia renal crnica.pptx03- Insuficiencia renal crnica.pptx
03- Insuficiencia renal crnica.pptx
CamiloMelneczuk1
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
GUERYCICELYCASTILLOM
 
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENALMEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
isaias delgadillo
 

Similar a Sindrome de reye (20)

Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
Emergencias en hematología
Emergencias en hematologíaEmergencias en hematología
Emergencias en hematología
 
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e HipoglicemiaComplicaciones agudas y crónicas  de la diabetes, e Hipoglicemia
Complicaciones agudas y crónicas de la diabetes, e Hipoglicemia
 
Síndrome nefrótico
Síndrome nefróticoSíndrome nefrótico
Síndrome nefrótico
 
Cirrosis hepática
Cirrosis hepáticaCirrosis hepática
Cirrosis hepática
 
Nefropatias
NefropatiasNefropatias
Nefropatias
 
Aines Digital
Aines DigitalAines Digital
Aines Digital
 
CIRROSIS-HEPATICA-EXP.pdf
CIRROSIS-HEPATICA-EXP.pdfCIRROSIS-HEPATICA-EXP.pdf
CIRROSIS-HEPATICA-EXP.pdf
 
Asfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red AlmenaraAsfixia Neonatal Red Almenara
Asfixia Neonatal Red Almenara
 
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptxFalla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
Falla Hepatica Fulminante.pptx [Autoguardado].pptx
 
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptxInterpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
 
Enfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal CrónicaEnfermedad Renal Crónica
Enfermedad Renal Crónica
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1Sindrome nefrotic1
Sindrome nefrotic1
 
Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1Urgencias endocrinológicas clase 1
Urgencias endocrinológicas clase 1
 
03- Insuficiencia renal crnica.pptx
03- Insuficiencia renal crnica.pptx03- Insuficiencia renal crnica.pptx
03- Insuficiencia renal crnica.pptx
 
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdfCopia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
Copia de SDX MIELOPROLIFERATIVOO.pdf
 
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENALMEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
MEDULA SUPRARRENAL EN PACIENTE CON ALTERACION DE LA GLANDULA RENAL
 
Emergencias diabeticas
Emergencias diabeticasEmergencias diabeticas
Emergencias diabeticas
 

Más de Mancho Suarez

Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevus
Mancho Suarez
 
Ca de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velascoCa de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velascoMancho Suarez
 
Ca de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velascoCa de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velascoMancho Suarez
 
Exposicion de oftalmo
Exposicion de oftalmoExposicion de oftalmo
Exposicion de oftalmoMancho Suarez
 
Cancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parteCancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parteMancho Suarez
 

Más de Mancho Suarez (9)

Dermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevusDermatolgia los nevus
Dermatolgia los nevus
 
Ca de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velascoCa de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velasco
 
Ca de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velascoCa de cavidad oral zurama velasco
Ca de cavidad oral zurama velasco
 
Exposicion de oftalmo
Exposicion de oftalmoExposicion de oftalmo
Exposicion de oftalmo
 
Ca de cavidad oral
Ca de cavidad oralCa de cavidad oral
Ca de cavidad oral
 
Cancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parteCancer de ovario mi parte
Cancer de ovario mi parte
 
Sindrome de reye
Sindrome de reyeSindrome de reye
Sindrome de reye
 
Aines
AinesAines
Aines
 
Fija0000
Fija0000Fija0000
Fija0000
 

Sindrome de reye

  • 1. SINDROME DE REYE Dr. Hector Solíz Estudiante: Roland Vicente Tineo Caballero
  • 2. Definición  Es una enfermedad aguda sistémica debido a una alteración mitocrondrial  Es una degeneración grave del hígado y se caracteriza por : • Proceso agudo de Degeneración grasa del Hígado . • Encefalopatía Hepática grave no inflamatorio • Aparece días después de una Varicela o enf. Respiratoria viral . • Anicterico
  • 3. Epidemiología  Desde Lactantes (15%) a 5- 16ª (50%) no es rara y su gravedad es variable, es raro en adultos.  Ambos sexos =, + frec en Blancos, asociada a antecedentes de infecciones virales:  Respiratoria 73%  Varicela 21%  Diarrea 14%  Exantemas 5%
  • 4. Etiología  Procesos Pos-Virales ( la encefalopatía se debe a disfunción hepática, que hace que aumente los niveles de Amoniaco y Ácido láctico).  Intoxicación por Aflatoxina (porducida por el Hongo Aspergillus Flavus).
  • 5. Patogenia  Lesión Mitocondrial es la principal (no se conoce su causa)  Dismunición de las enzimas:  Ornitin-transcarbamilasa (OTC)  Carbamil-Fosfatosintetasa (CPS)  Piruvato deshidrogenasa  La incapacidad del Hígado en convertir el amoniaco en urea es por déficit del OTC  Se ha sugerido vinculo entre el uso de Aspirina en infecciones virales
  • 6. Aspirina en el Síndrome de Reyes  Interfieren en el metabolísmo de los ácidos grasos  Deficiencia relativa de L-Carnitina que lleva a la acumulación de productos tóxicos
  • 7. Clínica  Es un periodo bifásico 1. Un proceo viral leve, tipo varicela o respiratoria alta ( luego le sigue un periodo de recuperacion) y viene 2. Deterioro rápido multisistémico
  • 8. Clasificación de la Encefalopatía de Lovejoy y Cols Estadío I Somnolencia, vómitos, letargia Disfunción hepática: Amoniaco anormal, Aminotransferasa aumentada, EEG grado I Estadío II Desorientación, actitud agresiva, hiperventilación, hiperreflexia, Taquicardia, midriasis, Babinski bilateral. Laboratoire: Amonio Aumentado, Aminotransferasa Aumentada, EEG G 2 y3 Estadío Coma superficial, hiperventilción, taquicardia, midriasis con III miosis activa a la luz, rigidez de decortación, Mantenimientos de los reflejos oculovestibulares y pupilares. LAB: aminio Aument, AminoTransferasa Aument, EEG G 2 y 3 Estadío Coma profundo, posición de decerebración, pérdida de los IV reflejos oculocefálicos. Pupilas fijas y dilatadas LAB: Amiono Dismin, Aminotransferasa Dismin, EEG G 3 y 4 Estadío Flacidez, ausencia de reflejos osteotendinosos superficiales y V profundos, Paro respiratorio mortal. LAB: Alteración hepática mínima, EEG G 5
  • 9. Clínica  Hipertensión Craneal  Los GI y GII, representan grado LEVE y Reversible  Los GIV y V, proceso grave e irreversible,muerte  La mayoría de los niños sufre el GI y GII  LCR no es normal  Las formas leves sólo se las identifica con análisis de LAB
  • 10. Clínica  Forma leve, vómitos, cefaleas transitorias, dismución leve de la conciencia, y recuperación total del paciente.  Forma grave, la enf produce rápidamente coma, con rigidez de descerebración o decorticación, PCR, Muerte en 48-72 hrs  En lactantes, Fiebre, IR, Taquipnea, Convulsiones, coma, hipoglicemia , vómitos menos frecuente.
  • 11. Clínica  Sindrome de Reye aparece en un niño previamente sano  Enfermedad febril prodrómica  Infección respiratoria alta 70-75%  Varicela 20-25%  Sigue un intervalo de recuperación  Luego de 5 a 7 días hay vómitos, delirios, conductas agresivas, estupor, convulciones, coma y muerte.
  • 12. Clínica  Hepatomegalia 50 % con disfunción, anictérico  LCR normal con aumento de la presión  No son comunes la rigidéz de nuca  La fiebre suele aparecer,
  • 13. Complicaciones  Hemorragias Intestinales  Pancreatitis  Insuficiencia Renal
  • 14. El edema Cerebral, produce Hígado: Microgotas de grasa en aplanamiento de las los hepatocitos, disminución de circunvulaciones, reduciendo glucógeno y de enzimas el tamaño de los ventrículos, intramitocondriales y alteración herniaciones internal estructural de las mitoncondrías Anatomíapatlógi ca Músculo cardiaco, Esquelético y Riñón: leve engrosamiento mitocondrial con Cerebro: Anomalías depósitos mitocondriales cerebral microvesiculares de grasa
  • 15. DX  Biopsia hepática ???  Criterios Dx de CDC ( Center of desease control and prevention)  Encefalopatia aguda no inflamatoria, Hepatopatía documentadas clínicamente y ausencia de otra explicación razonable para las anomlías hepáticas o cerebrales.
  • 16. DX CDC  Encefalopatía aguda no inflamatoria, documentada: a) Alteración de la conciencia b) LCR con = o – a 8 leucocitos/mm3, o demostración histológica de Edema cerebral sin inflación meníngea  Hepatopatía documentada x cualquier causa: a) Biopsia hepática o Autopsia: Degeneración grasa b) Incremento 3 veces mayor los valores de las transaminasas, AST, ALT o de amonio sérico  Ausencia de explicación de otra causa de las anomalías hepáticas y cerebrales
  • 17. DX  Lab:  Leucocitosis : mayor a 20000 cé/mm3  Hipoglicemia (lactantes) ← glucorraquia  Bilirrubinas normales o aumentad  Amoniaco A mientras más aumentado glasgow bajo y más riesgo de muerte  Alteración de los factores de coagulación dependientes del hígado, I, II,V, VII, IX,X (CID)  Aumento del TP,
  • 18. LCR  Tomar cuidado ante la desición de la toma, especialmente cuando el edema cerebral sea importante y la PIC esté elevada  Necesario en algunos casos para DDX de Encefalitis  Muestra revela pocas o ninguna cé, hipoglicemia, proteínas normal.
  • 19. TX  Controlar el aumento de la PIC secundario al edema cerebral se debe de mantener la PIC en 20mmhg y la PPC en 50 mmhg con una vía permanente  El edema cerebral debe dx y mantener el metb aerobio y limitar la adm. de líquidos apróx. 1500 ml/día  Incialmente se da glucosa hipertónica 10 - 15,20,25% para mantener una glucosa por encima de 200 mg%  Hay que combatir la hipertermia, tratar la coagulopatía con vit k
  • 20. TX  Manitol 0.5-1 g/kg/4-6hrs, manteniendo la osmolaridad entorno a 300-320 mOsm/L.  La administración de Pentobarbital (2.5mg/kg), manteniendo niveles séricos de 20- 30microg/ml, protege el SNC