SlideShare una empresa de Scribd logo
Neumofisiología:
Estructura y Función del Sistema Respiratorio –
Ventilación Pulmonar
JESÚS GUSTAVO YARINGAÑO CERNA
Miembro de la Sociedad Científica Unida de Estudiantes de Medicina (SCUEM)
Grupo de Estudio los Citotóxicos (GEC)
Asociación de Estudiantes de Medicina Humana (AEMH)
Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Medicina Humana
Estructura y Función del
Sistema Respiratorio
Introducción: El Pulmón y
su Función NO Respiratoria
1. Filtro y Acondicionamiento del Aire
2. Reservorio sanguíneo.[900 – 1,000 mL]
3. Defensa.
4. Funciones Metabólicas. Regulación de PA.
5. Balance Hídrico.
6. Eliminación de Sustancias Volátiles: Cetoácidos y
Acetaldehido.
Introducción: El Pulmón y
su Función Respiratoria
• Destinado al intercambio de gases
• Permite el paso de O2: Aire  «Sangre Venosa»
y que el CO2: «Sangre Arterial»  Aire
• Respiración  4 funciones:
– Ventilación Pulmonar: Entrada y salida de aire
– Difusión: O2 y CO2 entre los alveolos y la sangre
– Transporte de O2 y CO2 hacia y desde las células
– Regulación de la Ventilación
Respiración celular
Regulación de la Ventilación.4
Transporte de O2 y CO2 entre los
pulmones y los tejidos atraves de
la sangre y los líquidos
corporales.
3
Difusión de O2 y CO2 entre los
alveolo y la sangre
2
Ventilación: intercambio de aire,
entre la atmósfera y los alvéolos
pulmonares
1
Alvéolos
pulmonares
Atmósfera
O2 CO2
O2 CO2
Corazón
O2 CO2
O2 CO2
O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP
Célula
Circulación
sistémica
Circulación
pulmonar
Introducción: Gases ambientales
Membrana Alveolo-Capilar
• El O2 y CO2 se desplazan
entre aire y sangre por
DIFUSIÓN SIMPLE
• Se respeta la GRADIENTE
DE PRESIONES.
• LEY DE FICK: La Cantidad
de Gas que atraviesa una
membrana es DP al área
e IP al grosor
Ancho = 0.2 a 0.3μm
• Superficie: 50 – 100 m2
• ¿Cómo podemos
obtener esta gran área
de difusión? 
Envolviendo los
capilares en los alveolos
• Existen ~500 mill. de
alveolos  D: 1/3mm
Membrana Alveolo-Capilar
Vías Respiratorias Y Flujo Aéreo
• Tráquea  Bronquios principales derecho e
izquierdo  Bronquios lobulares  Bronquios
Segmentarios  …  Bronquiolos terminales
• Bronquiolo terminal es la VÍA AÉREA MÁS
PEQUEÑA que NO presenta alveolos
• Todo lo anterior representa: VÍAS AÉREAS DE
CONDUCCIÓN
Vías Respiratorias Y Flujo Aéreo
Vías Aéreas
Bronquio: Cartílago y
Células productoras de
moco  Células
Caliciformes
Epitelio:
Pseudoestratificado
cilíndrico ciliado
Bronquiolo: Ya no hay
células caliciformes 
Células de la Clara
Epitelio: Cúbico Simple
Vías Aéreas de Conducción
• Función: Llevar el aire inspirado hacia la zona
de intercambio de gases
• Carecen de alveolos  No intervienen en el
intercambio
• Constituyen el ESPACIO MUERTO ANATÓMICO
• EMA ~ 150 ml
• Bronquiolos terminales (generación 16) 
Bronquiolos respiratorios (algunos alveolos)
• Finalmente: Conductos alveolares 
Completamente tapizados por alveolos
• Región en la que se produce intercambio 
ZONA RESPIRATORIA
Vías Respiratorias Y Flujo Aéreo
ACINO (Unidad Anatómica): Parte pulmonar distal a un bronquiolo terminal
La ZONA RESPIRATORIA constituye la mayor parte del pulmón (2.5-3L en
situación de reposo)
El aumento
extremadamente rápido
del área transversal es el
responsable de la ↓ de
la V del aire
Vías Aéreas
INSPIRACIÓN
• Primero se realiza una inspiración máxima
• Recordando:
– La inspiración es un proceso activo.
– La presión intrapleural se vuelve más negativa.
– Los alveolos se distienden
– Presión externa es mayor que la interna: Ley de
movimiento de gases  De mayor a menor
presión…ahhhhh
– Se contrae el diafragma
ESPIRACIÓN
• Sigue una espiración forzada máxima.
• Recordemos:
– La presión intrapleural se hace menos negativa
– La espiración es un proceso pasivo
– El diafragma se relaja
• Punto de Balance elástico: Punto de equilibrio
de fuerzas: Presión “se hace 0”  Aire no
ingresa ni sale por igualdad de presiones
Vasos y Flujo Sanguíneo
• Arteria Pulmonar  Capilares  Venas
Pulmonares.
• Inicialmente A, V y Bronquios discurren juntos
• Periferia pulmonar: Venas se alejan para pasar
entre los lobulillos y la A y Bronquio viajan
juntos hacia el centro de los mismos
• Capilar  D: 7 – 10 μm
• Capilares se lesionan con facilidad debido a la
delgadez de la MAC
Vasos y Flujo Sanguíneo
Cada hematíe pasa
0.75s en el retículo
capilar  atraviesa 2 o
3 alveolos
2 tipos de circulaciones
• Arterias y Venas pulmonares  Circulación Funcional
• Y…¿Quién nutre al pulmón?  Arterias y Venas Bronquiales
A recordar…
• Todo el gasto cardiaco del corazón derecho se
dirige a los pulmones
Estabilidad de los Alveolos Pulmonares
• Pulmón: 500 millones de alveolos de 0.3 mm
de diámetro  Inestable
• Tensión Superficial  Fuerzas  Colapso
alveolar
• Neumocitos II  Agente tensoactivo o
surfactante: ↓ tensión superficial
ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE
• Es necesario que el aire que llega a las vías aéreas
inferiores y pulmón esté caliente, limpio y
húmedo.
• Durante la respiración tranquila, la nariz es capaz
de calentar a 37°C y saturar completamente el
aire inspirado (Vapor de Agua).
• Las vibrisas y el moco nasal es capaz de capturar
elementos particulados grandes (>10 μm)
Eliminación de Partículas Inhaladas
• Partículas grandes se filtran en la nariz
• Partículas pequeñas se depositan en las vías
de conducción  Barrido mucociliar 
Epiglotis  Deglute
• 200 cilios por célula
• La velocidad del mucus es mayor en la tráquea
(21 mm/min) y disminuye en vías aéreas más
distales.
• Se calcula que aproximadamente un 90% del
mucus producido es eliminado cada 24 horas.
Una capa mucosa
superficial gruesa y
viscosa con
moléculas pesadas y
glicoproteínas.
Una capa pericililar
más delgada y menos
viscosa libre de
proteínas mucosas
Inmunidad Innata que actúa en el moco
traqueobronquial o líquido superficial de la
vía aérea (LSVA)
• Proteínas del Complemento
• Lizosima
• Defensinas
• Lactoferrina
• Inhibidor de las leucoproteasas secretorias
• Catelicidinas
Leyes de los Gases:
Boyle, Charles, Gay-Lussac y
Dalton
Leyes de los Gases
EL ESTADO DE UN GAS
• El estado de una cantidad de gas se determina por su
presión, volumen y temperatura.
• La ecuación que describe normalmente la relación entre la
presión, el volumen, la temperatura y la cantidad (en moles)
de un gas ideal es:
• Donde:
P = Presión absoluta
V = Volumen
n = Moles de gas
R = Constante universal de los gases ideales
T = Temperatura absoluta
P.V= n.R.T
Ley de Boyle-Mariotte
• A T° constante, el volumen de una masa fija de gas es
inversamente proporcional a la presión que este ejerce.
• Matemáticamente se puede expresar así:
Donde k es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes.
P1= Presión inicial.
P2= presión final.
V1= Volumen inicial.
V2= Volumen final.
• Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la
presión disminuye el volumen aumenta.
P1.V1 = P2.V2 = K
Ley de Boyle-Mariotte
Ley de Charles
• Relaciona el V y la T° de una cierta cantidad de gas ideal,
mantenido a una P constante.
• Charles dice que a una P constante, al aumentar la T°, el V del gas
aumenta y al disminuir la T°, el V disminuye.
Donde:
V= Volumen.
T= Temperatura.
K= constante de proporcionalidad.
• Esto se debe a que la T° está directamente relacionada con la
energía cinética (debido al movimiento) de las moléculas del gas.
V / T = k
Ley de Charles
V / T = k
Ley de Gay-Lussac
• Establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es
directamente proporcional a su temperatura.
Donde:
P= Presión.
T= Temperatura.
K= constante de proporcionalidad.
• Si el volumen de una cierta cantidad de gas se mantiene
constante, el cociente entre presión y temperatura
(Kelvin) permanece constante.
P / T = k
Ley de Gay-Lussac
P / T = k
Ley de Dalton (de las presiones parciales)
Establece que la presión de una mezcla de gases, que no
reaccionan químicamente, es igual a la suma de las
presiones parciales que ejercería cada uno de ellos si sólo
uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin variar la T°.
Presión de aire atmosférico = PO2 + PN2 + PCO2
Presión de aire atmosférico = 760 mmHg
= 152 mmHg + 608 mmHg + 0.03 mmHg
Función Pulmonar:
VENTILACIÓN
Funciones del Pulmón
• Proveer oxígeno a los tejidos.
• Eliminar dióxido de carbono.
• ETAPAS:
• VENTILACION PULMONAR: ENTRADA Y SALIDA
DE AIRE ENTRE ATMOSFERA Y ALVEOLO.
• DIFUSION O2 Y CO2 ALVEOLO – SANGRE.
• TRANSPORTE O2 Y CO2 SANGRE – CELULA.
Proceso dinámico y cíclico de
inspiración y espiración, por el
cual se produce el recambio
entre aire alveolar y el medio
ambiente.
VENTILACIÓN
Medio Ambiente
VIAS
AEREAS
ALVEOLOS
Variables de la Ventilación
• Control
• Vías Motoras
• Caja Torácica
• Sistema Pleural
• Distensibilidad Pulmonar
• Permeabilidad de las vías aéreas
INSPIRACIÓN
• Primero se realiza una inspiración máxima
• Recordando:
– La inspiración es un proceso activo.
– La presión intrapleural se vuelve más negativa.
– Los alveolos se distienden
– Presión externa es mayor que la interna: Ley de
movimiento de gases  De mayor a menor
presión…ahhhhh
– Se contrae el diafragma
ESPIRACIÓN
• Sigue una espiración forzada máxima.
• Recordemos:
– La presión intrapleural se hace menos negativa
– La espiración es un proceso pasivo
– El diafragma se relaja
• Punto de Balance elástico: Punto de equilibrio
de fuerzas: Presión “se hace 0”  Aire no
ingresa ni sale por igualdad de presiones
RESISTENCIA DE LAS VIAS AÉREAS
• El flujo de gas al interior del pulmón es una mezcla de
flujo laminar y turbulento.
• La resistencia no es constante sino que aumenta en
proporción con el flujo de gas y se vuelve
inversamente proporcional al Volumen Pulmonar.
Resistencia y Compliance
• Las vías aéreas de gran calibre ofrecen mayor
resistencia la paso del aire.
• El flujo turbulento es sensible al calibre de las vías
respiratorias.
• El flujo laminar se presenta distal a los bronquiolos
respiratorios.
RESISTENCIA DE LAS VIAS AÉREAS
LOS MÚSCULOS INSPIRATORIOS:
DIAFRAGMA
• Diafragma: Músculo estriado de forma semejante a
una “cúpula”, que presenta orificios para la vena cava
inferior, el esófago y la aorta.
• Esta inervado por el nervio frénico.
• El diafragma es el músculo encargado de mover en
reposo las 2/3 partes, o un 70% del Volumen
Corriente.
• El diafragma en realidad es dos bombas: la de aire, y la
expulsiva (defecación, orina, parto).
• Intercostales externos
• Serratos
• Escalenos
• Esternocleidomastoideos
LOS MÚSCULOS INSPIRATORIOS
ACCESORIOS
Los músculos espiratorios están formado por:
• Intercostales internos
• Oblicuos externo e interno del abdomen
• Transverso abdominal
• Recto abdominal.
LOS MÚSCULOS ESPIRATORIOS
• ESPACIO MUERTO ANATOMICO: Es el volumen de las vías aéreas
de conducción. Aprox. Mide 150 cm. (2,2 mL/Kg). Varía con la
inspiración, edad, tamaño y posición.
• ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO: Ciertos alveolos no son o son
parcialmente funcionantes (ventilados pero no perfundidos).
VENTILACIÓN ALVEOLAR
La Ventilación Perfusión
• Las regiones inferiores del pulmón son mejor
ventiladas que las superiores.
La Zona 1 corresponde a los
ápices del pulmón.
La Zona 2 a la parte media.
La Zona 3 a las bases.
• En la zona 1 V > Q (> que 1).
• En la Zona 2 V = Q (= a 1).
• En la Zona 3 V <Q (tiende a 0)
Diferencias Regionales
Perfusión
VENTILACIÓN ALVEOLAR
• VENTILACION MINUTO (VM):
VM= VC X FR
VM= (7500 mL/min).
• VENTILACION ALVEOLAR (VA):
VA= (VC - EM) x FR
VA= (5250 mL/min)
• CAPACIDAD DE CIERRE: Volumen al cual las vías respiratorias
pequeñas comienzan a cerrarse en las partes declives del
pulmón con la espiración.
VC: VOLUMEN CORRIENTE (500ml)
VA: VENTILACIÓN ALVEOLAR.
VM: VOLUMEN MINUTO.
EM: ESPACIO MUERTO.
FR: FRECUENCIA RESPIRATORIA (15 x min)
Ventilación Pulmonar
Ventilación Pulmonar
CONTROL NERVIOSO DE LA
RESPIRACIÓN
El control nervioso de la respiración esta conformado por tres
niveles de procesamiento:
1. Control local: Receptores de la mucosa de las vías aéreas,
receptores de distensión, receptores dolorosos pleurales,
vías colinérgicas y adrenérgicas.
2. Control periférico: quimiorreceptores aórticos y carotideos.
3. Control Central: centros bulboprotuberanciales, corteza
cerebral.
CONTROL LOCAL
• El árbol bronquial dispone de receptores cuyas fibras
aferentes viajan con el vago:
Receptores de distensión (Reflejo de Hering-Breuer).
Receptores de irritación laríngea, traqueal y bronquial.
Fibras C bronquiales.
• También tenemos a los receptores dolorosos de los
vasos sanguíneos, la pared de las vías aéreas y la pleura
parietal esta última de fibras aferentes dependientes de
los nervios intercostales.
Reflejo de Hering-Breuer
• Es de protección
• Frente a una
hiperinsuflación, los
pulmones tienden a
colapsarse
Pleura parietal
Pleura visceral
Duele por recibir
sensibilidad de los
nervios
intercostales
No duele,
origina
reflejo de
la tos al
irritarse.
CONTROL LOCAL
• Hay fibras eferentes de tipo parasimpático, colinérgicas, que
viajan en el vago, de acción broncoconstrictora, vasodilatadora y
secretora.
• Las fibras eferentes simpáticas, adrenérgicas, presentan acciones
opuestas a las anteriores.
CONTROL
NERVIOSO DE LA
RESPIRACIÓN
Quimiorreceptores:
• Los periféricos (aórticos y
en la bifurcación carotidea),
responden a las variaciones
locales de pH, pO2 y pCO2.
• Los centrales, responden a
las variaciones de pH y
pCO2 , se localizan cerca de
los centros respiratorios.
CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN
VOLÚMENES Y CAPACIDADES
PULMONARES
VOLUMENES Y CAPACIDADES
PULMONARES
• Volumen corriente: Volumen de aire que se
inspira o espira en cada respiración normal 
500 ml
• Volumen de reserva inspiratoria: Volumen
adicional de aire que se puede inspirar desde
un volumen corriente normal y por encima del
mismo cuando la persona inspira con una
fuerza plena  3000 ml
• Volumen de reserva espiratoria: Volumen
adicional máximo de aire que se puede espirar
mediante una espiración forzada después del
final de una espiración a volumen corriente
normal  1100 ml
• Volumen residual: Volumen de aire que
queda en los pulmones después de la
espiración más forzada  1200 ml
VOLUMENES Y CAPACIDADES
PULMONARES
CAPACIDADES PULMONARES
• Capacidad Inspiratoria (CI) = VRI + VC
• Capacidad Vital (CV) = VRI + VC + VRE
• Capacidad Vital (CV) = CI + VRE
• Capacidad Residual Funcional (CRF) = VRE + VR
• Capacidad Pulmonar Total (CPT) = VRI + VC + VRE + VR
• Capacidad Pulmonar Total (CPT) = CV + VR
• Capacidad Pulmonar Total (CPT) = CI + CRF
ESPIROGRAMA
GRACIAS
jesus_yaringano@usmp.pe

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionmaesur
 
Volúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonaresVolúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonaresraquel renaud
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Cintya Leiva
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
Roberto Ibante
 
VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.
ALONSO UCHIHA
 
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
castelvania
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonartamaraalonsoperez
 
Hematosis
HematosisHematosis
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoriasusanaleyes
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
IECHS
 
Parte 2 fisiología y semiología respiratoria
Parte 2 fisiología y semiología respiratoriaParte 2 fisiología y semiología respiratoria
Parte 2 fisiología y semiología respiratoria
YulianaRojasRomero
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
Sammy Medel
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosM Escandell
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
Lokillo Dance
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
pilar chavesta riojas
 
Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Control nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracionControl nervioso de la respiracion
Control nervioso de la respiracion
 
Volúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonaresVolúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes y capacidades pulmonares
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Mecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibanteMecanica de la respiracion ibante
Mecanica de la respiracion ibante
 
VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.VolúMenes Y Capacidades.
VolúMenes Y Capacidades.
 
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
1.ventilacion pulmonar-y-alveolar
 
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonarFisiología respiratoria. Circulación pulmonar
Fisiología respiratoria. Circulación pulmonar
 
Hematosis
HematosisHematosis
Hematosis
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
Transporte de oxígeno y dióxido de carbono
 
Parte 2 fisiología y semiología respiratoria
Parte 2 fisiología y semiología respiratoriaParte 2 fisiología y semiología respiratoria
Parte 2 fisiología y semiología respiratoria
 
Centros respiratorios
Centros respiratoriosCentros respiratorios
Centros respiratorios
 
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
FISIOLOGÍA RESPIRATORIA.
 
Ventilación pulmonar
Ventilación pulmonarVentilación pulmonar
Ventilación pulmonar
 
Principios basicos del intercambio gaseoso
Principios basicos del intercambio gaseosoPrincipios basicos del intercambio gaseoso
Principios basicos del intercambio gaseoso
 
Presiones gases respiratorios
Presiones gases respiratoriosPresiones gases respiratorios
Presiones gases respiratorios
 
Espirometria clinica
Espirometria clinicaEspirometria clinica
Espirometria clinica
 
Fisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandroFisiologia respiratoria sandro
Fisiologia respiratoria sandro
 
Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2Dfusion y transporte de o2 y co2
Dfusion y transporte de o2 y co2
 

Destacado

Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
kassandraamya
 
Cuidados respiratorios
Cuidados respiratoriosCuidados respiratorios
Cuidados respiratoriosfrangober
 
Plata
PlataPlata
prevencion de enfermedades respiratorias
prevencion de enfermedades respiratoriasprevencion de enfermedades respiratorias
prevencion de enfermedades respiratoriasyiyis94
 
Cuidados del sistema digestivo
Cuidados del sistema digestivoCuidados del sistema digestivo
Cuidados del sistema digestivoamanditacampos
 
Sistema Circulatorio, Partes y Funcionamiento
Sistema Circulatorio, Partes y FuncionamientoSistema Circulatorio, Partes y Funcionamiento
Sistema Circulatorio, Partes y Funcionamiento
Mafe Perez
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
itzadiaz1
 
El Sistema Respiratorio
El Sistema RespiratorioEl Sistema Respiratorio
El Sistema Respiratorio
Nefro2010upch
 
Presentacion sistema respiratorio
Presentacion sistema respiratorioPresentacion sistema respiratorio
Presentacion sistema respiratoriojjlr4442
 
Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.Tobal Sánchez
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOMarife Lara
 

Destacado (12)

Aparato circulatorio
Aparato circulatorioAparato circulatorio
Aparato circulatorio
 
Cuidados respiratorios
Cuidados respiratoriosCuidados respiratorios
Cuidados respiratorios
 
Plata
PlataPlata
Plata
 
Plata (ag)
Plata (ag)Plata (ag)
Plata (ag)
 
prevencion de enfermedades respiratorias
prevencion de enfermedades respiratoriasprevencion de enfermedades respiratorias
prevencion de enfermedades respiratorias
 
Cuidados del sistema digestivo
Cuidados del sistema digestivoCuidados del sistema digestivo
Cuidados del sistema digestivo
 
Sistema Circulatorio, Partes y Funcionamiento
Sistema Circulatorio, Partes y FuncionamientoSistema Circulatorio, Partes y Funcionamiento
Sistema Circulatorio, Partes y Funcionamiento
 
Tabla periodica
Tabla periodicaTabla periodica
Tabla periodica
 
El Sistema Respiratorio
El Sistema RespiratorioEl Sistema Respiratorio
El Sistema Respiratorio
 
Presentacion sistema respiratorio
Presentacion sistema respiratorioPresentacion sistema respiratorio
Presentacion sistema respiratorio
 
Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.Aparato digestivo organos y funciones.
Aparato digestivo organos y funciones.
 
APARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIOAPARATO CIRCULATORIO
APARATO CIRCULATORIO
 

Similar a Estructura y función del sistema respiratorio

Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
MonserratFG
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratoriocamilod
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
tintya
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA HUMANAS MMPA.pdf
FISIOLOGIA RESPIRATORIA HUMANAS MMPA.pdfFISIOLOGIA RESPIRATORIA HUMANAS MMPA.pdf
FISIOLOGIA RESPIRATORIA HUMANAS MMPA.pdf
lopezbuendieh
 
fisiologia respiratoria.pdf
fisiologia respiratoria.pdffisiologia respiratoria.pdf
fisiologia respiratoria.pdf
asnsdt
 
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
8b9kwdv7f7
 
Fisiologia respiratoria. Dinámica y mecánica pulmonar
Fisiologia respiratoria. Dinámica  y mecánica pulmonarFisiologia respiratoria. Dinámica  y mecánica pulmonar
Fisiologia respiratoria. Dinámica y mecánica pulmonarLixi Rios Olivos
 
Anatomia y fisologia respiratorias compartida
Anatomia y fisologia respiratorias compartidaAnatomia y fisologia respiratorias compartida
Anatomia y fisologia respiratorias compartida
RicardoMartinezAvila1
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
JuanValencia628011
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarrosa romero
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Daniela Lugardo
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
AURA CANTILLO ALVARADO
 
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
JeanPierOrdoezQuispe
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
Mauricio Murillo
 
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdfTema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
Olivert Justiniano
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
Sandra Gallaga
 

Similar a Estructura y función del sistema respiratorio (20)

Fisiologiapulmonar
FisiologiapulmonarFisiologiapulmonar
Fisiologiapulmonar
 
Sistema respiratorio
Sistema respiratorioSistema respiratorio
Sistema respiratorio
 
Biofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracionBiofisica de la respiracion
Biofisica de la respiracion
 
Fisiología de vías respiratorias
Fisiología de vías respiratoriasFisiología de vías respiratorias
Fisiología de vías respiratorias
 
Fisiologia de respiratorio
Fisiologia de respiratorioFisiologia de respiratorio
Fisiologia de respiratorio
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
 
FISIOLOGIA RESPIRATORIA HUMANAS MMPA.pdf
FISIOLOGIA RESPIRATORIA HUMANAS MMPA.pdfFISIOLOGIA RESPIRATORIA HUMANAS MMPA.pdf
FISIOLOGIA RESPIRATORIA HUMANAS MMPA.pdf
 
fisiologia respiratoria.pdf
fisiologia respiratoria.pdffisiologia respiratoria.pdf
fisiologia respiratoria.pdf
 
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2Fisiopatologia respiratoria patologías 2
Fisiopatologia respiratoria patologías 2
 
Fisiologia respiratoria. Dinámica y mecánica pulmonar
Fisiologia respiratoria. Dinámica  y mecánica pulmonarFisiologia respiratoria. Dinámica  y mecánica pulmonar
Fisiologia respiratoria. Dinámica y mecánica pulmonar
 
Anatomia y fisologia respiratorias compartida
Anatomia y fisologia respiratorias compartidaAnatomia y fisologia respiratorias compartida
Anatomia y fisologia respiratorias compartida
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhticFisiología respiratoria.pptx dhtic
Fisiología respiratoria.pptx dhtic
 
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
Cambios fisiológicos del aparato respiratorio.
 
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdfFUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
FUNDAMENTOS_PACIENTES_CRITICOS.pdf
 
Infecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajasInfecciones respiratorias bajas
Infecciones respiratorias bajas
 
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdfTema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
Tema 2 Anatomia y fisiologia respiratorias.pdf
 
Fisiologia Pulmonar
Fisiologia PulmonarFisiologia Pulmonar
Fisiologia Pulmonar
 
Módulo ii manejo de la vía aérea 3
Módulo ii manejo de la  vía  aérea 3Módulo ii manejo de la  vía  aérea 3
Módulo ii manejo de la vía aérea 3
 

Más de Jesús Yaringaño

Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y ColangiocarcinomaCarcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Jesús Yaringaño
 
Radiología de la Osteoartrosis
Radiología de la OsteoartrosisRadiología de la Osteoartrosis
Radiología de la Osteoartrosis
Jesús Yaringaño
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Jesús Yaringaño
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Jesús Yaringaño
 
Bases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNC
Bases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNCBases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNC
Bases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNC
Jesús Yaringaño
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Jesús Yaringaño
 
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Jesús Yaringaño
 
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMIIAnatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Jesús Yaringaño
 
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmónLesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Jesús Yaringaño
 
Patología Geriátrica
Patología GeriátricaPatología Geriátrica
Patología Geriátrica
Jesús Yaringaño
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Jesús Yaringaño
 
Repaso de Física Médica
Repaso de Física MédicaRepaso de Física Médica
Repaso de Física Médica
Jesús Yaringaño
 
Taller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometríaTaller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometría
Jesús Yaringaño
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Jesús Yaringaño
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
Jesús Yaringaño
 

Más de Jesús Yaringaño (15)

Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y ColangiocarcinomaCarcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
Carcinoma de Vesícula Biliar y Colangiocarcinoma
 
Radiología de la Osteoartrosis
Radiología de la OsteoartrosisRadiología de la Osteoartrosis
Radiología de la Osteoartrosis
 
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola HidatidiformeEnfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
Enfermedad Trofoblástica Gestacional: Mola Hidatidiforme
 
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis PulmonarHallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
Hallazgos Radiológicos de la Tuberculosis Pulmonar
 
Bases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNC
Bases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNCBases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNC
Bases neurofisiopatológicas de la lesión aguda del SNC
 
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexosEcografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
Ecografía abdominal y transvaginal de útero y anexos
 
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos HepáticosEcografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
Ecografía normal de hígado y Ecografía Doppler de Vasos Hepáticos
 
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMIIAnatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
Anatomía Radiológica de las Arterias y Venas del MMII
 
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmónLesiones cavitarias y quísticas del pulmón
Lesiones cavitarias y quísticas del pulmón
 
Patología Geriátrica
Patología GeriátricaPatología Geriátrica
Patología Geriátrica
 
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia AdquiridaLupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
Lupus Eritematoso Sistémico y Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida
 
Repaso de Física Médica
Repaso de Física MédicaRepaso de Física Médica
Repaso de Física Médica
 
Taller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometríaTaller de neumofisiología espirometría
Taller de neumofisiología espirometría
 
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGAAnálisis del equilibrio ácido base y AGA
Análisis del equilibrio ácido base y AGA
 
Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico Síndrome Metabólico
Síndrome Metabólico
 

Último

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
Javeriana Cali
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
PatriciaDuranOspina1
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
OCANASCUELLARKENIADE
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
jeimypcy
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 

Último (20)

DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontáneaLa Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
La Menopausia es la edad en la que se presenta la última menstruación espontánea
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty DuránFarmacoterapia del ojo Seco. Franja  Paty Durán
Farmacoterapia del ojo Seco. Franja Paty Durán
 
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdfSistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
Sistema Digestivo Cerdos cada estructura y función .pdf
 
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdfFABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
FABRICACION DE SOLUCIONES PARENTERALES DE GRAN VOLUMEN-def.pdf
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 

Estructura y función del sistema respiratorio

  • 1. Neumofisiología: Estructura y Función del Sistema Respiratorio – Ventilación Pulmonar JESÚS GUSTAVO YARINGAÑO CERNA Miembro de la Sociedad Científica Unida de Estudiantes de Medicina (SCUEM) Grupo de Estudio los Citotóxicos (GEC) Asociación de Estudiantes de Medicina Humana (AEMH) Universidad de San Martín de Porres – Facultad de Medicina Humana
  • 2. Estructura y Función del Sistema Respiratorio
  • 3. Introducción: El Pulmón y su Función NO Respiratoria 1. Filtro y Acondicionamiento del Aire 2. Reservorio sanguíneo.[900 – 1,000 mL] 3. Defensa. 4. Funciones Metabólicas. Regulación de PA. 5. Balance Hídrico. 6. Eliminación de Sustancias Volátiles: Cetoácidos y Acetaldehido.
  • 4. Introducción: El Pulmón y su Función Respiratoria • Destinado al intercambio de gases • Permite el paso de O2: Aire  «Sangre Venosa» y que el CO2: «Sangre Arterial»  Aire • Respiración  4 funciones: – Ventilación Pulmonar: Entrada y salida de aire – Difusión: O2 y CO2 entre los alveolos y la sangre – Transporte de O2 y CO2 hacia y desde las células – Regulación de la Ventilación
  • 5. Respiración celular Regulación de la Ventilación.4 Transporte de O2 y CO2 entre los pulmones y los tejidos atraves de la sangre y los líquidos corporales. 3 Difusión de O2 y CO2 entre los alveolo y la sangre 2 Ventilación: intercambio de aire, entre la atmósfera y los alvéolos pulmonares 1 Alvéolos pulmonares Atmósfera O2 CO2 O2 CO2 Corazón O2 CO2 O2 CO2 O2 + glucosa CO2 + H2O + ATP Célula Circulación sistémica Circulación pulmonar
  • 7. Membrana Alveolo-Capilar • El O2 y CO2 se desplazan entre aire y sangre por DIFUSIÓN SIMPLE • Se respeta la GRADIENTE DE PRESIONES. • LEY DE FICK: La Cantidad de Gas que atraviesa una membrana es DP al área e IP al grosor Ancho = 0.2 a 0.3μm
  • 8. • Superficie: 50 – 100 m2 • ¿Cómo podemos obtener esta gran área de difusión?  Envolviendo los capilares en los alveolos • Existen ~500 mill. de alveolos  D: 1/3mm Membrana Alveolo-Capilar
  • 9. Vías Respiratorias Y Flujo Aéreo
  • 10. • Tráquea  Bronquios principales derecho e izquierdo  Bronquios lobulares  Bronquios Segmentarios  …  Bronquiolos terminales • Bronquiolo terminal es la VÍA AÉREA MÁS PEQUEÑA que NO presenta alveolos • Todo lo anterior representa: VÍAS AÉREAS DE CONDUCCIÓN Vías Respiratorias Y Flujo Aéreo
  • 11. Vías Aéreas Bronquio: Cartílago y Células productoras de moco  Células Caliciformes Epitelio: Pseudoestratificado cilíndrico ciliado Bronquiolo: Ya no hay células caliciformes  Células de la Clara Epitelio: Cúbico Simple
  • 12. Vías Aéreas de Conducción • Función: Llevar el aire inspirado hacia la zona de intercambio de gases • Carecen de alveolos  No intervienen en el intercambio • Constituyen el ESPACIO MUERTO ANATÓMICO • EMA ~ 150 ml
  • 13. • Bronquiolos terminales (generación 16)  Bronquiolos respiratorios (algunos alveolos) • Finalmente: Conductos alveolares  Completamente tapizados por alveolos • Región en la que se produce intercambio  ZONA RESPIRATORIA Vías Respiratorias Y Flujo Aéreo ACINO (Unidad Anatómica): Parte pulmonar distal a un bronquiolo terminal La ZONA RESPIRATORIA constituye la mayor parte del pulmón (2.5-3L en situación de reposo)
  • 14. El aumento extremadamente rápido del área transversal es el responsable de la ↓ de la V del aire Vías Aéreas
  • 15. INSPIRACIÓN • Primero se realiza una inspiración máxima • Recordando: – La inspiración es un proceso activo. – La presión intrapleural se vuelve más negativa. – Los alveolos se distienden – Presión externa es mayor que la interna: Ley de movimiento de gases  De mayor a menor presión…ahhhhh – Se contrae el diafragma
  • 16. ESPIRACIÓN • Sigue una espiración forzada máxima. • Recordemos: – La presión intrapleural se hace menos negativa – La espiración es un proceso pasivo – El diafragma se relaja • Punto de Balance elástico: Punto de equilibrio de fuerzas: Presión “se hace 0”  Aire no ingresa ni sale por igualdad de presiones
  • 17. Vasos y Flujo Sanguíneo • Arteria Pulmonar  Capilares  Venas Pulmonares. • Inicialmente A, V y Bronquios discurren juntos • Periferia pulmonar: Venas se alejan para pasar entre los lobulillos y la A y Bronquio viajan juntos hacia el centro de los mismos
  • 18. • Capilar  D: 7 – 10 μm • Capilares se lesionan con facilidad debido a la delgadez de la MAC Vasos y Flujo Sanguíneo Cada hematíe pasa 0.75s en el retículo capilar  atraviesa 2 o 3 alveolos
  • 19. 2 tipos de circulaciones • Arterias y Venas pulmonares  Circulación Funcional • Y…¿Quién nutre al pulmón?  Arterias y Venas Bronquiales
  • 20. A recordar… • Todo el gasto cardiaco del corazón derecho se dirige a los pulmones
  • 21. Estabilidad de los Alveolos Pulmonares • Pulmón: 500 millones de alveolos de 0.3 mm de diámetro  Inestable • Tensión Superficial  Fuerzas  Colapso alveolar • Neumocitos II  Agente tensoactivo o surfactante: ↓ tensión superficial
  • 22.
  • 23. ACONDICIONAMIENTO DEL AIRE • Es necesario que el aire que llega a las vías aéreas inferiores y pulmón esté caliente, limpio y húmedo. • Durante la respiración tranquila, la nariz es capaz de calentar a 37°C y saturar completamente el aire inspirado (Vapor de Agua). • Las vibrisas y el moco nasal es capaz de capturar elementos particulados grandes (>10 μm)
  • 24. Eliminación de Partículas Inhaladas • Partículas grandes se filtran en la nariz • Partículas pequeñas se depositan en las vías de conducción  Barrido mucociliar  Epiglotis  Deglute • 200 cilios por célula • La velocidad del mucus es mayor en la tráquea (21 mm/min) y disminuye en vías aéreas más distales.
  • 25. • Se calcula que aproximadamente un 90% del mucus producido es eliminado cada 24 horas. Una capa mucosa superficial gruesa y viscosa con moléculas pesadas y glicoproteínas. Una capa pericililar más delgada y menos viscosa libre de proteínas mucosas
  • 26. Inmunidad Innata que actúa en el moco traqueobronquial o líquido superficial de la vía aérea (LSVA) • Proteínas del Complemento • Lizosima • Defensinas • Lactoferrina • Inhibidor de las leucoproteasas secretorias • Catelicidinas
  • 27. Leyes de los Gases: Boyle, Charles, Gay-Lussac y Dalton
  • 28. Leyes de los Gases
  • 29. EL ESTADO DE UN GAS • El estado de una cantidad de gas se determina por su presión, volumen y temperatura. • La ecuación que describe normalmente la relación entre la presión, el volumen, la temperatura y la cantidad (en moles) de un gas ideal es: • Donde: P = Presión absoluta V = Volumen n = Moles de gas R = Constante universal de los gases ideales T = Temperatura absoluta P.V= n.R.T
  • 30. Ley de Boyle-Mariotte • A T° constante, el volumen de una masa fija de gas es inversamente proporcional a la presión que este ejerce. • Matemáticamente se puede expresar así: Donde k es constante si la temperatura y la masa del gas permanecen constantes. P1= Presión inicial. P2= presión final. V1= Volumen inicial. V2= Volumen final. • Cuando aumenta la presión, el volumen baja, mientras que si la presión disminuye el volumen aumenta. P1.V1 = P2.V2 = K
  • 32. Ley de Charles • Relaciona el V y la T° de una cierta cantidad de gas ideal, mantenido a una P constante. • Charles dice que a una P constante, al aumentar la T°, el V del gas aumenta y al disminuir la T°, el V disminuye. Donde: V= Volumen. T= Temperatura. K= constante de proporcionalidad. • Esto se debe a que la T° está directamente relacionada con la energía cinética (debido al movimiento) de las moléculas del gas. V / T = k
  • 33. Ley de Charles V / T = k
  • 34. Ley de Gay-Lussac • Establece que la presión de un volumen fijo de un gas, es directamente proporcional a su temperatura. Donde: P= Presión. T= Temperatura. K= constante de proporcionalidad. • Si el volumen de una cierta cantidad de gas se mantiene constante, el cociente entre presión y temperatura (Kelvin) permanece constante. P / T = k
  • 36. Ley de Dalton (de las presiones parciales) Establece que la presión de una mezcla de gases, que no reaccionan químicamente, es igual a la suma de las presiones parciales que ejercería cada uno de ellos si sólo uno ocupase todo el volumen de la mezcla, sin variar la T°. Presión de aire atmosférico = PO2 + PN2 + PCO2 Presión de aire atmosférico = 760 mmHg = 152 mmHg + 608 mmHg + 0.03 mmHg
  • 38. Funciones del Pulmón • Proveer oxígeno a los tejidos. • Eliminar dióxido de carbono. • ETAPAS: • VENTILACION PULMONAR: ENTRADA Y SALIDA DE AIRE ENTRE ATMOSFERA Y ALVEOLO. • DIFUSION O2 Y CO2 ALVEOLO – SANGRE. • TRANSPORTE O2 Y CO2 SANGRE – CELULA.
  • 39.
  • 40. Proceso dinámico y cíclico de inspiración y espiración, por el cual se produce el recambio entre aire alveolar y el medio ambiente. VENTILACIÓN Medio Ambiente VIAS AEREAS ALVEOLOS
  • 41. Variables de la Ventilación • Control • Vías Motoras • Caja Torácica • Sistema Pleural • Distensibilidad Pulmonar • Permeabilidad de las vías aéreas
  • 42. INSPIRACIÓN • Primero se realiza una inspiración máxima • Recordando: – La inspiración es un proceso activo. – La presión intrapleural se vuelve más negativa. – Los alveolos se distienden – Presión externa es mayor que la interna: Ley de movimiento de gases  De mayor a menor presión…ahhhhh – Se contrae el diafragma
  • 43.
  • 44.
  • 45. ESPIRACIÓN • Sigue una espiración forzada máxima. • Recordemos: – La presión intrapleural se hace menos negativa – La espiración es un proceso pasivo – El diafragma se relaja • Punto de Balance elástico: Punto de equilibrio de fuerzas: Presión “se hace 0”  Aire no ingresa ni sale por igualdad de presiones
  • 46.
  • 47.
  • 48. RESISTENCIA DE LAS VIAS AÉREAS • El flujo de gas al interior del pulmón es una mezcla de flujo laminar y turbulento. • La resistencia no es constante sino que aumenta en proporción con el flujo de gas y se vuelve inversamente proporcional al Volumen Pulmonar.
  • 50. • Las vías aéreas de gran calibre ofrecen mayor resistencia la paso del aire. • El flujo turbulento es sensible al calibre de las vías respiratorias. • El flujo laminar se presenta distal a los bronquiolos respiratorios. RESISTENCIA DE LAS VIAS AÉREAS
  • 51.
  • 52. LOS MÚSCULOS INSPIRATORIOS: DIAFRAGMA • Diafragma: Músculo estriado de forma semejante a una “cúpula”, que presenta orificios para la vena cava inferior, el esófago y la aorta. • Esta inervado por el nervio frénico. • El diafragma es el músculo encargado de mover en reposo las 2/3 partes, o un 70% del Volumen Corriente. • El diafragma en realidad es dos bombas: la de aire, y la expulsiva (defecación, orina, parto).
  • 53. • Intercostales externos • Serratos • Escalenos • Esternocleidomastoideos LOS MÚSCULOS INSPIRATORIOS ACCESORIOS
  • 54. Los músculos espiratorios están formado por: • Intercostales internos • Oblicuos externo e interno del abdomen • Transverso abdominal • Recto abdominal. LOS MÚSCULOS ESPIRATORIOS
  • 55.
  • 56. • ESPACIO MUERTO ANATOMICO: Es el volumen de las vías aéreas de conducción. Aprox. Mide 150 cm. (2,2 mL/Kg). Varía con la inspiración, edad, tamaño y posición. • ESPACIO MUERTO FISIOLÓGICO: Ciertos alveolos no son o son parcialmente funcionantes (ventilados pero no perfundidos). VENTILACIÓN ALVEOLAR
  • 58. • Las regiones inferiores del pulmón son mejor ventiladas que las superiores. La Zona 1 corresponde a los ápices del pulmón. La Zona 2 a la parte media. La Zona 3 a las bases. • En la zona 1 V > Q (> que 1). • En la Zona 2 V = Q (= a 1). • En la Zona 3 V <Q (tiende a 0)
  • 61. VENTILACIÓN ALVEOLAR • VENTILACION MINUTO (VM): VM= VC X FR VM= (7500 mL/min). • VENTILACION ALVEOLAR (VA): VA= (VC - EM) x FR VA= (5250 mL/min) • CAPACIDAD DE CIERRE: Volumen al cual las vías respiratorias pequeñas comienzan a cerrarse en las partes declives del pulmón con la espiración. VC: VOLUMEN CORRIENTE (500ml) VA: VENTILACIÓN ALVEOLAR. VM: VOLUMEN MINUTO. EM: ESPACIO MUERTO. FR: FRECUENCIA RESPIRATORIA (15 x min)
  • 64. CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN El control nervioso de la respiración esta conformado por tres niveles de procesamiento: 1. Control local: Receptores de la mucosa de las vías aéreas, receptores de distensión, receptores dolorosos pleurales, vías colinérgicas y adrenérgicas. 2. Control periférico: quimiorreceptores aórticos y carotideos. 3. Control Central: centros bulboprotuberanciales, corteza cerebral.
  • 65. CONTROL LOCAL • El árbol bronquial dispone de receptores cuyas fibras aferentes viajan con el vago: Receptores de distensión (Reflejo de Hering-Breuer). Receptores de irritación laríngea, traqueal y bronquial. Fibras C bronquiales. • También tenemos a los receptores dolorosos de los vasos sanguíneos, la pared de las vías aéreas y la pleura parietal esta última de fibras aferentes dependientes de los nervios intercostales.
  • 66. Reflejo de Hering-Breuer • Es de protección • Frente a una hiperinsuflación, los pulmones tienden a colapsarse
  • 67. Pleura parietal Pleura visceral Duele por recibir sensibilidad de los nervios intercostales No duele, origina reflejo de la tos al irritarse.
  • 68. CONTROL LOCAL • Hay fibras eferentes de tipo parasimpático, colinérgicas, que viajan en el vago, de acción broncoconstrictora, vasodilatadora y secretora. • Las fibras eferentes simpáticas, adrenérgicas, presentan acciones opuestas a las anteriores.
  • 69. CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN Quimiorreceptores: • Los periféricos (aórticos y en la bifurcación carotidea), responden a las variaciones locales de pH, pO2 y pCO2. • Los centrales, responden a las variaciones de pH y pCO2 , se localizan cerca de los centros respiratorios.
  • 70. CONTROL NERVIOSO DE LA RESPIRACIÓN
  • 71.
  • 73. VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES • Volumen corriente: Volumen de aire que se inspira o espira en cada respiración normal  500 ml • Volumen de reserva inspiratoria: Volumen adicional de aire que se puede inspirar desde un volumen corriente normal y por encima del mismo cuando la persona inspira con una fuerza plena  3000 ml
  • 74. • Volumen de reserva espiratoria: Volumen adicional máximo de aire que se puede espirar mediante una espiración forzada después del final de una espiración a volumen corriente normal  1100 ml • Volumen residual: Volumen de aire que queda en los pulmones después de la espiración más forzada  1200 ml VOLUMENES Y CAPACIDADES PULMONARES
  • 75. CAPACIDADES PULMONARES • Capacidad Inspiratoria (CI) = VRI + VC • Capacidad Vital (CV) = VRI + VC + VRE • Capacidad Vital (CV) = CI + VRE • Capacidad Residual Funcional (CRF) = VRE + VR • Capacidad Pulmonar Total (CPT) = VRI + VC + VRE + VR • Capacidad Pulmonar Total (CPT) = CV + VR • Capacidad Pulmonar Total (CPT) = CI + CRF
  • 77.