SlideShare una empresa de Scribd logo
Dinámica y Mecánica Pulmonar
Obstrucción y Restricción pulmonar
Lisset Ríos Olivos
FISIOLOGIA RESPIRATORIA
FUNCIÓN RESPIRATORIA
1) Disponibilidad de oxígeno para metabolismo tisular.
2) Retirar el producto terminal de dicho metabolismo.
3) Intercambio gaseoso por difusión simple.
Depende:
• Carga de trabajo mínimo regulada por demandas metabólicas.
• Coordinación entre ventilación y perfusión pulmonar.
ESTRUCTURA Y FUNCION
NORMALES DE LOS
PULMONES: ANATOMIA
Para un alveolo de tamaño medio con un radio de
aproximadamente 100 mm y tapizado por
surfactante normal se calcula que este valor es
una presión de aproximadamente 4 cm H2O (3
mmHg). Si los alveolos estuvieran tapizados por
agua pura sin ningún surfactante, la presión
calculada seria una presión de aproximadamente
18 cm H2O, 4,5 veces mayor.
Alveolos y factor tensoactivo
Alveolos y factor tensoactivo
Célula tipo II
Célula tipo I
Capilares Fibras elásticas
Macrófago
EL SITIO PRINCIPAL DE
RESISTENCIA DE FLUJO DE
AIRE EN LOS PULMONES
SON LOS BRONQUIOS DE
TAMAÑO MEDIANO, DEBIDO
AL INCREMENTO DE LA
SUPERFICIE TRANSVERSAL
EN LOS MÁS PEQUEÑOS.
Localización de
la Resistencia
HISTOLOGIA DEL ARBOL BRONQUIAL
TRÁQUEA
BRONQUIOS
ALVÉOLOS
Anillos: cartílago 2/3 y músculo 1/3
4 Capas
•Mucosa
•Submucosa
•Cartilaginosa
•Adventicia
A mayor división: mas componente muscular
Alveolo: ventilación
Capilar: perfusión
Tabique alveolar
Neumocitos Tipo I
Neumocitos tipo II
Macrófagos alveolares
Unidades respiratorias de
conducción proximales
recubiertas por epitelio ciliado
columnas seudoestratificado.
SISTEMA NERVIOSO PULMONAR
• 1. Fibras parasimpáticas con eferentes colinérgicos
muscarínicos: broncocostricción
• 2. Fibras simpáticas: broncodilatación
• 3. Sistema NANC (no adrenérgico no colinérgico) involucra
ATP, Oxido nitrico, Sustancia P, VIP. Efectos inhibidores.
Aferentes sensoriales vagales consisten:
• - Receptores broncopulmonares al estiramiento
• - Receptores que detectan irritantes.
• - Fibras C, carentes de mielina que responden a estímulos
mecánicos y químicos.
Ach se une a M3 y M2
M3 activa Gq M2 activa Gi
Abre canal Ca ↓AMPC
↑Ca en citosol miobronquial
BRONCOCONSTRICCION Noradrenalina se une a β2
β2 activa Gs y ↑AMPC
Activa bomba Ca y Fosfolamban
↓Ca en citosol miobronquial
BRONCODILATACION
Tamaño de particulas aspiradas
Diámetro > 10µ
Diámetro < 1µ Diametro > 1µ a < 10µ
Eliminada en espiración Atrapada en orofaringe
Atrapada en Moco Bronquial
Particula no irritante Particula irritante
Eliminada por cilios Estimulación Submucosa
CARACTERÍSTICAS ESTATICAS DEL
PULMÓN: DISTENSIBILIDAD
• D =  volumen /  presión
• En enfermedades obstructivas como asma, la
distensibilidad aumenta.
•  distensibilidad,  presión y la tendencia de los
pulmones al colapso es menor a igual volumen.
• En enfermedades restrictivas como fibrosis, la
distensibilidad disminuye.
•  distensibilidad,  presión y la tendencia al
colapso es mayor a igual volumen.
CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS DEL
PULMÓN: RETRACTIBILIDAD
(“ELASTANCE”)
E =  presión /  volumen
(Ley de Hooke)
Está dada por:
Fz. Tisulares: elastina, colágeno, fibras
contráctiles
Fz. de superficie
Estabilización Alveolar
RETRACTIBILIDAD
Fz. de superficie: Ley de Laplace
 Presión = 2TS (tensión superficial)
colapsante r
CONTROL DEL RADIO DE LAS VÍAS
AÉREAS
 r  =  actividad del sistema adrenérgico (rcp. 2)
 r  =  actividad del sistema colinérgico
(  formación de mucus)
 no adrenérgico, no colinérgico:
 r = VIP (péptido vasoactivador intestinal)
 r = sustancia P, neurokinas
 Mecanismos compensatorios:
 r =  volumen pulmonar
 r =  volumen pulmonar
PROPIEDADES DINÁMICAS:
FLUJO Y RESISTENCIAS.
• Flujo laminar:
• Bajas tasas de flujo.
• Las líneas de corriente son paralelas a la pared del
tubo.
• Flujo transicional:
• Inestabilidad en las ramificaciones.
• Formación de remolinos locales
• Flujo turbulento:
• Desorganización total de la línea de corriente.
Etapas de la respiración
Respiración celular
Intercambio de O2 y CO2 entre la
sangre y los tejidos
4
Transporte de O2 y CO2 entre los
pulmones y los tejidos
3
Intercambio de O2 y CO2 entre el
aire del alveolo y la sangre
2
Ventilación: intercambio de aire,
entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares
1
Alvéolos
pulmonares
Atmósfera
O2 CO2
O2 CO2
Corazón
O2 CO2
O2 CO2
O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP
Célula
Circulación
sistémica
Circulación
pulmonar
• Nitrógeno (N2) = 78.09 %
• Oxígeno (O2) = 20.95 %
• Argón (Ar) = 0.93 %
• Dióxido de Carbono (Co2) = 0.03 %
COMPOSICIÓN DEL AIRE AMBIENTAL
RESPIRACION
• Activo
• Trabajo muscular
Inspiración
• Pasivo
• Elasticidad pulmonar
• Capacidad contráctil de alveolos
(surfactante)
Espiración
INSPIRACIÓN
 Músculos respiratorios expanden la pared
torácica.
 El diafragma desciende.
 Expansión de la caja toráxica.
  presión intrapleural.
 Expansión los pulmones
 Entrada del flujo de aire.
  presión alveolar.
 Entrada de flujo de aire.
ESPIRACIÓN
Justo antes de la espiración:
La presión alveolar es igual a la presión
atmosférica.
Luego:
 Recogimiento elástico de los pulmones.
 Presión alveolar es vuelve mayor que la
presión atmosférica.
 Salida de flujo de aire.
MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN
Músculos esp.
Escalenos
ECM
Control de la
Respiración
Involuntario
Control
Nervioso
Bulbo
raquídeo
Centro
inspiratorio
Centro
espiratorio
Protuberancia
anular
Apneústico
Refuerza señales del
centro inspiratorio
Neumotáxico
Estimula el centro
espiratorio cuando es
abolido el reflejo de
Hering – Breuer
Voluntario
Cortical
CONTROLADORES DEL TRONCO
ENCEFALICO
Centro Medular (área rítmica):
- Grupo Dorsal  inspiración
- Grupo Ventral  inspiración y espiración
(ejercicio)
Centro Neumotáxico:
- Inhibe la inspiración
Centro Apnéustico:
- Estimula la inspiración
Ambos modifican la actividad del área rítmica.
CENTROS RESPIRATORIOS
Control
químico
CO2
factor principal
que regula la
ventilación
alveolar
actúa
directamente
sobre los
centros bulbares
O2
factor menos
importante
efecto indirecto
sobre centros
bulbares
VOLUMENES PULMONARES
 Espacio muerto:
1. Anatómico: nariz, traquea, bronquios mayores.
2. Alveolar: no ocurre intercambio gaseoso.
Espacio muerto
Vol. Residual
Res. Espiratoria
Vol. Corriente
Res. Inspiratoria
VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
5800
2800
2300
Volumen
(ml)
1200
Volumen
corriente
(500 ml)
Final inspiración
normal
Final
espiración
normal
Volumen residual
(1200 ml)
Volumen de
reserva
espiratoria
(1100 ml)
Volumen de reserva
inspiratoria
(3000 ml)
Capacidad
pulmonar total
Capacidad residual
funcional
Capacidad vital
4600 ml
Capacidad
inspiratoria
Tiempo
VOLÚMENES PULMONARES:
VALORES NORMALES
 Éspacio Muerto = 150 ml.
 Volumen Residual = 1 000 ml.
 Reserva Espiratoria = 1 000 ml.
 Volumen Corriente = 500 ml.
 Reserva Inspiratoria = 2.5 - 3.5 L
 Aire Nuevo = 350 ml.
Enfermedades pulmonares
Obstructivas
y
Restrictivas
ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA
• Dificultad para ESPIRAR el aire
• Espiración obstruída
• Ejemplos:
• enfisema
• Bronquitis crónica
• asma.
ENFERMEDAD RESTRICTIVA
• Dificultad para INSPIRAR el aire
• Inspiración restringida
• Ejemplos:
• Fibrosis intersticial
• sarcoidosis
• Enfermedades musculares
• Deformaciones del tórax.
CAPACIDADES Y VOLÚMENES PULMONARES
ALTERADOS
• Enfermedad obstructiva:
• Disminuye VC
• Aumenta TLC, RV, FRC.
• Enfermedad restrictiva:
• Disminuye VC
• Disminuye TLC, RV, FRC.
CAPACIDADES Y VOLÚMENES PULMONARES
ALTERADOS
normal
RV
ERV
TV
IRV
FRC
VC
restrictiva
RV
ERV
TV
IRV
FRC
VC
obstructiva
RV
ERV
TV
IRV
FRC
VC
125
100
75
50
25
0
%
Normal
TLC

Más contenido relacionado

Similar a fisiologia respiratoria.pdf

Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
tintya
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio I
fisiologia
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria Papa
CEMA
 
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
diegoalbertogoca
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratorios
M Escandell
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
anestesiahsb
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria Jgrc
Julius28
 

Similar a fisiologia respiratoria.pdf (20)

fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
 
NEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdfNEUMO 1.pdf
NEUMO 1.pdf
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
 
Respiratorio I
Respiratorio IRespiratorio I
Respiratorio I
 
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
 
Fisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorioFisiología del sistema respiratorio
Fisiología del sistema respiratorio
 
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
1. ANATOMIA Y FISIOLOGIA RESPIRATORIA.ppt
 
Fisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria PapaFisiologia Respiratoria Papa
Fisiologia Respiratoria Papa
 
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
FISIOLOGIA DEL SISTEMA RESPIRATORIO 2012
 
408317_RespiraciAn-UOM.pdf
408317_RespiraciAn-UOM.pdf408317_RespiraciAn-UOM.pdf
408317_RespiraciAn-UOM.pdf
 
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
adadadadadadadadadadadadadadadadadadadad
 
Diapositiva
DiapositivaDiapositiva
Diapositiva
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratorios
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptxFisiología respiratoria Ninfa.pptx
Fisiología respiratoria Ninfa.pptx
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria Jgrc
 

Más de asnsdt

CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
asnsdt
 
FORMATO DE PLAN DE CLASE PRACTICA OFTALMOLOGIA H Y I 1-2023.docx
FORMATO DE PLAN DE CLASE PRACTICA OFTALMOLOGIA H Y I 1-2023.docxFORMATO DE PLAN DE CLASE PRACTICA OFTALMOLOGIA H Y I 1-2023.docx
FORMATO DE PLAN DE CLASE PRACTICA OFTALMOLOGIA H Y I 1-2023.docx
asnsdt
 
histologia-tejido-conectivo-58892-downloable-2560592.pdf
histologia-tejido-conectivo-58892-downloable-2560592.pdfhistologia-tejido-conectivo-58892-downloable-2560592.pdf
histologia-tejido-conectivo-58892-downloable-2560592.pdf
asnsdt
 

Más de asnsdt (20)

CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdfCERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
CERTIFICACIÓN DE CAPACITACIÓN PARA EL CENSO - tfdxwBRz6f3AP7QU.pdf
 
Primera_clase_Oftalmologia.pdf
Primera_clase_Oftalmologia.pdfPrimera_clase_Oftalmologia.pdf
Primera_clase_Oftalmologia.pdf
 
Histologia del Diente.pdf
Histologia del Diente.pdfHistologia del Diente.pdf
Histologia del Diente.pdf
 
CULTO SENHORAS ICM.pdf
CULTO SENHORAS ICM.pdfCULTO SENHORAS ICM.pdf
CULTO SENHORAS ICM.pdf
 
SHAROLL CULTO SENHORAS 17-05-23_010020.pptx
SHAROLL CULTO SENHORAS 17-05-23_010020.pptxSHAROLL CULTO SENHORAS 17-05-23_010020.pptx
SHAROLL CULTO SENHORAS 17-05-23_010020.pptx
 
Trauma Ocular.pptx
Trauma Ocular.pptxTrauma Ocular.pptx
Trauma Ocular.pptx
 
Diverticulite.pdf
Diverticulite.pdfDiverticulite.pdf
Diverticulite.pdf
 
Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx
 Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx
Clase Orbita, Conjuntiva y Cornea oftalmo Dr Andre.pptx
 
Tejido Oseo Histo Dr Andre.pdf
Tejido Oseo Histo Dr Andre.pdfTejido Oseo Histo Dr Andre.pdf
Tejido Oseo Histo Dr Andre.pdf
 
RETINOPATIA-HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIA-HIPERTENSIVA.pptxRETINOPATIA-HIPERTENSIVA.pptx
RETINOPATIA-HIPERTENSIVA.pptx
 
Presentación De Biología Fermentación.pdf
Presentación De Biología Fermentación.pdfPresentación De Biología Fermentación.pdf
Presentación De Biología Fermentación.pdf
 
FORMATO DE PLAN DE CLASE PRACTICA OFTALMOLOGIA H Y I 1-2023.docx
FORMATO DE PLAN DE CLASE PRACTICA OFTALMOLOGIA H Y I 1-2023.docxFORMATO DE PLAN DE CLASE PRACTICA OFTALMOLOGIA H Y I 1-2023.docx
FORMATO DE PLAN DE CLASE PRACTICA OFTALMOLOGIA H Y I 1-2023.docx
 
Afecciones de segmento anterior del ojo.pptx
Afecciones de segmento anterior del ojo.pptxAfecciones de segmento anterior del ojo.pptx
Afecciones de segmento anterior del ojo.pptx
 
Parpados Dr Andre.pptx
Parpados Dr Andre.pptxParpados Dr Andre.pptx
Parpados Dr Andre.pptx
 
Capsula de tenon Dr Andre.pptx
Capsula de tenon Dr Andre.pptxCapsula de tenon Dr Andre.pptx
Capsula de tenon Dr Andre.pptx
 
histologia-tejido-conectivo-58892-downloable-2560592.pdf
histologia-tejido-conectivo-58892-downloable-2560592.pdfhistologia-tejido-conectivo-58892-downloable-2560592.pdf
histologia-tejido-conectivo-58892-downloable-2560592.pdf
 
Historia Clinica Oftalmo Dr Andre.pptx
Historia Clinica Oftalmo Dr Andre.pptxHistoria Clinica Oftalmo Dr Andre.pptx
Historia Clinica Oftalmo Dr Andre.pptx
 
Litíase urinária (Mapa Mental) - 2022
Litíase urinária (Mapa Mental) - 2022Litíase urinária (Mapa Mental) - 2022
Litíase urinária (Mapa Mental) - 2022
 
Antibióticos .pdf
Antibióticos .pdfAntibióticos .pdf
Antibióticos .pdf
 
Anatomia ocular.pdf
Anatomia ocular.pdfAnatomia ocular.pdf
Anatomia ocular.pdf
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Safor Salut
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 

Último (20)

conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a díaTraumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
Traumatología y prevenciones sobre lesiones deportivas y sobre tu día a día
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
Catálogo de Productos HGW en El Salvador.
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Patologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completaPatologia benigna de mama diapositivas completa
Patologia benigna de mama diapositivas completa
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San CristóbalEnfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
Enfermedad Inflamatoria Pélvica Hospital Central de San Cristóbal
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalariaJornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
Jornada investigación e innovación en procesos de gestión hospitalaria
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR  ingeniero Unidad de análisis VIH ColombiaTdR  ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
TdR ingeniero Unidad de análisis VIH Colombia
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptxMapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
Mapa Conceptual de La Estructura Del ADN.pptx
 

fisiologia respiratoria.pdf

  • 1. Dinámica y Mecánica Pulmonar Obstrucción y Restricción pulmonar Lisset Ríos Olivos FISIOLOGIA RESPIRATORIA
  • 2. FUNCIÓN RESPIRATORIA 1) Disponibilidad de oxígeno para metabolismo tisular. 2) Retirar el producto terminal de dicho metabolismo. 3) Intercambio gaseoso por difusión simple. Depende: • Carga de trabajo mínimo regulada por demandas metabólicas. • Coordinación entre ventilación y perfusión pulmonar.
  • 3. ESTRUCTURA Y FUNCION NORMALES DE LOS PULMONES: ANATOMIA
  • 4.
  • 5. Para un alveolo de tamaño medio con un radio de aproximadamente 100 mm y tapizado por surfactante normal se calcula que este valor es una presión de aproximadamente 4 cm H2O (3 mmHg). Si los alveolos estuvieran tapizados por agua pura sin ningún surfactante, la presión calculada seria una presión de aproximadamente 18 cm H2O, 4,5 veces mayor. Alveolos y factor tensoactivo
  • 6. Alveolos y factor tensoactivo Célula tipo II Célula tipo I Capilares Fibras elásticas Macrófago
  • 7. EL SITIO PRINCIPAL DE RESISTENCIA DE FLUJO DE AIRE EN LOS PULMONES SON LOS BRONQUIOS DE TAMAÑO MEDIANO, DEBIDO AL INCREMENTO DE LA SUPERFICIE TRANSVERSAL EN LOS MÁS PEQUEÑOS. Localización de la Resistencia
  • 8. HISTOLOGIA DEL ARBOL BRONQUIAL TRÁQUEA BRONQUIOS ALVÉOLOS Anillos: cartílago 2/3 y músculo 1/3 4 Capas •Mucosa •Submucosa •Cartilaginosa •Adventicia A mayor división: mas componente muscular Alveolo: ventilación Capilar: perfusión Tabique alveolar Neumocitos Tipo I Neumocitos tipo II Macrófagos alveolares
  • 9. Unidades respiratorias de conducción proximales recubiertas por epitelio ciliado columnas seudoestratificado.
  • 10. SISTEMA NERVIOSO PULMONAR • 1. Fibras parasimpáticas con eferentes colinérgicos muscarínicos: broncocostricción • 2. Fibras simpáticas: broncodilatación • 3. Sistema NANC (no adrenérgico no colinérgico) involucra ATP, Oxido nitrico, Sustancia P, VIP. Efectos inhibidores. Aferentes sensoriales vagales consisten: • - Receptores broncopulmonares al estiramiento • - Receptores que detectan irritantes. • - Fibras C, carentes de mielina que responden a estímulos mecánicos y químicos.
  • 11. Ach se une a M3 y M2 M3 activa Gq M2 activa Gi Abre canal Ca ↓AMPC ↑Ca en citosol miobronquial BRONCOCONSTRICCION Noradrenalina se une a β2 β2 activa Gs y ↑AMPC Activa bomba Ca y Fosfolamban ↓Ca en citosol miobronquial BRONCODILATACION
  • 12. Tamaño de particulas aspiradas Diámetro > 10µ Diámetro < 1µ Diametro > 1µ a < 10µ Eliminada en espiración Atrapada en orofaringe Atrapada en Moco Bronquial Particula no irritante Particula irritante Eliminada por cilios Estimulación Submucosa
  • 13. CARACTERÍSTICAS ESTATICAS DEL PULMÓN: DISTENSIBILIDAD • D =  volumen /  presión • En enfermedades obstructivas como asma, la distensibilidad aumenta. •  distensibilidad,  presión y la tendencia de los pulmones al colapso es menor a igual volumen. • En enfermedades restrictivas como fibrosis, la distensibilidad disminuye. •  distensibilidad,  presión y la tendencia al colapso es mayor a igual volumen.
  • 14. CARACTERÍSTICAS ESTÁTICAS DEL PULMÓN: RETRACTIBILIDAD (“ELASTANCE”) E =  presión /  volumen (Ley de Hooke) Está dada por: Fz. Tisulares: elastina, colágeno, fibras contráctiles Fz. de superficie Estabilización Alveolar
  • 15. RETRACTIBILIDAD Fz. de superficie: Ley de Laplace  Presión = 2TS (tensión superficial) colapsante r
  • 16. CONTROL DEL RADIO DE LAS VÍAS AÉREAS  r  =  actividad del sistema adrenérgico (rcp. 2)  r  =  actividad del sistema colinérgico (  formación de mucus)  no adrenérgico, no colinérgico:  r = VIP (péptido vasoactivador intestinal)  r = sustancia P, neurokinas  Mecanismos compensatorios:  r =  volumen pulmonar  r =  volumen pulmonar
  • 17. PROPIEDADES DINÁMICAS: FLUJO Y RESISTENCIAS. • Flujo laminar: • Bajas tasas de flujo. • Las líneas de corriente son paralelas a la pared del tubo. • Flujo transicional: • Inestabilidad en las ramificaciones. • Formación de remolinos locales • Flujo turbulento: • Desorganización total de la línea de corriente.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Etapas de la respiración Respiración celular Intercambio de O2 y CO2 entre la sangre y los tejidos 4 Transporte de O2 y CO2 entre los pulmones y los tejidos 3 Intercambio de O2 y CO2 entre el aire del alveolo y la sangre 2 Ventilación: intercambio de aire, entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares 1 Alvéolos pulmonares Atmósfera O2 CO2 O2 CO2 Corazón O2 CO2 O2 CO2 O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP Célula Circulación sistémica Circulación pulmonar
  • 21. • Nitrógeno (N2) = 78.09 % • Oxígeno (O2) = 20.95 % • Argón (Ar) = 0.93 % • Dióxido de Carbono (Co2) = 0.03 % COMPOSICIÓN DEL AIRE AMBIENTAL
  • 22. RESPIRACION • Activo • Trabajo muscular Inspiración • Pasivo • Elasticidad pulmonar • Capacidad contráctil de alveolos (surfactante) Espiración
  • 23.
  • 24. INSPIRACIÓN  Músculos respiratorios expanden la pared torácica.  El diafragma desciende.  Expansión de la caja toráxica.   presión intrapleural.  Expansión los pulmones  Entrada del flujo de aire.   presión alveolar.  Entrada de flujo de aire.
  • 25. ESPIRACIÓN Justo antes de la espiración: La presión alveolar es igual a la presión atmosférica. Luego:  Recogimiento elástico de los pulmones.  Presión alveolar es vuelve mayor que la presión atmosférica.  Salida de flujo de aire.
  • 26. MÚSCULOS DE LA RESPIRACIÓN Músculos esp. Escalenos ECM
  • 27.
  • 28.
  • 29. Control de la Respiración Involuntario Control Nervioso Bulbo raquídeo Centro inspiratorio Centro espiratorio Protuberancia anular Apneústico Refuerza señales del centro inspiratorio Neumotáxico Estimula el centro espiratorio cuando es abolido el reflejo de Hering – Breuer Voluntario Cortical
  • 30. CONTROLADORES DEL TRONCO ENCEFALICO Centro Medular (área rítmica): - Grupo Dorsal  inspiración - Grupo Ventral  inspiración y espiración (ejercicio) Centro Neumotáxico: - Inhibe la inspiración Centro Apnéustico: - Estimula la inspiración Ambos modifican la actividad del área rítmica.
  • 32. Control químico CO2 factor principal que regula la ventilación alveolar actúa directamente sobre los centros bulbares O2 factor menos importante efecto indirecto sobre centros bulbares
  • 33. VOLUMENES PULMONARES  Espacio muerto: 1. Anatómico: nariz, traquea, bronquios mayores. 2. Alveolar: no ocurre intercambio gaseoso. Espacio muerto Vol. Residual Res. Espiratoria Vol. Corriente Res. Inspiratoria
  • 34. VOLÚMENES Y CAPACIDADES PULMONARES 5800 2800 2300 Volumen (ml) 1200 Volumen corriente (500 ml) Final inspiración normal Final espiración normal Volumen residual (1200 ml) Volumen de reserva espiratoria (1100 ml) Volumen de reserva inspiratoria (3000 ml) Capacidad pulmonar total Capacidad residual funcional Capacidad vital 4600 ml Capacidad inspiratoria Tiempo
  • 35. VOLÚMENES PULMONARES: VALORES NORMALES  Éspacio Muerto = 150 ml.  Volumen Residual = 1 000 ml.  Reserva Espiratoria = 1 000 ml.  Volumen Corriente = 500 ml.  Reserva Inspiratoria = 2.5 - 3.5 L  Aire Nuevo = 350 ml.
  • 37. ENFERMEDAD OBSTRUCTIVA • Dificultad para ESPIRAR el aire • Espiración obstruída • Ejemplos: • enfisema • Bronquitis crónica • asma.
  • 38. ENFERMEDAD RESTRICTIVA • Dificultad para INSPIRAR el aire • Inspiración restringida • Ejemplos: • Fibrosis intersticial • sarcoidosis • Enfermedades musculares • Deformaciones del tórax.
  • 39. CAPACIDADES Y VOLÚMENES PULMONARES ALTERADOS • Enfermedad obstructiva: • Disminuye VC • Aumenta TLC, RV, FRC. • Enfermedad restrictiva: • Disminuye VC • Disminuye TLC, RV, FRC.
  • 40. CAPACIDADES Y VOLÚMENES PULMONARES ALTERADOS normal RV ERV TV IRV FRC VC restrictiva RV ERV TV IRV FRC VC obstructiva RV ERV TV IRV FRC VC 125 100 75 50 25 0 % Normal TLC