SlideShare una empresa de Scribd logo
Cátedra de Obstetricia Facultad de Medicina U.N.T.
• CONTRACCIONES UTERINAS 
• PUJOS MATERNOS
TONO: la presión más baja registrada entre las contracciones 
INTENSIDAD (AMPLITUD): aumento de la Presión IU en cada CU 
FRECUENCIA: nº de contracciones producidas en 10min 
INTERVALO: el tiempo entre los vértices de dos contracciones 
ACTIVIDAD UTERINA: intensidad x frecuencia. Se expresa en 
mmHg por 10min o Unidades Montevideo.
EMBARAZO: (Durante las 30 primeras semanas de gestación) 
Tono uterino : 3 ––8 mm Hg 
Actividad Uterina < de 20 U. Actividad Montevideo 
Tipo a:•De poca intensidad 2 ––4mmHg 
•localizadas en pequeñas áreas del útero 
•frecuencia es aprox. 1 contracción/min 
•No son percibidas por la grávida ni por la palpación abdominal 
Tipo b: de Braxton Hicks 
•Intensidad mayor (10 ––15 mm Hg) 
•Se propagan en un área más grande del útero 
•Son percibidas por la palpación abdominal y la grávida la 
percibe como un endurecimiento indoloro de su útero 
•Frecuencia : baja (1/ hora) y aumenta con el embarazo
Comienzo del parto: 
•Frecuencia de 3/ 10min 
•Intensidad promedio de 28 mmHg 
•Actividad uterina de 85 Unid. Montevideo 
•Tono promedio de 8 mmHg. 
Al final del período dilatante: 
•Frecuencia de 4,2/ 10min 
•Intensidad 41 mmHg 
•Actividad uterina de 187 Unid. Montevideo 
•Tono promedio de 10 mmHg. 
En el período expulsivo: 
•Frecuencia de 5/ 10min 
•Intensidad hasta 47 mmHg 
•Actividad uterina de 235 Unid. Montevideo 
•Tono promedio de 12 mmHg. 
En 
Posición Vertical 
las CU tienen 
eficiencia para 
dilatar el cuello; la 
duración del PD se 
abrevia en un 25%
Frecuencia Intensidad 
Máxima 
Tono Duración 
Comienzo 
Dilatante 
3 cada 10’ 30 mmHg 8 mmHg 15-20“ 
Final 
Dilatante 
4 cada 10’ 40 mmHg 10 mmHg 25-50” 
Expulsivo 5 cada 10’ 50 mmHg 12 mmHg 30-70”
ORIGEN DE LAS CONTRACCIONES: 
“Marcapaso” : zona donde nace la contracción, en el útero humano 
grávido existen 2 (en cuernos derecho e izquierdo). Predomina el Der. 
PROPAGACIÓN: Desde el marcapaso hacia el resto y lo invade en 15” 
COORDINACIÓN: 
•Cuanto más lejos del marcapaso este situada el área, menor es la 
duración de la fase sistólica 
•El vértice se alcanza simultáneamente en todas las partes del útero 
TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE 
oLa propagación descendente 
oLa duración de la fase sistólica es mayor en las partes altas del útero 
oLa intensidad es mayor en las partes altas del útero
En síntesis: 
La contracción de las partes del útero cercanas al marcapasos, comienza 1°, es 
> fuerte y dura >; en consecuencia las partes bajas ceden y son distendidas .
Son contracciones de los músculos espiratorios de la pared torácica y 
abdominal (rectos anteriores, oblicuos y transversos). 
Durante el período expulsivo refuerzan la propulsión fetal causada por 
las contracciones uterinas. 
•Pujos espontáneos: Pujo fisiológico, aparece normalmente cuando la 
dilatación cervical es completa, este deseo es provocado por la 
distensión de la vagina, vulva, y periné, causada por la presentación 
que progresa en el canal del parto 
Se producen durante la cima de una contracción. 
Amplitud 60 mm Hg 
Elevan la Presión intrauterina a un valor total de 120mmHg 
•Pujos dirigidos: Conducidos por quién atiende el parto. Se dice a la madre que 
cierre la boca y puje fuerte, sostenida y prolongadamente durante el mayor 
tiempo posible
Debe alcanzar el umbral de percepción y depende de: 
•tono uterino 
•espesor de la pared abdominal 
•cantidad de liquido amniótico 
•de la experiencia del examinador 
•Valor promedio es de 10 mmHg por encima del tono normal. 
Estimación de la intensidad: 
0 : Corresponde a la presión < de 15mmHg 
+ : Corresponde a 15 a 25mmHg (en general dura < de 30seg) 
++ : 30 a 50mmHg y dura aproximada/ 45seg 
+++ : Más de 50mmHg y dura más de 60seg.
Se debe principalmente a la distensión que producen las CU en el 
canal del parto. Normal/ el proceso contráctil del miometrio es indoloro 
Se localiza al comienzo del parto en el área abdominal, luego se 
irradia hacia la pelvis (zona lumbar o sacra) y durante el período 
expulsivo en el área perineal 
Características óptimas de las Contracciones Uterinas durante el Parto: 
•invadir todo el útero 
•Respetar el Triple Gradiente Descendente 
•Intensidad de la CU debe alcanzar valores entre 25 y 45 mmHg 
•Intervalo entre vértices debe oscilar entre 2 a 4min 
•La relajación del útero debe ser completa entre las contracciones
•FORMACIÓN DEL SEGMENTO INFERIOR 
•BORRAMIENTO Y DILATACIÓN DEL CUELLO 
•DILATACION DE LA CUPULA VAGINAL 
•EXPULSIÓN DE LOS LIMOS (tapón mucoso). Se considera como signo de iniciación 
del trabajo de parto en nulíparas. 
•FORMACIÓN DE LAS BOLSAS DE LAS AGUAS 
Dilatadora del cuello 
Protege cavidad ovular contra ascenso de gérmenes 
Protege al feto contra modelado excesivo en parto 
•AMPLIACIÓN DEL CANAL BLANDO DEL PARTO 
•MECANISMO DEL PARTO EN GENERAL 
•FENOMENOS PLASTICOS (Deformaciones que sufre el feto) 
Modelado 
Tumor serosanguíneo
FORMACIÓN DEL SEGMENTO INFERIOR 
Corresponde a la región ístmica del útero no grávido. 
Con cada contracción se estiran las fibras del segmento 
inferior, lo que se acompaña de adelgazamiento a ese 
nivel desde arriba hacia abajo. Al encajarse la 
presentación, el anillo de Bandl se encuentra a la altura 
del plano del estrecho superior (mide 7 a 10 cm) 
Con dilatación completa el anillo de Bandl asciende a un 
nivel equidistante de pubis y ombligo. El segmento inferior 
mide 12 cm
FORMACION 
DEL 
SEGMENTO 
INFERIOR 
MODIFICACIONES 
DEL CERVIX
MECANISMO DEL PARTO EN GENERAL 
TIEMPOS DEL PARTO
AMPLIACIÓN 
DEL CANAL BLANDO 
FENOMENOS 
PLASTICOS
Casavilla F, Guglielmone P, Rosenvasser E. Manual de Obstetricia. Ed. El 
Ateneo, 1987. 
Cunningham F, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Gilstrap III L, Wenstrom K. 
Obstetricia de Williams. 22° ed. Ed. Mc Graw Hill , 2006. 
Gadow E, Fiorillo A. Obstetricia en Esquema.1ª. eedd..,,-- BBuueennooss AAiirreess:: EEll 
AAtteenneeoo::227700--227733;; 22000044.. 
Iffy L, Kaminetzky H. Obstetricia y perinatología. Principios y prácticas. 1° edic. 
Editorial Panamericana, 1992. 
Schwarcz R et al. Obstetricia Schwarcz, Sala, Duverges. 5ta. Ed. Buenos Aires. 
El Ateneo, 1995. 
Uranga A, Urman J, Lomuto C, Martinez I, Weisburd M, García O, Galimberti D, 
Queiruga M. Guía para la atención del parto normal en maternidades 
centradas en la familia. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. 
Ministerio de Salud , Argentina. 2004. 
VVoottttaa,,RR,, PPaarraaddaa OO.. OObbsstteettrrcciiaa.. EEddiittoorriiaall LLóóppeezz.. 11998888..

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
Irma Illescas Rodriguez
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO jessicajoselyne
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASGypsy Darknees
 
Semiologia Obstetrica
Semiologia ObstetricaSemiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica
72286085
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
Carmen Dávila
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
Felipe Flores
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Jux Vr
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalMarce Sorto
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
Matias Ambrosio
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Johanis Polo Bossio
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionMaximiliano Barraza
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
Dr.Marcelinho Correia
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezMarce Sorto
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
Ana Belen Castro Soriano
 

La actualidad más candente (20)

Parto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitadoParto prolongado y precipitado
Parto prolongado y precipitado
 
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
ALIVIO DEL DOLOR EN EL PARTO
 
Trabajo de Parto
Trabajo de PartoTrabajo de Parto
Trabajo de Parto
 
CONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINASCONTRACCIONES UTERINAS
CONTRACCIONES UTERINAS
 
Semiologia Obstetrica
Semiologia ObstetricaSemiologia Obstetrica
Semiologia Obstetrica
 
Atencion del parto
Atencion del partoAtencion del parto
Atencion del parto
 
10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante10° cardiotocografía fetal. test estresante
10° cardiotocografía fetal. test estresante
 
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
Rotafolio de causas virtuales y psicologicas del dolor en el parto
 
Prolapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilicalProlapso de cordon umbilical
Prolapso de cordon umbilical
 
Trabajo de parto normal
Trabajo de parto normalTrabajo de parto normal
Trabajo de parto normal
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Teorias de parto
Teorias de partoTeorias de parto
Teorias de parto
 
Fenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacionFenómenos activos y pasivos presentacion
Fenómenos activos y pasivos presentacion
 
DISTOCIAS
DISTOCIASDISTOCIAS
DISTOCIAS
 
Parto Copia
Parto   CopiaParto   Copia
Parto Copia
 
Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.Monitoreo Fetal Electronico.
Monitoreo Fetal Electronico.
 
Fisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccionFisiologia de la contraccion
Fisiologia de la contraccion
 
Atención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacidoAtención del parto y al recién nacido
Atención del parto y al recién nacido
 
Amniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñezAmniotomia exposicion niñez
Amniotomia exposicion niñez
 
Características de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinasCaracterísticas de las contracciones uterinas
Características de las contracciones uterinas
 

Similar a Fenom activ y_pasivos_del_tp

FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptxFISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
ElaSavery27
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
ssusera65e75
 
4. trabajo de parto
4. trabajo de parto4. trabajo de parto
4. trabajo de parto
AodRomero
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Camposfelix campos
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
Cf Lara
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoLaura Garcia
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³n
Alexandra Sandino
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
YinetCastilloPea
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Yamileth843468
 
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de partoConducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Pascual Gudini
 
Etapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTOEtapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTO
Rafael Cepeda
 
Fisiología del parto normal i
Fisiología del parto normal iFisiología del parto normal i
Fisiología del parto normal iRamón A Ruiz G
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
maria de cardenas
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normalBecky Luna
 
Internado expo
Internado expoInternado expo
Internado expovilma2013
 
Mecanismodeparto
MecanismodepartoMecanismodeparto
Mecanismodepartomarichu01
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
Victor Mendoza
 

Similar a Fenom activ y_pasivos_del_tp (20)

11. fisiolog parto
11. fisiolog parto11. fisiolog parto
11. fisiolog parto
 
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptxFISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
FISIOLOGIA DE LA CONTRACCION.pptx
 
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptxfisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
fisiologiadelascontraccionesuterinas-110215171630-phpapp02.pptx
 
4. trabajo de parto
4. trabajo de parto4. trabajo de parto
4. trabajo de parto
 
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr CamposDistocias De Contractibilidad Dr Campos
Distocias De Contractibilidad Dr Campos
 
Trabajo de parto
Trabajo de partoTrabajo de parto
Trabajo de parto
 
Mecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De PartoMecanismos Del Trabajo De Parto
Mecanismos Del Trabajo De Parto
 
Fisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³nFisiologã a de la contracciã³n
Fisiologã a de la contracciã³n
 
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
Trabajo de Parto, DRA. YINET CASTILLO PEÑA RESIDENTE DE GINECOLOGIA Y OBSTETR...
 
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptxMecanismos del trabajo de parto.pptx
Mecanismos del trabajo de parto.pptx
 
Distocias dinámicas
Distocias dinámicasDistocias dinámicas
Distocias dinámicas
 
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de partoConducción y vigilancia del trabajo de parto
Conducción y vigilancia del trabajo de parto
 
Etapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTOEtapas del trabajo de paRTO
Etapas del trabajo de paRTO
 
Fisiología del parto normal i
Fisiología del parto normal iFisiología del parto normal i
Fisiología del parto normal i
 
FISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterinaFISIOLOGIA contraccion-uterina
FISIOLOGIA contraccion-uterina
 
El parto normal
El parto normalEl parto normal
El parto normal
 
Seminario mef
Seminario mefSeminario mef
Seminario mef
 
Internado expo
Internado expoInternado expo
Internado expo
 
Mecanismodeparto
MecanismodepartoMecanismodeparto
Mecanismodeparto
 
Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice Trabajo de parto. Parto en vertice
Trabajo de parto. Parto en vertice
 

Más de Maximiliano Barraza

Modificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoModificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoMaximiliano Barraza
 
Modificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoModificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoMaximiliano Barraza
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoMaximiliano Barraza
 
Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!
Maximiliano Barraza
 

Más de Maximiliano Barraza (7)

Modificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoModificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazo
 
Modificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazoModificaciones maternas por el embarazo
Modificaciones maternas por el embarazo
 
Mecanismo de parto
Mecanismo de partoMecanismo de parto
Mecanismo de parto
 
Isoinmunización rh
Isoinmunización rhIsoinmunización rh
Isoinmunización rh
 
Alumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologicoAlumbramiento normal y patologico
Alumbramiento normal y patologico
 
Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!Atención durante el parto!!!
Atención durante el parto!!!
 
Evaluacion Psicomotriz
Evaluacion PsicomotrizEvaluacion Psicomotriz
Evaluacion Psicomotriz
 

Último

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
ike_jmb
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
jimmycondori325
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
RichardVasquez80
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
JohnMedina81
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
YULI557869
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
dubaicams1
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
sgpizarro
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
do4alexwell
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 

Último (20)

Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdfCálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
Cálculo en varias variables - Walter Mora F..pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univM-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
M-R3-T28- STREPTOCOCCUS PYOGENES.pdf univ
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
Historia Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física MHistoria Electromagnetismo .... Física M
Historia Electromagnetismo .... Física M
 
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
01 CBT - CONCEPTOS BASICOS CORREAS TRANSPORTADORAS ver1.pptx
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
8VO - ESTUDIOS SOCIALES - 1ER - TRIMESTRE.docx
 
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositiSistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
Sistemas-de-Produccion-Porcina dispositi
 
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptxintroduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
introduccion a los intermediarios de reaccion.pptx
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCIONCEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
CEFALEAS CLASIFICACIÓN, TRATAMIENTO Y PREVENCION
 
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 

Fenom activ y_pasivos_del_tp

  • 1. Cátedra de Obstetricia Facultad de Medicina U.N.T.
  • 2. • CONTRACCIONES UTERINAS • PUJOS MATERNOS
  • 3. TONO: la presión más baja registrada entre las contracciones INTENSIDAD (AMPLITUD): aumento de la Presión IU en cada CU FRECUENCIA: nº de contracciones producidas en 10min INTERVALO: el tiempo entre los vértices de dos contracciones ACTIVIDAD UTERINA: intensidad x frecuencia. Se expresa en mmHg por 10min o Unidades Montevideo.
  • 4.
  • 5. EMBARAZO: (Durante las 30 primeras semanas de gestación) Tono uterino : 3 ––8 mm Hg Actividad Uterina < de 20 U. Actividad Montevideo Tipo a:•De poca intensidad 2 ––4mmHg •localizadas en pequeñas áreas del útero •frecuencia es aprox. 1 contracción/min •No son percibidas por la grávida ni por la palpación abdominal Tipo b: de Braxton Hicks •Intensidad mayor (10 ––15 mm Hg) •Se propagan en un área más grande del útero •Son percibidas por la palpación abdominal y la grávida la percibe como un endurecimiento indoloro de su útero •Frecuencia : baja (1/ hora) y aumenta con el embarazo
  • 6. Comienzo del parto: •Frecuencia de 3/ 10min •Intensidad promedio de 28 mmHg •Actividad uterina de 85 Unid. Montevideo •Tono promedio de 8 mmHg. Al final del período dilatante: •Frecuencia de 4,2/ 10min •Intensidad 41 mmHg •Actividad uterina de 187 Unid. Montevideo •Tono promedio de 10 mmHg. En el período expulsivo: •Frecuencia de 5/ 10min •Intensidad hasta 47 mmHg •Actividad uterina de 235 Unid. Montevideo •Tono promedio de 12 mmHg. En Posición Vertical las CU tienen eficiencia para dilatar el cuello; la duración del PD se abrevia en un 25%
  • 7. Frecuencia Intensidad Máxima Tono Duración Comienzo Dilatante 3 cada 10’ 30 mmHg 8 mmHg 15-20“ Final Dilatante 4 cada 10’ 40 mmHg 10 mmHg 25-50” Expulsivo 5 cada 10’ 50 mmHg 12 mmHg 30-70”
  • 8. ORIGEN DE LAS CONTRACCIONES: “Marcapaso” : zona donde nace la contracción, en el útero humano grávido existen 2 (en cuernos derecho e izquierdo). Predomina el Der. PROPAGACIÓN: Desde el marcapaso hacia el resto y lo invade en 15” COORDINACIÓN: •Cuanto más lejos del marcapaso este situada el área, menor es la duración de la fase sistólica •El vértice se alcanza simultáneamente en todas las partes del útero TRIPLE GRADIENTE DESCENDENTE oLa propagación descendente oLa duración de la fase sistólica es mayor en las partes altas del útero oLa intensidad es mayor en las partes altas del útero
  • 9. En síntesis: La contracción de las partes del útero cercanas al marcapasos, comienza 1°, es > fuerte y dura >; en consecuencia las partes bajas ceden y son distendidas .
  • 10. Son contracciones de los músculos espiratorios de la pared torácica y abdominal (rectos anteriores, oblicuos y transversos). Durante el período expulsivo refuerzan la propulsión fetal causada por las contracciones uterinas. •Pujos espontáneos: Pujo fisiológico, aparece normalmente cuando la dilatación cervical es completa, este deseo es provocado por la distensión de la vagina, vulva, y periné, causada por la presentación que progresa en el canal del parto Se producen durante la cima de una contracción. Amplitud 60 mm Hg Elevan la Presión intrauterina a un valor total de 120mmHg •Pujos dirigidos: Conducidos por quién atiende el parto. Se dice a la madre que cierre la boca y puje fuerte, sostenida y prolongadamente durante el mayor tiempo posible
  • 11. Debe alcanzar el umbral de percepción y depende de: •tono uterino •espesor de la pared abdominal •cantidad de liquido amniótico •de la experiencia del examinador •Valor promedio es de 10 mmHg por encima del tono normal. Estimación de la intensidad: 0 : Corresponde a la presión < de 15mmHg + : Corresponde a 15 a 25mmHg (en general dura < de 30seg) ++ : 30 a 50mmHg y dura aproximada/ 45seg +++ : Más de 50mmHg y dura más de 60seg.
  • 12. Se debe principalmente a la distensión que producen las CU en el canal del parto. Normal/ el proceso contráctil del miometrio es indoloro Se localiza al comienzo del parto en el área abdominal, luego se irradia hacia la pelvis (zona lumbar o sacra) y durante el período expulsivo en el área perineal Características óptimas de las Contracciones Uterinas durante el Parto: •invadir todo el útero •Respetar el Triple Gradiente Descendente •Intensidad de la CU debe alcanzar valores entre 25 y 45 mmHg •Intervalo entre vértices debe oscilar entre 2 a 4min •La relajación del útero debe ser completa entre las contracciones
  • 13. •FORMACIÓN DEL SEGMENTO INFERIOR •BORRAMIENTO Y DILATACIÓN DEL CUELLO •DILATACION DE LA CUPULA VAGINAL •EXPULSIÓN DE LOS LIMOS (tapón mucoso). Se considera como signo de iniciación del trabajo de parto en nulíparas. •FORMACIÓN DE LAS BOLSAS DE LAS AGUAS Dilatadora del cuello Protege cavidad ovular contra ascenso de gérmenes Protege al feto contra modelado excesivo en parto •AMPLIACIÓN DEL CANAL BLANDO DEL PARTO •MECANISMO DEL PARTO EN GENERAL •FENOMENOS PLASTICOS (Deformaciones que sufre el feto) Modelado Tumor serosanguíneo
  • 14. FORMACIÓN DEL SEGMENTO INFERIOR Corresponde a la región ístmica del útero no grávido. Con cada contracción se estiran las fibras del segmento inferior, lo que se acompaña de adelgazamiento a ese nivel desde arriba hacia abajo. Al encajarse la presentación, el anillo de Bandl se encuentra a la altura del plano del estrecho superior (mide 7 a 10 cm) Con dilatación completa el anillo de Bandl asciende a un nivel equidistante de pubis y ombligo. El segmento inferior mide 12 cm
  • 15.
  • 16. FORMACION DEL SEGMENTO INFERIOR MODIFICACIONES DEL CERVIX
  • 17.
  • 18. MECANISMO DEL PARTO EN GENERAL TIEMPOS DEL PARTO
  • 19. AMPLIACIÓN DEL CANAL BLANDO FENOMENOS PLASTICOS
  • 20. Casavilla F, Guglielmone P, Rosenvasser E. Manual de Obstetricia. Ed. El Ateneo, 1987. Cunningham F, Leveno K, Bloom S, Hauth J, Gilstrap III L, Wenstrom K. Obstetricia de Williams. 22° ed. Ed. Mc Graw Hill , 2006. Gadow E, Fiorillo A. Obstetricia en Esquema.1ª. eedd..,,-- BBuueennooss AAiirreess:: EEll AAtteenneeoo::227700--227733;; 22000044.. Iffy L, Kaminetzky H. Obstetricia y perinatología. Principios y prácticas. 1° edic. Editorial Panamericana, 1992. Schwarcz R et al. Obstetricia Schwarcz, Sala, Duverges. 5ta. Ed. Buenos Aires. El Ateneo, 1995. Uranga A, Urman J, Lomuto C, Martinez I, Weisburd M, García O, Galimberti D, Queiruga M. Guía para la atención del parto normal en maternidades centradas en la familia. Dirección Nacional de Salud Materno Infantil. Ministerio de Salud , Argentina. 2004. VVoottttaa,,RR,, PPaarraaddaa OO.. OObbsstteettrrcciiaa.. EEddiittoorriiaall LLóóppeezz.. 11998888..