SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGIA DE LA
CONTRACCION
Teorías de la iniciación del parto.
En la mujer el embarazo parece depender de mecanismos que inhiben
la síntesis de prostaglandinas en el propio tejido uterino, membranas
fetales y la decidua.
Teoría fisicomecánica y
neuroendocrina
Teoría de la oxitocina
Teoría de la deprivación de
progesterona
El papel de las prostaglandinas
Teoría del control endocrino fetal-
CRH
Una vez que se desencadena el trabajo de parto, las contracciones
uterinas coordinadas e intensas producen cambios en el tejido
conectivo del cuello uterino que, sumados a la contracción producen
el reblandecimiento y la progresiva dilatación del cervix.
El trabajo de parto normal esta facilitado por los cambios pélvicos y
del segmento inferior, dependen de las fibras miometriales.
La contracción de las fibras miometriales se producen por el
deslizamiento de los filamentos de actina, sobre los de miosina, con
gasto de energía ATP.
La hidrólisis de ATP es el resultado de la acción enzimatica del
complejo actinomiosina, el cual se genera al incorporarse el calcio
dentro de la célula induciendo cambios en la en la conformación de
troponina que posibilita la acción de la ATPasa de la actinomiosina.
Característica de la célula uterina
El músculo liso contiene mayor número de células, por tanto tiene
una mayor superficie de contacto.
Los ligamentos contráctiles del músculo liso tienen una disposición
oblicua que favorece el estiramiento celular, por lo tanto tiene una
mayor capacidad de estiramiento sin perder su capacidad contráctil.
Los potenciales de membrana están determinados por los marcapasos
uterinos (tamaño variable, vida media 5-10 h), que se producen por el
acoplamiento de puentes celulares y responden a cambios hormonales (los
estrógenos y las PG ↑ su numero, la progesterona y la prostaciclina los ↓)
Existen dos tipos de potenciales de membrana:
Los de baja frecuencia que determinan la frecuencia de las contracciones
Los de alta frecuencia que se relacionan con la fuerza contráctil
Característica de la
contracción uterina
Tono basal:
Es la menor presión ejercida por el
útero entre las contracciones:
3 a 8 mmHg en el embarazo
8 a 12 mmHg en el trabajo de parto
Aumenta a mayor dilatación del cuello
uterino, es independiente de la posición
materna
Intensidad:
Es la altura de la onda contráctil,
determinada por la diferencia de presión
entre el vértice y la base de la
contracción
Durante el embarazo la intensidad es
baja de 10 a 20 mmHg, en el trabajo de
parto de 30 a 50 mmHg, es mayor en
decúbito lateral que en decúbito dorsal
Acmé:
Es el punto mas alto de curva de presión
durante la contracción
Frecuencia:
Es el numero de contracciones en 10 min
Presión máxima:
Es el resultado de la suma de la intensidad y
el tono, se mide en mmHg
Duración:
Es el tiempo que transcurre entre el aumento de presión
provocado por la contracción y el retorno a los valores
normales, con relajación del útero
Intervalo:
Tiempo que transcurre entre el vértice de dos contracciones
consecutivas
Actividad uterina:
Es el producto de la intensidad por la frecuencia, medida en 10
min, esta magnitud se conoce como Unidades de Montevideo
Actividad uterina corregida:
Es resultado de multiplicar la presión
máxima por la frecuencia, mide la
presión total que soporta el feto en
cada contracción
Trabajo uterino:
Es la suma de todas las intensidades
en un tiempo dado, se mide en mmHg
y representa el esfuerzo contráctil del
útero en ese periodo
Control clínico de la
contracción uterina
De todas las medidas mencionadas en la
práctica solo se usan: tono, intensidad, acmé,
frecuencia y duración
Durante la palpación uterina la intensidad
de las contracciones se mide en cruces, que va
de 0 a +++
Cuando se dice:
 ‘0’: presión inferior a 15 mmHg (tono)
+: presiones de 15 a 25 mmHg (el útero se
deja deprimir con relativa facilidad)
++: presiones de 30 a 50 mmHg (mayor
dificultad de deprimir el útero)
+++: presiones superiores de 50 mmHg (útero
de consistencia leñosa, imposible de deprimir)
Onda contráctil normal del útero
Se inicia en los marcapasos que están
ubicados en los cuernos uterinos, que
son uno derecho y otro izquierdo
Se propaga en dirección descendente,
la velocidad de propagación es de 1 a 2
cm/sg, la fuerza es mayor a los 40 a 60
sg
La contracción de las fibras musculares es mayor en el fondo
que en el segmento inferior, la relajación y el acmé es igual en
todo el órgano, pero la duración es mayor en fondo
Esta coordinación entre los distintos segmentos del útero se
denomina Triple gradiente descendiente, porque toma en
cuenta la propagación de la onda, la intensidad y la duración
Efectos de contractilidad uterina sobre
la circulación materno fetal
La contracción uterina causa incremento
de presión materna por dos mecanismos:
Por aumento del retorno venoso al corazón,
que produce un aumento del gasto cardiaco
Aumento de la resistencia periférica por
compresión de los vasos uterinos. La presión
intramiometrial es 2 a 3 veces superior a la
presión amniótica, alcanzando valores de 80 a
130 mmHg.
A medida que la presión aumenta, se
produce disminución del calibre arterial
y disminución del aporte de oxigeno al
espacio intervelloso que disminuye
progresivamente hasta desaparecer
El feto mantiene su oxigenación del
remanente de sangre del espacio
intervelloso, de manera que se presenta
una disminución del contenido de
oxigeno de la sangre fetal transitorio
Invadir todo el útero y alcanzar el acmé de la contracción
simultáneamente.
Poseer el triple gradiente descendente.
La intensidad de la contracción debe alcanzar valores 25-45
mmHg.
El intervalo entre los vértices de las contracciones debe oscilar
2-4 min. (Fcia 2.5-5 / 10min)
Entre las contracciones la relajación del útero debe ser
completa. (Tono 8-12 mmHg)
La sobre distensión uterina aumenta el tono y disminuye la intensidad
contráctil.
La rotura artificial y precoz de las membranas ovulares acelera el T de P
La analgesia y anestesia producen disminución transitoria de la AU por 20 a
30 min
Los cambios de temperatura tanto calor como frió aumenta la contractilidad
Posición materna: en posición supina la intensidad es menor y la frecuencia
mayor que en decúbito lateral, en posición erecta la intensidad como la
frecuencia aumentan.
VARIABLES QUE MODIFICAN LA CONTRACCIÓN
CONTRACTILIDAD UTERINA DURANTE EL
EMBARAZO Y EL PARTO.
Apartir de las 7 semanas el útero grávido muestra
actividad con contracciones de gran frecuencia y muy
baja intensidad, que mantiene hasta las 20 semanas
En adelante las contracciones aumentan en intensidad
y disminuyen en frecuencia hasta el termino del
embarazo
Tipo a: poca intensidad 2-4 mmHg, fcia
de 1 x min, confinadas a pequeñas
áreas del útero. No percibidas x la
madre ni examinador.
Tipo b: contracciones de
Braxton-Hicks, con
intensidad 10-15 mmHg,
mayor propagación,
percibidas a la palpación
abdomnal y la mujer las
percibe como
endurecimiento indoloro.
Preparto: desaparecen contracciones tipo a y aumentan las tipo b
hasta alcanzar intensidad de 28 mmHg y fcia 3/10min, tono 8
mmHg, con AU 85 unidades Montevideo, lo cual denota el
comienzo del T d P.
Período de dilatación: las contracciones alcanzan una intensidad
de 41 mmHg, frecuencia de 4.2 en 10 min, tono 10 mmHg y AU 187
unidades Montevideo
Período expulsivo: intensidad 47 mmHg, fcia 5 en 10 min, tono 12
mmHg y AU 235 unidades Montevideo.
Trabajo uterino requerido para dilatar el
cuello: cuanto mayor es la dilatación cervical,
menor es el trabajo requerido para aumentar 1
cm, así como cuando las membs están rotas.
Para dilatar de 3-10 cm se requieren con
membs rotas 1500 mmHg y con membs
íntegras 4000 mmHg.
Se requiere de mayor trabajo en primigrávidas,
presentación podálica, uso de oxitocina y con la
madre en decúbito dorsal.
Trabajo uterino requerido para expulsar al
feto: 1315 mmHg en primíparas y 350 mmHg
en multíparas.
 Preparación del canal del parto, mediante:
 Presión ejercida sobre el segmento inferior y el cuello
por la bolsa de las aguas y la presentación.
 Tracción longitudinal ejercida por el cuerpo uterino.
 Propulsión del feto:
 Durante cada contracción el fondo uterino empuja el
polo caudal y esta fuerza propulsora es transmitida a la
cabeza fetal.
 El contenido uterino es masa semifluida que transmite
presión hidráulica uniformemente en todas direcciones.
 La duración clínica de la contracción es el tiempo que la presión amniótica
permanece por encima del umbral de percepción por palpación, por tanto
es menor que la duración real (200seg), y aumenta cuanto mayor es la
intensidad de la contracción.
 Al comienzo del período de dilatación la duración clínica es 15-20 seg, y al
final 30-70 seg.
 La elevación del tono uterino dificulta la percepción de las contracciones, y
se hace imposible cuando es mayor de 30 mmHg.
 El dolor inicia después de iniciada la contracción y desaparece antes de la
relajación completa, según el umbral del dolor de cada mujer (promedio:
25mmHg de presión amniótica).
 Dado que el umbral del dolor es más alto que el de percepción, la sensación
dolorosa es más corta que la duración clínica de la contracción.
 En la sensación dolorosa influyen es estado psíquico de la mujer, la
adecuada educación y preparación psicoprofiláctica para el parto.
 Mecanismo del dolor:
La contracción miometrial es indolora.
Período de dilatación: distensión del
segmento inferior y el cuello.
Período expulsivo: distensión de vagina,
vulva y periné.
 Localización del dolor:
Período de dilatación: abdominal, con
posterior irradiación a la pelvis
Período expulsivo: princ. perineal.
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx

Más contenido relacionado

Similar a FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx

Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
Erickmar Morales-Medrano
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
YinetCastilloPea
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Laura Garcia
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Irma Illescas Rodriguez
 
4. trabajo de parto
4. trabajo de parto4. trabajo de parto
4. trabajo de parto
AodRomero
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
felix campos
 
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
Jorge Cárdenas
 
DISTOCIAS DINÁMICAS.pptx
DISTOCIAS DINÁMICAS.pptxDISTOCIAS DINÁMICAS.pptx
DISTOCIAS DINÁMICAS.pptx
nataliaandreasanchez8
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
JULIOCESARROMEROCOLQ
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
Erickmar Morales-Medrano
 
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdffisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
ItzGuzman
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptxfisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
yoleizamota1
 
Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterina
carlosyclaudia
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
Ronald Steven Bravo Avila
 
Seminario mef
Seminario mefSeminario mef
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
AdairCruzVargas
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
Javier Rivas Lenti
 

Similar a FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx (20)

Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.Distocias de contractibilidad uterinas.
Distocias de contractibilidad uterinas.
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
 
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
Anillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterinaAnillo de cotracciones y distocias de  la  dinamica  uterina
Anillo de cotracciones y distocias de la dinamica uterina
 
4. trabajo de parto
4. trabajo de parto4. trabajo de parto
4. trabajo de parto
 
parto.pptx
parto.pptxparto.pptx
parto.pptx
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
Fisiologia de las contracciones jorge cardenas grupo1
 
DISTOCIAS DINÁMICAS.pptx
DISTOCIAS DINÁMICAS.pptxDISTOCIAS DINÁMICAS.pptx
DISTOCIAS DINÁMICAS.pptx
 
PARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptxPARTO%20NORMAL.pptx
PARTO%20NORMAL.pptx
 
Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina Fisiologia contracción uterina
Fisiologia contracción uterina
 
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdffisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
fisiolcontraccinhcrh-170403042525.pdf
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptxfisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
fisiologia y mecanismo del Trabajo de Parto.pptx
 
Fisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción UterinaFisiología Contracción Uterina
Fisiología Contracción Uterina
 
Contractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. RezendeContractilidad uterina. Rezende
Contractilidad uterina. Rezende
 
Seminario mef
Seminario mefSeminario mef
Seminario mef
 
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
6. TRABAJO DE PARTO diapositivas.pdf
 
Etapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de partoEtapas del trabajo de parto
Etapas del trabajo de parto
 

Más de ElaSavery27

Salud sexual y de la reproduccion humana.pptx
Salud sexual y de la reproduccion humana.pptxSalud sexual y de la reproduccion humana.pptx
Salud sexual y de la reproduccion humana.pptx
ElaSavery27
 
Copia de Hipertiroidismo en paciente.pptx
Copia de Hipertiroidismo en paciente.pptxCopia de Hipertiroidismo en paciente.pptx
Copia de Hipertiroidismo en paciente.pptx
ElaSavery27
 
Cambios Fisiologicos durante el Embarazo.pptx
Cambios Fisiologicos durante el Embarazo.pptxCambios Fisiologicos durante el Embarazo.pptx
Cambios Fisiologicos durante el Embarazo.pptx
ElaSavery27
 
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptxDIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
ElaSavery27
 
EMBARAZO PROLONGADO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
EMBARAZO PROLONGADO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxEMBARAZO PROLONGADO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
EMBARAZO PROLONGADO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
ElaSavery27
 
Ruptura prematura de membranas manejo.pptx
Ruptura prematura de membranas manejo.pptxRuptura prematura de membranas manejo.pptx
Ruptura prematura de membranas manejo.pptx
ElaSavery27
 
Neumonia y Embarazo.pptx
Neumonia y Embarazo.pptxNeumonia y Embarazo.pptx
Neumonia y Embarazo.pptx
ElaSavery27
 
MODIFICACIONES GRAVIDICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVIDICAS.pptxMODIFICACIONES GRAVIDICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVIDICAS.pptx
ElaSavery27
 
desgarros.pptx
desgarros.pptxdesgarros.pptx
desgarros.pptx
ElaSavery27
 

Más de ElaSavery27 (9)

Salud sexual y de la reproduccion humana.pptx
Salud sexual y de la reproduccion humana.pptxSalud sexual y de la reproduccion humana.pptx
Salud sexual y de la reproduccion humana.pptx
 
Copia de Hipertiroidismo en paciente.pptx
Copia de Hipertiroidismo en paciente.pptxCopia de Hipertiroidismo en paciente.pptx
Copia de Hipertiroidismo en paciente.pptx
 
Cambios Fisiologicos durante el Embarazo.pptx
Cambios Fisiologicos durante el Embarazo.pptxCambios Fisiologicos durante el Embarazo.pptx
Cambios Fisiologicos durante el Embarazo.pptx
 
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptxDIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
DIAGNOSTICO Y MANEJO DE CANCER DE MAMA Y EMBARAZO.pptx
 
EMBARAZO PROLONGADO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
EMBARAZO PROLONGADO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptxEMBARAZO PROLONGADO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
EMBARAZO PROLONGADO DIAGNOSTICO Y MANEJO.pptx
 
Ruptura prematura de membranas manejo.pptx
Ruptura prematura de membranas manejo.pptxRuptura prematura de membranas manejo.pptx
Ruptura prematura de membranas manejo.pptx
 
Neumonia y Embarazo.pptx
Neumonia y Embarazo.pptxNeumonia y Embarazo.pptx
Neumonia y Embarazo.pptx
 
MODIFICACIONES GRAVIDICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVIDICAS.pptxMODIFICACIONES GRAVIDICAS.pptx
MODIFICACIONES GRAVIDICAS.pptx
 
desgarros.pptx
desgarros.pptxdesgarros.pptx
desgarros.pptx
 

Último

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
bellwitch87
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdfatlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
atlas biomagnetismo pares biomagneticos pdf
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx

  • 2. Teorías de la iniciación del parto. En la mujer el embarazo parece depender de mecanismos que inhiben la síntesis de prostaglandinas en el propio tejido uterino, membranas fetales y la decidua. Teoría fisicomecánica y neuroendocrina Teoría de la oxitocina Teoría de la deprivación de progesterona El papel de las prostaglandinas Teoría del control endocrino fetal- CRH
  • 3. Una vez que se desencadena el trabajo de parto, las contracciones uterinas coordinadas e intensas producen cambios en el tejido conectivo del cuello uterino que, sumados a la contracción producen el reblandecimiento y la progresiva dilatación del cervix. El trabajo de parto normal esta facilitado por los cambios pélvicos y del segmento inferior, dependen de las fibras miometriales.
  • 4. La contracción de las fibras miometriales se producen por el deslizamiento de los filamentos de actina, sobre los de miosina, con gasto de energía ATP. La hidrólisis de ATP es el resultado de la acción enzimatica del complejo actinomiosina, el cual se genera al incorporarse el calcio dentro de la célula induciendo cambios en la en la conformación de troponina que posibilita la acción de la ATPasa de la actinomiosina.
  • 5. Característica de la célula uterina El músculo liso contiene mayor número de células, por tanto tiene una mayor superficie de contacto. Los ligamentos contráctiles del músculo liso tienen una disposición oblicua que favorece el estiramiento celular, por lo tanto tiene una mayor capacidad de estiramiento sin perder su capacidad contráctil.
  • 6. Los potenciales de membrana están determinados por los marcapasos uterinos (tamaño variable, vida media 5-10 h), que se producen por el acoplamiento de puentes celulares y responden a cambios hormonales (los estrógenos y las PG ↑ su numero, la progesterona y la prostaciclina los ↓) Existen dos tipos de potenciales de membrana: Los de baja frecuencia que determinan la frecuencia de las contracciones Los de alta frecuencia que se relacionan con la fuerza contráctil
  • 7. Característica de la contracción uterina Tono basal: Es la menor presión ejercida por el útero entre las contracciones: 3 a 8 mmHg en el embarazo 8 a 12 mmHg en el trabajo de parto Aumenta a mayor dilatación del cuello uterino, es independiente de la posición materna
  • 8. Intensidad: Es la altura de la onda contráctil, determinada por la diferencia de presión entre el vértice y la base de la contracción Durante el embarazo la intensidad es baja de 10 a 20 mmHg, en el trabajo de parto de 30 a 50 mmHg, es mayor en decúbito lateral que en decúbito dorsal
  • 9. Acmé: Es el punto mas alto de curva de presión durante la contracción Frecuencia: Es el numero de contracciones en 10 min Presión máxima: Es el resultado de la suma de la intensidad y el tono, se mide en mmHg
  • 10. Duración: Es el tiempo que transcurre entre el aumento de presión provocado por la contracción y el retorno a los valores normales, con relajación del útero Intervalo: Tiempo que transcurre entre el vértice de dos contracciones consecutivas
  • 11. Actividad uterina: Es el producto de la intensidad por la frecuencia, medida en 10 min, esta magnitud se conoce como Unidades de Montevideo
  • 12. Actividad uterina corregida: Es resultado de multiplicar la presión máxima por la frecuencia, mide la presión total que soporta el feto en cada contracción Trabajo uterino: Es la suma de todas las intensidades en un tiempo dado, se mide en mmHg y representa el esfuerzo contráctil del útero en ese periodo
  • 13. Control clínico de la contracción uterina De todas las medidas mencionadas en la práctica solo se usan: tono, intensidad, acmé, frecuencia y duración Durante la palpación uterina la intensidad de las contracciones se mide en cruces, que va de 0 a +++
  • 14. Cuando se dice:  ‘0’: presión inferior a 15 mmHg (tono) +: presiones de 15 a 25 mmHg (el útero se deja deprimir con relativa facilidad) ++: presiones de 30 a 50 mmHg (mayor dificultad de deprimir el útero) +++: presiones superiores de 50 mmHg (útero de consistencia leñosa, imposible de deprimir)
  • 15. Onda contráctil normal del útero Se inicia en los marcapasos que están ubicados en los cuernos uterinos, que son uno derecho y otro izquierdo Se propaga en dirección descendente, la velocidad de propagación es de 1 a 2 cm/sg, la fuerza es mayor a los 40 a 60 sg
  • 16. La contracción de las fibras musculares es mayor en el fondo que en el segmento inferior, la relajación y el acmé es igual en todo el órgano, pero la duración es mayor en fondo Esta coordinación entre los distintos segmentos del útero se denomina Triple gradiente descendiente, porque toma en cuenta la propagación de la onda, la intensidad y la duración
  • 17.
  • 18. Efectos de contractilidad uterina sobre la circulación materno fetal La contracción uterina causa incremento de presión materna por dos mecanismos: Por aumento del retorno venoso al corazón, que produce un aumento del gasto cardiaco Aumento de la resistencia periférica por compresión de los vasos uterinos. La presión intramiometrial es 2 a 3 veces superior a la presión amniótica, alcanzando valores de 80 a 130 mmHg.
  • 19. A medida que la presión aumenta, se produce disminución del calibre arterial y disminución del aporte de oxigeno al espacio intervelloso que disminuye progresivamente hasta desaparecer El feto mantiene su oxigenación del remanente de sangre del espacio intervelloso, de manera que se presenta una disminución del contenido de oxigeno de la sangre fetal transitorio
  • 20.
  • 21.
  • 22. Invadir todo el útero y alcanzar el acmé de la contracción simultáneamente. Poseer el triple gradiente descendente. La intensidad de la contracción debe alcanzar valores 25-45 mmHg. El intervalo entre los vértices de las contracciones debe oscilar 2-4 min. (Fcia 2.5-5 / 10min) Entre las contracciones la relajación del útero debe ser completa. (Tono 8-12 mmHg)
  • 23. La sobre distensión uterina aumenta el tono y disminuye la intensidad contráctil. La rotura artificial y precoz de las membranas ovulares acelera el T de P La analgesia y anestesia producen disminución transitoria de la AU por 20 a 30 min Los cambios de temperatura tanto calor como frió aumenta la contractilidad Posición materna: en posición supina la intensidad es menor y la frecuencia mayor que en decúbito lateral, en posición erecta la intensidad como la frecuencia aumentan. VARIABLES QUE MODIFICAN LA CONTRACCIÓN
  • 24.
  • 25. CONTRACTILIDAD UTERINA DURANTE EL EMBARAZO Y EL PARTO. Apartir de las 7 semanas el útero grávido muestra actividad con contracciones de gran frecuencia y muy baja intensidad, que mantiene hasta las 20 semanas En adelante las contracciones aumentan en intensidad y disminuyen en frecuencia hasta el termino del embarazo
  • 26. Tipo a: poca intensidad 2-4 mmHg, fcia de 1 x min, confinadas a pequeñas áreas del útero. No percibidas x la madre ni examinador. Tipo b: contracciones de Braxton-Hicks, con intensidad 10-15 mmHg, mayor propagación, percibidas a la palpación abdomnal y la mujer las percibe como endurecimiento indoloro.
  • 27.
  • 28. Preparto: desaparecen contracciones tipo a y aumentan las tipo b hasta alcanzar intensidad de 28 mmHg y fcia 3/10min, tono 8 mmHg, con AU 85 unidades Montevideo, lo cual denota el comienzo del T d P. Período de dilatación: las contracciones alcanzan una intensidad de 41 mmHg, frecuencia de 4.2 en 10 min, tono 10 mmHg y AU 187 unidades Montevideo Período expulsivo: intensidad 47 mmHg, fcia 5 en 10 min, tono 12 mmHg y AU 235 unidades Montevideo.
  • 29.
  • 30.
  • 31. Trabajo uterino requerido para dilatar el cuello: cuanto mayor es la dilatación cervical, menor es el trabajo requerido para aumentar 1 cm, así como cuando las membs están rotas. Para dilatar de 3-10 cm se requieren con membs rotas 1500 mmHg y con membs íntegras 4000 mmHg. Se requiere de mayor trabajo en primigrávidas, presentación podálica, uso de oxitocina y con la madre en decúbito dorsal. Trabajo uterino requerido para expulsar al feto: 1315 mmHg en primíparas y 350 mmHg en multíparas.
  • 32.  Preparación del canal del parto, mediante:  Presión ejercida sobre el segmento inferior y el cuello por la bolsa de las aguas y la presentación.  Tracción longitudinal ejercida por el cuerpo uterino.  Propulsión del feto:  Durante cada contracción el fondo uterino empuja el polo caudal y esta fuerza propulsora es transmitida a la cabeza fetal.  El contenido uterino es masa semifluida que transmite presión hidráulica uniformemente en todas direcciones.
  • 33.  La duración clínica de la contracción es el tiempo que la presión amniótica permanece por encima del umbral de percepción por palpación, por tanto es menor que la duración real (200seg), y aumenta cuanto mayor es la intensidad de la contracción.  Al comienzo del período de dilatación la duración clínica es 15-20 seg, y al final 30-70 seg.  La elevación del tono uterino dificulta la percepción de las contracciones, y se hace imposible cuando es mayor de 30 mmHg.
  • 34.  El dolor inicia después de iniciada la contracción y desaparece antes de la relajación completa, según el umbral del dolor de cada mujer (promedio: 25mmHg de presión amniótica).  Dado que el umbral del dolor es más alto que el de percepción, la sensación dolorosa es más corta que la duración clínica de la contracción.  En la sensación dolorosa influyen es estado psíquico de la mujer, la adecuada educación y preparación psicoprofiláctica para el parto.
  • 35.  Mecanismo del dolor: La contracción miometrial es indolora. Período de dilatación: distensión del segmento inferior y el cuello. Período expulsivo: distensión de vagina, vulva y periné.  Localización del dolor: Período de dilatación: abdominal, con posterior irradiación a la pelvis Período expulsivo: princ. perineal.