SlideShare una empresa de Scribd logo
Rendimiento deportivo en altura
Respuestas fisiológicas ventilatoria a la
hipoxia aguda
 PaO2: Presión parcial de O2 el las arteria
 PAO2: Presión parcial de O2 en alvéolos
pulmonares
 CaO2: Contenido de O2 en sangre arterial
 PiO2: Presión inspiratoria de O2
Respuestas fisiológicas ventilatoria
a la hipoxia aguda
 Pa02 PAO2 PiO2
 PiO2 En altura
 PaO2 Hipoxemia hipoxia
 Hiperventilación Contrarrestar
descenso de PaO2 Mayor trabajo
ventilatorio
Respuestas fisiológicas ventilatoria
a la hipoxia aguda
Respuesta cardiovascular a la hipoxia
aguda
 CaO2
 Hipoxia aguda detectada por
quimiorreceptores periféricos
 Información detectada es procesada en
sistema nervioso central sistema
nervioso simpático
 F.C, contracción ventricular, gasto
cardiaco
Respuesta cardiovascular a la
hipoxia aguda
Respuestas hematológicas a la hipoxia
aguda
 Liberación de EPO Aumento de
hematocrito
 Aparato yuxtaglomerular liberación
de EPO
 Liberación de EPO 2.500 m. de
altura
Respuestas hematológicas a la
hipoxia aguda
Capacidad de rendimiento físico
en altura
Entrenamiento aeróbico en altura
 Vol. Plasmático. Vol.eritrocitario
 Vivir en altura Entrenar a nivel del mar
 Estancia en altura es corta ,menos de un mes,
altura inferior a 3.000m 3 días vuelta a
nivel del mar normalización de Vol. sanguíneos
 Vo2 máx. Sujetos entrenados mas
sensibles a la hipoxia
Volumen sanguíneo
Entrenamiento Anaeróbico en altura
 enzimas glicolíticas, bomba sodio-
potasio y reservas de bicarbonato (ph.)
 No efectos significativos en
rendimiento
Hipoxia intermitente y rendimiento
deportivo
 Hipoxia intermitente continua:
-Exposición a la hipoxia entre 8 a 16 hrs.
-10 días a 3 semanas
- Nivel de hipoxia :2.200 y 3000 m.
 Hipoxia intermitente discontinua:1 o
mas sesiones diarias
-1 o 2 horas de hipoxia severa
- Nivel de hipoxia:5.000 y 6.500
- Periodos de 5 minutos en hipoxia y 5
de normoxia.
Deterioro rendimiento deportivo en
altura
 bomba sodio-potasio
 Masa muscular
 Dificultad mental y tareas motoras
finas
Gracias por su atención

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
DR. CARLOS Azañero
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
UCV, NSU
 
Trastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióNTrastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióN
Jesus Emanuel Arriaga Caballero
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatrica
jimena
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
Byron Esteban Silva
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
Josie Cordero
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
Hugo Otaku
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
Giovanni Bruno
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
Mitch Peraza
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptxSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
ClinicaPrimavera
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
MAVILA
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
Rafael Eduardo Herrera Elizalde
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
Dominique Londoño
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
Carlos Adrian Iaquinta
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 
Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias
Instructivo tecnicas kinesicas respiratoriasInstructivo tecnicas kinesicas respiratorias
Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias
Paulina Marino
 
Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoria Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoria
Bryggitte Vanessa Yepes
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
Claudia Vera Ocaña
 
Epoc
Epoc Epoc
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaProgramacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Luis Alberto Garcia
 

La actualidad más candente (20)

Bronquitis
Bronquitis Bronquitis
Bronquitis
 
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
Evauacion y Exploracion del paciente Respiratorio
 
Trastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióNTrastornos De VentlacióN
Trastornos De VentlacióN
 
Fisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatricaFisiología pulmonar pediatrica
Fisiología pulmonar pediatrica
 
Hipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causasHipoxemia y sus causas
Hipoxemia y sus causas
 
Enfisema
EnfisemaEnfisema
Enfisema
 
Disnea
DisneaDisnea
Disnea
 
Edema pulmonar
Edema pulmonarEdema pulmonar
Edema pulmonar
 
Edema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonarEdema agudo pulmonar
Edema agudo pulmonar
 
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptxSíndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
Síndrome-de-distrés-respiratorio-agudo.pptx
 
Bronquitis cronica
Bronquitis cronicaBronquitis cronica
Bronquitis cronica
 
Anatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonarAnatomia y fisiologia pulmonar
Anatomia y fisiologia pulmonar
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
 
Cor pulmonale
Cor pulmonaleCor pulmonale
Cor pulmonale
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias
Instructivo tecnicas kinesicas respiratoriasInstructivo tecnicas kinesicas respiratorias
Instructivo tecnicas kinesicas respiratorias
 
Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoria Semiologia respiratoria
Semiologia respiratoria
 
Sindrome cavitario
Sindrome cavitarioSindrome cavitario
Sindrome cavitario
 
Epoc
Epoc Epoc
Epoc
 
Programacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica BasicaProgramacion de Ventilación mecánica Basica
Programacion de Ventilación mecánica Basica
 

Similar a Fisiologia del ejercicio en altura

1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
1.1  insuficiencia respiratoria class 20111.1  insuficiencia respiratoria class 2011
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
Rogelio Flores Valencia
 
Control de la respiración
Control de la respiraciónControl de la respiración
Control de la respiración
Rafael Reyes
 
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemiafisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
JORGELUISJHOAOMEJIAP1
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Eduardo Ricardo Cano Luján
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Jose Manuel Yepiz Carrillo
 
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdfinsuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
JoseVillanueva735654
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
marleny28
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
Erick Garces Moran
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
Cintya Leiva
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
unidaddocente
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Gsús Lozano
 
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdfinsuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
NoemiGuarderas
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
jimenaaguilar22
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
Fernando A. Guarneros
 
equilibrio acido base en nefrologia - riñon
equilibrio acido base en nefrologia - riñonequilibrio acido base en nefrologia - riñon
equilibrio acido base en nefrologia - riñon
leperezp
 
equilibrio acido - base, grupo 7 - clase 5
equilibrio acido - base, grupo 7 - clase 5equilibrio acido - base, grupo 7 - clase 5
equilibrio acido - base, grupo 7 - clase 5
leperezp
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
wilderzuniga
 
28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda
xelaleph
 

Similar a Fisiologia del ejercicio en altura (20)

1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
1.1  insuficiencia respiratoria class 20111.1  insuficiencia respiratoria class 2011
1.1 insuficiencia respiratoria class 2011
 
Control de la respiración
Control de la respiraciónControl de la respiración
Control de la respiración
 
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemiafisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
fisiopatologia de la insuficiencia respiratoria y hipoxemia
 
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & CronicaInsuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
Insuficiencia Respiratoria Aguda & Cronica
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdfinsuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
insuficienciarespiratoria-170719170133.pdf
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
Insuficiencia respiratoria aguda (IRA)
 
Insuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria agudaInsuficiencia respiratoria aguda
Insuficiencia respiratoria aguda
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Regulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracionRegulacion de la respiracion
Regulacion de la respiracion
 
Insuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNicaInsuficiencia Respiratoria CróNica
Insuficiencia Respiratoria CróNica
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdfinsuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
insuficienciarespiratoriaultimo-160611130822.pdf
 
Insuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimoInsuficiencia respiratoria ultimo
Insuficiencia respiratoria ultimo
 
Insuficiencia Respiratoria
Insuficiencia RespiratoriaInsuficiencia Respiratoria
Insuficiencia Respiratoria
 
equilibrio acido base en nefrologia - riñon
equilibrio acido base en nefrologia - riñonequilibrio acido base en nefrologia - riñon
equilibrio acido base en nefrologia - riñon
 
equilibrio acido - base, grupo 7 - clase 5
equilibrio acido - base, grupo 7 - clase 5equilibrio acido - base, grupo 7 - clase 5
equilibrio acido - base, grupo 7 - clase 5
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda28 insuficienciarespiratoriaaguda
28 insuficienciarespiratoriaaguda
 

Fisiologia del ejercicio en altura

  • 2. Respuestas fisiológicas ventilatoria a la hipoxia aguda  PaO2: Presión parcial de O2 el las arteria  PAO2: Presión parcial de O2 en alvéolos pulmonares  CaO2: Contenido de O2 en sangre arterial  PiO2: Presión inspiratoria de O2
  • 3. Respuestas fisiológicas ventilatoria a la hipoxia aguda  Pa02 PAO2 PiO2  PiO2 En altura  PaO2 Hipoxemia hipoxia  Hiperventilación Contrarrestar descenso de PaO2 Mayor trabajo ventilatorio
  • 5.
  • 6. Respuesta cardiovascular a la hipoxia aguda  CaO2  Hipoxia aguda detectada por quimiorreceptores periféricos  Información detectada es procesada en sistema nervioso central sistema nervioso simpático  F.C, contracción ventricular, gasto cardiaco
  • 7. Respuesta cardiovascular a la hipoxia aguda
  • 8. Respuestas hematológicas a la hipoxia aguda  Liberación de EPO Aumento de hematocrito  Aparato yuxtaglomerular liberación de EPO  Liberación de EPO 2.500 m. de altura
  • 9. Respuestas hematológicas a la hipoxia aguda
  • 10. Capacidad de rendimiento físico en altura
  • 11. Entrenamiento aeróbico en altura  Vol. Plasmático. Vol.eritrocitario  Vivir en altura Entrenar a nivel del mar  Estancia en altura es corta ,menos de un mes, altura inferior a 3.000m 3 días vuelta a nivel del mar normalización de Vol. sanguíneos  Vo2 máx. Sujetos entrenados mas sensibles a la hipoxia
  • 13. Entrenamiento Anaeróbico en altura  enzimas glicolíticas, bomba sodio- potasio y reservas de bicarbonato (ph.)  No efectos significativos en rendimiento
  • 14. Hipoxia intermitente y rendimiento deportivo  Hipoxia intermitente continua: -Exposición a la hipoxia entre 8 a 16 hrs. -10 días a 3 semanas - Nivel de hipoxia :2.200 y 3000 m.  Hipoxia intermitente discontinua:1 o mas sesiones diarias -1 o 2 horas de hipoxia severa - Nivel de hipoxia:5.000 y 6.500 - Periodos de 5 minutos en hipoxia y 5 de normoxia.
  • 15. Deterioro rendimiento deportivo en altura  bomba sodio-potasio  Masa muscular  Dificultad mental y tareas motoras finas
  • 16. Gracias por su atención