SlideShare una empresa de Scribd logo
1 
INVERSIONES 
Cr. Hernán Mercado Mancinelli 
Control Interno y Auditoría 
AÑO 2.010 
DEFINICION 
RT 9. FACPCE CAP. III A.2 
“Colocaciones realizadas con el ánimo de 
obtener una renta u otro beneficio 
explícito o implícito y que no forma 
parte de los activos dedicados a la 
actividad principal del ente, y las 
colocaciones efectuadas en otros 
entes.”
2 
DEFINICION 
RT 9. FACPCE CAP. III A.2 
Incluyen entre otras: 
ƒ títulos valores, depósitos a plazo fijo en 
entidades financieras, préstamos, 
inmuebles y propiedades. 
ƒ Las llaves de negocio (positivas o 
negativas) que resulten de la adquisición 
de acciones en otras sociedades, se 
incluyen en este rubro, formando parte de 
la inversión. 
Clasificación 
ƒ Inversiones temporarias o transitorias: Colocaciones 
de sumas de dinero que constituyen sobrantes 
transitorios de efectivo, que se van a necesitar dentro 
de un período breve de tiempo. 
Depósitos en cajas de ahorro o a plazos fijos. 
Títulos públicos. 
Acciones. 
Condiciones: 
1. Seguridad de su rápida conversión en efectivo. 
2. Intención de la gerencia de negociarla si fuera 
necesario.
3 
ƒ Inversiones permanentes: agrupa aquellos activos de 
un ente que no fueron adquiridos para ser afectado a su 
negocio principal. 
Característica principal: Bienes que se espera realizar en un 
plazo superior a un año. 
Inversiones permanentes en acciones. 
Inmuebles (urbanos y rurales) para mantener una renta. 
Obras en ejecución. 
Participaciones en otras empresas. 
Valor de rescate de ciertos seguros de vida. 
Instrumentos derivados. 
Depósitos a plazo fijo superiores a 1 año. 
Títulos públicos que se van a mantener hasta su vencimiento. 
La NIC 5 denomina al rubro “Inversiones a largo plazo” 
Cuentas involucradas 
PATRIMONIALES DE RESULTADO 
Plazo fijo Intereses ganados 
Intereses a devengar 
Intereses a cobrar 
Diferencias de cambio 
Títulos públicos Rentas ganadas 
Diferencias de cambio / cotización 
Actualizaciones (de existir) 
Rentas a cobrar 
Gastos bancarios
4 
Cuentas involucradas 
PATRIMONIALES DE RESULTADO 
Amortización 
Intereses ganados 
Bienes muebles e inmuebles 
Préstamos 
Resultado por tenencia 
o Resultado VPP 
Acciones y participación en 
eotras sociedades 
Valor llave 
INVERSIONES EN TITULOS CON 
COTIZACION (Títulos Públicos y 
Acciones) 
ƒ Titulos Públicos: Son emitidos por el Estado y representan 
la deuda que este mantiene con el tenedor del título. 
ƒ Acciones: Son las partes en que se divide el capital de una 
S.A. El valor nominal es la parte del capital nominal 
representado por la acción. 
ƒ En ambos casos se cotizan en el mercado (bolsa de 
comercio) y tienen una cotización diaria. 
ƒ Valuación inicial: El criterio es el costo, esto es precio de 
compra más los gastos necesarios, todo sobre valores de 
contado.
5 
NORMAS DE VALUACION 
RT Nro 17 ``DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIÓN 
GENERAL´´ 
``DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIÓN 
PARTICULAR´´ 
RT Nro 18: 
RT Nro 21: 
``VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL, 
CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES, 
INFORMACIÓN A EXPONER SOBRE PARTES 
RELACIONADAS´´ 
MEDICION CONTABLE DE LAS INVERSIONES 
Sin cotización, V.N.R 
destinadas a venta 
Título de deuda hasta su Costo 
vencimiento 
Costo 
Inversiones permanentes 
en Sociedades sin 
influencia 
significativa 
V.P.P 
Inversiones permanentes 
en Sociedades 
Controladas, 
Vinculadas o con 
Influencia 
Significativa 
V.N.R : Precio de ventas – Costos 
ocasionados por la ventas 
Inversiones con 
cotización, 
destinadas a 
negociación
6 
SOCIEDADES EN LAS QUE SE EJERCE CONTROL, 
CONTROL CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA 
Control: Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. 
Según la Resolución Técnica N° 21 existe control cuando: 
A. La empresa inversora posee una participación, por cualquier título, que 
otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones 
sociales o asambleas ordinarias (art. 33, inc. 1ª de la L.S.C.). 
Poseer mas del 50% de los votos posibles, en forma directa o indirecta a través de 
controladas, a la fecha del ejercicio o período intermedia de la empresa 
B. La empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para 
formar la voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros 
accionistas, tiene poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las 
acciones para: 
1. Definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora, y 
2. Nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del directorio. 
SOCIEDADES EN LAS QUE SE EJERCE CONTROL, 
CONTROL CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA 
Según la Resolución Técnica N° 21 existe: 
Control Conjunto: Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la 
mayoría de votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder 
de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. Se 
entiende que un socio ejerce el control conjunto en un ente, con otro u otros, 
cuando las decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo. 
Influencia Significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas 
operativas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas. 
Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, 
directa o indirectamente a través de sus controladas, el 20 % o más de los 
derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda 
demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. Y a la inversa. 
Sociedades Vinculadas: Se considera sociedades vinculadas, cuando una 
participe en más del 10 % del capital de la otra.( art. 33 Ley de Sociedades 
Comerciales).
7 
VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL 
ƒ Concepto: Se considera VPP al producto del patrimonio 
neto de la sociedad emisora por la proporción de la 
tenencia en acciones ordinarias de la tenedora. 
ƒ VPP= PN emisora x Tenenc. Acc. Ord. 
ƒ ASPECTOS GENERALES DEL METODO 
à Reconocimiento de los resultados y distribución de 
utilidades. 
‚ Deben reconocerse en proporción a su tenencia y 
esto implica que los resultados son reconocidos en el 
mismo momento en la emisora y en la tenedora 
‚ Los dividendos son reconocidos simultáneamente 
como pasivos y activos en la emisora y en la 
tenedora respectivamente. 
ASPECTOS PARTICULARES 
ƒ Costo superior al VPP 
à La diferencia entre el costo y el VPP cuando el 
primero es superior al segundo se considera como 
un valor llave (intangible, plusvalía) 
à Caso contrario cuando el primero es inferior al 
segundo se considera como un valor llave 
negativo (minusvalía)
8 
Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación 
ƒ Tomar arqueos. 
ƒ Confirmar con terceros (bancos para los 
plazos fijos, custodios para los títulos 
públicos y acciones, etc.) 
ƒ Revisar documentación sustentatoria. 
ƒ Revisar hechos subsecuentes. 
Existencia: Todas las inversiones 
registradas existen a la fecha del 
balance. 
ƒ Verificar que los saldos registrados 
sean matemáticamente correctos y estén 
basados en montos correctos. 
Exactitud: Las transacciones y los 
saldos de inversiones son 
matemáticamente exactos, están 
basados en importes correctos, han 
sido clasificados en las cuentas 
apropiadas y han sido exactamente 
resumidos y registrados en el mayor 
general. 
ƒ Asegurarse que todas las inversiones 
están incluidas en los registros contables. 
ƒ Tomar arqueos. 
ƒ Confirmar con terceros (bancos para los 
plazos fijos, custodios para los títulos 
públicos y acciones, etc.) 
Integridad: Todas las inversiones de 
propiedad de la Compañía a la fecha del 
balance han sido registradas en el 
mayor general. 
Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación 
ƒVerificar devengamientos. 
ƒ Revisar la valuación a cotizaciones de 
mercado en los casos que corresponda. 
ƒ Test de recuperabilidad. 
Valuación: Los saldos de inversiones se 
encuentran correctamente valuados de 
acuerdo con normas contables 
vigentes. 
ƒ Verificar la titularidad de las 
inversiones. 
ƒ Efectuar confirmaciones. 
ƒ Examinar convenios de préstamos para 
determinar si existen restricciones a la 
disponibilidad de las inversiones. 
Derechos y Obligaciones: Los saldos 
registrados de inversiones sean 
propiedad de la Compañía. 
ƒ Verificar adecuada clasificación en 
corriente – no corriente. 
ƒ Verificar adecuada exposición de 
previsiones por desvalorización, en caso 
de corresponder. 
ƒ Verificar adecuada revelación de 
posibles restricciones a al disponibilidad 
de las inversiones. 
Presentación/Revelación: 
Los componentes del rubro están 
apropiadamente clasificados y 
descriptos, y se expone la información 
que corresponde de acuerdo con las 
normas contables vigentes. 
ƒ Verificar el adecuado devengamiento de 
intereses a la fecha de cierre. 
ƒ Revisar documentación sustentatoria. 
Corte: Todos los movimientos están 
registrados en el período al que 
corresponden.
9 
Validación del rubro 
1. Inspección ocular: arqueos de titulos, verificar la 
titularidad, inmuebles y circularización a registros 
de la propiedad inmueble. 
2. Obtención de confirmaciones de terceros 
con custodia de títulos. 
3. Comprobación matemática, reprocesos del 
devengamiento de intereses, de valores 
actuales y valuación de inversiones en 
moneda extranjera, resultado VPP. 
INTEGRIDAD 
EXISTENCIA 
PROPIEDAD 
INTEGRIDAD 
EXISTENCIA 
PROPIEDAD 
EXACTITUD 
CORTE 
VALUACION 
4. Revisar documentación respaldatoria. 
EXISTENCIA 
CORTE 
Validación del rubro 
6. Análisis de las inverisones en Sociedades. 
EXISTENCIA. 
VALUACIÓN. 
PROPIEDAD. 
7. Análisis de la intención del ente acerca de las 
inversiones es decir verificar la adecuada 
exposición: clasificación en corrientes y no 
corrientes. 
EXPOSICIÓN 
5. Lectura de de actas.
10 
FIN

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Trabajo finanzas corporativas warrants sobre acciones
Trabajo finanzas corporativas warrants sobre accionesTrabajo finanzas corporativas warrants sobre acciones
Trabajo finanzas corporativas warrants sobre acciones
Vivian Arriagada
 
financiamiento a corto plazo
 financiamiento a corto plazo financiamiento a corto plazo
financiamiento a corto plazo
Carlos Ochoa Gonzalez
 
PLANEACION ESTRATEGICA- FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PLANEACION ESTRATEGICA- FUENTES DE FINANCIAMIENTOPLANEACION ESTRATEGICA- FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PLANEACION ESTRATEGICA- FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PARCHEFINANCIERA
 
Pasivos ok
Pasivos okPasivos ok
Pasivos ok
Cind KQ
 
Trabajo en el aula
Trabajo en el aulaTrabajo en el aula
Trabajo en el aula
karlabelisario
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
Guzzita77
 
Intrumentos Financieros
Intrumentos FinancierosIntrumentos Financieros
Intrumentos Financieros
Luis Eduardo Zuñiga Torrez
 
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisosC-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
rrvn73
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Liliana Morán
 
La Inversion En Acciones
La Inversion En AccionesLa Inversion En Acciones
La Inversion En Acciones
Martín Durán
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
Tina Campos
 
Sup2 unidad 1
Sup2 unidad 1Sup2 unidad 1
Que son acciones
Que son accionesQue son acciones
Que son acciones
Ottoniel del Valle
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
Angeliina Fonseka
 
Implicaciones contables y fiscales de las partes relacionadas en México
Implicaciones contables y fiscales de las partes relacionadas en MéxicoImplicaciones contables y fiscales de las partes relacionadas en México
Implicaciones contables y fiscales de las partes relacionadas en México
Grupo HL Consultores
 
Niif 11
Niif 11Niif 11
Mercado de acciones comunes en Guatemala (universidad galileo)
Mercado de acciones comunes en Guatemala (universidad galileo)Mercado de acciones comunes en Guatemala (universidad galileo)
Mercado de acciones comunes en Guatemala (universidad galileo)
Allan Casasola Martinez
 
Lyntik: lo que hay que saber de las NIIF y los activos financieros
Lyntik:  lo que hay que saber de las NIIF y los activos financierosLyntik:  lo que hay que saber de las NIIF y los activos financieros
Lyntik: lo que hay que saber de las NIIF y los activos financieros
Lyntik
 
Expo fuentes de financiamiento
Expo fuentes de financiamientoExpo fuentes de financiamiento
Expo fuentes de financiamiento
hagi herrera
 
NIF C-13 Partes relacionadas
NIF C-13 Partes relacionadasNIF C-13 Partes relacionadas
NIF C-13 Partes relacionadas
rrvn73
 

La actualidad más candente (20)

Trabajo finanzas corporativas warrants sobre acciones
Trabajo finanzas corporativas warrants sobre accionesTrabajo finanzas corporativas warrants sobre acciones
Trabajo finanzas corporativas warrants sobre acciones
 
financiamiento a corto plazo
 financiamiento a corto plazo financiamiento a corto plazo
financiamiento a corto plazo
 
PLANEACION ESTRATEGICA- FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PLANEACION ESTRATEGICA- FUENTES DE FINANCIAMIENTOPLANEACION ESTRATEGICA- FUENTES DE FINANCIAMIENTO
PLANEACION ESTRATEGICA- FUENTES DE FINANCIAMIENTO
 
Pasivos ok
Pasivos okPasivos ok
Pasivos ok
 
Trabajo en el aula
Trabajo en el aulaTrabajo en el aula
Trabajo en el aula
 
Planeacion financiera
Planeacion financieraPlaneacion financiera
Planeacion financiera
 
Intrumentos Financieros
Intrumentos FinancierosIntrumentos Financieros
Intrumentos Financieros
 
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisosC-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
C-9 Pasivo, provisiones, activos y pasivos contingentes y compromisos
 
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto PlazoFuentes De Financiamiento A Corto Plazo
Fuentes De Financiamiento A Corto Plazo
 
La Inversion En Acciones
La Inversion En AccionesLa Inversion En Acciones
La Inversion En Acciones
 
Las acciones
Las accionesLas acciones
Las acciones
 
Sup2 unidad 1
Sup2 unidad 1Sup2 unidad 1
Sup2 unidad 1
 
Que son acciones
Que son accionesQue son acciones
Que son acciones
 
Acciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de accionesAcciones y tipos de acciones
Acciones y tipos de acciones
 
Implicaciones contables y fiscales de las partes relacionadas en México
Implicaciones contables y fiscales de las partes relacionadas en MéxicoImplicaciones contables y fiscales de las partes relacionadas en México
Implicaciones contables y fiscales de las partes relacionadas en México
 
Niif 11
Niif 11Niif 11
Niif 11
 
Mercado de acciones comunes en Guatemala (universidad galileo)
Mercado de acciones comunes en Guatemala (universidad galileo)Mercado de acciones comunes en Guatemala (universidad galileo)
Mercado de acciones comunes en Guatemala (universidad galileo)
 
Lyntik: lo que hay que saber de las NIIF y los activos financieros
Lyntik:  lo que hay que saber de las NIIF y los activos financierosLyntik:  lo que hay que saber de las NIIF y los activos financieros
Lyntik: lo que hay que saber de las NIIF y los activos financieros
 
Expo fuentes de financiamiento
Expo fuentes de financiamientoExpo fuentes de financiamiento
Expo fuentes de financiamiento
 
NIF C-13 Partes relacionadas
NIF C-13 Partes relacionadasNIF C-13 Partes relacionadas
NIF C-13 Partes relacionadas
 

Similar a Filminas inversiones

Nif serie c
Nif serie cNif serie c
Nif serie c
Ilse Pola
 
Diccionario para contadores
Diccionario para contadoresDiccionario para contadores
Diccionario para contadores
agustinc3333
 
NIF Serie C.docx
NIF Serie C.docxNIF Serie C.docx
NIF Serie C.docx
JorgeLorenzo41
 
PPT 11 - INVERSIONES.pptx
PPT  11 - INVERSIONES.pptxPPT  11 - INVERSIONES.pptx
PPT 11 - INVERSIONES.pptx
ssuserd0aedf
 
Activos financieros #4
Activos financieros #4Activos financieros #4
Activos financieros #4
JETULIN
 
Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzasTrabajo de finanzas
Trabajo de finanzas
EvaSandridMiranda28
 
Adm. términos contables
Adm. términos contablesAdm. términos contables
Adm. términos contables
Carmen Mercedes Huamani Palomino
 
F U E N T E S D E F I N A C I A M I E N T O[1]
F U E N T E S  D E  F I N A C I A M I E N T O[1]F U E N T E S  D E  F I N A C I A M I E N T O[1]
F U E N T E S D E F I N A C I A M I E N T O[1]
guestb29d14d
 
Inversiones por Cecilia Lopez
Inversiones por Cecilia LopezInversiones por Cecilia Lopez
Inversiones por Cecilia Lopez
ccilialopez
 
Inversión y financiamiento de la inversión
Inversión y financiamiento de la inversiónInversión y financiamiento de la inversión
Inversión y financiamiento de la inversión
MarySxft
 
ADMINSITRACION PUBLICA
ADMINSITRACION PUBLICAADMINSITRACION PUBLICA
ADMINSITRACION PUBLICA
reyesmejiaelena
 
mercadosdinancieros.ppt
mercadosdinancieros.pptmercadosdinancieros.ppt
mercadosdinancieros.ppt
KipiGals
 
FINANCIERAS - DOCTORADO.pptx
FINANCIERAS - DOCTORADO.pptxFINANCIERAS - DOCTORADO.pptx
FINANCIERAS - DOCTORADO.pptx
JuanRicardoAlmestarL
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
Maria Isabel Roca
 
instrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docxinstrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docx
evelynandagua
 
Instrumentos financieros ed
Instrumentos financieros edInstrumentos financieros ed
Instrumentos financieros ed
GONZALO PAREDES
 
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Al Cougar
 
Tasa
TasaTasa
Tasa
dctl
 
nic 32.pptx
nic 32.pptxnic 32.pptx
nic 32.pptx
MisaelRomeroJr
 
Abc financiero
Abc financiero Abc financiero
Abc financiero
UN_TAL_BARNY
 

Similar a Filminas inversiones (20)

Nif serie c
Nif serie cNif serie c
Nif serie c
 
Diccionario para contadores
Diccionario para contadoresDiccionario para contadores
Diccionario para contadores
 
NIF Serie C.docx
NIF Serie C.docxNIF Serie C.docx
NIF Serie C.docx
 
PPT 11 - INVERSIONES.pptx
PPT  11 - INVERSIONES.pptxPPT  11 - INVERSIONES.pptx
PPT 11 - INVERSIONES.pptx
 
Activos financieros #4
Activos financieros #4Activos financieros #4
Activos financieros #4
 
Trabajo de finanzas
Trabajo de finanzasTrabajo de finanzas
Trabajo de finanzas
 
Adm. términos contables
Adm. términos contablesAdm. términos contables
Adm. términos contables
 
F U E N T E S D E F I N A C I A M I E N T O[1]
F U E N T E S  D E  F I N A C I A M I E N T O[1]F U E N T E S  D E  F I N A C I A M I E N T O[1]
F U E N T E S D E F I N A C I A M I E N T O[1]
 
Inversiones por Cecilia Lopez
Inversiones por Cecilia LopezInversiones por Cecilia Lopez
Inversiones por Cecilia Lopez
 
Inversión y financiamiento de la inversión
Inversión y financiamiento de la inversiónInversión y financiamiento de la inversión
Inversión y financiamiento de la inversión
 
ADMINSITRACION PUBLICA
ADMINSITRACION PUBLICAADMINSITRACION PUBLICA
ADMINSITRACION PUBLICA
 
mercadosdinancieros.ppt
mercadosdinancieros.pptmercadosdinancieros.ppt
mercadosdinancieros.ppt
 
FINANCIERAS - DOCTORADO.pptx
FINANCIERAS - DOCTORADO.pptxFINANCIERAS - DOCTORADO.pptx
FINANCIERAS - DOCTORADO.pptx
 
Inversiones temporales
Inversiones temporalesInversiones temporales
Inversiones temporales
 
instrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docxinstrumentos financieros 1 (1).docx
instrumentos financieros 1 (1).docx
 
Instrumentos financieros ed
Instrumentos financieros edInstrumentos financieros ed
Instrumentos financieros ed
 
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
Fuentes de financiamiento y mercados de capital ejercicio 3
 
Tasa
TasaTasa
Tasa
 
nic 32.pptx
nic 32.pptxnic 32.pptx
nic 32.pptx
 
Abc financiero
Abc financiero Abc financiero
Abc financiero
 

Último

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
PalJosuTiznadoCanaza
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
JosEsneyderCaquiCaba
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
henrywz8831
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
paolotuesta5
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
luis95466
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
MARIAGUADALUPEMENDEZ10
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
AshliMack
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
edgarsnet5
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
LEIDYRIOFRIO
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Vavendao
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
MelisitaaQuionez
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
ArielFItzAlcal
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
CaritoSandi
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
CarmeloPrez1
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
JorgeCruz476458
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
ameliaarratiale12287
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
paolamoreno683631
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
robertolagos14
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
cantutecperu
 

Último (20)

ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptxANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
ANÁLISIS FINANCIERO DE LA EMPRESA GLORIA.pptx
 
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdfPPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
PPT TRABAJO FINAL CREATIVIDAD EMPRESARIAL.pdf
 
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdfNormas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
Normas de Seguridad Vial ISO 39001-2012.pdf
 
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticasPpt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
Ppt. NÚMEROS DECIMALES trabajo de matemáticas
 
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptxActividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
Actividad Sumativa #2 Realizado por Luis Leal..pptx
 
ejecucion de la investigacion de mercados
ejecucion  de la investigacion de mercadosejecucion  de la investigacion de mercados
ejecucion de la investigacion de mercados
 
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdfEl-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
El-Codigo-De-La-Abundancia para todos.pdf
 
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDADPPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
PPT SUSTENTACION TESIS IV DE CONTABILIDAD
 
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdfCalculo de amortización de un prestamo.pdf
Calculo de amortización de un prestamo.pdf
 
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
Mario Mendoza Marichal — Un Líder con Maestría en Políticas Públicas por ...
 
Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.Teoria del diseño organizacional. Admon.
Teoria del diseño organizacional. Admon.
 
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdfEjercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
Ejercicio de Contabilidad Segundo A Nocturno I y II Hemisemestre-2.pdf
 
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓNEl sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
El sistema financiero mexicano PRESENTACIÓN
 
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdfGESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
GESTIÓN DE PROYECThjd djjf djj OS EBV 24.pdf
 
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptxTema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
Tema 3 - Tecnicas de Recoleccion de Datos.pptx
 
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscosCARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
CARTA CEVICHON restaunrante ceviche y mariscos
 
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividadTécnica lúdica de organización para mejorar la productividad
Técnica lúdica de organización para mejorar la productividad
 
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
1-Infografia Cifras Nacional unimos j.pdf
 
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresaDescripción breve de las distintas áreas de la empresa
Descripción breve de las distintas áreas de la empresa
 
Guia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnosGuia de emprendimientos para los alumnos
Guia de emprendimientos para los alumnos
 

Filminas inversiones

  • 1. 1 INVERSIONES Cr. Hernán Mercado Mancinelli Control Interno y Auditoría AÑO 2.010 DEFINICION RT 9. FACPCE CAP. III A.2 “Colocaciones realizadas con el ánimo de obtener una renta u otro beneficio explícito o implícito y que no forma parte de los activos dedicados a la actividad principal del ente, y las colocaciones efectuadas en otros entes.”
  • 2. 2 DEFINICION RT 9. FACPCE CAP. III A.2 Incluyen entre otras: ƒ títulos valores, depósitos a plazo fijo en entidades financieras, préstamos, inmuebles y propiedades. ƒ Las llaves de negocio (positivas o negativas) que resulten de la adquisición de acciones en otras sociedades, se incluyen en este rubro, formando parte de la inversión. Clasificación ƒ Inversiones temporarias o transitorias: Colocaciones de sumas de dinero que constituyen sobrantes transitorios de efectivo, que se van a necesitar dentro de un período breve de tiempo. Depósitos en cajas de ahorro o a plazos fijos. Títulos públicos. Acciones. Condiciones: 1. Seguridad de su rápida conversión en efectivo. 2. Intención de la gerencia de negociarla si fuera necesario.
  • 3. 3 ƒ Inversiones permanentes: agrupa aquellos activos de un ente que no fueron adquiridos para ser afectado a su negocio principal. Característica principal: Bienes que se espera realizar en un plazo superior a un año. Inversiones permanentes en acciones. Inmuebles (urbanos y rurales) para mantener una renta. Obras en ejecución. Participaciones en otras empresas. Valor de rescate de ciertos seguros de vida. Instrumentos derivados. Depósitos a plazo fijo superiores a 1 año. Títulos públicos que se van a mantener hasta su vencimiento. La NIC 5 denomina al rubro “Inversiones a largo plazo” Cuentas involucradas PATRIMONIALES DE RESULTADO Plazo fijo Intereses ganados Intereses a devengar Intereses a cobrar Diferencias de cambio Títulos públicos Rentas ganadas Diferencias de cambio / cotización Actualizaciones (de existir) Rentas a cobrar Gastos bancarios
  • 4. 4 Cuentas involucradas PATRIMONIALES DE RESULTADO Amortización Intereses ganados Bienes muebles e inmuebles Préstamos Resultado por tenencia o Resultado VPP Acciones y participación en eotras sociedades Valor llave INVERSIONES EN TITULOS CON COTIZACION (Títulos Públicos y Acciones) ƒ Titulos Públicos: Son emitidos por el Estado y representan la deuda que este mantiene con el tenedor del título. ƒ Acciones: Son las partes en que se divide el capital de una S.A. El valor nominal es la parte del capital nominal representado por la acción. ƒ En ambos casos se cotizan en el mercado (bolsa de comercio) y tienen una cotización diaria. ƒ Valuación inicial: El criterio es el costo, esto es precio de compra más los gastos necesarios, todo sobre valores de contado.
  • 5. 5 NORMAS DE VALUACION RT Nro 17 ``DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIÓN GENERAL´´ ``DESARROLLO DE CUESTIONES DE APLICACIÓN PARTICULAR´´ RT Nro 18: RT Nro 21: ``VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL, CONSOLIDACIÓN DE ESTADOS CONTABLES, INFORMACIÓN A EXPONER SOBRE PARTES RELACIONADAS´´ MEDICION CONTABLE DE LAS INVERSIONES Sin cotización, V.N.R destinadas a venta Título de deuda hasta su Costo vencimiento Costo Inversiones permanentes en Sociedades sin influencia significativa V.P.P Inversiones permanentes en Sociedades Controladas, Vinculadas o con Influencia Significativa V.N.R : Precio de ventas – Costos ocasionados por la ventas Inversiones con cotización, destinadas a negociación
  • 6. 6 SOCIEDADES EN LAS QUE SE EJERCE CONTROL, CONTROL CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA Control: Es el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. Según la Resolución Técnica N° 21 existe control cuando: A. La empresa inversora posee una participación, por cualquier título, que otorgue los votos necesarios para formar la voluntad social en las reuniones sociales o asambleas ordinarias (art. 33, inc. 1ª de la L.S.C.). Poseer mas del 50% de los votos posibles, en forma directa o indirecta a través de controladas, a la fecha del ejercicio o período intermedia de la empresa B. La empresa inversora posee la mitad o menos de los votos necesarios para formar la voluntad social pero, en virtud de acuerdos escritos con otros accionistas, tiene poder sobre la mayoría de los derechos de voto de las acciones para: 1. Definir y dirigir las políticas operativas y financieras de la emisora, y 2. Nombrar o revocar a la mayoría de los miembros del directorio. SOCIEDADES EN LAS QUE SE EJERCE CONTROL, CONTROL CONJUNTO O INFLUENCIA SIGNIFICATIVA Según la Resolución Técnica N° 21 existe: Control Conjunto: Existe cuando la totalidad de los socios o los que posean la mayoría de votos, en virtud de acuerdos escritos, han resuelto compartir el poder de definir y dirigir las políticas operativas y financieras de una empresa. Se entiende que un socio ejerce el control conjunto en un ente, con otro u otros, cuando las decisiones mencionadas requieran su expreso acuerdo. Influencia Significativa: Es el poder de intervenir en las decisiones de políticas operativas y financieras de una empresa, sin llegar a controlarlas. Se presume que la empresa inversora ejerce influencia significativa si posee, directa o indirectamente a través de sus controladas, el 20 % o más de los derechos de voto de la empresa emisora, salvo que la empresa inversora pueda demostrar claramente la inexistencia de tal influencia. Y a la inversa. Sociedades Vinculadas: Se considera sociedades vinculadas, cuando una participe en más del 10 % del capital de la otra.( art. 33 Ley de Sociedades Comerciales).
  • 7. 7 VALOR PATRIMONIAL PROPORCIONAL ƒ Concepto: Se considera VPP al producto del patrimonio neto de la sociedad emisora por la proporción de la tenencia en acciones ordinarias de la tenedora. ƒ VPP= PN emisora x Tenenc. Acc. Ord. ƒ ASPECTOS GENERALES DEL METODO à Reconocimiento de los resultados y distribución de utilidades. ‚ Deben reconocerse en proporción a su tenencia y esto implica que los resultados son reconocidos en el mismo momento en la emisora y en la tenedora ‚ Los dividendos son reconocidos simultáneamente como pasivos y activos en la emisora y en la tenedora respectivamente. ASPECTOS PARTICULARES ƒ Costo superior al VPP à La diferencia entre el costo y el VPP cuando el primero es superior al segundo se considera como un valor llave (intangible, plusvalía) à Caso contrario cuando el primero es inferior al segundo se considera como un valor llave negativo (minusvalía)
  • 8. 8 Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación ƒ Tomar arqueos. ƒ Confirmar con terceros (bancos para los plazos fijos, custodios para los títulos públicos y acciones, etc.) ƒ Revisar documentación sustentatoria. ƒ Revisar hechos subsecuentes. Existencia: Todas las inversiones registradas existen a la fecha del balance. ƒ Verificar que los saldos registrados sean matemáticamente correctos y estén basados en montos correctos. Exactitud: Las transacciones y los saldos de inversiones son matemáticamente exactos, están basados en importes correctos, han sido clasificados en las cuentas apropiadas y han sido exactamente resumidos y registrados en el mayor general. ƒ Asegurarse que todas las inversiones están incluidas en los registros contables. ƒ Tomar arqueos. ƒ Confirmar con terceros (bancos para los plazos fijos, custodios para los títulos públicos y acciones, etc.) Integridad: Todas las inversiones de propiedad de la Compañía a la fecha del balance han sido registradas en el mayor general. Objetivos de la Auditoría Pruebas de Validación ƒVerificar devengamientos. ƒ Revisar la valuación a cotizaciones de mercado en los casos que corresponda. ƒ Test de recuperabilidad. Valuación: Los saldos de inversiones se encuentran correctamente valuados de acuerdo con normas contables vigentes. ƒ Verificar la titularidad de las inversiones. ƒ Efectuar confirmaciones. ƒ Examinar convenios de préstamos para determinar si existen restricciones a la disponibilidad de las inversiones. Derechos y Obligaciones: Los saldos registrados de inversiones sean propiedad de la Compañía. ƒ Verificar adecuada clasificación en corriente – no corriente. ƒ Verificar adecuada exposición de previsiones por desvalorización, en caso de corresponder. ƒ Verificar adecuada revelación de posibles restricciones a al disponibilidad de las inversiones. Presentación/Revelación: Los componentes del rubro están apropiadamente clasificados y descriptos, y se expone la información que corresponde de acuerdo con las normas contables vigentes. ƒ Verificar el adecuado devengamiento de intereses a la fecha de cierre. ƒ Revisar documentación sustentatoria. Corte: Todos los movimientos están registrados en el período al que corresponden.
  • 9. 9 Validación del rubro 1. Inspección ocular: arqueos de titulos, verificar la titularidad, inmuebles y circularización a registros de la propiedad inmueble. 2. Obtención de confirmaciones de terceros con custodia de títulos. 3. Comprobación matemática, reprocesos del devengamiento de intereses, de valores actuales y valuación de inversiones en moneda extranjera, resultado VPP. INTEGRIDAD EXISTENCIA PROPIEDAD INTEGRIDAD EXISTENCIA PROPIEDAD EXACTITUD CORTE VALUACION 4. Revisar documentación respaldatoria. EXISTENCIA CORTE Validación del rubro 6. Análisis de las inverisones en Sociedades. EXISTENCIA. VALUACIÓN. PROPIEDAD. 7. Análisis de la intención del ente acerca de las inversiones es decir verificar la adecuada exposición: clasificación en corrientes y no corrientes. EXPOSICIÓN 5. Lectura de de actas.