SlideShare una empresa de Scribd logo
“Capitulo 28”


Alan Obeth Hipólito Segura
Natalia Itziú García Enríquez
Esaú Jericó Cadena
Gerardo Marín
Eduardo Rodríguez
Concentración
     total de solutos
     en el liquido
     extracelular
     esta
     determinada

         Cantidad de soluto
        ________________
         volumen de liquido
        extracelular
Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
      La concentración de
         Na y la osmolaridad
         esta determinada por
         la cantidad de agua
         extracelular


    El agua corporal esta a su vez controlada por
    1. Ingesta de liquido
    2. Excreción renal
Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
+
      Cuando existe un exceso de                                                     + K
       agua en el organismo y la                                                      K                   +Na
       osmolaridad del agua
       corporal esta reducida, el
       riñón puede excretar una
       orina con una osmolaridad de
       50 mOsm/l

      Cuando existe una deficiencia
       de agua y la osmolaridad es
       elevada, se puede excretar
       una orina de 1200 y                                                                                +Na
       1400mOsm/l.                                                                                   + +Na
                                                                                                     K
Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
Controla las                Modificación de la
    Sistema de                                              excreción renal
                             concentraciones d
retroalimentación
                                 e Na y K




 Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
 Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
     Cuando existe un gran exceso de agua en el
       organismo, el riñon puede excretar hasta
       20l/dia de orina diluida, con una concentracion
       de tan solo 50mOsm/l




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
Respuesta renal en un ser humano
 tras la ingesta de 1 litro de agua




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
solutos

     agua




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
      En la rama
         ascendente se
         reabsorben Na, K
         y Cl, esta seccion
         es impermeable al
         agua, de esta
         manera el liquido
         que abandona el
         tubulo distal es
         hipoosmótica.

Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
     En el tubulo distal, tubulo contorneado distal,
       conducto colector cortical, se prooduce una
       reabsorcion de Cloruro de sodio, con lo que la
       osmolaridad en esta zona es de 50mOsm/l.
      Si no hay ADH esta zona es impermeable al
       agua




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
   El riñón posee la capacidad de formar una orina
    mas concentrada, cuando se presenta una
    deficiencia de agua en el organismo, mediante la
    excreción continua de solutos sin embargo el
    agua también se pierde a través de diversas vías
c




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
     La capacidad de concentrar del riñón impone el
            1200mOsm/l de orina que debe secretarse cada día
              volumen        +600mOsm/l de Urea 1800mOsm/l
            ____________ =1L
              para que el organismo elimine los productos de
            1200mOsm/l
                                                ____________ =1.5L
                                                1200mOsm/l
              desecho, la capacidad de concentración
              máxima es de 1200mOsm/l



600mOsm/día
____________ =0,5l/día
1200mOsm/l                                        10,000                         500                        1200
                                                mOsm/l                     mOsm/l                      mOsm/l

   Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
   Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
1.     Concentración elevada de ADH
2.     Elevada osmolaridad del liquido del intersticio
       medula renal




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
 Intercambio   por contracorriente en los vasos
    rectos conserva la hiperosmolaridad en la
    médula renal.




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
 1.- Flujo sanguíneo medular bajo
 2.- Los vasos rectos sirven de
  intercambiadores por
  contracorriente




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
El plasma que fluye por la
rama descendente es cada
vez mas hiperosmótico por
la difusión del gas fuera de
la sangre y la difusión de
solutos fuera del líquido del
Intersticio hacia la sangre.




  Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
  Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
Cambios de osmolaridad
                                                                         a medida que pasa a
                                                                         través de diferentes seg-
                                                                         mentos medulares en
                                                                         presencia de
                                                                         concentraciones altas de
                                                                         ADH.




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
Hipotálamo:                                                                          Estimulación de
      Neuronas                                                                         núcleos supraópticos
                                             Axones -> Extremos
   magnocelulares y                                                                     y paraventriculares
   paraventriculares                                                                  -> + permeables al Ca




  Liberación de ADH                         Capilares sanguíneos
    de las vesículas                          del lóbulo post. Y
      secretoras                            circulación sistémica



Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
Reflejos
                          Liberación
                                                                       Cardiovasculare
                            ADH
                                                                              s

                                                   Reflejos
                                               barorreceptores
                                                 arteriales y
                                              cardiopulmonares



                                     Presión alta               Presión baja

                                     Cayado
                                                                Aurículas del
                                   aórtico, seno
                                                                  corazón
                                    carotídeo
Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
     Reducción del volumen sanguíneo efectivo o
        aumento en la osmolaridad -> ADH
          sensible a cambios en la osmolaridad
       Reducción del volumen sanguíneo -> de la
        respuesta de ADH al de la osmolaridad




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
         estímulos del SNC, fármacos, hormonas.
        Náuseas -> liberación de ADH
        Nicotina, morfina -> liberación de ADH
        Alcohol <- inhibición de la ADH




Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
 Algunos   vasodilatadores
  pueden aumentar el flujo
  sanguíneo de la medula
  renal.
 La capacidad de
  concentras la orina del
  riñón esta dada no solo
  por la ADH, sino también
  por la osmolaridad del
  liquido intersticial de la
  medula renal.

Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio.
En: Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
Túbulo proximal


                        Asa descendente de Henle
 Asa ascendente
  fina de Henle
                                 Asa ascendente
                                 gruesa de Henle
1ra parte del túbulo distal
                                       Parte final del
                                       túbulo distal



                              Conductos colectores
                               medulares internos




      Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
      Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
      El proceso de concentrar o diluir la orina precisa que
       los riñones excreten agua y solutos con cierta
       independencia.

      El aclaramiento osmolar ( C osm)
                                     Donde:
                C osm = Uosm x V    Uosm= la osmolaridad de la
                        (P osm)     orina
                                                                  V= flujo de la orina
                                                                  P= osmolaridad del plasma




Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
      Secreción inadecuada de
       ADH

      Mecanismo de
       contracorriente

      Incapacidad del túbulo distal,
       el túbulo colector y los
       túbulos colectores que
       corresponden a la ADH.
Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
      DIABETES INSÍPIDA

      Diabetes insípida central: Falta de producción
       de ADH.

      Diabetes insípida nefrógena: Incapacidad de
       los riñones para responder a la ADH.



Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
      La concentracion plasmática del sodio es de 140
       a 145 mEq/l (142 mEq/l de media)

      Las osmolaridad tiene unos 300 mOsm/l de
       media, y rara vez cambia más de ±2% - 3%




Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
1.-Aumento de la osmolaridad del
liquido extracelular (incremento de
la concentración plasmática de sodio)

2.-Retracción de las células
osmorreceptoras

3.-Liberación de ADH por la
hipófisis.

4.-ADH transportada a los riñones.

5.-La nefróna aumenta la reabsorción
de agua y excreción de orina
concentrada.

Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En:
Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
Esaú Jericó Hernández Cadena



     Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido
extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-
                                                    399
Estrecho control de
                                                                                             osmolaridad y
                                                                                             concentración de Na
                                      OSMORRECEPTORES-                                       extracelular
                                           ADH




PERDIDA MINIMA DE                                                                  MECANISMO DE LA
    LIQUIDOS                                                                            SED




                                           SED
          Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido
     extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-
                                                         399
   Inyecciones con soluciones salinas hipertónicas

   Osmorreceptores

   Órgano vascularHall E. J. lamina terminal en elde la concentración de sodio del liquido
            Guyton C. A.,
                            de la regulación de la osmolaridad y extremo inferior de la región
    AV3V
       extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-
                                                          399
        de la osmolaridad del
      liquido extracelular

         del volumen de LE y PA

     Angiotensina II actua sobre
      órgano subcortical y
      vascular

     Sequedad de boca y
      mucosas esofágicas

     Estímulos gastrointestinales
       Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la
      y faríngeos
    osmolaridad y de la concentración de sodio del
     liquido extracelular En: Tratado de fisiología
         médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill
            Interamericana; 2001. P.381-399
     Na por encima de 2
                                                                   mEq/litro

                                                                  Umbral para beber




Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En:
        Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-399
Osmorreceptores-
                                                                      ADH




                                   SED
Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En: Tratado de
                      fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-399
• Poco sodio---mas producción de estas hormonas---
  mas reabsorción de Na en los riñones



• Mucho sodio---disminución de estas hormonas---
  eliminación de Na



• Regulan la concentración de sodio del liquido
  extracelular
  Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido
 extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001.
                                              P.381-399
Ambas aumentan la
                                            reabsorción de sodio
                                            y agua




Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En: Tratado
                  de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-399
   100 a 200 mEq/día

   10 20 mEq/día

   Disminución de concentración del LE

   Disminución del volumen sanguíneo o
    presión arterial


   AV3V                                  Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la
                                           osmolaridad y de la concentración de
                                             sodio del liquido extracelular En:
                                           Tratado de fisiología médica. 10a ed.
                                          México: Mc Graw Hill Interamericana;
                                                      2001. P.381-399

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Filippo Vilaró
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
krisscr8
 
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustanciasFiltración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Carlita Cruz
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalCamilo A. Tene C.
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
Monse Gomez Rivera
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Daniela Lucio
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
Guillermo
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Walter kennedy Tapuy
 
concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina
Katt Alvarenga
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Ronald Steven Bravo Avila
 
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecionMecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
WilliamHarvey4-1
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaJ Chavez
 
Regulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularitzelyee
 
Fisiología ii mód.ii función renal upet primavera 2021
Fisiología ii mód.ii  función renal upet primavera 2021Fisiología ii mód.ii  función renal upet primavera 2021
Fisiología ii mód.ii función renal upet primavera 2021
PerlaRamos17
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
MedicineStudent
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
Luis Quispe Quintanilla
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
Aikman Charris Escorcia
 
Anato y fisio renal
Anato y fisio renal Anato y fisio renal
Anato y fisio renal
nestorduran16
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Jordi Chonillo
 

La actualidad más candente (20)

Teorico renal II fc tubular parte 2 - Salerno
Teorico renal II   fc tubular parte 2 - SalernoTeorico renal II   fc tubular parte 2 - Salerno
Teorico renal II fc tubular parte 2 - Salerno
 
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
Formacion de la orina por los riñones I, filtracion glomerular, flujo sanguin...
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
 
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustanciasFiltración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
Filtración, reabsorción y secreción de diferentes sustancias
 
Regulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renalRegulacion de la osmolaridad renal
Regulacion de la osmolaridad renal
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orinaMecanismos de concentración y dilución de la orina
Mecanismos de concentración y dilución de la orina
 
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOnRegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
RegulacióN Osmolaridad Por El RiñOn
 
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capituloResumen de la fisiologia de guyton el capitulo
Resumen de la fisiologia de guyton el capitulo
 
concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina concentración y dilución de orina
concentración y dilución de orina
 
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29Fisiología renal Guyton Cap 25-29
Fisiología renal Guyton Cap 25-29
 
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecionMecanismo de reabsorcion y secrecion
Mecanismo de reabsorcion y secrecion
 
Concentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orinaConcentración y dilución de la orina
Concentración y dilución de la orina
 
Regulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubularRegulacion de la reabsorcion tubular
Regulacion de la reabsorcion tubular
 
Fisiología ii mód.ii función renal upet primavera 2021
Fisiología ii mód.ii  función renal upet primavera 2021Fisiología ii mód.ii  función renal upet primavera 2021
Fisiología ii mód.ii función renal upet primavera 2021
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 
Fisiologia renal
Fisiologia renalFisiologia renal
Fisiologia renal
 
Sistema renal (1)
Sistema renal (1)Sistema renal (1)
Sistema renal (1)
 
Anato y fisio renal
Anato y fisio renal Anato y fisio renal
Anato y fisio renal
 
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentraciónRegulación de la osmolaridad y de la concentración
Regulación de la osmolaridad y de la concentración
 

Similar a Fisio riñom

Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
catarinefernandez
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
catarinefernandez
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
BrunaCares
 
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
LiliaReyes25
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
Alessandro Reyes
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
AngelGabriel972754
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
pricosta
 
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosclase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
Narda Yurivia Castillo Alejo
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Silvana Alcala
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Geormara Céspedes
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Tania Guisselle
 
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
jhvhgg
 
53987_anexo1-homeostasis-ver (1).ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver (1).ppt53987_anexo1-homeostasis-ver (1).ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver (1).ppt
Rolandoparionalanda
 
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
ErickRengifo1
 
homeostasis-ver.ppt
homeostasis-ver.ppthomeostasis-ver.ppt
homeostasis-ver.ppt
JonhMontoya
 

Similar a Fisio riñom (20)

Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uciOsmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
Osmolalidad y tonicidad. catarinefernandez. riñon. uci
 
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copiaFISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad   copia
FISIOLOGIA RENAL. Osmolalidad y tonicidad copia
 
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectroliticoCLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
CLINICA CIRURGICA - Balance hidroelectrolitico
 
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
2._LIQUIDOS_Y_ELECTROLITOS.pptx
 
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICASALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
ALTERACIONES HIDROELECTROLITICAS
 
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdfexpohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
expohidroelectrolitos-140523075200-phpapp02.pdf
 
liquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitosliquidos y eletrolitos
liquidos y eletrolitos
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitosclase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
clase magistral y resumida de líquidos y electrolitos
 
Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente Función tubular y mecanismo contracorriente
Función tubular y mecanismo contracorriente
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
Alteracion de compartimientos hidroelectoliticos (1)
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
 
53987_anexo1-homeostasis-ver (1).ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver (1).ppt53987_anexo1-homeostasis-ver (1).ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver (1).ppt
 
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
53987_anexo1-homeostasis-ver.ppt
 
homeostasis-ver.ppt
homeostasis-ver.ppthomeostasis-ver.ppt
homeostasis-ver.ppt
 
Homeostasis
HomeostasisHomeostasis
Homeostasis
 

Más de YAMAHACHESTER

Protocolo Doppler de la Aorta.pptx
Protocolo Doppler de la Aorta.pptxProtocolo Doppler de la Aorta.pptx
Protocolo Doppler de la Aorta.pptx
YAMAHACHESTER
 
NOM 0041.pptx
NOM 0041.pptxNOM 0041.pptx
NOM 0041.pptx
YAMAHACHESTER
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
YAMAHACHESTER
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
YAMAHACHESTER
 
Ginecología tx menstruales
Ginecología tx menstrualesGinecología tx menstruales
Ginecología tx menstruales
YAMAHACHESTER
 
Tomografia computarizada medios de contraste
Tomografia computarizada   medios de contrasteTomografia computarizada   medios de contraste
Tomografia computarizada medios de contrasteYAMAHACHESTER
 
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
YAMAHACHESTER
 
Pancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasPancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasYAMAHACHESTER
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaYAMAHACHESTER
 
Pancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreasPancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreasYAMAHACHESTER
 
Abp 3. el caso de felipe. equipo 2
Abp 3. el caso de felipe. equipo 2Abp 3. el caso de felipe. equipo 2
Abp 3. el caso de felipe. equipo 2
YAMAHACHESTER
 
Fecundidad y reproduccion
Fecundidad y reproduccionFecundidad y reproduccion
Fecundidad y reproduccionYAMAHACHESTER
 
Ensayo tiroides
Ensayo tiroidesEnsayo tiroides
Ensayo tiroides
YAMAHACHESTER
 
Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012YAMAHACHESTER
 
Antebrazo anatomía
Antebrazo anatomía Antebrazo anatomía
Antebrazo anatomía YAMAHACHESTER
 
Articulacion d rodilla
Articulacion d rodillaArticulacion d rodilla
Articulacion d rodillaYAMAHACHESTER
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
YAMAHACHESTER
 

Más de YAMAHACHESTER (20)

Protocolo Doppler de la Aorta.pptx
Protocolo Doppler de la Aorta.pptxProtocolo Doppler de la Aorta.pptx
Protocolo Doppler de la Aorta.pptx
 
NOM 0041.pptx
NOM 0041.pptxNOM 0041.pptx
NOM 0041.pptx
 
Chikungunya
ChikungunyaChikungunya
Chikungunya
 
Cancer de colon
Cancer de colonCancer de colon
Cancer de colon
 
Ginecología tx menstruales
Ginecología tx menstrualesGinecología tx menstruales
Ginecología tx menstruales
 
Tomografia computarizada medios de contraste
Tomografia computarizada   medios de contrasteTomografia computarizada   medios de contraste
Tomografia computarizada medios de contraste
 
Gastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinicoGastritis aguda caso clinico
Gastritis aguda caso clinico
 
Pancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticasPancreatitis y enf, pancreaticas
Pancreatitis y enf, pancreaticas
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 
Pancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreasPancreatitis y enfermedades del pancreas
Pancreatitis y enfermedades del pancreas
 
Abp 3. el caso de felipe. equipo 2
Abp 3. el caso de felipe. equipo 2Abp 3. el caso de felipe. equipo 2
Abp 3. el caso de felipe. equipo 2
 
Fecundidad y reproduccion
Fecundidad y reproduccionFecundidad y reproduccion
Fecundidad y reproduccion
 
Ensayo tiroides
Ensayo tiroidesEnsayo tiroides
Ensayo tiroides
 
Trichomonas
TrichomonasTrichomonas
Trichomonas
 
Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012Formas farmaceuticas agosto 2012
Formas farmaceuticas agosto 2012
 
Abp 6 hector
Abp 6 hectorAbp 6 hector
Abp 6 hector
 
Histoplasmosis
HistoplasmosisHistoplasmosis
Histoplasmosis
 
Antebrazo anatomía
Antebrazo anatomía Antebrazo anatomía
Antebrazo anatomía
 
Articulacion d rodilla
Articulacion d rodillaArticulacion d rodilla
Articulacion d rodilla
 
Uncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologiaUncinarias parasitologia
Uncinarias parasitologia
 

Último

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 

Último (20)

2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH ColombiaTdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
TdR Monitor Nacional SISCOSSR VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
(2024-05-21). Doctor, estoy embarazada ¿y ahora qué? (PPT)
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 

Fisio riñom

  • 1. “Capitulo 28” Alan Obeth Hipólito Segura Natalia Itziú García Enríquez Esaú Jericó Cadena Gerardo Marín Eduardo Rodríguez
  • 2. Concentración total de solutos en el liquido extracelular esta determinada Cantidad de soluto ________________ volumen de liquido extracelular Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 3. La concentración de Na y la osmolaridad esta determinada por la cantidad de agua extracelular El agua corporal esta a su vez controlada por 1. Ingesta de liquido 2. Excreción renal Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 4. +  Cuando existe un exceso de + K agua en el organismo y la K +Na osmolaridad del agua corporal esta reducida, el riñón puede excretar una orina con una osmolaridad de 50 mOsm/l  Cuando existe una deficiencia de agua y la osmolaridad es elevada, se puede excretar una orina de 1200 y +Na 1400mOsm/l. + +Na K Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 5. Controla las Modificación de la Sistema de excreción renal concentraciones d retroalimentación e Na y K Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 6. Cuando existe un gran exceso de agua en el organismo, el riñon puede excretar hasta 20l/dia de orina diluida, con una concentracion de tan solo 50mOsm/l Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 7. Respuesta renal en un ser humano tras la ingesta de 1 litro de agua Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 8. solutos agua Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 9. En la rama ascendente se reabsorben Na, K y Cl, esta seccion es impermeable al agua, de esta manera el liquido que abandona el tubulo distal es hipoosmótica. Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 10. En el tubulo distal, tubulo contorneado distal, conducto colector cortical, se prooduce una reabsorcion de Cloruro de sodio, con lo que la osmolaridad en esta zona es de 50mOsm/l.  Si no hay ADH esta zona es impermeable al agua Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 11. El riñón posee la capacidad de formar una orina mas concentrada, cuando se presenta una deficiencia de agua en el organismo, mediante la excreción continua de solutos sin embargo el agua también se pierde a través de diversas vías
  • 12. c Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 13. La capacidad de concentrar del riñón impone el 1200mOsm/l de orina que debe secretarse cada día volumen +600mOsm/l de Urea 1800mOsm/l ____________ =1L para que el organismo elimine los productos de 1200mOsm/l ____________ =1.5L 1200mOsm/l desecho, la capacidad de concentración máxima es de 1200mOsm/l 600mOsm/día ____________ =0,5l/día 1200mOsm/l 10,000 500 1200 mOsm/l mOsm/l mOsm/l Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 14. 1. Concentración elevada de ADH 2. Elevada osmolaridad del liquido del intersticio medula renal Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 15.  Intercambio por contracorriente en los vasos rectos conserva la hiperosmolaridad en la médula renal. Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 16.  1.- Flujo sanguíneo medular bajo  2.- Los vasos rectos sirven de intercambiadores por contracorriente Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 17. El plasma que fluye por la rama descendente es cada vez mas hiperosmótico por la difusión del gas fuera de la sangre y la difusión de solutos fuera del líquido del Intersticio hacia la sangre. Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 18. Cambios de osmolaridad a medida que pasa a través de diferentes seg- mentos medulares en presencia de concentraciones altas de ADH. Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 19. Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 20. Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 21. Hipotálamo: Estimulación de Neuronas núcleos supraópticos Axones -> Extremos magnocelulares y y paraventriculares paraventriculares -> + permeables al Ca Liberación de ADH Capilares sanguíneos de las vesículas del lóbulo post. Y secretoras circulación sistémica Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 22. Reflejos Liberación Cardiovasculare ADH s Reflejos barorreceptores arteriales y cardiopulmonares Presión alta Presión baja Cayado Aurículas del aórtico, seno corazón carotídeo Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 23. Reducción del volumen sanguíneo efectivo o aumento en la osmolaridad -> ADH  sensible a cambios en la osmolaridad  Reducción del volumen sanguíneo -> de la respuesta de ADH al de la osmolaridad Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 24. estímulos del SNC, fármacos, hormonas.  Náuseas -> liberación de ADH  Nicotina, morfina -> liberación de ADH  Alcohol <- inhibición de la ADH Guyton AC., Hall JE. Regulación de la osmolaridad del líquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Fisiología Médica. 11° ed. España: Elsevier; 2006. Pp. 348-364.
  • 25.  Algunos vasodilatadores pueden aumentar el flujo sanguíneo de la medula renal.  La capacidad de concentras la orina del riñón esta dada no solo por la ADH, sino también por la osmolaridad del liquido intersticial de la medula renal. Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
  • 26. Túbulo proximal Asa descendente de Henle Asa ascendente fina de Henle Asa ascendente gruesa de Henle 1ra parte del túbulo distal Parte final del túbulo distal Conductos colectores medulares internos Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
  • 27. El proceso de concentrar o diluir la orina precisa que los riñones excreten agua y solutos con cierta independencia.  El aclaramiento osmolar ( C osm) Donde:  C osm = Uosm x V Uosm= la osmolaridad de la  (P osm) orina V= flujo de la orina P= osmolaridad del plasma Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
  • 28. Secreción inadecuada de ADH  Mecanismo de contracorriente  Incapacidad del túbulo distal, el túbulo colector y los túbulos colectores que corresponden a la ADH. Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
  • 29. DIABETES INSÍPIDA  Diabetes insípida central: Falta de producción de ADH.  Diabetes insípida nefrógena: Incapacidad de los riñones para responder a la ADH. Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
  • 30. La concentracion plasmática del sodio es de 140 a 145 mEq/l (142 mEq/l de media)  Las osmolaridad tiene unos 300 mOsm/l de media, y rara vez cambia más de ±2% - 3% Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
  • 31. 1.-Aumento de la osmolaridad del liquido extracelular (incremento de la concentración plasmática de sodio) 2.-Retracción de las células osmorreceptoras 3.-Liberación de ADH por la hipófisis. 4.-ADH transportada a los riñones. 5.-La nefróna aumenta la reabsorción de agua y excreción de orina concentrada. Guyton AC, Hall JE. Regulación de la osmolaridad del liquido extracelular y de la concentración del sodio. En: Tratado de Fisiología Médica. 11ª ed. España: Elsevier Saunders; 2008. P. 348-364.
  • 32. Esaú Jericó Hernández Cadena Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381- 399
  • 33. Estrecho control de osmolaridad y concentración de Na OSMORRECEPTORES- extracelular ADH PERDIDA MINIMA DE MECANISMO DE LA LIQUIDOS SED SED Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381- 399
  • 34. Inyecciones con soluciones salinas hipertónicas  Osmorreceptores  Órgano vascularHall E. J. lamina terminal en elde la concentración de sodio del liquido Guyton C. A., de la regulación de la osmolaridad y extremo inferior de la región AV3V extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381- 399
  • 35. de la osmolaridad del liquido extracelular  del volumen de LE y PA  Angiotensina II actua sobre órgano subcortical y vascular  Sequedad de boca y mucosas esofágicas  Estímulos gastrointestinales Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la y faríngeos osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-399
  • 36. Na por encima de 2 mEq/litro  Umbral para beber Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-399
  • 37. Osmorreceptores- ADH SED Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-399
  • 38.
  • 39. • Poco sodio---mas producción de estas hormonas--- mas reabsorción de Na en los riñones • Mucho sodio---disminución de estas hormonas--- eliminación de Na • Regulan la concentración de sodio del liquido extracelular Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-399
  • 40.
  • 41. Ambas aumentan la reabsorción de sodio y agua Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-399
  • 42. 100 a 200 mEq/día  10 20 mEq/día  Disminución de concentración del LE  Disminución del volumen sanguíneo o presión arterial  AV3V Guyton C. A., Hall E. J. regulación de la osmolaridad y de la concentración de sodio del liquido extracelular En: Tratado de fisiología médica. 10a ed. México: Mc Graw Hill Interamericana; 2001. P.381-399