SlideShare una empresa de Scribd logo
1. Planificación estrategias.
Como bien hemos aprendido en nuestro sitio, la planificación es un
proceso básico el cual nos da la posibilidad de escoger los objetivos,
determinando la manera en la cual lo vamos a alcanzar, partiendo desde
un antecedente de la historia empresarial y una motivación que marca
un futuro visualizado acorde al entorno y los conocimientos que se
puedan comprender. Es importante que cuando se trata de una
organización, siempre se establezcan planes o rutas junto con una buena
planificación estratégica, en donde prevalezca la unión de los recursos
internos con las oportunidades del entorno empresarial, con la meta de
disminuir aquellas debilidades internas y las amenazas que puedan
llegar a afectar el desarrollo de las actividades de una empresa.
2.fondo de equidad y calidad de la educación
El 27% de los ingresos obtenidos por la contribución del Seguro Educativo se
destina para sufragar los gastos de los Centros Educativos de 1er nivel de
enseñanza o Educación Básica General y 2do nivel de Enseñanza o Educación
Media.
El porcentaje indicado, sumado a los excedentes de la recaudación del Seguro
Educativo al cierre del año fiscal y cualesquiera otras que sean asignadas,
constituyen un Fondo único denominado Fondo de Equidad y Calidad de la
Educación (FECE), que será administrado por el Ministerio de Educación.
El Fondo de Equidad y Calidad de la Educación, corresponde al 27% del seguro
educativo. De este monto, se destina el 94% para distribuir en los dos primeros
niveles del sistema educativo, dentro de los cuales se incluyen los centros del
Instituto Panameño de Habilitación Especial, 4% para la Capacitación Docente
y 2% para la Administración y Supervisión del FECE.
La Oficina de Administración del FECE del Ministerio de Educación, será la
encargada de coordinar, informar, verificar la población estudiantil y las
necesidades de cada Centro Educativo; determinar las asignaciones y asesorar
y orientar a los Directores y Administradores, a fin de procurar el óptimo
manejo de los fondos.
El Inventario de activo fijo mensual, deberá ser enviado a la Oficina de Bienes
Patrimoniales en la Regional. A este inventario se le deberán adicionar todos
los bienes adquiridos a través de las compras efectuadas y eliminar los
descartes previamente autorizados durante el período anterior.
3.preril y rol funciones del director centro de educativo.
Las funciones del director de uncentroeducativo.
 Planifica, coordina, dirige y controla las actividades académicas y
administrativa de una unidad educativa.
 Controla, evalúa y aprueba programas de actividades especiales,
complementarias, recreativas, deportivas y culturales.
 Evalúa el desempeño del personal docente.
 Organiza y aprueba el cronograma de actividades del año escolar.
 Elabora y ejecuta el anteproyecto y proyecto de presupuesto de la
unidad.
 Vela por el cumplimiento de las normas, procedimientos y reglamentos
que rigen el centro educativo.
 Dirige el consejo de profesores y demás actos del plantel.
 Gestiona ante el ministerio de educación, la documentación
relacionada con el área.
 Elabora y lleva el control de las estadísticas.
 Organiza y participa en talleres de actualización académica.
 Autoriza las diversas erogaciones y demás gastos generales.
 Supervisa y lleva el control de los registros relativos a actos,
matriculas, asistencia, entre otros.
 Promueve acciones conducentes al mejoramiento del proceso de
enseñanza-aprendizaje, basados en los resultados obtenidos de la
evaluación estudiantil.
 Supervisa la ejecución de los planes y programas que garanticen la
atención integral del niño.
 Elabora y presenta el plan de actividades ante la zona educativa.
 Elabora anualmente informa del resultado del plan de necesidades,
objetivos y actividades del centro educativo.
 Rinde cuenta periódicamente al supervisor sectorial del ministerio de
educación y recibe información sobre actividades y normativas
emanados por este organismo.
 Estudia conjuntamente con el psicólogo los casos de niños especiales.
 Participa en los consejos de la directiva de la sociedad de padres y
representantes.
 Supervisa la elaboración del inventario de materiales y equipos.
 Redacta y firma la correspondencia y documentación de la unidad.
 Supervisa y distribuye las actividades del personal a su cargo.
 Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad
integral, establecidos por la organización.
 Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier
anomalía.
 Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
 Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada.
4. Proyecto educativo Institucional.
El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el enunciado general que concreta
la misión y la enlaza con el plan de desarrollo institucional; es decir, enuncia
los planos fundamentales de acción institucional a través de los que se realiza
la misión y se le da sentido a la planeación a corto, mediano y largo plazo. Estos
planos de acción institucional son la investigación, la docencia, la comunidad
educativa y el servicio a la comunidad.
5.Proyecto educativo Regional.
Visión del PER
los (PER) constituyen una herramienta de conducción de la educación a nivel
departamental, pues permite formular acuerdos y contenidos en sintonía con la realidad
de cada región tomando en cuenta su contexto sociocultural.
COPARE
"el consejo participativo regional de educación COPARE es una instancia de participación,
concertación y vigilancia en la elaboración y seguimiento y evaluación del (PER)
"
6.Funciones, perfil directores regional de la educación.
a) Dirigir y evaluar la adecuación y aplicación de la política y normatividad del
Sector en su ámbito territorial y liderar el proceso de mejoramiento continuo de
la calidad, equidad y democratización del servicio educativo.
b) Conducir y orientar la formulación, implementación y evaluación del
Proyecto Educativo en coordinación con el Consejo Participativo Regional de
Educación, así como aprobar el proyecto educativo regional y los planes
operativos anuales.
c) Orientar y evaluar las acciones conducentes al desarrollo de la educación,
ciencia y tecnología, cultura, recreación y deporte en el ámbito regional.
d) Conducir e incrementar la productividad y eficiencia de los procesos de
gestión pedagógica, institucional y administrativa
e) Impulsar la descentralización efectiva de la gestión pedagógica, institucional
y administrativa y el fortalecimiento de la gestión en los centros y programas
educativos, evaluando permanentemente la gestión educativa y adoptando las
acciones preventivas y correctivas pertinentes.
f) Coordinar, sobre asuntos de su competencia, con las entidades públicas y
privadas que trabajan a favor de la educación, la ciencia y tecnología, la
cultura, la recreación y el deporte en la región, mediante la celebración de
convenios y/o contratos.
g) Coordinar y conducir los procesos de concertación regional que permitan
establecer consensos y ejecutar programas de acción conjunta a favor de la
educación, la ciencia y tecnología, la cultura, la recreación y el deporte.
h) Promover y realizar acciones de mejoramiento profesional del personal
docente y administrativo de su dependencia y de los centros y programas
educativos.
i) Orientar la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto en el ámbito
regional en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa.
j) Establecer e implementar mecanismos de participación y vigilancia
ciudadana para garantizar una gestión transparente y equitativa.
k) Conformar equipos funcionales de trabajo para apoyar la gestión pedagógica,
institucional y administrativa de las Unidades de Gestión Educativa y de los
centros y programas educativos.
l) Aplicar estrategias efectivas y pertinentes para disminuir drásticamente el
analfabetismo y apoyar los programas de organización multisectorial de
alfabetización.
m) Delegar funciones y atribuciones que faciliten y flexibilicen la
descentralización de la gestión educativa.
n) Firma Resoluciones Directorales de su competencia.
7. Funciones, perfil de los supervisores nacionales de la
educación.
Hablando del perfil del supervisor escolar se asume que este es la máxima
autoridad educativa de la zona escolar y es un líder académico y democrático
que debe asegurar dentro de su ámbito de acción el derecho de todos los
alumnos a una educación de calidad. Así mismo, es responsable de llevar a
cabo la coordinación de todo un sistema de asesoría y acompañamiento a las
escuelas que se encuentran dentro de su zona, junto con todos los actores del
sistema educativo.
Dentro de los conocimientos que un supervisor debe tener, podemos mencionar:
“Un supervisor debe dominar todo lo referente al proceso administrativo,
relaciones humanas, planes y programas de estudio, legislación educativa, etc.
“
“Para poder llevar a cabo el trabajo encomendado de supervisor educativo y
poder asegurar el mejorar la calidad educativa se debe saber identificar las
prácticas educativas que propician los aprendizajes, así como conocer los
propósitos, enfoques y contenidos educativos.”
“Como supervisor es necesario tener disposición para el estudio de manera que
esté al día, en el empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación
para optimizarlas con fines de aprendizaje”.
Funciones.
Planificar.
Organizar.
Liderar.
Controlar.
8. Funciones y perfil director regionales de la educación
9. quienes integra la comunidad educativa y funciones
cada uno que integra de la educación.
En base a lo anterior, se identifican como elementos personales que conforman
e intervienen en una comunidad educativa a la familia, el profesorado, los
alumnos, ex alumnos, el Consejo Escolar, la Ad-ministración, vecinos, amigos,
aquellos que contribuyen económicamente en el sostenimiento de los educandos
y del centro escolar, los sectores públicos y privados y la sociedad en general
(5).
Los precedentes elementos personales presentan como características
peculiares las siguientes (6,2):
- Los alumnos son los verdaderos protagonistas de su propia educación; son el
fin y la razón de ser de
el sistema; son la demanda educativa.
- La familia/encargados de alumnos, como educadores natos y primarios de
manera indeclinable, fomentan en el ámbito familiar un clima que facilita y
asegura la educación integral; ella transmite la vi
da a sus hijos y comunica la idiosincrasia del grupo social al que pertenecen y
el patrimonio cultural
del pueblo. Por todo esto se debe fortalecer a la familia. El entorno familiar es
el primer responsable
de la educación de sus hijos.
- El claustro de profesores, como educadores especializados y colaboradores y
agentes del proceso,
se responsabilizan, de un modo indirecto e inmediato, en promover y animar la
Comunidad Educativa;
El personal no docente, como miembros que no están directamente
relacionados con la enseñanza,
son correlativamente responsables en la acción educativa global;
- La dirección y consejo de dirección, órganos colegiados que dependen de la
Entidad Titular. Todos
ellos son los primeros órganos responsables de la educación, funcionamiento y
coordinación de todos los estamentos del Centro; presentar y desarrollar
proyectos educativos, proyectos extra escolares, reglamentos, programas;
mediar y armonizar a los miembros de la comunidad; gestionar todo tipo de
recursos; dirigir, promover y representar al centro; etc.
- Y al Estado, en su rol promotor, le corresponde el lanzamiento de la propuesta
educativa y animar a la población para que asuma el protagonismo; vigilar que
las actividades del centro se realicen acorde con los principios y valores de la
carta magna (Constitución), por la efectiva y eficiente realización de los
objetivos de la educación.
La comunidad educativa puede entenderse también como el colectivo de
personas que intervienen en un determinado proyecto educativo, y que por lo
general concierne más concretamente a un grupo de profesores y alumnos como
elementos primarios, y a un grupo de padres y tutores como elementos muy
directamente interesados.12
10. funciones y perfil y los docentes.
La definición por parte de los profesores de metas altas para todos los
estudiantes.
o Amplios conocimientos respecto a lo que enseñan. o Eficaz planificación de su
quehacer.
o Relaciones respetuosas y de aceptación con los estudiantes.
Sensibilidad para leer y comprender las actitudes de los estudiantes.
o Manejo para crear un ambiente atractivo y favorable en el aula.
o Facilidad para involucrar a los estudiantes en el aprendizaje e interactuar
con ellos.
o Buena comunicación con los padres.
o Comprensión del contexto.
Perfil de docente.
1. Un Docente con un gran sentido de pertenencia, comprometido con el
Proyecto Educativo Institucional y orgulloso de ser Maestro de la Institución
Educativa Blanca Durán de Padilla.
2. Colaborador en el crecimiento, formación y desarrollo integral de los
Educandos.
3. Preocupado permanentemente por la creación, fomento y práctica de los
valores sociales, espirituales, éticos y morales que lo lleven a ser modelo y
ejemplo para la Comunidad Educativa.
4. Auténtico e interesado por los estudiantes como personas, para conducirlos a
crear y asumir posiciones positivas frente a la vida.
5. Dinámico, alentador, recursivo, creativo y amable para fomentar relaciones
de cordialidad en el aula y fuera de ella.
6. Con espíritu para solidarizarse y/o conmoverse frente a éxitos, fracasos y
situaciones de calamidad de sus estudiantes, de sus compañeros y de los demás
miembros de la Comunidad Educativa.
7. Atento a difundir su conocimiento con la más alta pedagogía y sentido
altruista.
8. Amante de su profesión e inquieto por engrandecer y enriquecer su nivel de
conocimiento.
9. Que inspire confianza por su sentido de responsabilidad, manejo de grupo y
buen trato para sus estudiantes, compañeros y demás personas de la
Comunidad Educativa.
10. Comprometido con el sentido de la justicia y la honestidad profesional y
personal.
11. Dispuesto siempre a participar en las actividades de beneficio común
propuestas por los distintos órganos de la Institución.
12. Creador y fomentador de sentimiento de amor hacia sus semejantes en aras
de una pacífica y armónica convivencia.
13. Preservador del entorno y promotor del cuidado que debe darse a los
recursos naturales y a la tierra como morada del hombre.
14. Orgulloso de ser ciudadano Colombiano y forjador en sus estudiantes del
respeto por los valores patrios.
15. Ser un modelo para sus estudiantes en el cumplimiento de normas y
prácticas de los valores.
11. cuáles son los pasos la creación de un centro
educativo.
Fondo de equidad y calidad de la educación

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativaEnfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
maestravirtual
 
Principios para el desarrollo del curriculo
Principios para el desarrollo del curriculo Principios para el desarrollo del curriculo
Principios para el desarrollo del curriculo
Kathy Mishell
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOScipa5uniminuto
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativatalu288
 
Supervisión Educativa
Supervisión EducativaSupervisión Educativa
Supervisión Educativa
Cristtin
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
yareth perez
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
Kevin Alexander Silva Miranda
 
La administración Educativa en Panamá.
La administración Educativa en Panamá.La administración Educativa en Panamá.
La administración Educativa en Panamá.
Aida Maribel Canto Suárez
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculolluliana_15
 
Bases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicanaBases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicana
carlos alberto rijo javier
 
FINES, METAS Y OBJETIVOS
FINES, METAS Y OBJETIVOSFINES, METAS Y OBJETIVOS
FINES, METAS Y OBJETIVOS
nimiadegracia
 
Estrategia de Organización Para El Aprendizaje
Estrategia de Organización Para El AprendizajeEstrategia de Organización Para El Aprendizaje
Estrategia de Organización Para El AprendizajeCristina Cotera
 
Modulo n°4 decreto 100 meduca
Modulo n°4   decreto 100 meducaModulo n°4   decreto 100 meduca
Modulo n°4 decreto 100 meduca
USMA
 
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTELA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
Carlos Campos - Supervisor en Contenedores, Docente
 
Perfil de Egreso
Perfil de EgresoPerfil de Egreso
Perfil de Egreso
Mireya Garcia Rangel
 
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...udelas
 
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptxLA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
KARINA ESPIN
 
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoCuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoAdamirez
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
Enrique Del Pezo
 

La actualidad más candente (20)

Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativaEnfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
Enfoques pedagogicos de la tecnologìa educativa
 
Principios para el desarrollo del curriculo
Principios para el desarrollo del curriculo Principios para el desarrollo del curriculo
Principios para el desarrollo del curriculo
 
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOSDISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
DISEÑO CURRICULAR Y PLAN DE ESTUDIOS
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
Supervisión Educativa
Supervisión EducativaSupervisión Educativa
Supervisión Educativa
 
Administración educativa
Administración educativaAdministración educativa
Administración educativa
 
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)2.2. Mapa (Planificación Educativa)
2.2. Mapa (Planificación Educativa)
 
La administración Educativa en Panamá.
La administración Educativa en Panamá.La administración Educativa en Panamá.
La administración Educativa en Panamá.
 
Elementos del curriculo
Elementos del curriculoElementos del curriculo
Elementos del curriculo
 
Bases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicanaBases legales de la educación dominicana
Bases legales de la educación dominicana
 
FINES, METAS Y OBJETIVOS
FINES, METAS Y OBJETIVOSFINES, METAS Y OBJETIVOS
FINES, METAS Y OBJETIVOS
 
Estrategia de Organización Para El Aprendizaje
Estrategia de Organización Para El AprendizajeEstrategia de Organización Para El Aprendizaje
Estrategia de Organización Para El Aprendizaje
 
Modulo n°4 decreto 100 meduca
Modulo n°4   decreto 100 meducaModulo n°4   decreto 100 meduca
Modulo n°4 decreto 100 meduca
 
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTELA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
LA SUPERVISIÓN ESCOLAR Y SU ACCIÓN ANTE EL DOCENTE
 
Perfil de Egreso
Perfil de EgresoPerfil de Egreso
Perfil de Egreso
 
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
Funciones, deberes y derechos del personal docente y administrativo que labor...
 
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptxLA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx
 
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículoCuadro comparativo siete conceptos currículo
Cuadro comparativo siete conceptos currículo
 
Introduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativaIntroduccion a la administracion educativa
Introduccion a la administracion educativa
 
Supervisión educativa
Supervisión educativaSupervisión educativa
Supervisión educativa
 

Similar a Fondo de equidad y calidad de la educación

Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docxBloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
IngridMoralesMendoza1
 
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...
Ligni W. Frías Huggins
 
6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)Blanca Canales Reyes
 
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)Videoconferencias UTPL
 
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.docMANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
juanjose399085
 
Tarea 7 del curriculum
Tarea 7 del curriculumTarea 7 del curriculum
Tarea 7 del curriculum
Fabio Sanchez
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
Componentes de las instituciones educativas
Componentes de las instituciones educativasComponentes de las instituciones educativas
Componentes de las instituciones educativas
Andrea Haydèe Donoso Rubilar
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centrosLaura Huerta Aguayo
 
Manual de organización de la escuela secundaria
Manual de organización de la escuela secundariaManual de organización de la escuela secundaria
Manual de organización de la escuela secundariaLeydi Faltoyano
 
PME Fase Estratégica 2017
PME Fase Estratégica 2017PME Fase Estratégica 2017
PME Fase Estratégica 2017
Andrés Cisterna
 
Regla inter-2015
Regla  inter-2015Regla  inter-2015
Regla inter-2015
JORGE FLOREZ LOAIZA
 
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALESACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
JorgeVargas575418
 
Compromisos de gestión escolar
Compromisos de gestión escolarCompromisos de gestión escolar
Compromisos de gestión escolar
BEA LOPEZ
 
RES.EXTA2076 2023.pptx
RES.EXTA2076  2023.pptxRES.EXTA2076  2023.pptx
RES.EXTA2076 2023.pptx
DorisMaldonadoCampos
 
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en Primarias
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en PrimariasPerfiles y funciones de la nueva Estructura en Primarias
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en Primariaslety21saga
 
Perfil administrativo
Perfil administrativoPerfil administrativo
Perfil administrativo
Juliox César
 
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento PedagódgicoPlan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Magdalena Itati Navarro Fernández
 

Similar a Fondo de equidad y calidad de la educación (20)

Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docxBloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
Bloque 3 tarea 1 ORGANIGRAMA MINEDUC Ingrid Morales 202054107.docx
 
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...
Funciones del personal directivo y demas coordinadores del subsistema de educ...
 
6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)6. orientación circular nº 600 (02 04)
6. orientación circular nº 600 (02 04)
 
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
Departamento de orientación y bienestar estudiantil(dobe)
 
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.docMANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
MANUAL_DE_ORGANIZACION_DE_LA_ESCUELA_SEC.doc
 
Funciones del mineduc
Funciones del mineducFunciones del mineduc
Funciones del mineduc
 
Tarea 7 del curriculum
Tarea 7 del curriculumTarea 7 del curriculum
Tarea 7 del curriculum
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
Componentes de las instituciones educativas
Componentes de las instituciones educativasComponentes de las instituciones educativas
Componentes de las instituciones educativas
 
Corregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centrosCorregido. planificación integral de los centros
Corregido. planificación integral de los centros
 
planificación integral de los centros
planificación integral de los centrosplanificación integral de los centros
planificación integral de los centros
 
Manual de organización de la escuela secundaria
Manual de organización de la escuela secundariaManual de organización de la escuela secundaria
Manual de organización de la escuela secundaria
 
PME Fase Estratégica 2017
PME Fase Estratégica 2017PME Fase Estratégica 2017
PME Fase Estratégica 2017
 
Regla inter-2015
Regla  inter-2015Regla  inter-2015
Regla inter-2015
 
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALESACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
ACUERDO MINEDUC MINEDUC FUNCIONES DE LOS ORGANISMOS INSTITUCIONALES
 
Compromisos de gestión escolar
Compromisos de gestión escolarCompromisos de gestión escolar
Compromisos de gestión escolar
 
RES.EXTA2076 2023.pptx
RES.EXTA2076  2023.pptxRES.EXTA2076  2023.pptx
RES.EXTA2076 2023.pptx
 
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en Primarias
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en PrimariasPerfiles y funciones de la nueva Estructura en Primarias
Perfiles y funciones de la nueva Estructura en Primarias
 
Perfil administrativo
Perfil administrativoPerfil administrativo
Perfil administrativo
 
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento PedagódgicoPlan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
Plan de monitoreo y Asesoramiento Pedagódgico
 

Último

Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
mcavero2019
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
LuisAlbertoCordovaBa
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
juanlemus11122
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
jesusmedina766305
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
Javier Lasa
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
JosvilAngel
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
LuisEnriqueCarboneDe
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
anulrcuh
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
XxsmalXxYT
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
DarwinNestorArapaQui
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
Elizabeth Mejia
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
AlexanderCR12
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
QuerubinOlayamedina
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
bgonzalezm20
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
Fernando Tellado
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
edepjuanorozco
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
jhannimejia
 

Último (17)

Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicosClases de Informática primaria para niños de colegios católicos
Clases de Informática primaria para niños de colegios católicos
 
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docxO ración a Pomba Gira María Padilha.docx
O ración a Pomba Gira María Padilha.docx
 
Presentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivoPresentación Arduino, proyecto colectivo
Presentación Arduino, proyecto colectivo
 
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupalayuda en egresos exposición aps 1 grupal
ayuda en egresos exposición aps 1 grupal
 
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASAEXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
EXPERIENCIA PROYECTOS STARTUP JAVIER LASA
 
blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....blog.pdf de coceptos de personalidad....
blog.pdf de coceptos de personalidad....
 
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.docSistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
Sistemas-de-Numeración-para-Primero-de-Secundaria.doc
 
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf RogelioMéxico y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
México y el Imperialismo U3S2.pdf Rogelio
 
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
10. Táctica y Estrategia en Fútbol autor Oscar Milton Rivas (1).pdf
 
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIOFISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
FISICA IMPRIMIR MATERIAL ACADEMICO NIVEL SECUNDARIO
 
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptxEduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
EduLearnIAappde IAparatodosdisponible.pptx
 
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
5 CRITERIOS PARA EL DISEÑO DE DIAGRAMAS DE FLUJO.pptx
 
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptxfase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
fase 4-Estudio de la geometria analitica[1].pptx
 
Los derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética ProfesionalLos derechos de autor y Ética Profesional
Los derechos de autor y Ética Profesional
 
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPressWordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
WordPress training basics - básicos de cómo enseñar WordPress
 
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdfEstructuras b-sicas_  conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
Estructuras b-sicas_ conceptos b-sicos de programaci-n.pdf
 
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su librosBiografía Eugenio  Díaz Castro su vida y su libros
Biografía Eugenio Díaz Castro su vida y su libros
 

Fondo de equidad y calidad de la educación

  • 1. 1. Planificación estrategias. Como bien hemos aprendido en nuestro sitio, la planificación es un proceso básico el cual nos da la posibilidad de escoger los objetivos, determinando la manera en la cual lo vamos a alcanzar, partiendo desde un antecedente de la historia empresarial y una motivación que marca un futuro visualizado acorde al entorno y los conocimientos que se puedan comprender. Es importante que cuando se trata de una organización, siempre se establezcan planes o rutas junto con una buena planificación estratégica, en donde prevalezca la unión de los recursos internos con las oportunidades del entorno empresarial, con la meta de disminuir aquellas debilidades internas y las amenazas que puedan llegar a afectar el desarrollo de las actividades de una empresa. 2.fondo de equidad y calidad de la educación El 27% de los ingresos obtenidos por la contribución del Seguro Educativo se destina para sufragar los gastos de los Centros Educativos de 1er nivel de enseñanza o Educación Básica General y 2do nivel de Enseñanza o Educación Media. El porcentaje indicado, sumado a los excedentes de la recaudación del Seguro Educativo al cierre del año fiscal y cualesquiera otras que sean asignadas, constituyen un Fondo único denominado Fondo de Equidad y Calidad de la Educación (FECE), que será administrado por el Ministerio de Educación. El Fondo de Equidad y Calidad de la Educación, corresponde al 27% del seguro educativo. De este monto, se destina el 94% para distribuir en los dos primeros niveles del sistema educativo, dentro de los cuales se incluyen los centros del Instituto Panameño de Habilitación Especial, 4% para la Capacitación Docente y 2% para la Administración y Supervisión del FECE. La Oficina de Administración del FECE del Ministerio de Educación, será la encargada de coordinar, informar, verificar la población estudiantil y las necesidades de cada Centro Educativo; determinar las asignaciones y asesorar y orientar a los Directores y Administradores, a fin de procurar el óptimo manejo de los fondos. El Inventario de activo fijo mensual, deberá ser enviado a la Oficina de Bienes Patrimoniales en la Regional. A este inventario se le deberán adicionar todos los bienes adquiridos a través de las compras efectuadas y eliminar los descartes previamente autorizados durante el período anterior. 3.preril y rol funciones del director centro de educativo. Las funciones del director de uncentroeducativo.
  • 2.  Planifica, coordina, dirige y controla las actividades académicas y administrativa de una unidad educativa.  Controla, evalúa y aprueba programas de actividades especiales, complementarias, recreativas, deportivas y culturales.  Evalúa el desempeño del personal docente.  Organiza y aprueba el cronograma de actividades del año escolar.  Elabora y ejecuta el anteproyecto y proyecto de presupuesto de la unidad.  Vela por el cumplimiento de las normas, procedimientos y reglamentos que rigen el centro educativo.  Dirige el consejo de profesores y demás actos del plantel.  Gestiona ante el ministerio de educación, la documentación relacionada con el área.  Elabora y lleva el control de las estadísticas.  Organiza y participa en talleres de actualización académica.  Autoriza las diversas erogaciones y demás gastos generales.  Supervisa y lleva el control de los registros relativos a actos, matriculas, asistencia, entre otros.  Promueve acciones conducentes al mejoramiento del proceso de enseñanza-aprendizaje, basados en los resultados obtenidos de la evaluación estudiantil.  Supervisa la ejecución de los planes y programas que garanticen la atención integral del niño.  Elabora y presenta el plan de actividades ante la zona educativa.  Elabora anualmente informa del resultado del plan de necesidades, objetivos y actividades del centro educativo.  Rinde cuenta periódicamente al supervisor sectorial del ministerio de educación y recibe información sobre actividades y normativas emanados por este organismo.  Estudia conjuntamente con el psicólogo los casos de niños especiales.  Participa en los consejos de la directiva de la sociedad de padres y representantes.  Supervisa la elaboración del inventario de materiales y equipos.  Redacta y firma la correspondencia y documentación de la unidad.  Supervisa y distribuye las actividades del personal a su cargo.  Cumple con las normas y procedimientos en materia de seguridad integral, establecidos por la organización.  Mantiene en orden equipo y sitio de trabajo, reportando cualquier anomalía.  Elabora informes periódicos de las actividades realizadas.
  • 3.  Realiza cualquier otra tarea afín que le sea asignada. 4. Proyecto educativo Institucional. El Proyecto Educativo Institucional (PEI) es el enunciado general que concreta la misión y la enlaza con el plan de desarrollo institucional; es decir, enuncia los planos fundamentales de acción institucional a través de los que se realiza la misión y se le da sentido a la planeación a corto, mediano y largo plazo. Estos planos de acción institucional son la investigación, la docencia, la comunidad educativa y el servicio a la comunidad. 5.Proyecto educativo Regional. Visión del PER los (PER) constituyen una herramienta de conducción de la educación a nivel departamental, pues permite formular acuerdos y contenidos en sintonía con la realidad de cada región tomando en cuenta su contexto sociocultural. COPARE "el consejo participativo regional de educación COPARE es una instancia de participación, concertación y vigilancia en la elaboración y seguimiento y evaluación del (PER) " 6.Funciones, perfil directores regional de la educación. a) Dirigir y evaluar la adecuación y aplicación de la política y normatividad del Sector en su ámbito territorial y liderar el proceso de mejoramiento continuo de la calidad, equidad y democratización del servicio educativo. b) Conducir y orientar la formulación, implementación y evaluación del Proyecto Educativo en coordinación con el Consejo Participativo Regional de Educación, así como aprobar el proyecto educativo regional y los planes operativos anuales. c) Orientar y evaluar las acciones conducentes al desarrollo de la educación, ciencia y tecnología, cultura, recreación y deporte en el ámbito regional.
  • 4. d) Conducir e incrementar la productividad y eficiencia de los procesos de gestión pedagógica, institucional y administrativa e) Impulsar la descentralización efectiva de la gestión pedagógica, institucional y administrativa y el fortalecimiento de la gestión en los centros y programas educativos, evaluando permanentemente la gestión educativa y adoptando las acciones preventivas y correctivas pertinentes. f) Coordinar, sobre asuntos de su competencia, con las entidades públicas y privadas que trabajan a favor de la educación, la ciencia y tecnología, la cultura, la recreación y el deporte en la región, mediante la celebración de convenios y/o contratos. g) Coordinar y conducir los procesos de concertación regional que permitan establecer consensos y ejecutar programas de acción conjunta a favor de la educación, la ciencia y tecnología, la cultura, la recreación y el deporte. h) Promover y realizar acciones de mejoramiento profesional del personal docente y administrativo de su dependencia y de los centros y programas educativos. i) Orientar la formulación, ejecución y evaluación del presupuesto en el ámbito regional en coordinación con las Unidades de Gestión Educativa. j) Establecer e implementar mecanismos de participación y vigilancia ciudadana para garantizar una gestión transparente y equitativa. k) Conformar equipos funcionales de trabajo para apoyar la gestión pedagógica, institucional y administrativa de las Unidades de Gestión Educativa y de los centros y programas educativos.
  • 5. l) Aplicar estrategias efectivas y pertinentes para disminuir drásticamente el analfabetismo y apoyar los programas de organización multisectorial de alfabetización. m) Delegar funciones y atribuciones que faciliten y flexibilicen la descentralización de la gestión educativa. n) Firma Resoluciones Directorales de su competencia. 7. Funciones, perfil de los supervisores nacionales de la educación. Hablando del perfil del supervisor escolar se asume que este es la máxima autoridad educativa de la zona escolar y es un líder académico y democrático que debe asegurar dentro de su ámbito de acción el derecho de todos los alumnos a una educación de calidad. Así mismo, es responsable de llevar a cabo la coordinación de todo un sistema de asesoría y acompañamiento a las escuelas que se encuentran dentro de su zona, junto con todos los actores del sistema educativo. Dentro de los conocimientos que un supervisor debe tener, podemos mencionar: “Un supervisor debe dominar todo lo referente al proceso administrativo, relaciones humanas, planes y programas de estudio, legislación educativa, etc. “ “Para poder llevar a cabo el trabajo encomendado de supervisor educativo y poder asegurar el mejorar la calidad educativa se debe saber identificar las prácticas educativas que propician los aprendizajes, así como conocer los propósitos, enfoques y contenidos educativos.” “Como supervisor es necesario tener disposición para el estudio de manera que esté al día, en el empleo de las Tecnologías de Información y Comunicación para optimizarlas con fines de aprendizaje”. Funciones. Planificar. Organizar.
  • 6. Liderar. Controlar. 8. Funciones y perfil director regionales de la educación 9. quienes integra la comunidad educativa y funciones cada uno que integra de la educación. En base a lo anterior, se identifican como elementos personales que conforman e intervienen en una comunidad educativa a la familia, el profesorado, los alumnos, ex alumnos, el Consejo Escolar, la Ad-ministración, vecinos, amigos, aquellos que contribuyen económicamente en el sostenimiento de los educandos y del centro escolar, los sectores públicos y privados y la sociedad en general (5). Los precedentes elementos personales presentan como características peculiares las siguientes (6,2): - Los alumnos son los verdaderos protagonistas de su propia educación; son el fin y la razón de ser de el sistema; son la demanda educativa. - La familia/encargados de alumnos, como educadores natos y primarios de manera indeclinable, fomentan en el ámbito familiar un clima que facilita y asegura la educación integral; ella transmite la vi da a sus hijos y comunica la idiosincrasia del grupo social al que pertenecen y el patrimonio cultural del pueblo. Por todo esto se debe fortalecer a la familia. El entorno familiar es el primer responsable de la educación de sus hijos. - El claustro de profesores, como educadores especializados y colaboradores y agentes del proceso, se responsabilizan, de un modo indirecto e inmediato, en promover y animar la Comunidad Educativa; El personal no docente, como miembros que no están directamente relacionados con la enseñanza, son correlativamente responsables en la acción educativa global; - La dirección y consejo de dirección, órganos colegiados que dependen de la Entidad Titular. Todos
  • 7. ellos son los primeros órganos responsables de la educación, funcionamiento y coordinación de todos los estamentos del Centro; presentar y desarrollar proyectos educativos, proyectos extra escolares, reglamentos, programas; mediar y armonizar a los miembros de la comunidad; gestionar todo tipo de recursos; dirigir, promover y representar al centro; etc. - Y al Estado, en su rol promotor, le corresponde el lanzamiento de la propuesta educativa y animar a la población para que asuma el protagonismo; vigilar que las actividades del centro se realicen acorde con los principios y valores de la carta magna (Constitución), por la efectiva y eficiente realización de los objetivos de la educación. La comunidad educativa puede entenderse también como el colectivo de personas que intervienen en un determinado proyecto educativo, y que por lo general concierne más concretamente a un grupo de profesores y alumnos como elementos primarios, y a un grupo de padres y tutores como elementos muy directamente interesados.12 10. funciones y perfil y los docentes. La definición por parte de los profesores de metas altas para todos los estudiantes. o Amplios conocimientos respecto a lo que enseñan. o Eficaz planificación de su quehacer. o Relaciones respetuosas y de aceptación con los estudiantes. Sensibilidad para leer y comprender las actitudes de los estudiantes. o Manejo para crear un ambiente atractivo y favorable en el aula. o Facilidad para involucrar a los estudiantes en el aprendizaje e interactuar con ellos. o Buena comunicación con los padres. o Comprensión del contexto. Perfil de docente. 1. Un Docente con un gran sentido de pertenencia, comprometido con el Proyecto Educativo Institucional y orgulloso de ser Maestro de la Institución Educativa Blanca Durán de Padilla. 2. Colaborador en el crecimiento, formación y desarrollo integral de los
  • 8. Educandos. 3. Preocupado permanentemente por la creación, fomento y práctica de los valores sociales, espirituales, éticos y morales que lo lleven a ser modelo y ejemplo para la Comunidad Educativa. 4. Auténtico e interesado por los estudiantes como personas, para conducirlos a crear y asumir posiciones positivas frente a la vida. 5. Dinámico, alentador, recursivo, creativo y amable para fomentar relaciones de cordialidad en el aula y fuera de ella. 6. Con espíritu para solidarizarse y/o conmoverse frente a éxitos, fracasos y situaciones de calamidad de sus estudiantes, de sus compañeros y de los demás miembros de la Comunidad Educativa. 7. Atento a difundir su conocimiento con la más alta pedagogía y sentido altruista. 8. Amante de su profesión e inquieto por engrandecer y enriquecer su nivel de conocimiento. 9. Que inspire confianza por su sentido de responsabilidad, manejo de grupo y buen trato para sus estudiantes, compañeros y demás personas de la Comunidad Educativa. 10. Comprometido con el sentido de la justicia y la honestidad profesional y personal. 11. Dispuesto siempre a participar en las actividades de beneficio común propuestas por los distintos órganos de la Institución. 12. Creador y fomentador de sentimiento de amor hacia sus semejantes en aras de una pacífica y armónica convivencia. 13. Preservador del entorno y promotor del cuidado que debe darse a los recursos naturales y a la tierra como morada del hombre. 14. Orgulloso de ser ciudadano Colombiano y forjador en sus estudiantes del respeto por los valores patrios. 15. Ser un modelo para sus estudiantes en el cumplimiento de normas y prácticas de los valores. 11. cuáles son los pasos la creación de un centro educativo.