SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOPATOLOGIA1
UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA
DR. ENRIQUE GUZMAN VELASCO
MEDICO EMERGENCISTA
MEDIO INTERNO(C. Bernard, sXIX)
• Medio estable, que baña todas las células,
del que toman las sustancias que necesitan
y al que arrojan sus productos de desecho
• Medio interno = líquido extracelular (LEC)
HOMEOSTASIS (Cannon, sXX)
• La uniformidad y estabilidad del medio interno frente a un entorno
cambiante: constancia del medio interno
• Mantenimiento del organismo dentro de límites que le permiten
desempeñar una función de manera adecuada
• Existen diferentes sistemas reguladores que controlan y mantienen la
homeostasis
Medio interno y homeostasis
HOMEOSTASIS: Características
El medio interno (LEC) se mantiene en condiciones constantes: las
concentraciones de O2 y CO2, nutrientes (glucosa, AAs, AG),
desechos orgánicos (urea, urato...), e iones (Na+, K+, HCO3
-...), así
como Tª, pH, V y P deben permanecer relativamente inalterados en
los líquidos corporales
Existe un estado estable fisiológico: equilibrio entre las demandas
del organismo y la respuesta hacia dichas demandas.
Las fluctuaciones mínimas de la composición del medio interno son
compensadas mediante múltiples procesos homeostáticos
coordinados.
Medio interno y homeostasis
Todos los órganos y sistemas trabajan para mantener la homeostasia:
• Los alveolos pulmonares captan
nuevo O2 y eliminan el CO2
• Los riñones mantienen constantes
las concentraciones de iones y el V
de agua y eliminan las sustancias de
desecho.
• El intestino proporciona
micronutrientes (hidratos de C, AG y
AAs) desde el alimento ingerido
hacia el LEC.
• Hígado, tejido adiposo, riñones o
mucosa digestiva modifican o
almacenan las sustancias
absorbidas.
• El aparato locomotor permite al
organismo desplazarse allá donde
esté el alimento... Y huir!
• Sistema nervioso y endocrino
regulan las funciones corporales.
• El LEC está en constante
movimiento gracias al sistema
circulatorio.
• Los nutrientes y gases
circulantes se mezclan por
difusión con los líquidos
tisulares a través de los
capilares
Alteración de la Homeostasia: StressENFERMEDAD
Diferentes situaciones pueden originar un
desequilibrio del medio interno y comprometer
la funcionalidad del organismo:
• Externos:
– Calor, frío, traumas mecánicos, o escasez de
oxígeno
• Internos:
– Ejercicio, presión arterial alta, dolor, tumores,
ansiedad.
• Situaciones Extremas:
– Hemorragias, intoxicación, exposición a dosis
excesivas de radiaciones.
– Infección grave.
– Operaciones quirúrgicas
oC
+50
-50
+15
oC
+50
-50
+15
Temperatura: 37 oC
pH: 7,4
Glucosa: 85 mg/dL
Bicarbonato: 28 mmol/L
Cloro: 108 mmol/L
Potasio: 4,2 mmol/L
Sodio: 142 mmol/L
pO2: 40 mm Hg
pCO2: 45 mm Hg
MECANISMOS
HOMEOSTÁTICOS
MECANISMOS
HOMEOSTÁTICOS
Objetivo: mantenimiento de la homeostasis (de los
gases o la P arterial, p.e.)
Sistemas de control
Componentes:
• Receptor (sensor): Monitoriza cambios producidos
y envía información (impulso aferente).
• Centro de control: Determina el punto de
mantenimiento de alguna función: ej. P arterial,
frecuencia cardiaca, Tª etc...
• Efector: Recibe mensaje del centro de control
(impulso eferente) y emite una respuesta (efecto)
para compensar el cambio inicial
 S. nervioso: Detecta
alteraciones y envía señales en
forma de impulsos nerviosos →
cambios rápidos
 S. Endocrino: detecta cambios y
a través de la sangre envía los
reguladores químicos
(hormonas)→ cambios lentos.
 Ambos mecanismos se
coadyuvan para lograr el equilibrio.
 También hay controles locales
de tipo celular molecular
Flujo sanguíneo
(control local)
Tipos:
 Negativos: Si la respuesta invierte
el estímulo original. El más habitual:
regulación de la glucemia, P arterial,
concentración de gases sanguíneos,
regulación endocrina…
 Positivos: cuando la respuesta
potencia el estímulo original. Es mucho
menos frecuente y puede llevar a
“circulos viciosos” Ej: Coagulación
Sanguínea, inducción del parto.
Mecanismos de retroalimentación
• La mayoría de los sistemas de control actúan mediante
mecanismos de retroalimentación
Retroalimentación negativa (retroinhibición,
negative feedback)
Hipófisis (glándulapituitaria)
Miometrio (útero)
MEDIO INTERNO Y SUS
COMPARTIMIENTOS
COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS
Membrana Celular
2/3 Líquido intracelular
40% peso corporal
1/3 Líquido extracelular
20% peso corporal
Agua Corporal Total (ACT)
60% peso corporal
25% Plasma
5% peso corporal
75% Líquido intersticial
15% peso corporal
PROPORCIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS
Peso corporal = 70 Kg
ACT = 42 litros
LIC = 28 litros LEC = 14 litros
Plasma = 3,5 litros Líquido intersticial = 10,5 litros
60% peso corporal
40% peso
corporal
20% peso corporal
5% peso
corporal
15% peso corporal
PROPORCIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS
LÍQUIDOS
COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS
La sangre
Eritrocitos (LIC) + Plasma (LEC)
VOLUMEN SANGUINEO TOTAL:
7-10% peso corporal total
COMPOSICIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS
• Agua Temperatura
• Electrolitos (iones) Presión
• Gases (O2, CO2) pH
• Ac. Grasos, Glicerol Osmolalidad
• Monosacáridos
• Aminoácidos, Péptidos
• Hormonas
Composición del M.I.
• Una variable del MI está en su rango fisiológico si este es
absolutamente compatible con el funcionamiento celular
óptimo
• Por debajo o por sobre este rango constituyen valores
patológicos que de persistir provocarán la muerte celular
• El MI tiene a todas sus variables dentro de sus rangos
fisiológicos a pesar de las variaciones que suceden en los
medios intracelular como exterior
• Cada variable posee un mecanismo regulador que
particularmente mantiene a la variable regulada dentro de su
rango fisiológico
• La invariabilidad o constanciade las variables del MI es
llamado Homeostasis
Rango Fisiológico
• Las variables del MI están reguladas
• Sus mecanismos reguladores tienen receptores que miden e informan del valor
actual de la VR a los centros reguladores
• El centro regulador compara estainformación con la referencia y programa su
corrección si es que evalúa alguna diferencia (error)
• El sistemaregulador corrige el error leído manipulando las variables efectoras del
sistemaen dirección opuesta a la dirección en que la variable está cambiando
para corregirla.
• Este sistema mantiene a la variable en su rango fisiológico y se llama de
retroacción negativa
Regulación del MI
• Agua 60% del peso
• PO2 40 – 96 mmHg
• PCO2 40 – 46 mmHg
• Glucosa 70 – 110 mg/dl
• pH 7.35 – 7.45
• Osmolalidad 2.85 – 2.95 mg/Kg de Agua
• Temperatura 36 – 37 ºC
• PA 80 – 120 mm Hg
Valores de variables del MI
Que es la Tonicidad?
-Es el efecto que tiene una solución sobre un volumen celular
-Esta representadapor los osmoles efectivos
-Hay soluciones isotónicas,hipertónicase hipotonicas
SOLUCION HIPERTONICA
-Administracion de soluciones con alta concentración de osmoles efectivos
-Deficit en la excreción de osmoles con actividad osmótica
-Se produce una deshidratación celular
Regulación del Volumen
Interno y Osmolaridad
REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD
• La Osmolaridad se debe a iones contenidos en el
líquido extracelular.
• Este es rico en iones de sodio, el cual es el ión más
importante en el líquido extracelular (90%). Se
regulamos el ión de sodio, regulamos la
Osmolaridad. Si aumentamos la concentración de
sodio en sangre se produce una serie de efectos
que aumentan el agua corporal y la estimulación de
la hormona antidiurética de la hipófisis, la cual
permeabilizará al tubo colector y distal para el agua
y se recuperará para la sangre, diluyendo el sodio.
Si aumenta la concentración de sodio, existe otro
mecanismo que estimularía el centro de la sed en el
hipotálamo, aportando mayor cantidad y eliminando
menos.
Pero el volumen de líquido incrementará de forma elevado
el volumen sanguíneo y disminuirá, la presión arterial y la
glomerular en el capilar, también aumentará la filtración
glomerular y se eliminará a través de la orina el exceso de
líquidos y sales.
Si hubiera poco sodio, el efecto sería el opuesto.
Balance Nombre Intracelular Extracelular
Balance (+) de sodio Deshidratación
isotónica
No varía Disminuye
Balance (-) de sodio Edema No varía Aumenta
Balance (+) de agua Hiponatremia Aumenta Aumenta
Balance (-) de agua Hipernatremia Disminuye Disminuye
Cuando aumenta el potasio en los líquidos extracelulares,
el problema radica en que es una sustancia toxica cardiaca,
aunque es importante para la Osmolaridad.
Se produce un efecto directo del exceso de potasio sobre
las células epiteliales de los túbulos renales, aumentando
el transporte hacia la luz de los túbulos para eliminarse por
la orina.
El efecto más importante, es el aumento del potasio, el cual
estimulará a la corteza suprarrenal y ésta producirá un
mineral corticoide, denominado aldosterona, cuya función
será la secreción de potasio hacia la luz de los túbulos para
posteriormenteser eliminada por la orina.
Al mismo tiempo que se elimina potasio, se reabsorbe sodio
e hidrogeniones. La hiperpotasemia produce arritmias e
incluso la muerte
REGULACIÓN DEL VOLUMEN DE LÍQUIDO EXTRACELULAR
La volemia se mantiene constante, pero en ocasiones puede
variar, pero ésta es reajustada. Existen dos mecanismos para
dicha regulación:
1. Mecanismo de cambio de líquido capilar: cuando el
volumen sanguíneo aumenta, se incrementan las presiones
en todos los vasos del cuerpo, también en capilares,
aumentando la filtración o la fuga de líquido hacia los tejidos.
Cuando la volemia desciende, pasa líquido desde el espacio
intersticial a los capilares (deshidratación)
Mecanismo renal: consiste en que cuando:
•Aumentael volumen de líquido extracelular
•Aumentala presión arterial
•Aumentala filtración
•Disminuye la reabsorción, ya que los capilares tiene
presiones y pasa al exterior.
EDEMA
4
DEFINICIÓN
Tumefacción o aumento
de volumen de alguna
parte del cuerpo por
Incremento del volumen
de L.I.(Líquido
intersticial).
RED DE CAPILARES SANGUÍNEOS.
5
Esfínter
Capilares
Arteriales.
Arteriola.
Capilares
venosos. Vénula.
En el medio de
las células de
tejido
LOS VASOS
LINFÁTICOS
Vasos Linfáticos entrelazados con
los capilares sanguíneos.
6
Arteriola
Vénula
Vasos ticos.
formados por
endotelio capilar y
membrana basal
Diámetro de 5μm
(A) y 9μm (v) lo
que permite paso
lento (0,07
cm/seg) de los
G.R. que circulan
en ¨fila india¨ a su
través (1 a 2
segundos entre
lado arterial al
venoso).
TIPOS DE CAPILARES
7
CAPILARES
CONTINUOS.
CAPILARES
FENESTRADOS
.
CAPILARES
DISCONTINUOS
.
S.N.C., Piel, músculos, páncreas exócrino,
pulmones y gónadas
(riñones, mucosa GI, las glándulas endócrinas, el plexo coroideo y el cuerpo ciliar.)
hígado, bazo, medula ósea
8
Ernest Starling
9
Sistema de presiones
(equilibrio de Starling):
a.- Presión hidrostática sanguínea.
b.- Presión oncótica o coloidosmótica
sanguínea.
c.- Presión hidrostática tisular.
d.- Presión oncótica tisular.
Sistema de presiones
(equilibrio de Starling):
a.- Presión hidrostática sanguínea.
b.- Presión oncótica o coloidosmótica
sanguínea.
c.- Presión hidrostática tisular.
d.- Presión oncótica tisular.
TIENDE A FORZAR LA SALIDA DE LIQUIDO A TRAVEZ DE LA MEMBRANA CAPILAR Y DEPENDE DE LAS PRESIONES ARTERIAL Y
VENOSA (GENERADAS POR EL CORAZON)
Sistema de presiones
(equilibrio de Starling):
a.- Presión hidrostática sanguínea.
b.- Presión oncótica o coloidosmótica
sanguínea.
c.- Presión hidrostática tisular.
d.- Presión oncótica tisular.
TIENDE A PROVOCAR OSMOSIS DEL LIQUIDO HACIA EL INTERIOR A TRAVEZ DE LA MEMBRANACAPILARY DEPENDEDE LA CONCENTRACIONDEPROTEINAS
EN LA SANGRE. EL UNICO AGENTEONCOTICO EFICAZ EN LOS CAPILARES ES LA CANTIDAD DEPROTEINAS , QUENORMALMENTENO ATRAVIEZANLA PARED
VASCULAR
Sistema de presiones
(equilibrio de Starling):
a.- Presión hidrostática sanguínea.
b.- Presión oncótica o coloidosmótica
sanguínea.
c.- Presión hidrostática tisular.
d.- Presión oncótica tisular.
TIENDE A FORZAR LA ENTRADA DEL LIQUIDO A TRAVEZ DE LA MEMBRANA CAPILAR CUANDO LA PRESION ES POSITIVA, PERO FUERZA
LA SALIDA CUANDO LA PRESION ES NEGATIVA. ES DECIR SE OPONE A LA FILTRACION DE SALIDA A TRAVEZ DE LA MEMBRANA CAPILAR
CUANDO LA PRESION ES POSITIVA
Sistema de presiones
(equilibrio de Starling):
a.- Presión hidrostática sanguínea.
b.- Presión oncótica o coloidosmótica
sanguínea.
c.- Presión hidrostática tisular.
d.- Presión oncótica tisular.
TIENDE A PROVOCAR LA OSMOSIS DEL LIQUIDO HACIA EL EXTERIOR A TRAVEZ DE LA MEMBRANA CAPILAR. EN CONDICIONES
NORMALES HAY UNA PEQUEÑA PERDIDA DE PROTEINAS SALIENDO DE LOS CAPILARES PERO SU VALOR ES CERCANO A CERO
Flujofisiológico
Extremo arterial Extremo venoso
Aporte arterial Retorno venoso
Vaso Linfático
13
Circulación linfática
14
 Normalmente el volumen de plasma
que sale del lado arterial, es mayor
que el que se reabsorbe en lado
venoso.
 El líquido en exceso, es reabsorbido
por los linfáticos hacia la circulación:
Esto evita el aumento de la P.h.
(Presion hidrostática)intersiticial
INCREMENTO de la P
. HIDROSTÁTICA SANGUÍNEA A NIVEL VENOSO.
a.- Interferencia local del retorno venoso:
- Compresión venosa (tumores, abscesos, ).
- Trombosis venosa.
- Torsión intestinal, con torsión de su
pedículo vascular.
b.- Alteración del retorno venoso sistémico:
- Insuficiencia cardiaca congestiva.
DISMINUCIÓN DE LA P.ONCÓTICA SANGUÍNEA. (Hipo-albuminemia.)
a.- Disminución de la síntesis hepática de albúmina.
Ej.: Cirrosis.
b.- Incremento del catabolismo proteico:
Ej.:Sepsis.
c.- Desnutrición.
Ej. Por: Falta de ingesta, por intestino corto o sindr. de mala absorción.
d.- Pérdida persistente de proteínas plasmáticas (orina/heces).
Ej.: Nefropatías, Gastro-enteropatías como enfermedad de Crohn, etc.
Causas de edema, según la fuerza de Starling
predominante.
EN AMBOS
CASOS, (a y b)
PREDOMINALA
PRESION
HIDROSTATICA
SOBRE LA
ONCÓTICA
EN LOS
CAPILARES
VENOSOS.
15
• A) OBSTRUCCIÓN DEL DRENAJELINFÁTICO.(EDEMA LINFÁTICO)
• a.- POR LINFONODOS(Agrandamiento deganglios linfáticos.)
• Ejemplos:- Tumoreslinfáticoso metástasis ganglionares.
• - Inflamacionesganglionares.(tuberculosis,adenitis piógenas.).
• b.- POR COMPRESIÓNDE VASOS LINFÁTICOSO SU REMOCIÓNEN CÁNCER :
Ejemplo: - Vaciamiento de ganglios axilares en Cáncer de mama.
- Cicatrices (grandes heridas).que retraen y obstruyen
vasos linfáticos.
POR AGRESION DIRECTAa los CAPILARES SANGUÍNEOS::
Ej.: Traumatismos, mordedura de ser-
pientes, picaduras de insectos,
quemaduras severas,
alergias severas.
Otras causas de edema: (Linfático e inflamatorio)
c) POR OBSTRUCCION DE LA LUZ DE LOS LINFATICOS: FILARIASIS.
B) INCREMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR ( EDEMAINFLAM
ATORIO)
La inflamaciónprovoca
vasodilatacióny esto,aumenta
el diámetrode los poros.y
Provocasalida de agua,iones y
en casos graves(quemaduras
de 3er.grado,alergiasseveras.),
incluso puedensalir proteínas
al intersticio.
16
EDEMA Exceso de líquido
en tejidos
corporales.
1.Líquido
extracelular.
2.Líquido
intracelular.
1) Hiponatremia.
2)Depresión de los sistemas metabólicos de los
tejidos.
3) Falta de una nutrición adecuada.
EDEMA
INTRACELULAR.
www.dietistes-
aditec.com
Reducción del
flujo
sanguíneo
Se deprimen las
bombas iónicas de
la membrana
celular
Exceso de
Na
intracelular
Paso de agua
al interior de la
célula
Incremento en el
volumen
intracelular de
una zona de
tejido.
 TEJIDOS INFLAMADOS  Aumento de la
permeabilidad de las membranas celulares  difusión
excesiva de Na y otros iones al interior de la célula 
entrada de agua por ósmosis.
EDEMA EXTRACELULAR
1)Fuga anormal de líquido del plasma
hacia los
espacios intersticiales a través de los
capilares.
2) Imposibilidad de los linfáticos de
devolver el líquido a la sangre desde el
intersticio 
LINFEDEMA.
CAUSA CLÍNICA MÁS COMÚN: Filtración
capilar
Factores que pueden aumentar la filtración
capilar.
*Aumento del coeficiente
de filtración capilar.
*Aumento de la presión
hidrostática capilar.
*Reducción de la presión
coloidosmótica del plasma.
www.genomasur.co
m
Función de los
vasos linfáticos
deteriorada
No se puede extraer
las proteínas
plasmáticas que
salen al intersticio
Aumento de la
concentración
de proteínas
Eleva presión
coloidosmótica
del líquido
intersticial
Líquido fuera de
los
capilares
Infecciones de los
ganglios linfáticos Filarias
Linfedema grave
y elefantiasis.
Hidrocele
120 millones de
personas-80 países
de las zonas
tropicales y
subtropicales
Asia, África, el
Pacífico Occidental
y diversas partes
del Caribe y
Sudamérica.
 Ciertos tipos de cáncer, eliminación u obstrucción quirúrgica de vasos
linfáticos 
Linfedema.
I. Aumento de la presión capilar.
A. Retención renal excesiva de sal y agua
1. Insuficiencia renal aguda o crónica.
2. Exceso de mineralocorticoides.
B. Presión venosa alta y constricción venosa
1. Insuficiencia cardíaca.
2. Obstrucción venosa.
3. Fallo de las bombas venosas.
a)Parálisis de los músculos.
b)Inmovilización de partes del cuerpo.
c)Insuficiencia de las válvulas venosas.
C. Reducción de la resistencia arterioral
1. Calor corporal excesivo.
2. Insuficiencia del sistema nervioso simpático.
3. Fármacos vasodilatadores.
II. Reducción de las proteínas plasmáticas.
A. Pérdida de proteínas en la orina (síndrome nefrótico)
B. Pérdida de proteínas de zonas desprovistas de piel
1. Quemaduras.
2. Heridas.
C. Síntesis insuficientede proteínas.
1. Hepatopatías.
2. Malnutrición proteica o calórica grave.
III. Aumento de la permeabilidad capilar.
A. Reacciones inmunitarias que provocan la liberación de histamina y otros productos
inmunitarios
B. Toxinas
C. Infecciones bacterianas
D. Deficiencia de vitaminas, en especial de vitamina C
E. Isquemia prolongada
F. Quemaduras
IV. Bloqueo del drenaje linfático.
A. Cáncer
B. Infecciones
C. Cirugía
D. Falta o anomalía congénita de vasos linfáticos
EDEMA
Enfoque clínico-fisiopatológico
Y PATRONES DE EDEMA
17
LAS CAUSAS DE EDEMA EN GENERAL, SE
PUEDEN DIVIDIR TAMBIEN EN TRES GRUPOS:
•Y por FÁRMACOS.
1.-CAUSAS
SISTÉMIC•AS
• INSUFICIENCIACARDIACA
CONGESTIVA.
•HIPOALBUMINEMIA.
• RETENCIÓNRENAL DE
SAL YAGUA.
• ENFERMEDADES
ENDOCRINOLÓGICAS
(Cushingy mixedema.)
2.-CAUSAS LOCALES
•ESTASIS VENOSA LOCAL.
• ESTASIS LINFÁTICA
LOCAL.
• POSICIÓN DECLIVE
PROLONGADA de pie o
sentado.(ortostatismo)
3.-Y EL AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR, QUE PUEDE
SER DE DISTRIBUCIÓN LOCAL O GENERAL según la causa e
intensidad,.(Alergia, mordedura de serpiente, trauma, picadura de
insecto.).
El corazón no
bombea
normalmente la
sangre
desde las venas hasta
las arteria
s
Aumento de la
presión
venosa y
capilar
Aumento de la
filtración
capilar
Reducción de la
presión
arterial
Disminución de
la
excreción de sal y
agua
Aumento del
volumen
sanguíneo 
aumento
mayor de la
presión
hidrostática
.
Flujo sanguíneo hacia
los riñones
reducido
*Secreción de
renina
*Formación
de
angiotensina –
secreción
de
aldosterona
 Retención de
sal y agua por los
riñones.
INSUFICIENCIA
CARDÍACA
IZQUIERDA
El lado derecho
bombea
normalmente
sangre a los
pulmones
La sangre no
puede escapar de
las venas
pulmonares hacia
el lado izquierdo
del corazón
Aumento anormal
de las presiones
capilares
pulmonares
Edema pulmonar
grave
la1260.com.m
x
• Nefropatías
reducción urinaria de
sal y agua
• Grandes cantidades
de NaCl y agua al
líquido extracelular
• Sangre 
espacios
intersticiales
• Una parte
permanece
en sangre
• 1. Aumento
generalizado del
volumen del
líquido
intersticial.
• 2. Hipertensión,
debida al aumento de
volumen.
*Producción
insuficiente
*Pérdida de las
proteínas desde
el plasma
Reducción de la
presión
coloidosmótica
del plasma
Aumento de la
filtración capilar
en todo el
cuerpo
EDEMA
EXTRACELU
LAR
 Pérdida de proteínas en ciertas nefropatías  Síndrome nefrótico.
 Se produce una lesión de las membranas de los glomérulos renales 
permite la filtración de proteínas plasmáticas en grandes cantidades,
pasan a la orina  reducción de su concentración
 Concentración proteica < 2,5 g/100ml  Edema generalizado.
Cirrosis
hepática
• Tejido fibroso  fracaso en la producción
suficiente de proteínas plasmáticas 
reducción de la presión coloidosmótica del
plasma  Edemageneralizado.
• Fibrosis  comprime el drenaje venoso portal
abdominal  aumenta la presión hidrostática
capilar
 incrementa la filtración de líquido (plasma-
zonas
intraabdominales).
• Menor concentración de proteínas + Aumento de
las presiones capilares portales  Trasudación
de grandes cantidades de líquido y proteínas
hacia la cavidad abdominal  Ascitis.
1) La baja distensibilidad del intersticio cuando la
presión del líquido intersticial es negativa.
2)La capacidad del flujo linfático de aumentar 10 a
50
veces.
3)La reducción de la concentración de las proteínas en
el líquido intersticial  reduce la presión
coloidosmótica en el líquido intersticial a medida que
aumenta la filtración capilar.
 Mientras que la presión en el líquido
intersticial es negativa, pequeños
cambios en el volumen del líquido
intersticial se acompañan de cambios
relativamente grandes en la presión
hidrostática del líquido intersticial.
 Cuando la presión es negativa, la
distensibilidad de los tejidos (cambio
de volumen por mmHg), es baja.
 Mientras la presión hidrostática en el
líquido intersticial sea negativa,
pequeños aumentos en el volumen del
líquido intersticial provocarán aumentos
relativamente grandes en la presión
hidrostática del líquido intersticial,lo que
se opone más a la filtración de líquido
hacia los tejidos.
• Presión
hidrostática
normal del
líquido
intersticial:
3 mmHg.
• Mecanismos
de seguridad
contra el
edema es un
cambio en la
presión del
líquido
intersticial de
3 mmHg.
• Una vez que
esta presión
sube por
encima de 0
mmHg, la
distensibilida
d de los
tejidos
aumenta
mucho -> se
acumulan
grandes
cantidades
de líquido en
los tejido,
con ligeras
modificacione
s en la
presión.
• Cuando la
presión
tisular es
porsitiva, el
mecanismo
de
seguridad se
pierde por el
gran
aumento de
la
distensibilida
d de los
tejidos
• Casi todo el líquido del intersticio está en forma de
gel.
• Líquido + red de proteoglucanos  no hay espacios
libres.
• Impide que el líquido fluya fácilmente a través de los tejidos
por el impedimento de <<la superficie en cepillo>> de
billones de filamentos de proteoglucanos.
• Cuando la presión del líquido es negativa, el volumen del
líquido
intersticial no cambia mucho.
• Cuando la PLI aumenta hasta valores positivos, se
produce acumulación de líquido libre en los tejidos.
• Tejidos distensibles, permiten que se acumulen grandes
cantidades de líquido con incrementos adicionales
relativamente pequeños de la presión hidrostática del
líquido intersticial.
<<líquido libre>> Edema con fóvea
Presionamos el
pulgar contra la zona
de tejido
 desplaza el líquido de
esa zona
Se retira el pulgar
 queda una fóvea
en la piel durante
unos segundos
Edema sin fóvea:
células tisulares se
hinchan o el líquido
que hay en el
intersticio se coagula
con fibrinógeno.
• Filamentos
de
proteoglucano
• Fibrillas
de
colágeno
• <<espaciadores
>>
entre las
células.
• Impiden que el
líquido fluya con
demasiada
facilidad.
• Diferentes
sustancias dentro
del líquido pueden
difundirse a través
de los tejidos con
al menos un 95%
de la facilidad con
la que difunden
normalmente.
• La difusión habitual
de nutrientes y
retirada de productos
de desecho no se
ven alteradas por los
filamentos de
proteoglucanos en el
intersticio.
Aumento del flujo de linfa como
mecanismo de seguridad frente
al edema
Sistema linfático: devolver a la
circulación el líquido y las
proteínas filtradas de los
capilares hacia el intersticio.
Mecanismo de seguridad: el
flujo de linfa puede aumentar
10-50 veces cuando el líquido
comienza a acumularse en
los tejidos.
 7mmHg.
<<Lavado>> de las proteínas del
líquido intersticial como
mecanismo de seguridad frente
al edema
La concentración de proteínas del
intersticio se reduce a medida que el
flujo de linfa aumenta  se
transportan mayores cantidades de
proteínas de las que pueden
filtrarse desde los capilares.
Las proteínas son <<lavadas>> del
líquido intersticial a medida que el
flujo de linfa aumenta  la
disminución de proteínas en el
líquido intersticial reduce la fuerza
de filtración a través de los capilares,
tiende a evitar una mayor
acumulación de líquido.
Mecanismo de
seguridad: 7
mmHg.
1. Mecanismo causado por la baja distensibilidad
tisular cuando la presión es negativa  3 mmHg.
2.Mecanismo causado por un aumento del
flujo de linfa  7 mmHg.
3.Mecanismo causado por el lavado de
proteínas desde los espacios intersticiales
 7 mmHg.
<<Mecanismo de seguridad total frente al
edema: 17 mmHg>>
Líquidos en los <<espacios
virtuales>> del cuerpo
*Superficies que casi se tocan
entre sí.
*Capa fina de líquido entre ellas.
*Se deslizan entre sí.
Cavidad
pericárdic
a
Cavidad
peritonea
l
Cavidad
pleural
Cavidad
es
sinoviale
s
• Espacio virtual  espacio
tisular
grande.
• Líquido de los capilares
adyacentes difunde a este
espacio.
El líquido se
intercambia
entre los
capilares y los
espacios
virtuales
• Las proteínas se acumulan en
estos espacios al igual que en
los espacios intersticiales.
• Cada espacio está conectado
directa o indirectamente con
los vasos linfáticos  las
proteínas deben ser retiradas
para volver a la circulación.
Los vasos
linfáticos
drenan las
proteínas de
los espacios
virtuales
• Edema en los tejidos
subcutáneos adyacentes al
espacio virtual  el líquido suele
acumularse también en el
espacio virtual.
• Filtración capilar excesiva 
derrame.
• Cavidad abdominal, especial
tendencia a acumular líquido
de derrame “ascitis”.
• Otros espacios virtuales,
pueden hincharse mucho
cuando hay un edema
generalizado.
• Lesión o infección local 
bloquean drenaje linfático 
hinchazón aislada de la cavidad.
• Presión normal del líquido en
la mayoría de espacios
virtuales  negativa.
El líquido de
edema en los
espacios
virtuales se
llama
<<derrame>>
GRACIAS POR SU ATENCION

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Agua
AguaAgua
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
camilod
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
Francisco Ortega
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
Manuel Alejandro Gonzalez
 
Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2
Miriam
 
LíQuidos
LíQuidosLíQuidos
LíQuidos
fadu2707
 
Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
catarinefernandez
 
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUDBalance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Agua y electrolitos en el adulto
Agua y electrolitos en el adultoAgua y electrolitos en el adulto
Agua y electrolitos en el adulto
dejhi
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
Luis Fernando
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
fabiola piñero
 
Equilibrio hidroelectrolitico y acido base
Equilibrio hidroelectrolitico y acido baseEquilibrio hidroelectrolitico y acido base
Equilibrio hidroelectrolitico y acido base
Migdalia Rivero
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
Andrei Maya
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Alejandra Duncan
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
Veronica Dubay
 
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
Fabrício Von Ahnt
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
Allan Castillo
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
Ruth Martinez
 
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio HidroelectrolíticoDesequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Fabián Pimentel González
 

La actualidad más candente (19)

Agua
AguaAgua
Agua
 
Clase1 volumen de liquidos 201210
Clase1  volumen de liquidos 201210Clase1  volumen de liquidos 201210
Clase1 volumen de liquidos 201210
 
Balance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolíticoBalance hidroelectrolítico
Balance hidroelectrolítico
 
Liquidos Y Electrolitos
Liquidos Y ElectrolitosLiquidos Y Electrolitos
Liquidos Y Electrolitos
 
Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2Trastornos de la osmolaridad 2
Trastornos de la osmolaridad 2
 
LíQuidos
LíQuidosLíQuidos
LíQuidos
 
Osmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidadOsmolaridad y tonicidad
Osmolaridad y tonicidad
 
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUDBalance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
Balance hidroelectrolítico - CICAT-SALUD
 
Agua y electrolitos en el adulto
Agua y electrolitos en el adultoAgua y electrolitos en el adulto
Agua y electrolitos en el adulto
 
Liquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitosLiquidos y electrolitos
Liquidos y electrolitos
 
Líquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporalesLíquidos y Electrolitos corporales
Líquidos y Electrolitos corporales
 
Equilibrio hidroelectrolitico y acido base
Equilibrio hidroelectrolitico y acido baseEquilibrio hidroelectrolitico y acido base
Equilibrio hidroelectrolitico y acido base
 
Agua y electrolitos
Agua y electrolitosAgua y electrolitos
Agua y electrolitos
 
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
Desequilibrios hidroelectrolíticos y ácido básicos (1)
 
Medio interno 2015
Medio interno  2015Medio interno  2015
Medio interno 2015
 
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
Balance hidrico, mecanismo de contracorriente 2011
 
Desequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectroliticoDesequilibrio hidroelectrolitico
Desequilibrio hidroelectrolitico
 
liquidos y electrolitos
 liquidos y electrolitos liquidos y electrolitos
liquidos y electrolitos
 
Desequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio HidroelectrolíticoDesequilibrio Hidroelectrolítico
Desequilibrio Hidroelectrolítico
 

Similar a FISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio interno

Composición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporalesComposición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporales
garciabustinza
 
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptxLi_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
SamanthaWeex
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
AgustinaContreras10
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
MINSA
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
HECTORROLYACHACOLLOM
 
homeostasis
 homeostasis homeostasis
homeostasis
Olinda Bustamante
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
Alexsander Arbieto
 
T3
T3T3
T3
T3T3
Homeostasis Agua Y Tº 3º 2010
Homeostasis   Agua Y Tº   3º   2010Homeostasis   Agua Y Tº   3º   2010
Homeostasis Agua Y Tº 3º 2010
mjosespinoza
 
05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf
LuisGuillermoSanchez9
 
Líquidos y electrólitos en Medicina.pptx
Líquidos y electrólitos en Medicina.pptxLíquidos y electrólitos en Medicina.pptx
Líquidos y electrólitos en Medicina.pptx
nandotest
 
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASISRegulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
mariajosetohme
 
balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
JosngelGonzalesZrate
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Evelyn Yariela Chavez Nuñez
 
Homeostasis
Homeostasis Homeostasis
Homeostasis
Kimberly G. Serrano
 
Balance He En Ped
Balance He En PedBalance He En Ped
Balance He En Ped
abebantrax86
 
Segunda clase bioquimica 2014-II
Segunda clase bioquimica 2014-IISegunda clase bioquimica 2014-II
Segunda clase bioquimica 2014-II
Julio Cesar Mendez Nina
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
MiguelSarabia17
 
3 -EQULIBRIO HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
3 -EQULIBRIO  HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf3 -EQULIBRIO  HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
3 -EQULIBRIO HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
RobertojesusPerezdel1
 

Similar a FISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio interno (20)

Composición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporalesComposición de los líquidos corporales
Composición de los líquidos corporales
 
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptxLi_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
Li_quidos-y-electrolitos-NEFRO.pptx
 
imprimir 1.pdf
imprimir 1.pdfimprimir 1.pdf
imprimir 1.pdf
 
Fisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio InternoFisiología del Medio Interno
Fisiología del Medio Interno
 
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptxEXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
EXPO LIQUIDOS ELECTROLITOS 14 FEBBBBB.pptx
 
homeostasis
 homeostasis homeostasis
homeostasis
 
Fisiologia humana
Fisiologia humanaFisiologia humana
Fisiologia humana
 
T3
T3T3
T3
 
T3
T3T3
T3
 
Homeostasis Agua Y Tº 3º 2010
Homeostasis   Agua Y Tº   3º   2010Homeostasis   Agua Y Tº   3º   2010
Homeostasis Agua Y Tº 3º 2010
 
05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf05. Líquidos y electrolitos.pdf
05. Líquidos y electrolitos.pdf
 
Líquidos y electrólitos en Medicina.pptx
Líquidos y electrólitos en Medicina.pptxLíquidos y electrólitos en Medicina.pptx
Líquidos y electrólitos en Medicina.pptx
 
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASISRegulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
Regulacion de MEDIO INTERNO HOMEAOSTASIS
 
balance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptxbalance hidrico. unfv.pptx
balance hidrico. unfv.pptx
 
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticosDeshidratación y trastornos hidroelectroliticos
Deshidratación y trastornos hidroelectroliticos
 
Homeostasis
Homeostasis Homeostasis
Homeostasis
 
Balance He En Ped
Balance He En PedBalance He En Ped
Balance He En Ped
 
Segunda clase bioquimica 2014-II
Segunda clase bioquimica 2014-IISegunda clase bioquimica 2014-II
Segunda clase bioquimica 2014-II
 
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERALLIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
LIQUIDOS Y ELECTROLITOS EN CIRUGIA GENERAL
 
3 -EQULIBRIO HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
3 -EQULIBRIO  HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf3 -EQULIBRIO  HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
3 -EQULIBRIO HIDROMINERAL Y ACIDO BASICO alina.pdf
 

Más de BrunaCares

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
BrunaCares
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
BrunaCares
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
BrunaCares
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
BrunaCares
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
BrunaCares
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
BrunaCares
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
BrunaCares
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
BrunaCares
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
BrunaCares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
BrunaCares
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
BrunaCares
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
BrunaCares
 

Más de BrunaCares (20)

6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.6. El Reino predicado por Jesús.
6. El Reino predicado por Jesús.
 
4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.4. El mesías en el A. T.
4. El mesías en el A. T.
 
2. El pecado
2. El pecado2. El pecado
2. El pecado
 
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
5. Convertios, el Reino de Dios está presente.
 
3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación3. Promesa de salvación
3. Promesa de salvación
 
1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología1. Introducción Soteriología
1. Introducción Soteriología
 
HEMOGRAMA
HEMOGRAMAHEMOGRAMA
HEMOGRAMA
 
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOSATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
ATENCION EN SISTEMAS DE SALUD PRIMARIOS
 
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificaciónNUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
NUTRICION - Tema 12 Proteinas Definicion y clasificación
 
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 AminoácidosNUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
NUTRICION - Tema 13 Aminoácidos
 
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínasNUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
NUTRICION - Tema 14 Requerimientos de proteínas
 
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónicaNUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
NUTRICION - Tema 11 Rol de la anhidrasa carbónica
 
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasisNUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
NUTRICION - Tema 10 Mecanismo en el mantenimiento de la homeostasis
 
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestimaETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
ETICA CRISTIANA - Tema 7. La autoestima
 
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreaciónETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
ETICA CRISTIANA - Tema 5 El valor de la recreación
 
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiaresETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
ETICA CRISTIANA - Tema 4 Valores familiares
 
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de JesúsETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
ETICA CRISTIANA - Tema 8. La ética de Jesús
 
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficaciaETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
ETICA CRISTIANA - Tema 6 El valor de la eficacia
 
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2NUTRICION - Plantas Medicinales 2
NUTRICION - Plantas Medicinales 2
 
Semiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato UrinarioSemiología II - Aparato Urinario
Semiología II - Aparato Urinario
 

Último

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
ntbaptista
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
michelletsuji1205
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
MichelRojas19
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
johnperea4
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
DayaSoria2
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Axel Pereira
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
NaomyCapurro
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdfFarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
FarmacoFlash Veterinaria España_ resumenes.pdf
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de CardiologíaHazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
Hazte socio de la Sociedad Española de Cardiología
 
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptxFijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
Fijación, transporte en camilla e inmovilización de columna cervical II.pptx
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptxTromboembolismo Pulmonar (TEP)  2024.pptx
Tromboembolismo Pulmonar (TEP) 2024.pptx
 
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vidaMedicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
Medicina-Ayurveda la ciencia de la. vida
 
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptxconferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
conferencia _4_CONTRACCION_DEL_MUSCULO_ESQUELETICO[1].pptx
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptxTriptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
Triptico-de-la-Alimentacion-Saludable-5.pptx
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdfESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
ESTUDIO DE CASO - PRUEBAS PSICOLOGICAS I.pdf
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

FISIOPATOLOGIA - Alteraciones fisiopatologicas del medio interno

  • 1. FISIOPATOLOGIA1 UNIVERSIDAD CRISTIANA DE BOLIVIA DR. ENRIQUE GUZMAN VELASCO MEDICO EMERGENCISTA
  • 2. MEDIO INTERNO(C. Bernard, sXIX) • Medio estable, que baña todas las células, del que toman las sustancias que necesitan y al que arrojan sus productos de desecho • Medio interno = líquido extracelular (LEC) HOMEOSTASIS (Cannon, sXX) • La uniformidad y estabilidad del medio interno frente a un entorno cambiante: constancia del medio interno • Mantenimiento del organismo dentro de límites que le permiten desempeñar una función de manera adecuada • Existen diferentes sistemas reguladores que controlan y mantienen la homeostasis Medio interno y homeostasis
  • 3. HOMEOSTASIS: Características El medio interno (LEC) se mantiene en condiciones constantes: las concentraciones de O2 y CO2, nutrientes (glucosa, AAs, AG), desechos orgánicos (urea, urato...), e iones (Na+, K+, HCO3 -...), así como Tª, pH, V y P deben permanecer relativamente inalterados en los líquidos corporales Existe un estado estable fisiológico: equilibrio entre las demandas del organismo y la respuesta hacia dichas demandas. Las fluctuaciones mínimas de la composición del medio interno son compensadas mediante múltiples procesos homeostáticos coordinados. Medio interno y homeostasis
  • 4.
  • 5. Todos los órganos y sistemas trabajan para mantener la homeostasia: • Los alveolos pulmonares captan nuevo O2 y eliminan el CO2 • Los riñones mantienen constantes las concentraciones de iones y el V de agua y eliminan las sustancias de desecho. • El intestino proporciona micronutrientes (hidratos de C, AG y AAs) desde el alimento ingerido hacia el LEC. • Hígado, tejido adiposo, riñones o mucosa digestiva modifican o almacenan las sustancias absorbidas. • El aparato locomotor permite al organismo desplazarse allá donde esté el alimento... Y huir! • Sistema nervioso y endocrino regulan las funciones corporales.
  • 6. • El LEC está en constante movimiento gracias al sistema circulatorio. • Los nutrientes y gases circulantes se mezclan por difusión con los líquidos tisulares a través de los capilares
  • 7. Alteración de la Homeostasia: StressENFERMEDAD Diferentes situaciones pueden originar un desequilibrio del medio interno y comprometer la funcionalidad del organismo: • Externos: – Calor, frío, traumas mecánicos, o escasez de oxígeno • Internos: – Ejercicio, presión arterial alta, dolor, tumores, ansiedad. • Situaciones Extremas: – Hemorragias, intoxicación, exposición a dosis excesivas de radiaciones. – Infección grave. – Operaciones quirúrgicas
  • 8. oC +50 -50 +15 oC +50 -50 +15 Temperatura: 37 oC pH: 7,4 Glucosa: 85 mg/dL Bicarbonato: 28 mmol/L Cloro: 108 mmol/L Potasio: 4,2 mmol/L Sodio: 142 mmol/L pO2: 40 mm Hg pCO2: 45 mm Hg MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS
  • 9.
  • 10. Objetivo: mantenimiento de la homeostasis (de los gases o la P arterial, p.e.) Sistemas de control Componentes: • Receptor (sensor): Monitoriza cambios producidos y envía información (impulso aferente). • Centro de control: Determina el punto de mantenimiento de alguna función: ej. P arterial, frecuencia cardiaca, Tª etc... • Efector: Recibe mensaje del centro de control (impulso eferente) y emite una respuesta (efecto) para compensar el cambio inicial
  • 11.
  • 12.  S. nervioso: Detecta alteraciones y envía señales en forma de impulsos nerviosos → cambios rápidos  S. Endocrino: detecta cambios y a través de la sangre envía los reguladores químicos (hormonas)→ cambios lentos.  Ambos mecanismos se coadyuvan para lograr el equilibrio.  También hay controles locales de tipo celular molecular
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
  • 20. Tipos:  Negativos: Si la respuesta invierte el estímulo original. El más habitual: regulación de la glucemia, P arterial, concentración de gases sanguíneos, regulación endocrina…  Positivos: cuando la respuesta potencia el estímulo original. Es mucho menos frecuente y puede llevar a “circulos viciosos” Ej: Coagulación Sanguínea, inducción del parto. Mecanismos de retroalimentación • La mayoría de los sistemas de control actúan mediante mecanismos de retroalimentación
  • 22.
  • 23.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28. MEDIO INTERNO Y SUS COMPARTIMIENTOS
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS Membrana Celular 2/3 Líquido intracelular 40% peso corporal 1/3 Líquido extracelular 20% peso corporal Agua Corporal Total (ACT) 60% peso corporal 25% Plasma 5% peso corporal 75% Líquido intersticial 15% peso corporal PROPORCIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS
  • 34. Peso corporal = 70 Kg ACT = 42 litros LIC = 28 litros LEC = 14 litros Plasma = 3,5 litros Líquido intersticial = 10,5 litros 60% peso corporal 40% peso corporal 20% peso corporal 5% peso corporal 15% peso corporal PROPORCIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS
  • 35.
  • 36. COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS La sangre Eritrocitos (LIC) + Plasma (LEC) VOLUMEN SANGUINEO TOTAL: 7-10% peso corporal total
  • 37.
  • 38.
  • 39.
  • 40. COMPOSICIÓN DE LOS COMPARTIMENTOS LÍQUIDOS
  • 41.
  • 42.
  • 43.
  • 44.
  • 45. • Agua Temperatura • Electrolitos (iones) Presión • Gases (O2, CO2) pH • Ac. Grasos, Glicerol Osmolalidad • Monosacáridos • Aminoácidos, Péptidos • Hormonas Composición del M.I.
  • 46.
  • 47. • Una variable del MI está en su rango fisiológico si este es absolutamente compatible con el funcionamiento celular óptimo • Por debajo o por sobre este rango constituyen valores patológicos que de persistir provocarán la muerte celular • El MI tiene a todas sus variables dentro de sus rangos fisiológicos a pesar de las variaciones que suceden en los medios intracelular como exterior • Cada variable posee un mecanismo regulador que particularmente mantiene a la variable regulada dentro de su rango fisiológico • La invariabilidad o constanciade las variables del MI es llamado Homeostasis Rango Fisiológico
  • 48. • Las variables del MI están reguladas • Sus mecanismos reguladores tienen receptores que miden e informan del valor actual de la VR a los centros reguladores • El centro regulador compara estainformación con la referencia y programa su corrección si es que evalúa alguna diferencia (error) • El sistemaregulador corrige el error leído manipulando las variables efectoras del sistemaen dirección opuesta a la dirección en que la variable está cambiando para corregirla. • Este sistema mantiene a la variable en su rango fisiológico y se llama de retroacción negativa Regulación del MI
  • 49. • Agua 60% del peso • PO2 40 – 96 mmHg • PCO2 40 – 46 mmHg • Glucosa 70 – 110 mg/dl • pH 7.35 – 7.45 • Osmolalidad 2.85 – 2.95 mg/Kg de Agua • Temperatura 36 – 37 ºC • PA 80 – 120 mm Hg Valores de variables del MI
  • 50.
  • 51.
  • 52.
  • 53.
  • 54.
  • 55.
  • 56.
  • 57.
  • 58.
  • 59.
  • 60.
  • 61.
  • 62.
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67. Que es la Tonicidad? -Es el efecto que tiene una solución sobre un volumen celular -Esta representadapor los osmoles efectivos -Hay soluciones isotónicas,hipertónicase hipotonicas
  • 68. SOLUCION HIPERTONICA -Administracion de soluciones con alta concentración de osmoles efectivos -Deficit en la excreción de osmoles con actividad osmótica -Se produce una deshidratación celular
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
  • 74.
  • 75.
  • 76.
  • 78. REGULACIÓN DE LA OSMOLARIDAD • La Osmolaridad se debe a iones contenidos en el líquido extracelular. • Este es rico en iones de sodio, el cual es el ión más importante en el líquido extracelular (90%). Se regulamos el ión de sodio, regulamos la Osmolaridad. Si aumentamos la concentración de sodio en sangre se produce una serie de efectos que aumentan el agua corporal y la estimulación de la hormona antidiurética de la hipófisis, la cual permeabilizará al tubo colector y distal para el agua y se recuperará para la sangre, diluyendo el sodio.
  • 79. Si aumenta la concentración de sodio, existe otro mecanismo que estimularía el centro de la sed en el hipotálamo, aportando mayor cantidad y eliminando menos. Pero el volumen de líquido incrementará de forma elevado el volumen sanguíneo y disminuirá, la presión arterial y la glomerular en el capilar, también aumentará la filtración glomerular y se eliminará a través de la orina el exceso de líquidos y sales. Si hubiera poco sodio, el efecto sería el opuesto.
  • 80. Balance Nombre Intracelular Extracelular Balance (+) de sodio Deshidratación isotónica No varía Disminuye Balance (-) de sodio Edema No varía Aumenta Balance (+) de agua Hiponatremia Aumenta Aumenta Balance (-) de agua Hipernatremia Disminuye Disminuye
  • 81. Cuando aumenta el potasio en los líquidos extracelulares, el problema radica en que es una sustancia toxica cardiaca, aunque es importante para la Osmolaridad. Se produce un efecto directo del exceso de potasio sobre las células epiteliales de los túbulos renales, aumentando el transporte hacia la luz de los túbulos para eliminarse por la orina.
  • 82. El efecto más importante, es el aumento del potasio, el cual estimulará a la corteza suprarrenal y ésta producirá un mineral corticoide, denominado aldosterona, cuya función será la secreción de potasio hacia la luz de los túbulos para posteriormenteser eliminada por la orina. Al mismo tiempo que se elimina potasio, se reabsorbe sodio e hidrogeniones. La hiperpotasemia produce arritmias e incluso la muerte
  • 83. REGULACIÓN DEL VOLUMEN DE LÍQUIDO EXTRACELULAR La volemia se mantiene constante, pero en ocasiones puede variar, pero ésta es reajustada. Existen dos mecanismos para dicha regulación: 1. Mecanismo de cambio de líquido capilar: cuando el volumen sanguíneo aumenta, se incrementan las presiones en todos los vasos del cuerpo, también en capilares, aumentando la filtración o la fuga de líquido hacia los tejidos. Cuando la volemia desciende, pasa líquido desde el espacio intersticial a los capilares (deshidratación)
  • 84. Mecanismo renal: consiste en que cuando: •Aumentael volumen de líquido extracelular •Aumentala presión arterial •Aumentala filtración •Disminuye la reabsorción, ya que los capilares tiene presiones y pasa al exterior.
  • 85.
  • 86. EDEMA 4 DEFINICIÓN Tumefacción o aumento de volumen de alguna parte del cuerpo por Incremento del volumen de L.I.(Líquido intersticial).
  • 87. RED DE CAPILARES SANGUÍNEOS. 5 Esfínter Capilares Arteriales. Arteriola. Capilares venosos. Vénula. En el medio de las células de tejido LOS VASOS LINFÁTICOS
  • 88. Vasos Linfáticos entrelazados con los capilares sanguíneos. 6 Arteriola Vénula Vasos ticos. formados por endotelio capilar y membrana basal Diámetro de 5μm (A) y 9μm (v) lo que permite paso lento (0,07 cm/seg) de los G.R. que circulan en ¨fila india¨ a su través (1 a 2 segundos entre lado arterial al venoso).
  • 89. TIPOS DE CAPILARES 7 CAPILARES CONTINUOS. CAPILARES FENESTRADOS . CAPILARES DISCONTINUOS . S.N.C., Piel, músculos, páncreas exócrino, pulmones y gónadas (riñones, mucosa GI, las glándulas endócrinas, el plexo coroideo y el cuerpo ciliar.) hígado, bazo, medula ósea
  • 90. 8
  • 92. Sistema de presiones (equilibrio de Starling): a.- Presión hidrostática sanguínea. b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea. c.- Presión hidrostática tisular. d.- Presión oncótica tisular.
  • 93. Sistema de presiones (equilibrio de Starling): a.- Presión hidrostática sanguínea. b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea. c.- Presión hidrostática tisular. d.- Presión oncótica tisular. TIENDE A FORZAR LA SALIDA DE LIQUIDO A TRAVEZ DE LA MEMBRANA CAPILAR Y DEPENDE DE LAS PRESIONES ARTERIAL Y VENOSA (GENERADAS POR EL CORAZON)
  • 94. Sistema de presiones (equilibrio de Starling): a.- Presión hidrostática sanguínea. b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea. c.- Presión hidrostática tisular. d.- Presión oncótica tisular. TIENDE A PROVOCAR OSMOSIS DEL LIQUIDO HACIA EL INTERIOR A TRAVEZ DE LA MEMBRANACAPILARY DEPENDEDE LA CONCENTRACIONDEPROTEINAS EN LA SANGRE. EL UNICO AGENTEONCOTICO EFICAZ EN LOS CAPILARES ES LA CANTIDAD DEPROTEINAS , QUENORMALMENTENO ATRAVIEZANLA PARED VASCULAR
  • 95. Sistema de presiones (equilibrio de Starling): a.- Presión hidrostática sanguínea. b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea. c.- Presión hidrostática tisular. d.- Presión oncótica tisular. TIENDE A FORZAR LA ENTRADA DEL LIQUIDO A TRAVEZ DE LA MEMBRANA CAPILAR CUANDO LA PRESION ES POSITIVA, PERO FUERZA LA SALIDA CUANDO LA PRESION ES NEGATIVA. ES DECIR SE OPONE A LA FILTRACION DE SALIDA A TRAVEZ DE LA MEMBRANA CAPILAR CUANDO LA PRESION ES POSITIVA
  • 96. Sistema de presiones (equilibrio de Starling): a.- Presión hidrostática sanguínea. b.- Presión oncótica o coloidosmótica sanguínea. c.- Presión hidrostática tisular. d.- Presión oncótica tisular. TIENDE A PROVOCAR LA OSMOSIS DEL LIQUIDO HACIA EL EXTERIOR A TRAVEZ DE LA MEMBRANA CAPILAR. EN CONDICIONES NORMALES HAY UNA PEQUEÑA PERDIDA DE PROTEINAS SALIENDO DE LOS CAPILARES PERO SU VALOR ES CERCANO A CERO
  • 97.
  • 98. Flujofisiológico Extremo arterial Extremo venoso Aporte arterial Retorno venoso Vaso Linfático 13
  • 99. Circulación linfática 14  Normalmente el volumen de plasma que sale del lado arterial, es mayor que el que se reabsorbe en lado venoso.  El líquido en exceso, es reabsorbido por los linfáticos hacia la circulación: Esto evita el aumento de la P.h. (Presion hidrostática)intersiticial
  • 100. INCREMENTO de la P . HIDROSTÁTICA SANGUÍNEA A NIVEL VENOSO. a.- Interferencia local del retorno venoso: - Compresión venosa (tumores, abscesos, ). - Trombosis venosa. - Torsión intestinal, con torsión de su pedículo vascular. b.- Alteración del retorno venoso sistémico: - Insuficiencia cardiaca congestiva. DISMINUCIÓN DE LA P.ONCÓTICA SANGUÍNEA. (Hipo-albuminemia.) a.- Disminución de la síntesis hepática de albúmina. Ej.: Cirrosis. b.- Incremento del catabolismo proteico: Ej.:Sepsis. c.- Desnutrición. Ej. Por: Falta de ingesta, por intestino corto o sindr. de mala absorción. d.- Pérdida persistente de proteínas plasmáticas (orina/heces). Ej.: Nefropatías, Gastro-enteropatías como enfermedad de Crohn, etc. Causas de edema, según la fuerza de Starling predominante. EN AMBOS CASOS, (a y b) PREDOMINALA PRESION HIDROSTATICA SOBRE LA ONCÓTICA EN LOS CAPILARES VENOSOS. 15
  • 101. • A) OBSTRUCCIÓN DEL DRENAJELINFÁTICO.(EDEMA LINFÁTICO) • a.- POR LINFONODOS(Agrandamiento deganglios linfáticos.) • Ejemplos:- Tumoreslinfáticoso metástasis ganglionares. • - Inflamacionesganglionares.(tuberculosis,adenitis piógenas.). • b.- POR COMPRESIÓNDE VASOS LINFÁTICOSO SU REMOCIÓNEN CÁNCER : Ejemplo: - Vaciamiento de ganglios axilares en Cáncer de mama. - Cicatrices (grandes heridas).que retraen y obstruyen vasos linfáticos. POR AGRESION DIRECTAa los CAPILARES SANGUÍNEOS:: Ej.: Traumatismos, mordedura de ser- pientes, picaduras de insectos, quemaduras severas, alergias severas. Otras causas de edema: (Linfático e inflamatorio) c) POR OBSTRUCCION DE LA LUZ DE LOS LINFATICOS: FILARIASIS. B) INCREMENTO DE LA PERMEABILIDAD VASCULAR ( EDEMAINFLAM ATORIO) La inflamaciónprovoca vasodilatacióny esto,aumenta el diámetrode los poros.y Provocasalida de agua,iones y en casos graves(quemaduras de 3er.grado,alergiasseveras.), incluso puedensalir proteínas al intersticio. 16
  • 102. EDEMA Exceso de líquido en tejidos corporales. 1.Líquido extracelular. 2.Líquido intracelular. 1) Hiponatremia. 2)Depresión de los sistemas metabólicos de los tejidos. 3) Falta de una nutrición adecuada. EDEMA INTRACELULAR. www.dietistes- aditec.com
  • 103. Reducción del flujo sanguíneo Se deprimen las bombas iónicas de la membrana celular Exceso de Na intracelular Paso de agua al interior de la célula Incremento en el volumen intracelular de una zona de tejido.  TEJIDOS INFLAMADOS  Aumento de la permeabilidad de las membranas celulares  difusión excesiva de Na y otros iones al interior de la célula  entrada de agua por ósmosis.
  • 104. EDEMA EXTRACELULAR 1)Fuga anormal de líquido del plasma hacia los espacios intersticiales a través de los capilares. 2) Imposibilidad de los linfáticos de devolver el líquido a la sangre desde el intersticio  LINFEDEMA. CAUSA CLÍNICA MÁS COMÚN: Filtración capilar
  • 105. Factores que pueden aumentar la filtración capilar. *Aumento del coeficiente de filtración capilar. *Aumento de la presión hidrostática capilar. *Reducción de la presión coloidosmótica del plasma. www.genomasur.co m
  • 106. Función de los vasos linfáticos deteriorada No se puede extraer las proteínas plasmáticas que salen al intersticio Aumento de la concentración de proteínas Eleva presión coloidosmótica del líquido intersticial Líquido fuera de los capilares
  • 107. Infecciones de los ganglios linfáticos Filarias Linfedema grave y elefantiasis. Hidrocele 120 millones de personas-80 países de las zonas tropicales y subtropicales Asia, África, el Pacífico Occidental y diversas partes del Caribe y Sudamérica.  Ciertos tipos de cáncer, eliminación u obstrucción quirúrgica de vasos linfáticos  Linfedema.
  • 108. I. Aumento de la presión capilar. A. Retención renal excesiva de sal y agua 1. Insuficiencia renal aguda o crónica. 2. Exceso de mineralocorticoides. B. Presión venosa alta y constricción venosa 1. Insuficiencia cardíaca. 2. Obstrucción venosa. 3. Fallo de las bombas venosas. a)Parálisis de los músculos. b)Inmovilización de partes del cuerpo. c)Insuficiencia de las válvulas venosas. C. Reducción de la resistencia arterioral 1. Calor corporal excesivo. 2. Insuficiencia del sistema nervioso simpático. 3. Fármacos vasodilatadores.
  • 109. II. Reducción de las proteínas plasmáticas. A. Pérdida de proteínas en la orina (síndrome nefrótico) B. Pérdida de proteínas de zonas desprovistas de piel 1. Quemaduras. 2. Heridas. C. Síntesis insuficientede proteínas. 1. Hepatopatías. 2. Malnutrición proteica o calórica grave. III. Aumento de la permeabilidad capilar. A. Reacciones inmunitarias que provocan la liberación de histamina y otros productos inmunitarios B. Toxinas C. Infecciones bacterianas D. Deficiencia de vitaminas, en especial de vitamina C E. Isquemia prolongada F. Quemaduras
  • 110. IV. Bloqueo del drenaje linfático. A. Cáncer B. Infecciones C. Cirugía D. Falta o anomalía congénita de vasos linfáticos
  • 111. EDEMA Enfoque clínico-fisiopatológico Y PATRONES DE EDEMA 17 LAS CAUSAS DE EDEMA EN GENERAL, SE PUEDEN DIVIDIR TAMBIEN EN TRES GRUPOS: •Y por FÁRMACOS. 1.-CAUSAS SISTÉMIC•AS • INSUFICIENCIACARDIACA CONGESTIVA. •HIPOALBUMINEMIA. • RETENCIÓNRENAL DE SAL YAGUA. • ENFERMEDADES ENDOCRINOLÓGICAS (Cushingy mixedema.) 2.-CAUSAS LOCALES •ESTASIS VENOSA LOCAL. • ESTASIS LINFÁTICA LOCAL. • POSICIÓN DECLIVE PROLONGADA de pie o sentado.(ortostatismo) 3.-Y EL AUMENTO DE LA PERMEABILIDAD CAPILAR, QUE PUEDE SER DE DISTRIBUCIÓN LOCAL O GENERAL según la causa e intensidad,.(Alergia, mordedura de serpiente, trauma, picadura de insecto.).
  • 112. El corazón no bombea normalmente la sangre desde las venas hasta las arteria s Aumento de la presión venosa y capilar Aumento de la filtración capilar Reducción de la presión arterial Disminución de la excreción de sal y agua Aumento del volumen sanguíneo  aumento mayor de la presión hidrostática . Flujo sanguíneo hacia los riñones reducido *Secreción de renina *Formación de angiotensina – secreción de aldosterona  Retención de sal y agua por los riñones.
  • 113. INSUFICIENCIA CARDÍACA IZQUIERDA El lado derecho bombea normalmente sangre a los pulmones La sangre no puede escapar de las venas pulmonares hacia el lado izquierdo del corazón Aumento anormal de las presiones capilares pulmonares Edema pulmonar grave la1260.com.m x
  • 114. • Nefropatías reducción urinaria de sal y agua • Grandes cantidades de NaCl y agua al líquido extracelular • Sangre  espacios intersticiales • Una parte permanece en sangre • 1. Aumento generalizado del volumen del líquido intersticial. • 2. Hipertensión, debida al aumento de volumen.
  • 115. *Producción insuficiente *Pérdida de las proteínas desde el plasma Reducción de la presión coloidosmótica del plasma Aumento de la filtración capilar en todo el cuerpo EDEMA EXTRACELU LAR  Pérdida de proteínas en ciertas nefropatías  Síndrome nefrótico.  Se produce una lesión de las membranas de los glomérulos renales  permite la filtración de proteínas plasmáticas en grandes cantidades, pasan a la orina  reducción de su concentración  Concentración proteica < 2,5 g/100ml  Edema generalizado.
  • 116. Cirrosis hepática • Tejido fibroso  fracaso en la producción suficiente de proteínas plasmáticas  reducción de la presión coloidosmótica del plasma  Edemageneralizado. • Fibrosis  comprime el drenaje venoso portal abdominal  aumenta la presión hidrostática capilar  incrementa la filtración de líquido (plasma- zonas intraabdominales). • Menor concentración de proteínas + Aumento de las presiones capilares portales  Trasudación de grandes cantidades de líquido y proteínas hacia la cavidad abdominal  Ascitis.
  • 117. 1) La baja distensibilidad del intersticio cuando la presión del líquido intersticial es negativa. 2)La capacidad del flujo linfático de aumentar 10 a 50 veces. 3)La reducción de la concentración de las proteínas en el líquido intersticial  reduce la presión coloidosmótica en el líquido intersticial a medida que aumenta la filtración capilar.
  • 118.  Mientras que la presión en el líquido intersticial es negativa, pequeños cambios en el volumen del líquido intersticial se acompañan de cambios relativamente grandes en la presión hidrostática del líquido intersticial.  Cuando la presión es negativa, la distensibilidad de los tejidos (cambio de volumen por mmHg), es baja.  Mientras la presión hidrostática en el líquido intersticial sea negativa, pequeños aumentos en el volumen del líquido intersticial provocarán aumentos relativamente grandes en la presión hidrostática del líquido intersticial,lo que se opone más a la filtración de líquido hacia los tejidos.
  • 119. • Presión hidrostática normal del líquido intersticial: 3 mmHg. • Mecanismos de seguridad contra el edema es un cambio en la presión del líquido intersticial de 3 mmHg. • Una vez que esta presión sube por encima de 0 mmHg, la distensibilida d de los tejidos aumenta mucho -> se acumulan grandes cantidades de líquido en los tejido, con ligeras modificacione s en la presión. • Cuando la presión tisular es porsitiva, el mecanismo de seguridad se pierde por el gran aumento de la distensibilida d de los tejidos
  • 120. • Casi todo el líquido del intersticio está en forma de gel. • Líquido + red de proteoglucanos  no hay espacios libres. • Impide que el líquido fluya fácilmente a través de los tejidos por el impedimento de <<la superficie en cepillo>> de billones de filamentos de proteoglucanos. • Cuando la presión del líquido es negativa, el volumen del líquido intersticial no cambia mucho. • Cuando la PLI aumenta hasta valores positivos, se produce acumulación de líquido libre en los tejidos. • Tejidos distensibles, permiten que se acumulen grandes cantidades de líquido con incrementos adicionales relativamente pequeños de la presión hidrostática del líquido intersticial.
  • 121. <<líquido libre>> Edema con fóvea Presionamos el pulgar contra la zona de tejido  desplaza el líquido de esa zona Se retira el pulgar  queda una fóvea en la piel durante unos segundos Edema sin fóvea: células tisulares se hinchan o el líquido que hay en el intersticio se coagula con fibrinógeno.
  • 122. • Filamentos de proteoglucano • Fibrillas de colágeno • <<espaciadores >> entre las células. • Impiden que el líquido fluya con demasiada facilidad. • Diferentes sustancias dentro del líquido pueden difundirse a través de los tejidos con al menos un 95% de la facilidad con la que difunden normalmente. • La difusión habitual de nutrientes y retirada de productos de desecho no se ven alteradas por los filamentos de proteoglucanos en el intersticio.
  • 123. Aumento del flujo de linfa como mecanismo de seguridad frente al edema Sistema linfático: devolver a la circulación el líquido y las proteínas filtradas de los capilares hacia el intersticio. Mecanismo de seguridad: el flujo de linfa puede aumentar 10-50 veces cuando el líquido comienza a acumularse en los tejidos.  7mmHg. <<Lavado>> de las proteínas del líquido intersticial como mecanismo de seguridad frente al edema La concentración de proteínas del intersticio se reduce a medida que el flujo de linfa aumenta  se transportan mayores cantidades de proteínas de las que pueden filtrarse desde los capilares. Las proteínas son <<lavadas>> del líquido intersticial a medida que el flujo de linfa aumenta  la disminución de proteínas en el líquido intersticial reduce la fuerza de filtración a través de los capilares, tiende a evitar una mayor acumulación de líquido. Mecanismo de seguridad: 7 mmHg.
  • 124. 1. Mecanismo causado por la baja distensibilidad tisular cuando la presión es negativa  3 mmHg. 2.Mecanismo causado por un aumento del flujo de linfa  7 mmHg. 3.Mecanismo causado por el lavado de proteínas desde los espacios intersticiales  7 mmHg. <<Mecanismo de seguridad total frente al edema: 17 mmHg>>
  • 125. Líquidos en los <<espacios virtuales>> del cuerpo *Superficies que casi se tocan entre sí. *Capa fina de líquido entre ellas. *Se deslizan entre sí. Cavidad pericárdic a Cavidad peritonea l Cavidad pleural Cavidad es sinoviale s
  • 126. • Espacio virtual  espacio tisular grande. • Líquido de los capilares adyacentes difunde a este espacio. El líquido se intercambia entre los capilares y los espacios virtuales • Las proteínas se acumulan en estos espacios al igual que en los espacios intersticiales. • Cada espacio está conectado directa o indirectamente con los vasos linfáticos  las proteínas deben ser retiradas para volver a la circulación. Los vasos linfáticos drenan las proteínas de los espacios virtuales
  • 127. • Edema en los tejidos subcutáneos adyacentes al espacio virtual  el líquido suele acumularse también en el espacio virtual. • Filtración capilar excesiva  derrame. • Cavidad abdominal, especial tendencia a acumular líquido de derrame “ascitis”. • Otros espacios virtuales, pueden hincharse mucho cuando hay un edema generalizado. • Lesión o infección local  bloquean drenaje linfático  hinchazón aislada de la cavidad. • Presión normal del líquido en la mayoría de espacios virtuales  negativa. El líquido de edema en los espacios virtuales se llama <<derrame>>
  • 128. GRACIAS POR SU ATENCION