SlideShare una empresa de Scribd logo
Patología Quirurgica
SHOCK HIPOVOLEMICO
SHOCK HIPOVOLEMICO
• Resulta de un descenso de la precarga,
secundario a una disminución del volumen
circulante efectivo (generalmente por
hemorragia o pérdida de fluidos), que cuando
es prolongada o intensa.
SHOCK HIPOVOLEMICO
• Las consecuencias clínicas de la hipovolemia
dependen de la rapidez de la pérdida de
volumen y de la respuesta individual a esta
pérdida.
• Clasificación del shock hipovolémico en función de la pérdida
de volemia
SHOCK HIPOVOLEMICO
• La mortalidad del shock hipovolémico:
Está relacionada directamente con la magnitud y la duración de la
agresión isquémica, por tanto la rápida reposición del déficit de
volumen es fundamental.
Existen muchos factores que influyen en la velocidad de reposición volumétrica:
1. El ritmo de perfusión de volumen lo determinan las dimensiones del
catéter, no el calibre de la vena. ·
2. El ritmo de perfusión a través de los catéteres centrales es hasta un 75%
inferior al logrado con catéteres periféricos de igual diámetro (por ser los
catéteres centrales de mayor longitud, excepto los catéteres de tipo
inductor).
3. El ritmo de perfusión disminuye conforme aumenta la viscosidad del
líquido prefundido (suero salino > coloide > sangre > concentrado de
hematíes).
Se preferible para la reanimación volumétrica la
canalización de dos vía periféricas de gran
calibre (14 - 16 G) .
A la canalización de una vía central, salvo que se
trate de un catéter tipo inductor, y la
administración inicial de cristaloides y/o
coloides frente a los productos sanguíneos.
En cuanto a los líquidos de
reanimación
 distinguimos:
 Cristaloides (suero salino iso o hiperosmolar): Únicamente
le 20% del líquido permanecerá en el espacio intravascular,
mientras que el 80% restante irá al espacio intersticial.
 Coloides: Permanecen más en el espacio intravascular por
su mayor carga oncótica (70-80%).
 A pesar de la superioridad de los coloides respecto a los
cristaloides para expandir el volumen plasmático, la
reanimación con coloides no aumenta la supervivencia.
 Productos sanguíneos: La densidad de los hematíes
dificulta la capacidad para favorecer el flujo sanguíneo por
su viscosidad, por lo que nunca serán de elección
inicialmente en la reposición volumétrica.
La reanimación volumétrica
• se inicia con 2 litros de cristaloides en forma de bolo o
perfusión de 6 ml/kg/min.
• Si hay respuesta favorable, se continuará la
administración de cristaloides. En caso contrario, se
añaden coloides, productos sanguíneos y/o fármacos
vasoactivos.
• La reanimación hipertónica que usa soluciones salinas
hipertónicas parece más idónea en caso de
traumatismo, especialmente TCE, para disminuir el
edema cerebral y la presión intracraneal, aunque los
estudios no han demostrado claras ventajas con
respecto a la reanimación con coloides
SHOCK
SHOCK DISTRIBUTIVO
SHOCK DISTRIBUTIVO
• Shock séptico: Supone una alteración distributiva
de modo que las alteraciones de la perfusión
tisular resultan de
• un control anormal de la microvasculatura con
vasodilatación, descenso de las resistencias
vasculares y distribución anormal de un gasto
cardiaco normal o elevado de forma
compensatoria al descenso de las resistencias
periféricas.
• El aumento de ácido láctico es típico siendo un
dato de mal pronóstico.
Shock anafiláctico
• Shock anafiláctico:
• En primer lugar, valorar la necesidad de
traqueotomía o IOT si existe evidencia de
broncoespasmo o edema laríngeo que precise
aislamiento de la vía aérea y ventilación
mecánica.
• El manejo inicial exige además del volumen,
adrenalina SC o IV además de antihistamínicos
y corticoides.
FISIOPATOLOGÍA Y MEDIADORES
QUÍMICOS DE ANAFILAXIS
• La liberación de mediadores químicos y de
compuestos quimiotácticos producida durante la
desgranulación de los mastocitos, incluye
sustancias preformadas relacionadas
directamente con los gránulos y que son del tipo
histamina, triptasa, quimasa, heparina o
heparinoides, factores liberadores de histamina y
otros mediadores, prostaglandinas, leucotrienos,
factor activador plaquetario y factores pro y anti-
inflamatorios que permiten instaurar el cuadro
anafiláctico en cualquiera de sus estados.
SHOCK OBSTRUCTIVO
• Se debe generalmente a un trombo embolismo pulmonar masivo,
aunque ocasionalmente puede ser secundario a embolismo aéreo,
tumoral, graso o de líquido amniótico.
• El tratamiento debe dirigirse a:
• Preservar la perfusión periférica mediante el aporte de volumen y
fármacos vasoactivos para mantener la TA (dopamina y/
noradrenalina).
• Eliminar la obstrucción vascular procediendo a la fibrinólisis (o
embolectomía).
• En caso de taponamiento se requiere aporte de volumen y
pericardiocentesis urgente tras el diagnóstico eco cardiográfico.
• El neumotórax a tensión que produce inestabilidad hemodinámica
requiere la colocación de un tubo de drenaje intratorácicas.
SHOCK CARDIOGÉNICO
• Es debido a una disfunción cardiaca primaria.
Se ha definido como hipotensión < 90 mmHg
durante 30 minutos con un índice cardiaco <
2.2 l/min/m2.
• Asocia a las manifestaciones clínicas del shock
de cualquier etiología a los signos y síntomas
de insuficiencia cardiaca izquierda o derecha.
SHOCK CARDIOGÉNICO
• La causa más frecuente es el infarto agudo de
miocardio (IAM) con fracaso ventricular izquierdo
aunque también puede deberse a complicaciones
mecánicas del IAM como la insuficiencia mitral
aguda, el defecto del tabique interventricular o la
rotura de la pared libre del ventrículo;
miocardiopatía hipertrófica, enfermedad valvular
o miocarditis.
• Aparece como complicación del 6-7 % de los IAM.
La mortalidad del shock secundario a IAM se cifra
en 50-75%.
Para el diagnóstico
• es fundamental la ecocardiografía que evalúa
la función del ventrículo izquierdo y para
descartar complicaciones mecánicas.
• Es útil el catéter arterial pulmonar (Swan-
Ganz).
• La coronariografía debe realizarse en todo
paciente en el que se sospeche que el IAM es
la acusa del shock y que sea candidato a la
repercusión percutánea o quirúrgica.
El tratamiento adecuado incluye:
• 1. Oxigenoterapia: Indicada en pacientes hipoxémicos para
mantener una saturación de oxígeno > 90%. El siguiente paso son
los dispositivos de ventilación mecánica no invasiva. La IOT estará
indicada en caso de insuficiencia respiratoria refractaria y ante
signos de fatiga musculatura respiratoria. La morfina IV es útil para
mejorar la dinámica respiratoria aparate de producir relajación del
paciente y disminuir la precarga ventricular.
• 2. Volumen y diuréticos. Ante hipotensión sin signos de congestión
pulmonar se debe administrar volumen igual que en los casos de
infarto de ventrículo derecho siempre que la presión venosa
yugular no esté elevada. Ante congestión pulmonar está indicado el
uso de diuréticos potentes como furosemida. Si existe acidosis
asociada a la hipoperfusión tisular evitar la administración de
bicarbonato sódico salvo pH< 7.15.
• 3. Fármacos vasoactivos: · Dopamina: De elección a dosis
alfa-agonista. · Noradrenalina. Si la respuesta ala dopamina
es inadecuada, si aparece taquicardia o persiste la
hipotensión. · Dobutamina: No usar como terapia única
para hipotensión inferior a 70 mmHg, pero puede
emplearse en pacientes con bajo gasto y congestión
pulmonar sin hipotensión sistémica. Puede asociarse a la
dopamina.
• 4. Vaosodilatadores: Su principal indicación es la
insuficiencia mitral importante, pudiendo ser beneficiosos
una vez que la TA es superior a 90 mmHg. Precaución si no
puede asegurarse una adecuada precarga del ventrículo
derecho. 5. Repercusión coronaria.
FÁRMACOS VASOACTIVOS
• Su uso requiere monitorización de TA y ECG.
Igualmente es conveniente que el pH esté
corregido, ya que su acción no es plenamente
efectiva con pH > 7.20.
• Efectos de los principales fármacos
vasoactivos.
•

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
David Barreto
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
guest942d1b
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
mechasvr
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
DELFIRIO FRANCO LOPEZ
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
Guillermo Beltrán Ríos
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Ana Santos
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
Gustavo Orsolini
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
Heydi Sanz
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
Uci Grau
 
Child pugh
Child pughChild pugh
Child pugh
Julio León
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
José Luis Contreras Muñoz
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
Jose Luis
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
Umbrella Properties
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
Michael R. Fonseca
 
Derrame pleural masivo
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivo
Universidad Mayor de San Simon
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
Genry German Aguilar Tacusi
 

La actualidad más candente (20)

Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
NEUMONIA ASPIRATIVA. DR CASANOVA
 
Quilotórax
QuilotóraxQuilotórax
Quilotórax
 
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, EscalasValoracióN De La Gravedad, Escalas
ValoracióN De La Gravedad, Escalas
 
Trauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tóraxTrauma cerrado de tórax
Trauma cerrado de tórax
 
Sindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudoSindrome coronario agudo
Sindrome coronario agudo
 
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz1322.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
22.cuidado enfermero del paciente neurologico en estado critico lobitoferoz13
 
Fisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsisFisiopatología de la sepsis
Fisiopatología de la sepsis
 
Tubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenajeTubo de torax y sistemas de drenaje
Tubo de torax y sistemas de drenaje
 
Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1Cateter venoso central 1
Cateter venoso central 1
 
Hipertension endocraneana
Hipertension endocraneanaHipertension endocraneana
Hipertension endocraneana
 
MANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCKMANEJO DE SHOCK
MANEJO DE SHOCK
 
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEALINTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
INTUBACIÓN ENDOTRAQUEAL
 
Child pugh
Child pughChild pugh
Child pugh
 
Neumonia atipica
Neumonia atipicaNeumonia atipica
Neumonia atipica
 
Pleurostomia 1
Pleurostomia 1Pleurostomia 1
Pleurostomia 1
 
Toracocentesis y sda
Toracocentesis y sdaToracocentesis y sda
Toracocentesis y sda
 
Complicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritonealComplicaciones en dialisis peritoneal
Complicaciones en dialisis peritoneal
 
Derrame pleural masivo
Derrame pleural masivoDerrame pleural masivo
Derrame pleural masivo
 
Circulación extracorporea
Circulación extracorporeaCirculación extracorporea
Circulación extracorporea
 

Similar a Patologia Quirurgica Shock hipovolemico

Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
Edwin Allen
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
Mike Hernández
 
Tipos de choque
Tipos de choqueTipos de choque
Tipos de choque
David Acevedo Villafaña
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
Hospital Central de Maracay
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Matias Bosio
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
214567 22
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
Luis Troncosocc
 
shock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxshock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptx
JoseArrua2
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
ssuser03ddde
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Dina Salazar
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
JaimeChen8
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
Carlch Chirinos Ponce
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
HCSBA
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
ssuser63433e
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
Hugo Pinto
 
Problemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en AnestesiaProblemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en Anestesia
Universidad Santiago de Cali
 
Sx de transfusion masiva2
Sx de transfusion masiva2Sx de transfusion masiva2
Sx de transfusion masiva2
Irvin Alex C. Méndez
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemico
hn5qsnr7jd
 
Choque 2.pptx
Choque 2.pptxChoque 2.pptx
Choque 2.pptx
SaulLopezAgustin
 

Similar a Patologia Quirurgica Shock hipovolemico (20)

Choque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdfChoque Hipovolémico.pdf
Choque Hipovolémico.pdf
 
Choque hipovolemico
Choque hipovolemicoChoque hipovolemico
Choque hipovolemico
 
Tipos de choque
Tipos de choqueTipos de choque
Tipos de choque
 
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORESSHOCK Y USO DE VASOPRESORES
SHOCK Y USO DE VASOPRESORES
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. BosioRecuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
Recuperacion Cirugia Cardiaca - Complicaciones - Dr. Bosio
 
Presentación shock.pptx
Presentación shock.pptxPresentación shock.pptx
Presentación shock.pptx
 
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  CastroSHOCK HIPOVOLEMICO  EN  MEDICINA  INTERNA Dr.Luis Troncoso  Castro
SHOCK HIPOVOLEMICO EN MEDICINA INTERNA Dr.Luis Troncoso Castro
 
shock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptxshock waspt 2.pptx
shock waspt 2.pptx
 
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptxanestesia cardiaca pediatrica.pptx
anestesia cardiaca pediatrica.pptx
 
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicosChoque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
Choque e insuficiencia pulmonar pacientes quirúrgicos
 
Choque cardiogenico
Choque cardiogenicoChoque cardiogenico
Choque cardiogenico
 
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.pptT-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
T-14.2 FP DEL SHOCK.ppt
 
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemicoManejo de circulacion y shock hipovolemico
Manejo de circulacion y shock hipovolemico
 
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptxSíndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
Síndrome de Hipertensión Endocraneana.pptx
 
Estado de choque completo
Estado de choque completoEstado de choque completo
Estado de choque completo
 
Problemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en AnestesiaProblemas Comunes en Anestesia
Problemas Comunes en Anestesia
 
Sx de transfusion masiva2
Sx de transfusion masiva2Sx de transfusion masiva2
Sx de transfusion masiva2
 
SHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemicoSHOCK hipovolemico
SHOCK hipovolemico
 
Choque 2.pptx
Choque 2.pptxChoque 2.pptx
Choque 2.pptx
 

Más de El Cientifico De La Nasa

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
El Cientifico De La Nasa
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
El Cientifico De La Nasa
 
Miastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagraMiastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagra
El Cientifico De La Nasa
 
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
El Cientifico De La Nasa
 
Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica
El Cientifico De La Nasa
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
El Cientifico De La Nasa
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
El Cientifico De La Nasa
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia

Más de El Cientifico De La Nasa (12)

Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson Enfermedad de Parkinson
Enfermedad de Parkinson
 
Meningitis bacteriana
Meningitis bacterianaMeningitis bacteriana
Meningitis bacteriana
 
Miastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagraMiastenia gravis-villagra
Miastenia gravis-villagra
 
Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva Anatomia Abdomen Diapositiva
Anatomia Abdomen Diapositiva
 
Patologia Quirurgica Quemaduras
Patologia Quirurgica  Quemaduras Patologia Quirurgica  Quemaduras
Patologia Quirurgica Quemaduras
 
Patologia Quirurgica Shock
Patologia Quirurgica  Shock Patologia Quirurgica  Shock
Patologia Quirurgica Shock
 
Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas Patologia Quirurgica Heridas
Patologia Quirurgica Heridas
 
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica  Parte 2 TraumaPatologia Quirurgica  Parte 2 Trauma
Patologia Quirurgica Parte 2 Trauma
 
Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica Patologia Quirurgica
Patologia Quirurgica
 
Fisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato GastrointestinalFisiología Aparato Gastrointestinal
Fisiología Aparato Gastrointestinal
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 

Último

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
alexandrajunchaya3
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
penfistiella
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
ELVISGLEN
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
SilvinaElenaMercado
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
frank0071
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
DayanaQuispe28
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
HANYACANO1
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
ANtony MV
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
DanielaAlvarez728528
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
ProfPabloBerta
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
melaniepalomino1502
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
damiancarganarazb
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
KEIKOFABIANAZETATEMO
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
OresterPrieto
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
JeanAbreguParedes
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
eyusxqmcgrlzirabeh
 

Último (20)

Teoría del prión y enfermedades relacionadas
Teoría del prión y  enfermedades relacionadasTeoría del prión y  enfermedades relacionadas
Teoría del prión y enfermedades relacionadas
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binariosEjercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
Ejercicios formulación 3ºESO nomenclatura y formulación compuestos binarios
 
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptxCardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
Cardiopatias cianogenas con hipoflujo pulmonar.pptx
 
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptxASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
ASTERACEAS familia de las.margaritas.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdfRodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
Rodríguez, C. - La batalla campal en la Edad Media [2018].pdf
 
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptxLos. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
Los. Ácidos Nucleicos y Nucleótidos.pptx
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
Presentación Proyecto de biología Ciencia Ilustrativo Verde Rosa_20240529_053...
 
Embarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizadoEmbarazo postermino - UptDate actualizado
Embarazo postermino - UptDate actualizado
 
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdfgeologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
geologia de venezuela. TEMA PRECAMBRICO.pdf
 
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
El origen de la vida en la Tierra. Teorías.
 
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdfVirus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
Virus de la Inmunodeficiencia humana (VIH).pdf
 
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptxCLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
CLASE FRUTOS clase frutos clase frutos ABRIL 2021.pptx
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptxMÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
MÉTODO SIMPLEX EN PROBLEMAS DE MAXIMIZACIÓN Y MINIMIZACIÓN.pptx
 
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases noblesPresentación de diapositivas sobre los gases nobles
Presentación de diapositivas sobre los gases nobles
 
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULARSEMANA 10 - ADHESION CELULAR  / BIOLOGÍA CELULAR
SEMANA 10 - ADHESION CELULAR / BIOLOGÍA CELULAR
 
explorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicionexplorando los sistemas mixtos o de transicion
explorando los sistemas mixtos o de transicion
 

Patologia Quirurgica Shock hipovolemico

  • 2. SHOCK HIPOVOLEMICO • Resulta de un descenso de la precarga, secundario a una disminución del volumen circulante efectivo (generalmente por hemorragia o pérdida de fluidos), que cuando es prolongada o intensa.
  • 3. SHOCK HIPOVOLEMICO • Las consecuencias clínicas de la hipovolemia dependen de la rapidez de la pérdida de volumen y de la respuesta individual a esta pérdida. • Clasificación del shock hipovolémico en función de la pérdida de volemia
  • 4. SHOCK HIPOVOLEMICO • La mortalidad del shock hipovolémico: Está relacionada directamente con la magnitud y la duración de la agresión isquémica, por tanto la rápida reposición del déficit de volumen es fundamental. Existen muchos factores que influyen en la velocidad de reposición volumétrica: 1. El ritmo de perfusión de volumen lo determinan las dimensiones del catéter, no el calibre de la vena. · 2. El ritmo de perfusión a través de los catéteres centrales es hasta un 75% inferior al logrado con catéteres periféricos de igual diámetro (por ser los catéteres centrales de mayor longitud, excepto los catéteres de tipo inductor). 3. El ritmo de perfusión disminuye conforme aumenta la viscosidad del líquido prefundido (suero salino > coloide > sangre > concentrado de hematíes).
  • 5. Se preferible para la reanimación volumétrica la canalización de dos vía periféricas de gran calibre (14 - 16 G) . A la canalización de una vía central, salvo que se trate de un catéter tipo inductor, y la administración inicial de cristaloides y/o coloides frente a los productos sanguíneos.
  • 6. En cuanto a los líquidos de reanimación  distinguimos:  Cristaloides (suero salino iso o hiperosmolar): Únicamente le 20% del líquido permanecerá en el espacio intravascular, mientras que el 80% restante irá al espacio intersticial.  Coloides: Permanecen más en el espacio intravascular por su mayor carga oncótica (70-80%).  A pesar de la superioridad de los coloides respecto a los cristaloides para expandir el volumen plasmático, la reanimación con coloides no aumenta la supervivencia.  Productos sanguíneos: La densidad de los hematíes dificulta la capacidad para favorecer el flujo sanguíneo por su viscosidad, por lo que nunca serán de elección inicialmente en la reposición volumétrica.
  • 7. La reanimación volumétrica • se inicia con 2 litros de cristaloides en forma de bolo o perfusión de 6 ml/kg/min. • Si hay respuesta favorable, se continuará la administración de cristaloides. En caso contrario, se añaden coloides, productos sanguíneos y/o fármacos vasoactivos. • La reanimación hipertónica que usa soluciones salinas hipertónicas parece más idónea en caso de traumatismo, especialmente TCE, para disminuir el edema cerebral y la presión intracraneal, aunque los estudios no han demostrado claras ventajas con respecto a la reanimación con coloides
  • 9. SHOCK DISTRIBUTIVO • Shock séptico: Supone una alteración distributiva de modo que las alteraciones de la perfusión tisular resultan de • un control anormal de la microvasculatura con vasodilatación, descenso de las resistencias vasculares y distribución anormal de un gasto cardiaco normal o elevado de forma compensatoria al descenso de las resistencias periféricas. • El aumento de ácido láctico es típico siendo un dato de mal pronóstico.
  • 10. Shock anafiláctico • Shock anafiláctico: • En primer lugar, valorar la necesidad de traqueotomía o IOT si existe evidencia de broncoespasmo o edema laríngeo que precise aislamiento de la vía aérea y ventilación mecánica. • El manejo inicial exige además del volumen, adrenalina SC o IV además de antihistamínicos y corticoides.
  • 11. FISIOPATOLOGÍA Y MEDIADORES QUÍMICOS DE ANAFILAXIS • La liberación de mediadores químicos y de compuestos quimiotácticos producida durante la desgranulación de los mastocitos, incluye sustancias preformadas relacionadas directamente con los gránulos y que son del tipo histamina, triptasa, quimasa, heparina o heparinoides, factores liberadores de histamina y otros mediadores, prostaglandinas, leucotrienos, factor activador plaquetario y factores pro y anti- inflamatorios que permiten instaurar el cuadro anafiláctico en cualquiera de sus estados.
  • 12. SHOCK OBSTRUCTIVO • Se debe generalmente a un trombo embolismo pulmonar masivo, aunque ocasionalmente puede ser secundario a embolismo aéreo, tumoral, graso o de líquido amniótico. • El tratamiento debe dirigirse a: • Preservar la perfusión periférica mediante el aporte de volumen y fármacos vasoactivos para mantener la TA (dopamina y/ noradrenalina). • Eliminar la obstrucción vascular procediendo a la fibrinólisis (o embolectomía). • En caso de taponamiento se requiere aporte de volumen y pericardiocentesis urgente tras el diagnóstico eco cardiográfico. • El neumotórax a tensión que produce inestabilidad hemodinámica requiere la colocación de un tubo de drenaje intratorácicas.
  • 13. SHOCK CARDIOGÉNICO • Es debido a una disfunción cardiaca primaria. Se ha definido como hipotensión < 90 mmHg durante 30 minutos con un índice cardiaco < 2.2 l/min/m2. • Asocia a las manifestaciones clínicas del shock de cualquier etiología a los signos y síntomas de insuficiencia cardiaca izquierda o derecha.
  • 14. SHOCK CARDIOGÉNICO • La causa más frecuente es el infarto agudo de miocardio (IAM) con fracaso ventricular izquierdo aunque también puede deberse a complicaciones mecánicas del IAM como la insuficiencia mitral aguda, el defecto del tabique interventricular o la rotura de la pared libre del ventrículo; miocardiopatía hipertrófica, enfermedad valvular o miocarditis. • Aparece como complicación del 6-7 % de los IAM. La mortalidad del shock secundario a IAM se cifra en 50-75%.
  • 15. Para el diagnóstico • es fundamental la ecocardiografía que evalúa la función del ventrículo izquierdo y para descartar complicaciones mecánicas. • Es útil el catéter arterial pulmonar (Swan- Ganz). • La coronariografía debe realizarse en todo paciente en el que se sospeche que el IAM es la acusa del shock y que sea candidato a la repercusión percutánea o quirúrgica.
  • 16. El tratamiento adecuado incluye: • 1. Oxigenoterapia: Indicada en pacientes hipoxémicos para mantener una saturación de oxígeno > 90%. El siguiente paso son los dispositivos de ventilación mecánica no invasiva. La IOT estará indicada en caso de insuficiencia respiratoria refractaria y ante signos de fatiga musculatura respiratoria. La morfina IV es útil para mejorar la dinámica respiratoria aparate de producir relajación del paciente y disminuir la precarga ventricular. • 2. Volumen y diuréticos. Ante hipotensión sin signos de congestión pulmonar se debe administrar volumen igual que en los casos de infarto de ventrículo derecho siempre que la presión venosa yugular no esté elevada. Ante congestión pulmonar está indicado el uso de diuréticos potentes como furosemida. Si existe acidosis asociada a la hipoperfusión tisular evitar la administración de bicarbonato sódico salvo pH< 7.15.
  • 17. • 3. Fármacos vasoactivos: · Dopamina: De elección a dosis alfa-agonista. · Noradrenalina. Si la respuesta ala dopamina es inadecuada, si aparece taquicardia o persiste la hipotensión. · Dobutamina: No usar como terapia única para hipotensión inferior a 70 mmHg, pero puede emplearse en pacientes con bajo gasto y congestión pulmonar sin hipotensión sistémica. Puede asociarse a la dopamina. • 4. Vaosodilatadores: Su principal indicación es la insuficiencia mitral importante, pudiendo ser beneficiosos una vez que la TA es superior a 90 mmHg. Precaución si no puede asegurarse una adecuada precarga del ventrículo derecho. 5. Repercusión coronaria.
  • 18. FÁRMACOS VASOACTIVOS • Su uso requiere monitorización de TA y ECG. Igualmente es conveniente que el pH esté corregido, ya que su acción no es plenamente efectiva con pH > 7.20. • Efectos de los principales fármacos vasoactivos. •