SlideShare una empresa de Scribd logo
En los deportes colectivos, los jugadores tienen diferentes alternativas para poder conseguir sus
objetivos. En baloncesto, a los jugadores se les presentan múltiples situaciones que les invitan a
percibir cuáles son las circunstancias del juego, a decidir en base a sus conocimientos y lo percibido
en ese contexto, y a aplicar una acción idónea para obtener ventaja, tanto en la fase de ataque
como en la de defensa.
Si nos centramos en la fase en la que los jugadores tienen la posesión del balón, la relevancia
en cuanto a percepción, decisión y ejecución es considerable, tanto para el jugador con balón como
para aquellos que no lo tienen. El jugador con balón, en función de los requisitos del juego, podrá
tirar a canasta, botar, pasar a un compañero o fintar.
La finta es uno de los fundamentos más utilizados a lo largo de un partido, y muchas veces
sin darnos cuenta, esta es un s "un movimiento técnico cualquiera que interrumpimos para realizar
seguidamente otro distinto o el mismo que iniciamos"
Es empezar a hacer algo, ver como reacciona el rival, y a partir de ahí obrar en consecuencia
de esa reacción. En resumen, fintar es engañar, amagar al contrario.
“La mejor defensa es un buen ataque”
Para saber, y poder determinar el sistema o los sistemas ofensivos de un equipo,
deben tenerse en cuenta varios e importantísimos factores para poder lograr de que el
equipo tenga un buen y eficiente ataque baloncesto. El sistema que se utilice es un mero
vehículo para que el equipo pueda ejecutar ciertos movimientos, que tienen como objetivo el
poder sacar el mayor provecho de las cualidades individuales de sus jugadores y expresar la
filosofía del entrenador. En ciertas situaciones tácticas, el sistema ofensivo es una maniobra
contra ciertas y específicas defensas.
La mayoría de los sistemas ofensivos en el ataque baloncesto utilizan un sólo poste
(pivote), esto quiere decir que, un sólo jugador se coloca y mueve próximo al aro sin ir
más allá de la línea de tiros libres y su continuación en arco, tomando como eje el propio
aro.
En ataque
Posición de triple amenaza.- consiste en la cantidad de posibilidades que
puede tener un jugador cuando tiene el balón. a) puede continuar
botando, b) puede pasar a un compañero y c) puede tirar a canasta.
bloqueos directos e indirectos.- el bloqueo es el movimiento de ataque
producido por el atacante para que, sin hacer falta, impida un
movimiento libre al defensa y facilite un movimiento de ataque al
compañero.
aclarados.- consiste en el movimiento táctico que permite que entre dos
jugadores, uno de cada equipo, se desarrolle el juego, es decir, hacer el
uno contra uno. La iniciativa fundamental del equipo que ataca es hacer
el uno contra uno con el mejor jugador de su equipo; y del equipo que
defiende, impedir los aclarados o facilitar que contra el jugador atacante
bueno existan dos defensas.
fintas de recepción.- amago o intento de realizar una acción para que el
defensor se encamine en la defensa de la misma con lo que nos permitirá
hacer una acción distinta con mucha más facilidad
En ataque
Contraataque.- atacar cuando la defensa del equipo contrario no está colocada
estáticamente, esto está relacionado directamente con la posesión del balón (las pérdidas de
balón conllevan al contraataque del rival) y con el rebote (el dominio del rebote defensivo
permite contraatacar y el dominio del rebote ofensivo permite atacar).
ataque posicional.- lo contrario en todos los conceptos del contraataque. Significa atacar con
todos los miembros del equipo y defender con todos los miembros.
Lo importante en el baloncesto será atacar en contraataque y defender posicionalmente
TIRO
El tiro: la habilidad más importante en el baloncesto consiste en tirar a canasta con
precisión. Entre los distintos tipos de tiros se encuentran:
Tiro en suspensión: tiene tres fases: salto, mantenimiento en el aire y lanzamiento. La
pelota se impulsa en el punto más alto del salto. Para ejecutarlo es preciso dominar las
paradas en uno y dos tiempos.
Tiro en bandeja: se hace sosteniendo la pelota en la palma de la mano y estirando el brazo
en dirección a la canasta. Se realiza como la culminación de una entrada a canasta (dos
pasos y se tira a canasta).
Tiro de gancho: se hace con la mano más alejada del defensa, con el brazo levantado y
lanzando la pelota con un golpe de muñeca.
Mate: es la manera más espectacular de conseguir canasta. El jugador debe saltar para
introducir la pelota con las manos directamente en el aro. Exige una gran técnica y
potencia de salto.
EL PASE
El pase: es una acción entre dos jugadores del mismo equipo por la que uno de ellos transfiere el
control de la pelota al otro. Los pases principales son:
Pase de pecho: se realiza con las manos situadas a la altura del pecho. El impulso debe ser igual
con los dos brazos de modo que al final del pase queden extendidos. Se puede realizar con una
mano o con dos.
Pase picado: con un golpe de muñeca, se dirige la pelota hacia el suelo, para que llegue al jugador
receptor después de botar. Se puede hacer con una o dos manos.
Pase por encima de la cabeza: el balón está por encima de la cabeza y delante de la cara. Las
manos están detrás y bajo el balón. Y se extienden las manos en la dirección del pase que se quiere
dar.
Pase de cuchara: se realiza en los contraataques. El jugador impulsa la pelota con la palma de una
mano, a la vez que el brazo sigue una trayectoria de abajo hacia arriba. El balón sale bombeado en
dirección del jugador que corre el contraataque.
Pase por detrás de la espalda: es un pase espectacular. Si se hace con la mano derecha la pelota se
dirige, pasando por detrás de la espalda, hacia el lado izquierdo. Y viceversa.
Pase de béisbol: es un pase que se hace colocando la pelota sobre una mano, a la altura de la
cabeza y abriendo el brazo hacia atrás. En el momento del pase el brazo se extiende hacia delante
para enviar la pelota lejos a un compañero del equipo.
Pase de entrega: se hace con dos jugadores cuando se encuentran muy cerca uno del otro. El
jugador sujeta la pelota con sus manos y su compañero se desplaza rápidamente hacia el para
cogerla.
EL REBOTE
El rebote: es la acción técnica que consiste en coger la pelota cuando no entra en la canasta
después de un lanzamiento. Es importante saber colocarse delante del adversario y realizar un
pivote con un pie para darle la espalda e impedirle el paso. Muchos jugadores de poca altura
recogen un mayor número de rebotes porque saben utilizar correctamente esta técnica.
finta (baloncesto o básquetbol) es un movimiento
de engaño que confunde al defensa haciéndolo
perder su efectividad. Las fintas pueden hacerse
con pies, manos, brazos, hombros, miradas y
expresiones faciales. Las fintas con los pies son
pasos cortos y veloces que indican cambios de
dirección.
El tipo de finta dependerá de factores tales como
si se está o no en posesión de la pelota, muy
marcado, etc., dejándose su uso a criterio del
jugador en cada caso.
Son movimientos de pies en ataque sin balón, con los que se pretende colocarnos en una posición
ventajosa para la correcta recepción del balón, anticipándonos a la acción de la defensa. Tienen una
gran importancia, toda vez que si no se ejecutan correctamente será prácticamente imposible que
pueda recibir ningún jugador en el campo, por lo que sólo podría jugar uno.
SENCILLA. Consiste, en líneas generales, en alejarse del balón y súbitamente regresar a nuestra
posición anterior. Para hacerlo correctamente deberemos acercarnos a nuestro defensor para
desplazarnos alejándonos del balón y realizaremos una parada en dos tiempos, con el pie adelantado
el de la línea de fondo. Desde esta posición impulsaremos fuertemente hacia fuera para buscar línea
de pase.
AUTOBLOQUEO. Es bastante importante y muy sencilla. Consiste básicamente en usar el propio
cuerpo como bloqueo al contrario para así ganarle la posición.
Llevaremos al defensor lejos de la posición de recepción. Pararemos en dos tiempos siendo el
segundo el más alejado del balón. En cuanto este pie toca el suelo realizaremos un pivote de
reverso sobre el pie retrasado en dirección al balón, colocando la pierna y el antebrazo del pie libre
delante del defensor para proteger la recepción auto bloqueándonos.
Son movimientos de pies en ataque sin balón, con los que se pretende colocarnos en una posición
ventajosa para la correcta recepción del balón, anticipándonos a la acción de la defensa. Tienen una
gran importancia, toda vez que si no se ejecutan correctamente será prácticamente imposible que
pueda recibir ningún jugador en el campo, por lo que sólo podría jugar uno.
SENCILLA. Consiste, en líneas generales, en alejarse del balón y súbitamente regresar a nuestra
posición anterior. Para hacerlo correctamente deberemos acercarnos a nuestro defensor para
desplazarnos alejándonos del balón y realizaremos una parada en dos tiempos, con el pie adelantado
el de la línea de fondo. Desde esta posición impulsaremos fuertemente hacia fuera para buscar línea
de pase.
AUTOBLOQUEO. Es bastante importante y muy sencilla. Consiste básicamente en usar el propio
cuerpo como bloqueo al contrario para así ganarle la posición.
Llevaremos al defensor lejos de la posición de recepción. Pararemos en dos tiempos siendo el
segundo el más alejado del balón. En cuanto este pie toca el suelo realizaremos un pivote de
reverso sobre el pie retrasado en dirección al balón, colocando la pierna y el antebrazo del pie libre
delante del defensor para proteger la recepción auto bloqueándonos.
FINTA DE RECEPCIÓN CON REVERSO. La parada la hacemos en dos tiempos pero el pie
adelantado será el más próximo al defensor. Sobre este pie realizaremos un pivote de reverso
dando la espalda al defensor. Mediante un pivote en dirección al balón sobre el pie más cercano a
él ganaremos la posición, protegiendo ésta con brazo y pierna del pie de pivote último y pidiendo
el balón con la otra mano.
PUERTA ATRÁS. Como alternativa a defensas muy presionantes está la
conocida "puerta atrás", que consiste en aprovecharse de la presión
defensiva del rival, que no nos deja recibir, o al que le hacemos pensar
eso, para que cuando estemos más próximos al balón al haber realizado
la finta de recepción sin éxito (o aparentemente), ganarle la posición
por detrás mediante un pivote y desplazarnos hacia canasta para recibir
ventajosamente.
Si dominamos este fundamento dominaremos al contrario desde el primer momento.
FINTA DE SALIDA SIN MOVER LOS PIES. Se realiza moviendo las caderas y las rodillas. Si la
finta es rápida y el defensor cae en ella nos posibilita salir por cualquiera de los lados. Si el
defensor no cae en la finta siempre nos quedará la posibilidad de realizar alguna de las que
describimos a continuación.
FINTA DE SALIDA EN DRIBLING. Con el balón en las manos, dar un paso rápido cargando el peso
del cuerpo sobre la pierna que se adelanta. Dicho paso no debe ser largo y hay que darlo hacia
delante y no hacia un lado.
FINTA DE SALIDA DE DOBLE PASO. Se realiza la misma mecánica que en la finta de salida en
dribling, trabajando en función del defensor. Si éste no va a la finta dar otro pequeño paso con la
pierna adelantada y seguir en la misma dirección con una salida directa.
FINTA DE SALIDA EN REVERSO
Con el balón en la mano, iniciar la finta de salida en dribling. Si el defensor gana la posición puedo
hacer salida en reverso.
Adelantar primero una pierna, realizando el mismo movimiento que en la finta de salida en dribling,
para rápidamente girar el cuerpo y el balón hacia el lado contrario mediante un pivote llevando el
pie más adelantado hacia atrás. Siempre el cuerpo flexionado. Al terminar de realizar el pivote se
echa el balón al suelo, botándolo con la mano contraria al pie que habíamos adelantado en un
principio.
FINTA DE SALIDA CON AMAGO DE REVERSO
Misma mecánica que la anterior, pero al hacer el pivote he girado la cabeza y si veo que el
defensor me ha ganado la posición, pivotar nuevamente hacia el otro lado y salir rápido ganando la
posición al defensor e interponiendo mi cuerpo entre él y el balón, para, como siempre, protegerlo
al máximo.
3.5 FINTA DE SALIDA SIN CAMBIAR EL BALÓN DE MANO
Fintar con el pie contrario al lado que queremos ir.
Llevar el peso del cuerpo sobre dicha pierna. Ahora el balón no se lleva a la finta, se protege.
Cuando vemos que el defensor se desplaza hacia el lado de la finta, cruzamos la pierna con la que
fintamos por delante de él, poniendo los pies en la dirección que queremos tomar, para salir con
rapidez protegiendo el balón con nuestro cuerpo.
FINTA DE CABEZA
Con el balón en las manos erguir el cuerpo, al mismo tiempo que levantamos la cabeza como si
fuéramos a dar un salto (el defensor creerá que vamos a dar un pase o tirar a canasta)
FINTA DE TIRO. Quizás de las más conocidas y utilizadas. Su objetivo es lograr que el defensor
pierda su posición o su equilibrio en su afán de dificultar nuestro tiro. para una vez conseguido
este objetivo continuar con cualquier otro movimiento.
Hay que realizarla en posiciones lógicas de tiro y debidamente encarado al aro.
El jugador inicia la acción de tirar a canasta, usando el balón, los brazos, la cabeza y el tronco,
manteniendo las piernas flexionadas y equilibradas para poder desarrollar correctamente la acción
posterior.
FINTAS DE PASE. Son fundamentales para poder ejecutar con éxito un juego de ataque fluido.
Su objetivo será despejar el camino para realizar pases seguros y efectivos. Generalmente van
encaminadas a engañar al defensor del pasador, pero también del receptor.
El pasador debe iniciar cualquier tipo de pase para acabar dando otro tipo, o el mismo en otra
dirección. También puede usarse para engañar al defensor del penetrador, y desde luego, en
situaciones de superioridad numérica.
En este tipo de fintas, es importante que el balón se mueva y parezca realmente que se va a
realizar un pase. Asimismo es conveniente fintar con la mirada, cosa que a veces incluso puede
bastar.
Respecto a las fintas cuando realizaron con balón, su defensor sí se encontraba próximo al
atacante. En algunas ocasiones percibimos que las fintas fueron un recurso para proteger el balón,
más que para llevar la iniciativa del juego engañando al defensor y La mayor parte de las fintas las
realizan los jugadores en el momento de recibir el balón.
Observando un partido de baloncesto note que el tipo de fintas más frecuente fue la de tiro. Le
siguen la finta de pase y la de salida.
Es muy interesante este deporte ya que necesariamente hay que trabajar en equipo y con mucha
disciplina y precisión.
http://html.rincondelvago.com/baloncesto_1.html
http://www.gipuzkoa.eus/kirolak/eskolakirola/web
baloncesto/ftema09.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fintas en el baloncesto
Fintas en el baloncestoFintas en el baloncesto
Fintas en el baloncestoMario Fajardo
 
Fintas en el baloncesto
Fintas en el baloncestoFintas en el baloncesto
Fintas en el baloncesto310702T
 
FINTAS Baloncesto
FINTAS BaloncestoFINTAS Baloncesto
FINTAS Baloncestoaponteuniv
 
Fintas del baloncesto
Fintas del baloncestoFintas del baloncesto
Fintas del baloncestoYanin Guitian
 
Ataque y fintas
Ataque y fintasAtaque y fintas
Ataque y fintasjovalgobe
 
Maniobras de ataque y fintas
Maniobras de ataque y fintasManiobras de ataque y fintas
Maniobras de ataque y fintasJosé D Pluas
 
Fintas y tipós de fintas
Fintas y tipós de fintasFintas y tipós de fintas
Fintas y tipós de fintasSaul Velandia
 
Maniobras de Ataque
Maniobras de AtaqueManiobras de Ataque
Maniobras de Ataqueprrv20
 
Maniobras de ataque en el baloncesto
Maniobras de ataque en el baloncestoManiobras de ataque en el baloncesto
Maniobras de ataque en el baloncestomilangelae
 
Maniobrasde ataque, Fintas y clasificacion
Maniobrasde ataque, Fintas y clasificacionManiobrasde ataque, Fintas y clasificacion
Maniobrasde ataque, Fintas y clasificacionRandie Coello
 
Fintas en el baloncesto
Fintas en el baloncestoFintas en el baloncesto
Fintas en el baloncestoMiguel Lugo
 
Fundamento Técnicos del Baloncesto-El pase
Fundamento Técnicos del Baloncesto-El paseFundamento Técnicos del Baloncesto-El pase
Fundamento Técnicos del Baloncesto-El paseThalia Medina
 
Fintas o engaños
Fintas o engañosFintas o engaños
Fintas o engañosHERBER90
 

La actualidad más candente (20)

Fintas en el baloncesto
Fintas en el baloncestoFintas en el baloncesto
Fintas en el baloncesto
 
Fintas en el baloncesto
Fintas en el baloncestoFintas en el baloncesto
Fintas en el baloncesto
 
FINTAS Baloncesto
FINTAS BaloncestoFINTAS Baloncesto
FINTAS Baloncesto
 
Fintas del baloncesto
Fintas del baloncestoFintas del baloncesto
Fintas del baloncesto
 
Fintas
FintasFintas
Fintas
 
Ataque y fintas
Ataque y fintasAtaque y fintas
Ataque y fintas
 
Maniobras de ataque y fintas
Maniobras de ataque y fintasManiobras de ataque y fintas
Maniobras de ataque y fintas
 
Fintas y tipós de fintas
Fintas y tipós de fintasFintas y tipós de fintas
Fintas y tipós de fintas
 
Fintas o engaños
Fintas o engañosFintas o engaños
Fintas o engaños
 
Maniobras de Ataque
Maniobras de AtaqueManiobras de Ataque
Maniobras de Ataque
 
Finta
FintaFinta
Finta
 
Fintas
FintasFintas
Fintas
 
Maniobras de ataque en el baloncesto
Maniobras de ataque en el baloncestoManiobras de ataque en el baloncesto
Maniobras de ataque en el baloncesto
 
El tiro y el dribling del balón
El tiro y el dribling del balónEl tiro y el dribling del balón
El tiro y el dribling del balón
 
Maniobrasde ataque, Fintas y clasificacion
Maniobrasde ataque, Fintas y clasificacionManiobrasde ataque, Fintas y clasificacion
Maniobrasde ataque, Fintas y clasificacion
 
Fintas en el baloncesto
Fintas en el baloncestoFintas en el baloncesto
Fintas en el baloncesto
 
Elvis mendoza Fintas
Elvis mendoza FintasElvis mendoza Fintas
Elvis mendoza Fintas
 
Fundamento Técnicos del Baloncesto-El pase
Fundamento Técnicos del Baloncesto-El paseFundamento Técnicos del Baloncesto-El pase
Fundamento Técnicos del Baloncesto-El pase
 
Simbolos Baloncesto
Simbolos BaloncestoSimbolos Baloncesto
Simbolos Baloncesto
 
Fintas o engaños
Fintas o engañosFintas o engaños
Fintas o engaños
 

Similar a Fintas

Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisicaGRP26
 
Fintas y Maniobras de ataques
Fintas y Maniobras de ataques Fintas y Maniobras de ataques
Fintas y Maniobras de ataques Yajaira Aviles
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisicaGRP26
 
Anderson martinez fintas
Anderson martinez fintasAnderson martinez fintas
Anderson martinez fintasadrmrtinzm
 
Fintas y maniobras
Fintas y maniobrasFintas y maniobras
Fintas y maniobrasJose Guedez
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaMailen Bastos Carpio
 
Fundamentos básicos del baloncesto
Fundamentos básicos del baloncestoFundamentos básicos del baloncesto
Fundamentos básicos del baloncestoAlexis Viera
 
Maniobras de-ataque-jose-camejo[1]
Maniobras de-ataque-jose-camejo[1]Maniobras de-ataque-jose-camejo[1]
Maniobras de-ataque-jose-camejo[1]Jose Camejo
 
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibol
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibolFundamentos ofensivos o defensivos del voleibol
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibolyajiplasencia
 
Voleibol y baloncesto edu fisica saia
Voleibol y baloncesto edu fisica saiaVoleibol y baloncesto edu fisica saia
Voleibol y baloncesto edu fisica saiaGino Mazziotta
 
Fundamentos voleibol baloncesto
Fundamentos voleibol baloncestoFundamentos voleibol baloncesto
Fundamentos voleibol baloncestoGALVISTEY
 

Similar a Fintas (20)

Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
 
Fintas y Maniobras de ataques
Fintas y Maniobras de ataques Fintas y Maniobras de ataques
Fintas y Maniobras de ataques
 
Fintas
FintasFintas
Fintas
 
Educación fisica
Educación fisicaEducación fisica
Educación fisica
 
Fintas
FintasFintas
Fintas
 
Fintas
FintasFintas
Fintas
 
Fintas
FintasFintas
Fintas
 
Gabriela abreu
Gabriela abreuGabriela abreu
Gabriela abreu
 
Anderson martinez fintas
Anderson martinez fintasAnderson martinez fintas
Anderson martinez fintas
 
Fintas y maniobras
Fintas y maniobrasFintas y maniobras
Fintas y maniobras
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Voleibol y basquet
Voleibol y basquetVoleibol y basquet
Voleibol y basquet
 
Republica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuelaRepublica bolivariana de venezuela
Republica bolivariana de venezuela
 
Fundamentos básicos del baloncesto
Fundamentos básicos del baloncestoFundamentos básicos del baloncesto
Fundamentos básicos del baloncesto
 
Maniobras de-ataque-jose-camejo[1]
Maniobras de-ataque-jose-camejo[1]Maniobras de-ataque-jose-camejo[1]
Maniobras de-ataque-jose-camejo[1]
 
Defensa baloncesto
Defensa baloncestoDefensa baloncesto
Defensa baloncesto
 
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibol
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibolFundamentos ofensivos o defensivos del voleibol
Fundamentos ofensivos o defensivos del voleibol
 
Voleibol y baloncesto edu fisica saia
Voleibol y baloncesto edu fisica saiaVoleibol y baloncesto edu fisica saia
Voleibol y baloncesto edu fisica saia
 
Presentación el voleibol y el baloncesto
Presentación el voleibol y el baloncestoPresentación el voleibol y el baloncesto
Presentación el voleibol y el baloncesto
 
Fundamentos voleibol baloncesto
Fundamentos voleibol baloncestoFundamentos voleibol baloncesto
Fundamentos voleibol baloncesto
 

Más de Germain D'Loreant Campos (20)

Analisis de obra video
Analisis de obra videoAnalisis de obra video
Analisis de obra video
 
Historia de la arquitectura germain jimenez
Historia de la arquitectura germain jimenezHistoria de la arquitectura germain jimenez
Historia de la arquitectura germain jimenez
 
Modernismo europeo y americano
Modernismo europeo y americanoModernismo europeo y americano
Modernismo europeo y americano
 
Pre entrega
Pre entregaPre entrega
Pre entrega
 
Estudio de las areas
Estudio de las areasEstudio de las areas
Estudio de las areas
 
Solucion topografica germain
Solucion topografica germainSolucion topografica germain
Solucion topografica germain
 
Historia arquitectura roma
Historia arquitectura romaHistoria arquitectura roma
Historia arquitectura roma
 
Instalaciones hoteleras
Instalaciones hotelerasInstalaciones hoteleras
Instalaciones hoteleras
 
Estructuras en venezuela
Estructuras en venezuelaEstructuras en venezuela
Estructuras en venezuela
 
Baloncesto
BaloncestoBaloncesto
Baloncesto
 
Urbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINTUrbanismo- POWERPOINT
Urbanismo- POWERPOINT
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Contratos
ContratosContratos
Contratos
 
Urbanismo
UrbanismoUrbanismo
Urbanismo
 
Indice de masa corporal
Indice de masa corporalIndice de masa corporal
Indice de masa corporal
 
Germain jimenez
Germain jimenez Germain jimenez
Germain jimenez
 
Planos seriados_GERMAIN _JIMENEZ
Planos seriados_GERMAIN _JIMENEZPlanos seriados_GERMAIN _JIMENEZ
Planos seriados_GERMAIN _JIMENEZ
 
Mapamental germain jimenez
Mapamental germain jimenezMapamental germain jimenez
Mapamental germain jimenez
 
Composicion bidimensional
Composicion bidimensionalComposicion bidimensional
Composicion bidimensional
 
Percepcion visual1
Percepcion visual1Percepcion visual1
Percepcion visual1
 

Último

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativoharolbustamante1
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesGustavo Cano
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfjuancmendez1405
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxNoe Castillo
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasELIANAMARIBELBURBANO
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxmatepura
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialDanita2111
 

Último (20)

📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
📝 Semana 09 - Tema 01: Tarea - Redacción del texto argumentativo
 
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuarioLec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
Lec. 08 Esc. Sab. Luz desde el santuario
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clasesPresentación Pedagoía medieval para exposición en clases
Presentación Pedagoía medieval para exposición en clases
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
4.Conectores Dos_Enfermería_Espanolacademico
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistasProyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
Proyecto Integrador 2024. Archiduque entrevistas
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docxENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
ENUNCIADOS CUESTIONARIO S9 GEOLOGIA Y MINERALOGIA - GENERAL.docx
 
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencialCerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
Cerebelo Anatomía y fisiología Clase presencial
 

Fintas

  • 1.
  • 2. En los deportes colectivos, los jugadores tienen diferentes alternativas para poder conseguir sus objetivos. En baloncesto, a los jugadores se les presentan múltiples situaciones que les invitan a percibir cuáles son las circunstancias del juego, a decidir en base a sus conocimientos y lo percibido en ese contexto, y a aplicar una acción idónea para obtener ventaja, tanto en la fase de ataque como en la de defensa. Si nos centramos en la fase en la que los jugadores tienen la posesión del balón, la relevancia en cuanto a percepción, decisión y ejecución es considerable, tanto para el jugador con balón como para aquellos que no lo tienen. El jugador con balón, en función de los requisitos del juego, podrá tirar a canasta, botar, pasar a un compañero o fintar. La finta es uno de los fundamentos más utilizados a lo largo de un partido, y muchas veces sin darnos cuenta, esta es un s "un movimiento técnico cualquiera que interrumpimos para realizar seguidamente otro distinto o el mismo que iniciamos" Es empezar a hacer algo, ver como reacciona el rival, y a partir de ahí obrar en consecuencia de esa reacción. En resumen, fintar es engañar, amagar al contrario.
  • 3. “La mejor defensa es un buen ataque” Para saber, y poder determinar el sistema o los sistemas ofensivos de un equipo, deben tenerse en cuenta varios e importantísimos factores para poder lograr de que el equipo tenga un buen y eficiente ataque baloncesto. El sistema que se utilice es un mero vehículo para que el equipo pueda ejecutar ciertos movimientos, que tienen como objetivo el poder sacar el mayor provecho de las cualidades individuales de sus jugadores y expresar la filosofía del entrenador. En ciertas situaciones tácticas, el sistema ofensivo es una maniobra contra ciertas y específicas defensas. La mayoría de los sistemas ofensivos en el ataque baloncesto utilizan un sólo poste (pivote), esto quiere decir que, un sólo jugador se coloca y mueve próximo al aro sin ir más allá de la línea de tiros libres y su continuación en arco, tomando como eje el propio aro.
  • 4. En ataque Posición de triple amenaza.- consiste en la cantidad de posibilidades que puede tener un jugador cuando tiene el balón. a) puede continuar botando, b) puede pasar a un compañero y c) puede tirar a canasta. bloqueos directos e indirectos.- el bloqueo es el movimiento de ataque producido por el atacante para que, sin hacer falta, impida un movimiento libre al defensa y facilite un movimiento de ataque al compañero. aclarados.- consiste en el movimiento táctico que permite que entre dos jugadores, uno de cada equipo, se desarrolle el juego, es decir, hacer el uno contra uno. La iniciativa fundamental del equipo que ataca es hacer el uno contra uno con el mejor jugador de su equipo; y del equipo que defiende, impedir los aclarados o facilitar que contra el jugador atacante bueno existan dos defensas. fintas de recepción.- amago o intento de realizar una acción para que el defensor se encamine en la defensa de la misma con lo que nos permitirá hacer una acción distinta con mucha más facilidad
  • 5. En ataque Contraataque.- atacar cuando la defensa del equipo contrario no está colocada estáticamente, esto está relacionado directamente con la posesión del balón (las pérdidas de balón conllevan al contraataque del rival) y con el rebote (el dominio del rebote defensivo permite contraatacar y el dominio del rebote ofensivo permite atacar). ataque posicional.- lo contrario en todos los conceptos del contraataque. Significa atacar con todos los miembros del equipo y defender con todos los miembros. Lo importante en el baloncesto será atacar en contraataque y defender posicionalmente
  • 6. TIRO El tiro: la habilidad más importante en el baloncesto consiste en tirar a canasta con precisión. Entre los distintos tipos de tiros se encuentran: Tiro en suspensión: tiene tres fases: salto, mantenimiento en el aire y lanzamiento. La pelota se impulsa en el punto más alto del salto. Para ejecutarlo es preciso dominar las paradas en uno y dos tiempos. Tiro en bandeja: se hace sosteniendo la pelota en la palma de la mano y estirando el brazo en dirección a la canasta. Se realiza como la culminación de una entrada a canasta (dos pasos y se tira a canasta). Tiro de gancho: se hace con la mano más alejada del defensa, con el brazo levantado y lanzando la pelota con un golpe de muñeca. Mate: es la manera más espectacular de conseguir canasta. El jugador debe saltar para introducir la pelota con las manos directamente en el aro. Exige una gran técnica y potencia de salto.
  • 7. EL PASE El pase: es una acción entre dos jugadores del mismo equipo por la que uno de ellos transfiere el control de la pelota al otro. Los pases principales son: Pase de pecho: se realiza con las manos situadas a la altura del pecho. El impulso debe ser igual con los dos brazos de modo que al final del pase queden extendidos. Se puede realizar con una mano o con dos. Pase picado: con un golpe de muñeca, se dirige la pelota hacia el suelo, para que llegue al jugador receptor después de botar. Se puede hacer con una o dos manos. Pase por encima de la cabeza: el balón está por encima de la cabeza y delante de la cara. Las manos están detrás y bajo el balón. Y se extienden las manos en la dirección del pase que se quiere dar. Pase de cuchara: se realiza en los contraataques. El jugador impulsa la pelota con la palma de una mano, a la vez que el brazo sigue una trayectoria de abajo hacia arriba. El balón sale bombeado en dirección del jugador que corre el contraataque. Pase por detrás de la espalda: es un pase espectacular. Si se hace con la mano derecha la pelota se dirige, pasando por detrás de la espalda, hacia el lado izquierdo. Y viceversa. Pase de béisbol: es un pase que se hace colocando la pelota sobre una mano, a la altura de la cabeza y abriendo el brazo hacia atrás. En el momento del pase el brazo se extiende hacia delante para enviar la pelota lejos a un compañero del equipo. Pase de entrega: se hace con dos jugadores cuando se encuentran muy cerca uno del otro. El jugador sujeta la pelota con sus manos y su compañero se desplaza rápidamente hacia el para cogerla.
  • 8. EL REBOTE El rebote: es la acción técnica que consiste en coger la pelota cuando no entra en la canasta después de un lanzamiento. Es importante saber colocarse delante del adversario y realizar un pivote con un pie para darle la espalda e impedirle el paso. Muchos jugadores de poca altura recogen un mayor número de rebotes porque saben utilizar correctamente esta técnica. finta (baloncesto o básquetbol) es un movimiento de engaño que confunde al defensa haciéndolo perder su efectividad. Las fintas pueden hacerse con pies, manos, brazos, hombros, miradas y expresiones faciales. Las fintas con los pies son pasos cortos y veloces que indican cambios de dirección. El tipo de finta dependerá de factores tales como si se está o no en posesión de la pelota, muy marcado, etc., dejándose su uso a criterio del jugador en cada caso.
  • 9. Son movimientos de pies en ataque sin balón, con los que se pretende colocarnos en una posición ventajosa para la correcta recepción del balón, anticipándonos a la acción de la defensa. Tienen una gran importancia, toda vez que si no se ejecutan correctamente será prácticamente imposible que pueda recibir ningún jugador en el campo, por lo que sólo podría jugar uno. SENCILLA. Consiste, en líneas generales, en alejarse del balón y súbitamente regresar a nuestra posición anterior. Para hacerlo correctamente deberemos acercarnos a nuestro defensor para desplazarnos alejándonos del balón y realizaremos una parada en dos tiempos, con el pie adelantado el de la línea de fondo. Desde esta posición impulsaremos fuertemente hacia fuera para buscar línea de pase. AUTOBLOQUEO. Es bastante importante y muy sencilla. Consiste básicamente en usar el propio cuerpo como bloqueo al contrario para así ganarle la posición. Llevaremos al defensor lejos de la posición de recepción. Pararemos en dos tiempos siendo el segundo el más alejado del balón. En cuanto este pie toca el suelo realizaremos un pivote de reverso sobre el pie retrasado en dirección al balón, colocando la pierna y el antebrazo del pie libre delante del defensor para proteger la recepción auto bloqueándonos.
  • 10. Son movimientos de pies en ataque sin balón, con los que se pretende colocarnos en una posición ventajosa para la correcta recepción del balón, anticipándonos a la acción de la defensa. Tienen una gran importancia, toda vez que si no se ejecutan correctamente será prácticamente imposible que pueda recibir ningún jugador en el campo, por lo que sólo podría jugar uno. SENCILLA. Consiste, en líneas generales, en alejarse del balón y súbitamente regresar a nuestra posición anterior. Para hacerlo correctamente deberemos acercarnos a nuestro defensor para desplazarnos alejándonos del balón y realizaremos una parada en dos tiempos, con el pie adelantado el de la línea de fondo. Desde esta posición impulsaremos fuertemente hacia fuera para buscar línea de pase. AUTOBLOQUEO. Es bastante importante y muy sencilla. Consiste básicamente en usar el propio cuerpo como bloqueo al contrario para así ganarle la posición. Llevaremos al defensor lejos de la posición de recepción. Pararemos en dos tiempos siendo el segundo el más alejado del balón. En cuanto este pie toca el suelo realizaremos un pivote de reverso sobre el pie retrasado en dirección al balón, colocando la pierna y el antebrazo del pie libre delante del defensor para proteger la recepción auto bloqueándonos.
  • 11. FINTA DE RECEPCIÓN CON REVERSO. La parada la hacemos en dos tiempos pero el pie adelantado será el más próximo al defensor. Sobre este pie realizaremos un pivote de reverso dando la espalda al defensor. Mediante un pivote en dirección al balón sobre el pie más cercano a él ganaremos la posición, protegiendo ésta con brazo y pierna del pie de pivote último y pidiendo el balón con la otra mano. PUERTA ATRÁS. Como alternativa a defensas muy presionantes está la conocida "puerta atrás", que consiste en aprovecharse de la presión defensiva del rival, que no nos deja recibir, o al que le hacemos pensar eso, para que cuando estemos más próximos al balón al haber realizado la finta de recepción sin éxito (o aparentemente), ganarle la posición por detrás mediante un pivote y desplazarnos hacia canasta para recibir ventajosamente.
  • 12. Si dominamos este fundamento dominaremos al contrario desde el primer momento. FINTA DE SALIDA SIN MOVER LOS PIES. Se realiza moviendo las caderas y las rodillas. Si la finta es rápida y el defensor cae en ella nos posibilita salir por cualquiera de los lados. Si el defensor no cae en la finta siempre nos quedará la posibilidad de realizar alguna de las que describimos a continuación. FINTA DE SALIDA EN DRIBLING. Con el balón en las manos, dar un paso rápido cargando el peso del cuerpo sobre la pierna que se adelanta. Dicho paso no debe ser largo y hay que darlo hacia delante y no hacia un lado. FINTA DE SALIDA DE DOBLE PASO. Se realiza la misma mecánica que en la finta de salida en dribling, trabajando en función del defensor. Si éste no va a la finta dar otro pequeño paso con la pierna adelantada y seguir en la misma dirección con una salida directa. FINTA DE SALIDA EN REVERSO Con el balón en la mano, iniciar la finta de salida en dribling. Si el defensor gana la posición puedo hacer salida en reverso. Adelantar primero una pierna, realizando el mismo movimiento que en la finta de salida en dribling, para rápidamente girar el cuerpo y el balón hacia el lado contrario mediante un pivote llevando el pie más adelantado hacia atrás. Siempre el cuerpo flexionado. Al terminar de realizar el pivote se echa el balón al suelo, botándolo con la mano contraria al pie que habíamos adelantado en un principio.
  • 13. FINTA DE SALIDA CON AMAGO DE REVERSO Misma mecánica que la anterior, pero al hacer el pivote he girado la cabeza y si veo que el defensor me ha ganado la posición, pivotar nuevamente hacia el otro lado y salir rápido ganando la posición al defensor e interponiendo mi cuerpo entre él y el balón, para, como siempre, protegerlo al máximo. 3.5 FINTA DE SALIDA SIN CAMBIAR EL BALÓN DE MANO Fintar con el pie contrario al lado que queremos ir. Llevar el peso del cuerpo sobre dicha pierna. Ahora el balón no se lleva a la finta, se protege. Cuando vemos que el defensor se desplaza hacia el lado de la finta, cruzamos la pierna con la que fintamos por delante de él, poniendo los pies en la dirección que queremos tomar, para salir con rapidez protegiendo el balón con nuestro cuerpo. FINTA DE CABEZA Con el balón en las manos erguir el cuerpo, al mismo tiempo que levantamos la cabeza como si fuéramos a dar un salto (el defensor creerá que vamos a dar un pase o tirar a canasta) FINTA DE TIRO. Quizás de las más conocidas y utilizadas. Su objetivo es lograr que el defensor pierda su posición o su equilibrio en su afán de dificultar nuestro tiro. para una vez conseguido este objetivo continuar con cualquier otro movimiento. Hay que realizarla en posiciones lógicas de tiro y debidamente encarado al aro. El jugador inicia la acción de tirar a canasta, usando el balón, los brazos, la cabeza y el tronco, manteniendo las piernas flexionadas y equilibradas para poder desarrollar correctamente la acción posterior.
  • 14. FINTAS DE PASE. Son fundamentales para poder ejecutar con éxito un juego de ataque fluido. Su objetivo será despejar el camino para realizar pases seguros y efectivos. Generalmente van encaminadas a engañar al defensor del pasador, pero también del receptor. El pasador debe iniciar cualquier tipo de pase para acabar dando otro tipo, o el mismo en otra dirección. También puede usarse para engañar al defensor del penetrador, y desde luego, en situaciones de superioridad numérica. En este tipo de fintas, es importante que el balón se mueva y parezca realmente que se va a realizar un pase. Asimismo es conveniente fintar con la mirada, cosa que a veces incluso puede bastar.
  • 15. Respecto a las fintas cuando realizaron con balón, su defensor sí se encontraba próximo al atacante. En algunas ocasiones percibimos que las fintas fueron un recurso para proteger el balón, más que para llevar la iniciativa del juego engañando al defensor y La mayor parte de las fintas las realizan los jugadores en el momento de recibir el balón. Observando un partido de baloncesto note que el tipo de fintas más frecuente fue la de tiro. Le siguen la finta de pase y la de salida. Es muy interesante este deporte ya que necesariamente hay que trabajar en equipo y con mucha disciplina y precisión. http://html.rincondelvago.com/baloncesto_1.html http://www.gipuzkoa.eus/kirolak/eskolakirola/web baloncesto/ftema09.htm