SlideShare una empresa de Scribd logo
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL -
“NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”
CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310
PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO
PROGRAMACIÓN ANUAL MATEMÁTICA DE TERCERO GRADO
I. DATOS INFORMATIVOS:
1.1 GRE: Arequipa
1.2 UGEL: Arequipa - Norte
1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nuestra Señora de los Dolores
1.4 DIRECTOR: Jesús Norberto Riveros Cárdenas
1.5 SUBDIRECTOR: César Melanio Villalba Condori
1.6 ÁREA: Matemática
1.7 GRADO: Tercero SECCIONES: “A”, “B” y “C”
1.8 HORAS SEMANALES: Seis
1.9 DOCENTE: ; Flores Tapara Ángel Rene; Oruro Reyes Juan Carlos; Taipe Salinas Virginia
II. DESCRIPCIÓN GENERAL:
Las estudiantesdel tercergrado de secundariade la InstituciónEducativa“NuestraSeñorade los Dolores”se encuentranenuna etapa donde experimenta
una serie de cambios personales, corporales. Por lo que muestran preocupaciónde su apariencia personal cambios afectivos y en su forma de atender el
mundo.
Al realizar un diagnóstico de sus características de estilos y formas de aprendizaje encontramos que el 52% tiene una inteligencia musical y kinestésico, el
45% naturalista visual, además su estilo de aprendizaje auditivo con un 61% kinestesico19% y el visual también con un 19%.
Las estudiantes de tercero son intensamente curiosas tienen una capacidad para dialogar y trabajar en grupo. Evidencian un progresivo acercamiento
emocional hacia el arte y el deporte. Cedenpaso a un pensamiento más abstracto capaz de intuir, adivinar o deducir situacionesa partir de la observación
muestran interés por las experiencias científicas y las nuevas tics, así como evidencian la práctica de valores.
En cuanto al contexto familiar cabe mencionar que la mayoría de estudiantes pertenecen a una clase económica media y son pocas las que trabajan para
ayudar en la economía del hogar. El tiempo de dialogo en la familia es escaso por la jornada laboral de trabajo. Su cultura ambiental está en proceso de
formación.
En el contextolocal las estudiantesde tercerose sientenidentificadas con su I.E., distritoy región,valoransus costumbreslapresenciade un mega centro
cercano a la I.E. influye de manera positiva en su socialización y de manera negativa al no distribuir bien su tiempo libre .por lo que repercute en el
cumplimiento de sus deberes académicos.
Al planteary resolverproblemas,lasestudiantesse enfrentanaretospara loscualesno conocende antemanolasestrategiasde solución.Estasituaciónles
demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión individual que les permita superar las dificultades u obstáculosque surjan en la búsqueda de la
solución.Eneste proceso, las señoritas estudiante construye yreconstruye susconocimientosal relacionar,reorganizarideasyconceptosmatemáticosque
emergen como solución óptima a los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad. El aprendizaje de la matemática contribuye a formar
ciudadanascapacesde buscar,organizar,sistematizaryanalizarinformaciónparaentendere interpretarel mundoquelosrodea,desenvolverse enél,tomar
decisiones pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de manera flexible, estrategias y conocimientos matemáticos.
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL -
“NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”
CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310
PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO
El logrodel Perfil de egresode losestudiantesde laEducaciónBásicarequiereel estudianteinterpreta larealidadytomadecisionesapartirde conocimientos
matemáticosque aportenasucontexto yle permitan desarrollarsusdiversascapacidadesmatemáticasysusrespectivascapacidadesmatemáticas.A través
del enfoqueCentradoenlaResoluciónde Problemas,eláreade Matemáticapromueveyfacilitaque losestudiantesdesarrollenlassiguientescompetencias:
Resuelve problemas de Cantidad
Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio
Resuelve problemas de forma, movimiento y localización
Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre.
III. CALENDARIZACIÓNDE UNIDADES:
UNIDAD DURACIÓN TÍTULO Y/O PROYECTO DE UNIDAD HORAS TOTALES
I 11 de marzo al 12 de abril "El uso de los números en las compras y ventas " 30h
II 15 de abril al 17 de mayo "Arte en los diseños y turismo en el Perú" 24h
III 20 de mayo al 21 de junio “Optimizamos los gastos en el hogar" 30h
IV 24 de junio al 26 de julio “Cuidándonos de las enfermedades” 30h
V 12 de agosto al 13 de septiembre “uso adecuado de las tarjetas de crédito” 26h
VI 16 de septiembre al 18 de octubre "Encantos del Perú” 30h
VII 21 de octubre al 15 de noviembre “La caída de los cuerpos” 20h
VIII 18 de noviembre al 16 de diciembre “Importancia de la toma de decisiones” 24h
IV. ESTÁNDARES DEL CICLO VII
COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA
RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD
RESUELVE PROBLEMAS DE
REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA,
MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN
RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN
DATOS E INCERTIDUMBRE
Resuelve problemas referidos a las
relaciones entre cantidades muy grandes
o muy pequeñas, magnitudes o
intercambios financieros, traduciéndolas
a expresiones numéricas y operativas con
números irracionales o racionales,
notación científica, intervalos, y tasa de
interés simple y compuesto. Evalúa si
Resuelve problemas referidos a analizar
cambios continuos o periódicos, o
regularidades entremagnitudes,valores o
expresiones, traduciéndolas a
expresiones algebraicas que pueden
contener la regla general de progresiones
geométricas, sistema de ecuaciones
lineales, ecuaciones y funciones
cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la
Resuelve problemas en los que modela
características de objetos con formas
geométricas compuestas, cuerpos de
revolución, sus elementos y propiedades,
líneas, puntos notables, relaciones
métricas detriángulos,distanciaentredos
puntos, ecuación dela recta y parábola;la
ubicación, distancias inaccesibles,
movimiento y trayectorias complejas de
Resuelve problemas en los que plantea
temas de estudio, caracterizando la
población y la muestra e identificando las
variables a estudiar; empleando el
muestreo aleatorio para determinar una
muestra representativa. Recolecta datos
mediante encuestas y los registra en
tablas, determina terciles, cuartiles y
quintiles; la desviación estándar, y el
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL -
“NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”
CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310
PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO
estas expresiones cumplen con las
condiciones iniciales del problema.
Expresa su comprensión de los números
racionales e irracionales, de sus
operaciones y propiedades,así como dela
notación científica; establece relaciones
de equivalencia entre múltiplos y
submúltiplos de unidades de masa, y
tiempo, y entre escalas de temperatura,
empleando lenguaje matemático y
diversas representaciones;en base a esto
interpreta e integra información
contenida en varias fuentes de
información.
Selecciona, combina y adapta variados
recursos, estrategias y procedimientos
matemáticos de cálculo y estimación para
resolver problemas, los evalúa y opta por
aquellos más idóneos según las
condiciones del problema.
Plantea y compara afirmaciones sobre
números racionales y sus propiedades,
formula enunciados opuestos o casos
especiales que se cumplen entre
expresiones numéricas; justifica,
comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante contraejemplos o
propiedades matemáticas.
expresión algebraica reproduce las
condiciones del problema. Expresa su
comprensión de la regla de formación de
sucesiones y progresiones geométricas;la
solución o conjunto solución de sistemas
de ecuaciones lineales e inecuaciones; la
diferencia entre una función lineal y una
función cuadrática y exponencial y sus
parámetros; las usa para interpretar
enunciados o textos o fuentes de
información usando lenguajematemático
y gráficos. Selecciona, combina y adapta
variados recursos, estrategias y
procedimientos matemáticos para
determinar términos desconocidos en
progresiones geométricas, solucionar
ecuaciones lineales o cuadráticas,
simplificar expresiones usando
identidades algebraicas;evalúa y opta por
aquellos más idóneos según las
condiciones del problema. Plantea
afirmaciones sobre enunciados opuestos
o casos especiales que se cumplen entre
expresiones algebraicas; así como
predecir el comportamiento de variables;
comprueba o descarta la validez de la
afirmación mediante contraejemplos y
propiedades matemáticas.
objetos mediante coordenadas
cartesianas, razones trigonométricas,
mapas y planos a escala.
Expresa su comprensión de la relación
entre las medidas de los lados de un
triángulo y sus proyecciones,la distinción
entre trasformaciones geométricas que
conservan la forma de aquellas que
conservan las medidasdelos objetos,y de
cómo se generan cuerpos de revolución,
usando construcciones con regla y
compás. Clasifica polígonos y cuerpos
geométricos según sus propiedades,
reconociendo la inclusión deuna claseen
otra.
Selecciona, combina y adapta variadas
estrategias, procedimientos y recursos
para determinar la longitud, perímetro,
área o volumen de formas compuestas,
así como construir mapas a escala,
homotecias e isometrías.
Plantea y compara afirmaciones sobre
enunciados opuestos o casos especiales
de las propiedades de las formas
geométricas; justifica, comprueba o
descarta la validez de la afirmación
mediante contraejemplos o propiedades
geométricas
rango de un conjunto de datos;
representa el comportamiento de estos
usando gráficos y medidas estadísticas
más apropiadasa lasvariablesen estudio.
Interpreta la información contenida en
estos, o la información relacionada a su
tema de estudio proveniente de diversas
fuentes, haciendo uso del significado dela
desviación estándar, las medidas de
localización estudiadas y el lenguaje
estadístico; basado en esto contrasta y
justifica conclusiones sobre las
características de la población. Expresa la
ocurrencia de sucesos dependientes,
independientes, simples o compuestos de
una situación aleatoria mediante la
probabilidad, y determina su espacio
muestral; interpreta las propiedades
básicasdela probabilidad deacuerdo a las
condiciones de la situación; justifica sus
predicciones con base a los resultados de
su experimento o propiedades.
V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE
COMPETENCIAS/
CAPACIDADES
DESEMPEÑOS DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA
ORGANIZACIÓN POR BIMESTRE
I B II B III B IV B
1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U 8 U
RESUELVE PROBLEMAS
DE CANTIDAD
Traduce cantidades a
expresiones numéricas
1.1. Establece relaciones entre datos y acciones de comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas
de interés simple. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de
adición, sustracción, multiplicación, división con expresiones fraccionarias o decimales y la notación
exponencial,así como el interés simple.En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de
masa, de tiempo, de temperatura o monetarias.
X
X
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL -
“NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”
CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310
PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO
Comunica su
comprensión sobre los
números y las
operaciones
Usa estrategias y
procedimientos de
estimación y calculo
Argumenta
afirmaciones sobre las
relaciones numéricas y
las operaciones
1.2. Compara dos expresiones numéricas (modelos) y reconoce cuál de ellas representa todas las
condiciones del problema señalando posibles mejoras
1.3. Expresa con diversas representaciones y lenguajenumérico su comprensión del valor posicional de
las cifrasdeun número hasta los millones,al ordenar,comparar,componer y descomponer un número
racional,así como la utilidad deexpresar cantidades muy grandes en notación exponencial y notación
científica de exponente positivo.
1.4. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del racional como
decimal periódico puro o mixto, o equivalente a una fracción,así como de los órdenes del sistema de
numeración decimal y cómo este determina el valor posicional de las cifras.
1.5. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión s obre las tasas de
interés simple y términos financieros (tasa mensual, tasa anual e impuesto a las transacciones
financieras —ITF) para interpretar el problema en su contexto y estableciendo relaciones entre
representaciones
1.6. Expresa con diversas representaciones y lenguajenumérico su comprensión sobre las conexiones
entre las operaciones con racionales y sus propiedades. Usa este entendimiento para interpretar las
condiciones de un problema en su contexto. Establece relaciones entre representaciones.
1.7. Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y procedimientos
diversos para realizar operaciones con números racionales;para determinar tasas deinterés y el valor
de impuesto a las transacciones financieras (ITF); y para simplificar procesos usando las propiedades
de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la situación.
1.8. Selecciona y usa unidades einstrumentos pertinentes para medir o estimar la masa,el tiempo o la
temperatura, y realizar con- versiones entre unidades y subunidades, de acuerdo con las condiciones
de la situación planteada.
1.9. Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos, y procedimientos
diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias y decimales, y viceversa.
1.10. Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales, las
equivalenciasentretasas deinterés,u otras relaciones quedescubre,así como las relaciones numéricas
entre las operaciones. Justifica dichas afirmaciones usando ejemplos y propiedades de los números y
operaciones, y comprueba la validez de sus afirmaciones
X
X
X
X
X
X
X
X
RESUELVE PROBLEMAS
DE REGULARIDAD
EQUIVALENCIA Y
CAMBIO
Traduce datos y
condiciones a
expresiones
algebraicas
2.1. Establecerelaciones entredatos,valores desconocidos,regularidades,condiciones deequivalencia
o variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas
(modelos) que incluyen la regla de formación de una progresión geométrica, a sistemas de ecuaciones
lineales con dos variables, a inecuaciones (ax ± b < c, ax ± b > c, ax ± b ≤ c y ax + b ≥ c, a є Q y a ≠ 0), a
ecuaciones cuadráticas (ax2 =c) y a funciones cuadráticas (f(x) =x2,f(x) =ax2 +c,a ≠0) con coeficientes
enteros y proporcionalidad compuesta.
2.2. Evalúa si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó representó todas las condiciones
del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación
entre dos magnitudes.
2.3. Expresa, con diversas representaciones gráficas,tabulares y simbólicas,y con lenguajealgebraico,
su comprensión sobre la regla de formación de una progresión geométrica y reconoce la diferencia
X
X
X X
X
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL -
“NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”
CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310
PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO
Comunica su
comprensión sobre las
relaciones algebraicas
Usa estrategias y
procedimientos para
encontrar reglas
generales
Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones de cambio y
equivalencia
entre un crecimiento aritmético y uno geométrico para interpretar un problema en su contexto y
estableciendo relaciones entre dichas representaciones
2.4. Expresa, con diversas representaciones gráficas,tabulares y simbólicas,y con lenguajealgebraico,
su comprensión sobre la solución de un sistema de ecuaciones lineales y de la ecuación cuadrática e
inecuación lineal,parainterpretar su solución en el contexto de la situación y estableciendo conexiones
entre dichas representaciones.
2.5. Expresa,con diversas representaciones gráficas,tabulares y simbólicas y con lenguajealgebraico,
su comprensión sobre el comportamiento gráfico de una función cuadrática, sus valores máximos,
mínimos e interceptos, su eje de simetría, vértice y orientación, para interpretar su solución en el
contexto de la situación y estableciendo conexiones entre dichas representaciones.
2.6. Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos, recursos y procedimientos
matemáticos más convenientes para determinar términos desconocidos, simplificar expresiones
algebraicas, y solucionar ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones,
usando productos notables o propiedades de las igualdades. Reconoce cómo afecta a una gráfica la
variación de los coeficientes en una función cuadrática.
2.7. Plantea afirmaciones sobrela relación entre la posición de un término y su regla de formación en
una progresión geométrica, y las diferencias entre crecimientos aritméticos y geométricos, u otras
relaciones de cambio que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante
ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo.
2.8. Plantea afirmaciones sobre el significado de los puntos de intersección de dos funciones lineales
que satisfacen dos ecuaciones simultáneamente, la relación de correspondencia entre dos o más
sistemas deecuaciones equivalentes,u otras relaciones quedescubre.Justifica y comprueba la validez
de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y
deductivo.
2.9. Plantea afirmaciones sobre el cambio que produce el signo de coeficiente cuadrático de una
función cuadrática en su gráfica, relaciones entre coeficientes y variación en la gráfica, u otras
relaciones que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos,
propiedades matemáticas o razonamiento inductivo y deductivo.
X
X
X
X
X
X
RESUELVE PROBLEMAS
DE FORMA,
MOVIMIENTO Y
LOCALIZACIÓN
Modela objetos con
forma geométrica y sus
transformaciones.
Comunica su
comprensión sobre las
3.1. Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o
imaginarios. Asocia estas relaciones y representa, con formas bidimensionales y tridimensionales
compuestas, sus elementos y propiedades de volumen, área y perímetro.
3.2. Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando
coordenadas cartesianasy planos a escala.También representa la distanciaentredos puntos desde su
forma algebraica.Describelastransformaciones deobjetos mediante la combinación deampliaciones,
traslaciones, rotaciones o reflexiones
3.3. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje
geométrico, su comprensión sobrelas propiedades delas razones trigonométricas deun triángulo,los
polígonos, los prismas y el cilindro, así como su clasificación, para interpretar un problema según su
contexto y estableciendo relaciones entre representaciones.
3.4. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje
geométrico, su comprensión sobre la equivalencia entre dos secuencias de transformaciones
X
X
X
X
X
X
X
X
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL -
“NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”
CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310
PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO
formas y relaciones
geométricas.
Usa estrategias y
procedimientos para
orientarse en el
espacio.
Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones geométricas
geométricas a una figura,para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones
entre representaciones.
3.5. Lee textos o gráficos que describen formas geométricas y sus propiedades, y relaciones de
semejanza y congruencia entre triángulos,así como lasrazones trigonométricas.Leemapas a diferente
escala y compara su información para ubicar lugares o determinar rutas.
3.6. Selecciona y adapta estrategiasheurísticas,recursoso procedimientos para determinar lalongitud,
el área y el volumen de prismas y polígonos, y para establecer relaciones métricas entre lados de un
triángulo,así como para determinar el área deformas bidimensionales irregulares empleando unidades
convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y coordenadas cartesianas.
3.7. Selecciona y adapta estrategias heurísticas,recursoso procedimientos paradescribir lasdiferentes
vistas de una forma tridimensional (frente, perfil y base) y reconstruir su desarrollo en el plano sobre
la base de estas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no
convencionales (por ejemplo, pasos).
3.8. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre
objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la
observación de casos. Comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante ejemplos,
propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
RESUELVE PROBLEMAS
DE GESTIÓN DATOS E
INCERTIDUMBRE
Representa datos con
gráficos y medidas
estadísticas o
probabilísticas
Comunica la
comprensión de los
conceptos estadísticos
y probabilísticos
Usa estrategias y
procedimientos para
recopilar y procesar
datos
Argumenta
afirmaciones sobre
relaciones decambio y
equivalencia
4.1. Representa las características de una población en estudio mediante variables cualitativas o
cuantitativas,selecciona las variables a estudiar, y representa el comportamiento de los datos de una
muestra de la población a través de histogramas, polígonos de frecuencia y medidas de tendencia
central o desviación estándar.
4.2. Determina las condiciones y el espacio muestral de una situación aleatoria, y discrimina entre
sucesos independientes y dependientes. Representa la probabilidad deun suceso a través de su valor
decimal o fraccionario.A partir de este valor,de- termina si un suceso es probable o muy probable, o
casi seguro de que ocurra.
4.3. Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la desviación
estándar en relación con la media para datos no agrupados y según el contexto de la población en
estudio. Expresa,también, el significado del valor dela probabilidad paracaracterizar laocurrenciade
sucesos independientes y dependientes de una situación aleatoria.
4.4. Lee tablas y gráficos de barras, histogramas, u otros, así como diversos textos que contengan
valores sobre medidas estadísticas o descripción de situaciones aleatorias, para deducir e interpretar
la información que contienen. Sobre la base de ello, pro- duce nueva información.
4.5. Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas mediante encuestas o la observación,
combinando y adaptando procedimientos,estrategias y recursos.Los procesa y organiza en tablas con
el propósito de analizarlos y producir información.Determina una muestra aleatoria deuna población
pertinente al objetivo de estudio y las características de la población estudiada.
4.6. Selecciona y emplea procedimientos para determinar la media y la desviación están- dar de datos
discretos,y la probabilidad desucesos independientes de una situación aleatoria mediantela regla de
Laplace y sus propiedades. Revisa sus procedimientos y resultados.
4.7. Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias sobre las características o tendencias de una
población,o sobre sucesos aleatorios en estudio a partir de sus observaciones o análisis dedatos. Las
X
X
X
X
X
X
X
X
X
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL -
“NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”
CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310
PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO
justifica con ejemplos, y usando información obtenida y sus conocimientos estadísticos y
probabilísticos. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige
X X
COMPETENCIAS TRANSVERSALES
SE DESENVUELVE EN
ENTORNOS VIRTUALES
GENERADOS POR LAS
TIC
 Personaliza entornos
virtuales.
 Gestiona
información del
entorno virtual.
 Interactúa en
entornos virtuales.
 Crea objetos
virtuales en diversos
formatos
 Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de software y
hardware de acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su identidad digital, con
responsabilidad y eficiencia.
 Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información
para mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis.
 Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento aplicando de manera idónea herramientas
TIC que mejoren los resultados.
 Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla proyectos de
innovación y emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su producto.
 Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos acordes con
sus necesidades e intereses, y valorando el trabajo colaborativo.
 Construye prototipos robóticos que permitan solucionar problemas de su entorno.
 Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones,y genera actividades
de colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
GESTIONA SU
APRENDIZAJE DE
MANERA AUTÓNOMA
 Define metas de
aprendizaje.
 Organiza acciones
estratégicas para
alcanzar sus metas
de aprendizaje.
 Monitorea y ajusta su
desempeño durante
el proceso de
aprendizaje.
 Determina metas de aprendizajeviables sobrelabasedesus potencialidades,conocimientos,estilos
de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o
compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.
 Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo
cual estableceuna elevada precisión en el orden y prioridad,y considera lasexigenciasqueenfrenta
en las acciones de manera secuenciada y articulada.
 Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relaci ón con su eficacia y
la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en función de los
resultados,el tiempo y el uso de los recursos.Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los
aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o no cambios en las estrategias
para el éxito de la meta de aprendizaje.
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X
X X
X
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL -
“NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”
CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310
PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO
VI.ENFOQUES TRANSVERSALES
ENFOQUES
TRANVERSALES
ACCIONES OBSERVABLES
I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE
1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U 8 U
ENFOQUE
AMBIENTAL
- Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
- Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de
aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad.
- Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna
local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional.
X X X
ENFOQUE DE
DERECHOS
- Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y
colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables.
- Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación
con sus pares y adultos.
- Los docentes propician y losestudiantes practican ladeliberación para arribar a consensosen la reflexión
sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros.
X
ENFOQUE
BÚSQUEDA DE LA
EXCELENCIA
- Docentes y estudiantes comparan,adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficaciade
sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen.
- Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las
metas que se proponen a nivel personal y colectivo.
X
ENFOQUE
ORIENTACIÓN AL
BIEN COMUN
- Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos
(recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y
justicia.
- Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen
dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas
- Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en
beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran.
- Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades
diversas y los estudiantes lasaprovechan,tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad.
X X
ENFOQUE IGUALDAD
DE GÉNERO
- Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres.
- Docentes y directivos fomentan la asistencia delas estudiantes que se encuentran embarazadas o que
son madres o padres de familia.
- Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian
mejor, que los hombres no son sensibles,quelas mujeres tienen menor capacidad quelos varones para
el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres
para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los
varones son más irresponsables.
X
ENFOQUE
INTERCULTURAL
- Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadieen razón de
su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias.
X X X
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL -
“NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”
CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310
PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO
- Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de di scriminación, propiciando una
reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes.
- Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre
estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se
formulan para el tratamiento de los desafíos comunes.
INCLUSIVO O
ATENCIÓN A LA
DIVERSIDAD
- Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando
cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia.
- Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de
acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articul an en situaciones
significativas vinculadas a su contexto y realidad.
- Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la
autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos.
X X
VII. PROYECTOS DE APRENDIZAJE
N° DE
UNIDAD
NOMBRE DEL
PROYECTO/UNIDAD
VINCULACIÓN CON
OTRAS ÁREAS
SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
01 INSTITUCIÓN
EDUCATIVA LIMPIA
SALUDABLE SEGURA
Y CON BUENAS
PRACTICAS
ECOLOGICAS
Este proyecto
institucional integra
todas las áreas del
Currículo Nacional
Básico
Las estudiantes de la IE Nuestra Señora de los Dolores están muy preocupadas por el cuidado y uso adecuado del
agua, el airey el suelo son recursos naturales indispensables parala vida a la vezque está a disposición detodas las
personas,y es necesario las señoritas del tercer grado reconozcan que con ellos sedesarrollan diversas actividades
sociales y económicas de su comunidad,y que repercuten en la forma de vida de sus pobladores.Asimismo,resulta
importante que sepan cómo aprovecharlos y realizartodo lo necesario para su subsistencia,por ejemplo, mediante
la toma de conciencia de un uso responsable y del conocimiento de los riesgos a los que se encuentran expuestos
debido a la contaminación. En este contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿qué recursos se encuentran mal
empleados en nuestra IE?, ¿cómo se contaminan esos recursos?, ¿cómo podemos contribuir a su cuidado y buen
uso? A partir de lo señalado, las estudiantes movilizarán sus aprendizajes utilizando el lenguaje oral, matemático,
crítico y reflexivo para cuidar losrecursosdesu IE, sus características,cómo sepresentan en la naturaleza y cómo se
contaminan, con el fin de promover su conservación. Lo que se busca es generar un cambio actitudinal para una
utilización ecoeficiente de los recursos ambientales, a través de información del uso que se hacía de estos en el
pasado y cómo se realiza en nuestros días,y de actividades quemotiven a tomar acuerdos de lo que nos toca hacer
para preservarlos.
02 VIVO FELIZ
COMPRENDIENDO
LO QUE LEO.
Este proyecto
institucional integra
todas las áreas del
Currículo Nacional
Básico
Un aspecto importante es que las estudiantes del tercer grado de la IE Nuestra Señora de los Dolores reconozcan la
importancia de la comprensión lectora en todas las áreas del nuevo currículo Nacional Básico. En el aula conviven
diariamentecon diferentes situaciones quedemandan de ellas una lectura no solo comprensiva sino también crítica
para poder formular juicios. Buscando desarrollar textos de las diferentes áreas que sean de su interés tanto
recreativas,informativascomo académicasquelepermitan desarrollar su juicio crítico.Esteserá el punto de partida
para reconocer otras lecturas y enriquecerse mutuamente, lo que permitirá el diálogo entre las áreas y la lectura.
Para ello,se proponen estas preguntas: ¿qué lecturas son de tu interés?, ¿cuáles son las lecturas que se mantienen
vigencia para todas las áreas de hoy?, ¿cómo podrías reconocer la importancia de la comprensión de textos en tu
vida diaria?, ¿por qué es importante conocer los diferentes tipos de lecturas en las diferentes áreas del nuevo
INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL -
“NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES”
CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310
PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO
currículo nacional básico?, ¿qué podemos hacer para recuperar nuestra tradición oral?, ¿por qué será importante
recuperar nuestra tradición oral? En este proyecto planteamos que las señoritas del tercer grado busquen
información sobre diversos aspectos de su cultura, realicen lecturas comprensivas, en especial su tradición oral, a
partir de las situaciones que se proponen en las sesiones de aprendizaje, en las que interactuarán con textos
informativos y narrativos,con el propósito dedar a conocer y promover su cultura oral,a suscompañeros deescuela,
padres de familia y comunidad.
VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN:
DE ENTRADA Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado
DE PROCESO Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza
y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades
DE SALIDA Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad.
OBSERVACIONES:
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________________________________________________________________________________
AREQUIPA, 01 DE MARZO DEL 2019
ANGEL RENE FLORES TAPARA JUAN CARLOS ORURO REYES VIRGINIA TAIPE SALINAS
PROFESOR DE MATEMÁTICA PROFESOR DE MATEMÁTICA PROFESORA DE MATEMÁTICA
CÉSAR MELANIO VILLALBA CONDORI JESÚS NORBERTO RIVEROS CÁRDENAS
SUB DIRECTOR DE LA INSITUCIÓN EDUCATIVA DIRECTOR DE LA INSITUCIÓN EDUCATIVA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Primera unidad didactica del i bimestre matematica 1 2-4-5 ccesa1156
Primera unidad didactica del i bimestre matematica 1 2-4-5  ccesa1156Primera unidad didactica del i bimestre matematica 1 2-4-5  ccesa1156
Primera unidad didactica del i bimestre matematica 1 2-4-5 ccesa1156
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsbl
Demetrio Ccesa Rayme
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
LUCIANO RODRIGUEZ VELAZCO
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARLINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
I.E. N° 30802 "ALFONSO VERNAL" - CHIRAS - HUASAHUASI - TARMA
 
Programacion anual 2016, primero
Programacion anual 2016, primeroProgramacion anual 2016, primero
Programacion anual 2016, primero
Juan Carlos Mosqueira Boñon
 
CARPETA DE EVIDENCIAS AÑO 2012
CARPETA DE EVIDENCIAS AÑO 2012CARPETA DE EVIDENCIAS AÑO 2012
CARPETA DE EVIDENCIAS AÑO 2012
ginescantillo
 
Programación curricular anual de matematica 4° adaptación
Programación curricular anual de matematica 4° adaptaciónProgramación curricular anual de matematica 4° adaptación
Programación curricular anual de matematica 4° adaptación
Jhon Hinostroza Palomino
 
002. unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - primer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - primer grado002.  unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - primer grado
002. unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - primer grado
Ephraim Pando
 
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
Planificacion anual matematica 1   2019 -secundariaPlanificacion anual matematica 1   2019 -secundaria
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
Reymundo Salcedo
 
2º programación-curricular-anual-del-área-de-matemática-en-las-rutas-del-apre...
2º programación-curricular-anual-del-área-de-matemática-en-las-rutas-del-apre...2º programación-curricular-anual-del-área-de-matemática-en-las-rutas-del-apre...
2º programación-curricular-anual-del-área-de-matemática-en-las-rutas-del-apre...
Francisco Estacio
 
002. unidad de aprendizaje n° 002- 2014 - primer grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 002- 2014 - primer grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 002- 2014 - primer grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 002- 2014 - primer grado ok
Ephraim Pando
 
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
Ephraim Pando
 
Programación anual 2014 de matematica
Programación anual 2014 de matematicaProgramación anual 2014 de matematica
Programación anual 2014 de matematica
JACINTA ISABEL VEGA BALLADARES
 
Charla
CharlaCharla
Program. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
Program. anual de Matematica - champagnat - ChimboteProgram. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
Program. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
He trabajado en IE de Chimbote, Casma y Huarmey
 
Plan de clase 25
Plan de clase 25Plan de clase 25
Plan de clase 25
Carito Moncayo
 
Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014
Alan Cesar Paucar Ibañez
 
Mat1 programacion anual2016
Mat1 programacion anual2016Mat1 programacion anual2016
Mat1 programacion anual2016
saul coronel soto
 
Programacion anual de matematica 2014
Programacion anual de matematica 2014Programacion anual de matematica 2014
Programacion anual de matematica 2014
Angel Fernandez
 

La actualidad más candente (20)

Primera unidad didactica del i bimestre matematica 1 2-4-5 ccesa1156
Primera unidad didactica del i bimestre matematica 1 2-4-5  ccesa1156Primera unidad didactica del i bimestre matematica 1 2-4-5  ccesa1156
Primera unidad didactica del i bimestre matematica 1 2-4-5 ccesa1156
 
Programacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsblProgramacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsbl
Programacion anual de matematica 2° secundaria ccesa1156 jsbl
 
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
PROGRAMACIÓN ANUAL DE MATEMÁTICA DE SEGUNDO 2016
 
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULARLINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
LINEAMIENTOS GENERALES PARA LA PLANIFICACION CURRICULAR
 
Programacion anual 2016, primero
Programacion anual 2016, primeroProgramacion anual 2016, primero
Programacion anual 2016, primero
 
CARPETA DE EVIDENCIAS AÑO 2012
CARPETA DE EVIDENCIAS AÑO 2012CARPETA DE EVIDENCIAS AÑO 2012
CARPETA DE EVIDENCIAS AÑO 2012
 
Programación curricular anual de matematica 4° adaptación
Programación curricular anual de matematica 4° adaptaciónProgramación curricular anual de matematica 4° adaptación
Programación curricular anual de matematica 4° adaptación
 
002. unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - primer grado
002.  unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - primer grado002.  unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - primer grado
002. unidad de aprendizaje n° 006- 2014 - primer grado
 
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
Planificacion anual matematica 1   2019 -secundariaPlanificacion anual matematica 1   2019 -secundaria
Planificacion anual matematica 1 2019 -secundaria
 
2º programación-curricular-anual-del-área-de-matemática-en-las-rutas-del-apre...
2º programación-curricular-anual-del-área-de-matemática-en-las-rutas-del-apre...2º programación-curricular-anual-del-área-de-matemática-en-las-rutas-del-apre...
2º programación-curricular-anual-del-área-de-matemática-en-las-rutas-del-apre...
 
002. unidad de aprendizaje n° 002- 2014 - primer grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 002- 2014 - primer grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 002- 2014 - primer grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 002- 2014 - primer grado ok
 
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007Propuesta de programacion anual  de matematica ccesa007
Propuesta de programacion anual de matematica ccesa007
 
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok002.  unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
002. unidad de aprendizaje n° 001- 2014 - primer grado ok
 
Programación anual 2014 de matematica
Programación anual 2014 de matematicaProgramación anual 2014 de matematica
Programación anual 2014 de matematica
 
Charla
CharlaCharla
Charla
 
Program. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
Program. anual de Matematica - champagnat - ChimboteProgram. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
Program. anual de Matematica - champagnat - Chimbote
 
Plan de clase 25
Plan de clase 25Plan de clase 25
Plan de clase 25
 
Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014Programación anual 2º 2014
Programación anual 2º 2014
 
Mat1 programacion anual2016
Mat1 programacion anual2016Mat1 programacion anual2016
Mat1 programacion anual2016
 
Programacion anual de matematica 2014
Programacion anual de matematica 2014Programacion anual de matematica 2014
Programacion anual de matematica 2014
 

Similar a Formato de programa anual corregido Dolores para trabajar tercero

PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docxPROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
carlyvelazquez
 
Planificacion anual matematica 4 to-2020
Planificacion anual matematica 4 to-2020Planificacion anual matematica 4 to-2020
Planificacion anual matematica 4 to-2020
melgar1981
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Unidad 6 primero y segundo
Unidad 6 primero y segundoUnidad 6 primero y segundo
Unidad 6 primero y segundo
SIDERLEONTAFUR
 
Planificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4toPlanificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4to
Jayson Anthony Serrano Yalico
 
Programación con rutas 1º
Programación con rutas   1ºProgramación con rutas   1º
Programación con rutas 1º
Anselmo Bedon Chavez
 
PLANIFICACIÓN ANUAL MATE 1°-2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL  MATE  1°-2023.docxPLANIFICACIÓN ANUAL  MATE  1°-2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL MATE 1°-2023.docx
ruthcruzhuisa1
 
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
He trabajado en IE de Chimbote, Casma y Huarmey
 
Formato para planificación anual y unidad
Formato para planificación anual y unidadFormato para planificación anual y unidad
Formato para planificación anual y unidad
David Vargas
 
PLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundaria
PLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundariaPLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundaria
PLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundaria
SergioGonzales59
 
Programación Anual de Algebra 1ro Sec.docx
Programación Anual de Algebra 1ro Sec.docxProgramación Anual de Algebra 1ro Sec.docx
Programación Anual de Algebra 1ro Sec.docx
I.E. Nº 20488 "Genaro Abarca Ramirez"
 
Mat3,4,5 pa-2020
Mat3,4,5  pa-2020Mat3,4,5  pa-2020
Mat3,4,5 pa-2020
Piero Flowers Moreno
 
Mat3 pa
Mat3 paMat3 pa
4to Programacion Anual Matemática.doc
4to Programacion Anual Matemática.doc4to Programacion Anual Matemática.doc
4to Programacion Anual Matemática.doc
Dario MEZA A.
 
Mat1 programacion anual
Mat1 programacion anualMat1 programacion anual
Mat1 programacion anual
Reymundo Salcedo
 
5 EXPERIENCIA APREND..doc
5 EXPERIENCIA APREND..doc5 EXPERIENCIA APREND..doc
5 EXPERIENCIA APREND..doc
VANESSAROSAALEJANDRO
 
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docxProgramacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
marthaa2001np
 
3ro Programacion Anual Matemática.doc
3ro Programacion Anual Matemática.doc3ro Programacion Anual Matemática.doc
3ro Programacion Anual Matemática.doc
angeljesuscarbajalsa
 
programacion anual de 3.docx
programacion anual de 3.docxprogramacion anual de 3.docx
programacion anual de 3.docx
joseantoniosoriapare
 

Similar a Formato de programa anual corregido Dolores para trabajar tercero (20)

PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docxPROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
PROG. ANUAL 5º JCM SEC. 2022 set.docx
 
Planificacion anual matematica 4 to-2020
Planificacion anual matematica 4 to-2020Planificacion anual matematica 4 to-2020
Planificacion anual matematica 4 to-2020
 
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática4    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática4 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdfProgramacion Anual Matemática5    MPG 2024  Ccesa007.pdf
Programacion Anual Matemática5 MPG 2024 Ccesa007.pdf
 
Unidad 6 primero y segundo
Unidad 6 primero y segundoUnidad 6 primero y segundo
Unidad 6 primero y segundo
 
Planificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4toPlanificación anual 2021 matemática 4to
Planificación anual 2021 matemática 4to
 
Programación con rutas 1º
Programación con rutas   1ºProgramación con rutas   1º
Programación con rutas 1º
 
PLANIFICACIÓN ANUAL MATE 1°-2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL  MATE  1°-2023.docxPLANIFICACIÓN ANUAL  MATE  1°-2023.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL MATE 1°-2023.docx
 
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
Programación Anual de matemática 4to año- 2014(con rutas de aprendizaje)
 
Formato para planificación anual y unidad
Formato para planificación anual y unidadFormato para planificación anual y unidad
Formato para planificación anual y unidad
 
PLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundaria
PLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundariaPLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundaria
PLAN ANUAL_Matemática cuarto grado de secundaria
 
Programación Anual de Algebra 1ro Sec.docx
Programación Anual de Algebra 1ro Sec.docxProgramación Anual de Algebra 1ro Sec.docx
Programación Anual de Algebra 1ro Sec.docx
 
Mat3,4,5 pa-2020
Mat3,4,5  pa-2020Mat3,4,5  pa-2020
Mat3,4,5 pa-2020
 
Mat3 pa
Mat3 paMat3 pa
Mat3 pa
 
4to Programacion Anual Matemática.doc
4to Programacion Anual Matemática.doc4to Programacion Anual Matemática.doc
4to Programacion Anual Matemática.doc
 
Mat1 programacion anual
Mat1 programacion anualMat1 programacion anual
Mat1 programacion anual
 
5 EXPERIENCIA APREND..doc
5 EXPERIENCIA APREND..doc5 EXPERIENCIA APREND..doc
5 EXPERIENCIA APREND..doc
 
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docxProgramacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
Programacion_ANUAAL_4degMATEMATICA_2024.docx
 
3ro Programacion Anual Matemática.doc
3ro Programacion Anual Matemática.doc3ro Programacion Anual Matemática.doc
3ro Programacion Anual Matemática.doc
 
programacion anual de 3.docx
programacion anual de 3.docxprogramacion anual de 3.docx
programacion anual de 3.docx
 

Más de JUAN ORURO

ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS JUICIOS DE NÚREMBER Y SUS APORTES A LA JUSTICIA ACTU...
ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS JUICIOS DE NÚREMBER Y SUS APORTES A LA JUSTICIA ACTU...ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS JUICIOS DE NÚREMBER Y SUS APORTES A LA JUSTICIA ACTU...
ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS JUICIOS DE NÚREMBER Y SUS APORTES A LA JUSTICIA ACTU...
JUAN ORURO
 
Análisis del pei
Análisis del peiAnálisis del pei
Análisis del pei
JUAN ORURO
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
JUAN ORURO
 
2. enfoque de la matemática
2. enfoque de la matemática2. enfoque de la matemática
2. enfoque de la matemática
JUAN ORURO
 
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
JUAN ORURO
 
Procesos para aprender
Procesos para aprenderProcesos para aprender
Procesos para aprender
JUAN ORURO
 
Diseño del primer taller. ii
Diseño del primer taller. iiDiseño del primer taller. ii
Diseño del primer taller. ii
JUAN ORURO
 
Mat sec mod2_tareaprofundización_apellido_nombre
Mat sec mod2_tareaprofundización_apellido_nombreMat sec mod2_tareaprofundización_apellido_nombre
Mat sec mod2_tareaprofundización_apellido_nombre
JUAN ORURO
 
1ra situacionsecundariamatematica
1ra situacionsecundariamatematica1ra situacionsecundariamatematica
1ra situacionsecundariamatematica
JUAN ORURO
 
Model declaracion jurada
Model declaracion juradaModel declaracion jurada
Model declaracion jurada
JUAN ORURO
 
Modelos de actas para docentes
Modelos de actas para docentesModelos de actas para docentes
Modelos de actas para docentes
JUAN ORURO
 
Orientación mapasconcepme
Orientación mapasconcepmeOrientación mapasconcepme
Orientación mapasconcepme
JUAN ORURO
 

Más de JUAN ORURO (12)

ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS JUICIOS DE NÚREMBER Y SUS APORTES A LA JUSTICIA ACTU...
ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS JUICIOS DE NÚREMBER Y SUS APORTES A LA JUSTICIA ACTU...ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS JUICIOS DE NÚREMBER Y SUS APORTES A LA JUSTICIA ACTU...
ANÁLISIS JURÍDICO DE LOS JUICIOS DE NÚREMBER Y SUS APORTES A LA JUSTICIA ACTU...
 
Análisis del pei
Análisis del peiAnálisis del pei
Análisis del pei
 
La célula
La célulaLa célula
La célula
 
2. enfoque de la matemática
2. enfoque de la matemática2. enfoque de la matemática
2. enfoque de la matemática
 
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
Bases teoricas en sesion de aprendizaje1
 
Procesos para aprender
Procesos para aprenderProcesos para aprender
Procesos para aprender
 
Diseño del primer taller. ii
Diseño del primer taller. iiDiseño del primer taller. ii
Diseño del primer taller. ii
 
Mat sec mod2_tareaprofundización_apellido_nombre
Mat sec mod2_tareaprofundización_apellido_nombreMat sec mod2_tareaprofundización_apellido_nombre
Mat sec mod2_tareaprofundización_apellido_nombre
 
1ra situacionsecundariamatematica
1ra situacionsecundariamatematica1ra situacionsecundariamatematica
1ra situacionsecundariamatematica
 
Model declaracion jurada
Model declaracion juradaModel declaracion jurada
Model declaracion jurada
 
Modelos de actas para docentes
Modelos de actas para docentesModelos de actas para docentes
Modelos de actas para docentes
 
Orientación mapasconcepme
Orientación mapasconcepmeOrientación mapasconcepme
Orientación mapasconcepme
 

Último

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
almitamtz00
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
Sandra Mariela Ballón Aguedo
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 

Último (20)

Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdfel pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
el pensamiento critico de paulo freire en basica .pdf
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZACORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
CORREOS SEGUNDO 2024 HONORIO DELGADO ESPINOZA
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 

Formato de programa anual corregido Dolores para trabajar tercero

  • 1. INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL - “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310 PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO PROGRAMACIÓN ANUAL MATEMÁTICA DE TERCERO GRADO I. DATOS INFORMATIVOS: 1.1 GRE: Arequipa 1.2 UGEL: Arequipa - Norte 1.3 INSTITUCIÓN EDUCATIVA: Nuestra Señora de los Dolores 1.4 DIRECTOR: Jesús Norberto Riveros Cárdenas 1.5 SUBDIRECTOR: César Melanio Villalba Condori 1.6 ÁREA: Matemática 1.7 GRADO: Tercero SECCIONES: “A”, “B” y “C” 1.8 HORAS SEMANALES: Seis 1.9 DOCENTE: ; Flores Tapara Ángel Rene; Oruro Reyes Juan Carlos; Taipe Salinas Virginia II. DESCRIPCIÓN GENERAL: Las estudiantesdel tercergrado de secundariade la InstituciónEducativa“NuestraSeñorade los Dolores”se encuentranenuna etapa donde experimenta una serie de cambios personales, corporales. Por lo que muestran preocupaciónde su apariencia personal cambios afectivos y en su forma de atender el mundo. Al realizar un diagnóstico de sus características de estilos y formas de aprendizaje encontramos que el 52% tiene una inteligencia musical y kinestésico, el 45% naturalista visual, además su estilo de aprendizaje auditivo con un 61% kinestesico19% y el visual también con un 19%. Las estudiantes de tercero son intensamente curiosas tienen una capacidad para dialogar y trabajar en grupo. Evidencian un progresivo acercamiento emocional hacia el arte y el deporte. Cedenpaso a un pensamiento más abstracto capaz de intuir, adivinar o deducir situacionesa partir de la observación muestran interés por las experiencias científicas y las nuevas tics, así como evidencian la práctica de valores. En cuanto al contexto familiar cabe mencionar que la mayoría de estudiantes pertenecen a una clase económica media y son pocas las que trabajan para ayudar en la economía del hogar. El tiempo de dialogo en la familia es escaso por la jornada laboral de trabajo. Su cultura ambiental está en proceso de formación. En el contextolocal las estudiantesde tercerose sientenidentificadas con su I.E., distritoy región,valoransus costumbreslapresenciade un mega centro cercano a la I.E. influye de manera positiva en su socialización y de manera negativa al no distribuir bien su tiempo libre .por lo que repercute en el cumplimiento de sus deberes académicos. Al planteary resolverproblemas,lasestudiantesse enfrentanaretospara loscualesno conocende antemanolasestrategiasde solución.Estasituaciónles demanda desarrollar un proceso de indagación y reflexión individual que les permita superar las dificultades u obstáculosque surjan en la búsqueda de la solución.Eneste proceso, las señoritas estudiante construye yreconstruye susconocimientosal relacionar,reorganizarideasyconceptosmatemáticosque emergen como solución óptima a los problemas, que irán aumentando en grado de complejidad. El aprendizaje de la matemática contribuye a formar ciudadanascapacesde buscar,organizar,sistematizaryanalizarinformaciónparaentendere interpretarel mundoquelosrodea,desenvolverse enél,tomar decisiones pertinentes, y resolver problemas en distintas situaciones usando, de manera flexible, estrategias y conocimientos matemáticos.
  • 2. INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL - “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310 PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO El logrodel Perfil de egresode losestudiantesde laEducaciónBásicarequiereel estudianteinterpreta larealidadytomadecisionesapartirde conocimientos matemáticosque aportenasucontexto yle permitan desarrollarsusdiversascapacidadesmatemáticasysusrespectivascapacidadesmatemáticas.A través del enfoqueCentradoenlaResoluciónde Problemas,eláreade Matemáticapromueveyfacilitaque losestudiantesdesarrollenlassiguientescompetencias: Resuelve problemas de Cantidad Resuelve problemas de regularidad, equivalencia y cambio Resuelve problemas de forma, movimiento y localización Resuelve problemas de gestión de datos e incertidumbre. III. CALENDARIZACIÓNDE UNIDADES: UNIDAD DURACIÓN TÍTULO Y/O PROYECTO DE UNIDAD HORAS TOTALES I 11 de marzo al 12 de abril "El uso de los números en las compras y ventas " 30h II 15 de abril al 17 de mayo "Arte en los diseños y turismo en el Perú" 24h III 20 de mayo al 21 de junio “Optimizamos los gastos en el hogar" 30h IV 24 de junio al 26 de julio “Cuidándonos de las enfermedades” 30h V 12 de agosto al 13 de septiembre “uso adecuado de las tarjetas de crédito” 26h VI 16 de septiembre al 18 de octubre "Encantos del Perú” 30h VII 21 de octubre al 15 de noviembre “La caída de los cuerpos” 20h VIII 18 de noviembre al 16 de diciembre “Importancia de la toma de decisiones” 24h IV. ESTÁNDARES DEL CICLO VII COMPETENCIAS DEL ÁREA DE MATEMÁTICA RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIO RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DATOS E INCERTIDUMBRE Resuelve problemas referidos a las relaciones entre cantidades muy grandes o muy pequeñas, magnitudes o intercambios financieros, traduciéndolas a expresiones numéricas y operativas con números irracionales o racionales, notación científica, intervalos, y tasa de interés simple y compuesto. Evalúa si Resuelve problemas referidos a analizar cambios continuos o periódicos, o regularidades entremagnitudes,valores o expresiones, traduciéndolas a expresiones algebraicas que pueden contener la regla general de progresiones geométricas, sistema de ecuaciones lineales, ecuaciones y funciones cuadráticas y exponenciales. Evalúa si la Resuelve problemas en los que modela características de objetos con formas geométricas compuestas, cuerpos de revolución, sus elementos y propiedades, líneas, puntos notables, relaciones métricas detriángulos,distanciaentredos puntos, ecuación dela recta y parábola;la ubicación, distancias inaccesibles, movimiento y trayectorias complejas de Resuelve problemas en los que plantea temas de estudio, caracterizando la población y la muestra e identificando las variables a estudiar; empleando el muestreo aleatorio para determinar una muestra representativa. Recolecta datos mediante encuestas y los registra en tablas, determina terciles, cuartiles y quintiles; la desviación estándar, y el
  • 3. INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL - “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310 PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO estas expresiones cumplen con las condiciones iniciales del problema. Expresa su comprensión de los números racionales e irracionales, de sus operaciones y propiedades,así como dela notación científica; establece relaciones de equivalencia entre múltiplos y submúltiplos de unidades de masa, y tiempo, y entre escalas de temperatura, empleando lenguaje matemático y diversas representaciones;en base a esto interpreta e integra información contenida en varias fuentes de información. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos de cálculo y estimación para resolver problemas, los evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea y compara afirmaciones sobre números racionales y sus propiedades, formula enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones numéricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades matemáticas. expresión algebraica reproduce las condiciones del problema. Expresa su comprensión de la regla de formación de sucesiones y progresiones geométricas;la solución o conjunto solución de sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones; la diferencia entre una función lineal y una función cuadrática y exponencial y sus parámetros; las usa para interpretar enunciados o textos o fuentes de información usando lenguajematemático y gráficos. Selecciona, combina y adapta variados recursos, estrategias y procedimientos matemáticos para determinar términos desconocidos en progresiones geométricas, solucionar ecuaciones lineales o cuadráticas, simplificar expresiones usando identidades algebraicas;evalúa y opta por aquellos más idóneos según las condiciones del problema. Plantea afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales que se cumplen entre expresiones algebraicas; así como predecir el comportamiento de variables; comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos y propiedades matemáticas. objetos mediante coordenadas cartesianas, razones trigonométricas, mapas y planos a escala. Expresa su comprensión de la relación entre las medidas de los lados de un triángulo y sus proyecciones,la distinción entre trasformaciones geométricas que conservan la forma de aquellas que conservan las medidasdelos objetos,y de cómo se generan cuerpos de revolución, usando construcciones con regla y compás. Clasifica polígonos y cuerpos geométricos según sus propiedades, reconociendo la inclusión deuna claseen otra. Selecciona, combina y adapta variadas estrategias, procedimientos y recursos para determinar la longitud, perímetro, área o volumen de formas compuestas, así como construir mapas a escala, homotecias e isometrías. Plantea y compara afirmaciones sobre enunciados opuestos o casos especiales de las propiedades de las formas geométricas; justifica, comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante contraejemplos o propiedades geométricas rango de un conjunto de datos; representa el comportamiento de estos usando gráficos y medidas estadísticas más apropiadasa lasvariablesen estudio. Interpreta la información contenida en estos, o la información relacionada a su tema de estudio proveniente de diversas fuentes, haciendo uso del significado dela desviación estándar, las medidas de localización estudiadas y el lenguaje estadístico; basado en esto contrasta y justifica conclusiones sobre las características de la población. Expresa la ocurrencia de sucesos dependientes, independientes, simples o compuestos de una situación aleatoria mediante la probabilidad, y determina su espacio muestral; interpreta las propiedades básicasdela probabilidad deacuerdo a las condiciones de la situación; justifica sus predicciones con base a los resultados de su experimento o propiedades. V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE COMPETENCIAS/ CAPACIDADES DESEMPEÑOS DEL TERCER GRADO DE SECUNDARIA ORGANIZACIÓN POR BIMESTRE I B II B III B IV B 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U 8 U RESUELVE PROBLEMAS DE CANTIDAD Traduce cantidades a expresiones numéricas 1.1. Establece relaciones entre datos y acciones de comparar, igualar cantidades o trabajar con tasas de interés simple. Las transforma a expresiones numéricas (modelos) que incluyen operaciones de adición, sustracción, multiplicación, división con expresiones fraccionarias o decimales y la notación exponencial,así como el interés simple.En este grado, el estudiante expresa los datos en unidades de masa, de tiempo, de temperatura o monetarias. X X
  • 4. INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL - “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310 PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones Usa estrategias y procedimientos de estimación y calculo Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones 1.2. Compara dos expresiones numéricas (modelos) y reconoce cuál de ellas representa todas las condiciones del problema señalando posibles mejoras 1.3. Expresa con diversas representaciones y lenguajenumérico su comprensión del valor posicional de las cifrasdeun número hasta los millones,al ordenar,comparar,componer y descomponer un número racional,así como la utilidad deexpresar cantidades muy grandes en notación exponencial y notación científica de exponente positivo. 1.4. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión del racional como decimal periódico puro o mixto, o equivalente a una fracción,así como de los órdenes del sistema de numeración decimal y cómo este determina el valor posicional de las cifras. 1.5. Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico su comprensión s obre las tasas de interés simple y términos financieros (tasa mensual, tasa anual e impuesto a las transacciones financieras —ITF) para interpretar el problema en su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones 1.6. Expresa con diversas representaciones y lenguajenumérico su comprensión sobre las conexiones entre las operaciones con racionales y sus propiedades. Usa este entendimiento para interpretar las condiciones de un problema en su contexto. Establece relaciones entre representaciones. 1.7. Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos y procedimientos diversos para realizar operaciones con números racionales;para determinar tasas deinterés y el valor de impuesto a las transacciones financieras (ITF); y para simplificar procesos usando las propiedades de los números y las operaciones, según se adecúen a las condiciones de la situación. 1.8. Selecciona y usa unidades einstrumentos pertinentes para medir o estimar la masa,el tiempo o la temperatura, y realizar con- versiones entre unidades y subunidades, de acuerdo con las condiciones de la situación planteada. 1.9. Selecciona, emplea y combina estrategias de cálculo y estimación, recursos, y procedimientos diversos para determinar equivalencias entre expresiones fraccionarias y decimales, y viceversa. 1.10. Plantea afirmaciones sobre las propiedades de las operaciones con números racionales, las equivalenciasentretasas deinterés,u otras relaciones quedescubre,así como las relaciones numéricas entre las operaciones. Justifica dichas afirmaciones usando ejemplos y propiedades de los números y operaciones, y comprueba la validez de sus afirmaciones X X X X X X X X RESUELVE PROBLEMAS DE REGULARIDAD EQUIVALENCIA Y CAMBIO Traduce datos y condiciones a expresiones algebraicas 2.1. Establecerelaciones entredatos,valores desconocidos,regularidades,condiciones deequivalencia o variación entre magnitudes. Transforma esas relaciones a expresiones algebraicas o gráficas (modelos) que incluyen la regla de formación de una progresión geométrica, a sistemas de ecuaciones lineales con dos variables, a inecuaciones (ax ± b < c, ax ± b > c, ax ± b ≤ c y ax + b ≥ c, a є Q y a ≠ 0), a ecuaciones cuadráticas (ax2 =c) y a funciones cuadráticas (f(x) =x2,f(x) =ax2 +c,a ≠0) con coeficientes enteros y proporcionalidad compuesta. 2.2. Evalúa si la expresión algebraica o gráfica (modelo) que planteó representó todas las condiciones del problema: datos, términos desconocidos, regularidades, relaciones de equivalencia o variación entre dos magnitudes. 2.3. Expresa, con diversas representaciones gráficas,tabulares y simbólicas,y con lenguajealgebraico, su comprensión sobre la regla de formación de una progresión geométrica y reconoce la diferencia X X X X X
  • 5. INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL - “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310 PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO Comunica su comprensión sobre las relaciones algebraicas Usa estrategias y procedimientos para encontrar reglas generales Argumenta afirmaciones sobre relaciones de cambio y equivalencia entre un crecimiento aritmético y uno geométrico para interpretar un problema en su contexto y estableciendo relaciones entre dichas representaciones 2.4. Expresa, con diversas representaciones gráficas,tabulares y simbólicas,y con lenguajealgebraico, su comprensión sobre la solución de un sistema de ecuaciones lineales y de la ecuación cuadrática e inecuación lineal,parainterpretar su solución en el contexto de la situación y estableciendo conexiones entre dichas representaciones. 2.5. Expresa,con diversas representaciones gráficas,tabulares y simbólicas y con lenguajealgebraico, su comprensión sobre el comportamiento gráfico de una función cuadrática, sus valores máximos, mínimos e interceptos, su eje de simetría, vértice y orientación, para interpretar su solución en el contexto de la situación y estableciendo conexiones entre dichas representaciones. 2.6. Selecciona y combina estrategias heurísticas, métodos gráficos, recursos y procedimientos matemáticos más convenientes para determinar términos desconocidos, simplificar expresiones algebraicas, y solucionar ecuaciones cuadráticas y sistemas de ecuaciones lineales e inecuaciones, usando productos notables o propiedades de las igualdades. Reconoce cómo afecta a una gráfica la variación de los coeficientes en una función cuadrática. 2.7. Plantea afirmaciones sobrela relación entre la posición de un término y su regla de formación en una progresión geométrica, y las diferencias entre crecimientos aritméticos y geométricos, u otras relaciones de cambio que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo. 2.8. Plantea afirmaciones sobre el significado de los puntos de intersección de dos funciones lineales que satisfacen dos ecuaciones simultáneamente, la relación de correspondencia entre dos o más sistemas deecuaciones equivalentes,u otras relaciones quedescubre.Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas, o razonamiento inductivo y deductivo. 2.9. Plantea afirmaciones sobre el cambio que produce el signo de coeficiente cuadrático de una función cuadrática en su gráfica, relaciones entre coeficientes y variación en la gráfica, u otras relaciones que descubre. Justifica y comprueba la validez de sus afirmaciones mediante ejemplos, propiedades matemáticas o razonamiento inductivo y deductivo. X X X X X X RESUELVE PROBLEMAS DE FORMA, MOVIMIENTO Y LOCALIZACIÓN Modela objetos con forma geométrica y sus transformaciones. Comunica su comprensión sobre las 3.1. Establece relaciones entre las características y los atributos medibles de objetos reales o imaginarios. Asocia estas relaciones y representa, con formas bidimensionales y tridimensionales compuestas, sus elementos y propiedades de volumen, área y perímetro. 3.2. Describe la ubicación o el recorrido de un objeto real o imaginario, y los representa utilizando coordenadas cartesianasy planos a escala.También representa la distanciaentredos puntos desde su forma algebraica.Describelastransformaciones deobjetos mediante la combinación deampliaciones, traslaciones, rotaciones o reflexiones 3.3. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobrelas propiedades delas razones trigonométricas deun triángulo,los polígonos, los prismas y el cilindro, así como su clasificación, para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. 3.4. Expresa, con dibujos, construcciones con regla y compás, con material concreto, y con lenguaje geométrico, su comprensión sobre la equivalencia entre dos secuencias de transformaciones X X X X X X X X
  • 6. INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL - “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310 PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO formas y relaciones geométricas. Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio. Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas geométricas a una figura,para interpretar un problema según su contexto y estableciendo relaciones entre representaciones. 3.5. Lee textos o gráficos que describen formas geométricas y sus propiedades, y relaciones de semejanza y congruencia entre triángulos,así como lasrazones trigonométricas.Leemapas a diferente escala y compara su información para ubicar lugares o determinar rutas. 3.6. Selecciona y adapta estrategiasheurísticas,recursoso procedimientos para determinar lalongitud, el área y el volumen de prismas y polígonos, y para establecer relaciones métricas entre lados de un triángulo,así como para determinar el área deformas bidimensionales irregulares empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y coordenadas cartesianas. 3.7. Selecciona y adapta estrategias heurísticas,recursoso procedimientos paradescribir lasdiferentes vistas de una forma tridimensional (frente, perfil y base) y reconstruir su desarrollo en el plano sobre la base de estas, empleando unidades convencionales (centímetro, metro y kilómetro) y no convencionales (por ejemplo, pasos). 3.8. Plantea afirmaciones sobre las relaciones y propiedades que descubre entre los objetos, entre objetos y formas geométricas, y entre las formas geométricas, sobre la base de simulaciones y la observación de casos. Comprueba o descarta la validez de la afirmación mediante ejemplos, propiedades geométricas, y razonamiento inductivo o deductivo X X X X X X X X X X X X RESUELVE PROBLEMAS DE GESTIÓN DATOS E INCERTIDUMBRE Representa datos con gráficos y medidas estadísticas o probabilísticas Comunica la comprensión de los conceptos estadísticos y probabilísticos Usa estrategias y procedimientos para recopilar y procesar datos Argumenta afirmaciones sobre relaciones decambio y equivalencia 4.1. Representa las características de una población en estudio mediante variables cualitativas o cuantitativas,selecciona las variables a estudiar, y representa el comportamiento de los datos de una muestra de la población a través de histogramas, polígonos de frecuencia y medidas de tendencia central o desviación estándar. 4.2. Determina las condiciones y el espacio muestral de una situación aleatoria, y discrimina entre sucesos independientes y dependientes. Representa la probabilidad deun suceso a través de su valor decimal o fraccionario.A partir de este valor,de- termina si un suceso es probable o muy probable, o casi seguro de que ocurra. 4.3. Expresa con diversas representaciones y lenguaje matemático su comprensión de la desviación estándar en relación con la media para datos no agrupados y según el contexto de la población en estudio. Expresa,también, el significado del valor dela probabilidad paracaracterizar laocurrenciade sucesos independientes y dependientes de una situación aleatoria. 4.4. Lee tablas y gráficos de barras, histogramas, u otros, así como diversos textos que contengan valores sobre medidas estadísticas o descripción de situaciones aleatorias, para deducir e interpretar la información que contienen. Sobre la base de ello, pro- duce nueva información. 4.5. Recopila datos de variables cualitativas y cuantitativas mediante encuestas o la observación, combinando y adaptando procedimientos,estrategias y recursos.Los procesa y organiza en tablas con el propósito de analizarlos y producir información.Determina una muestra aleatoria deuna población pertinente al objetivo de estudio y las características de la población estudiada. 4.6. Selecciona y emplea procedimientos para determinar la media y la desviación están- dar de datos discretos,y la probabilidad desucesos independientes de una situación aleatoria mediantela regla de Laplace y sus propiedades. Revisa sus procedimientos y resultados. 4.7. Plantea afirmaciones, conclusiones e inferencias sobre las características o tendencias de una población,o sobre sucesos aleatorios en estudio a partir de sus observaciones o análisis dedatos. Las X X X X X X X X X
  • 7. INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL - “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310 PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO justifica con ejemplos, y usando información obtenida y sus conocimientos estadísticos y probabilísticos. Reconoce errores o vacíos en sus justificaciones y en las de otros, y los corrige X X COMPETENCIAS TRANSVERSALES SE DESENVUELVE EN ENTORNOS VIRTUALES GENERADOS POR LAS TIC  Personaliza entornos virtuales.  Gestiona información del entorno virtual.  Interactúa en entornos virtuales.  Crea objetos virtuales en diversos formatos  Optimiza el desarrollo de proyectos cuando configura diversos entornos virtuales de software y hardware de acuerdo con determinadas necesidades cuando reconoce su identidad digital, con responsabilidad y eficiencia.  Administra bases de datos aplicando filtros, criterios de consultas y organización de información para mostrar reportes e informes que demuestren análisis y capacidad de síntesis.  Desarrolla proyectos productivos y de emprendimiento aplicando de manera idónea herramientas TIC que mejoren los resultados.  Elabora objetos virtuales con aplicaciones de modelado en 3D cuando desarrolla proyectos de innovación y emprendimiento. Ejemplo: Modela en 3D el prototipo de su producto.  Administra comunidades virtuales asumiendo distintos roles, estableciendo vínculos acordes con sus necesidades e intereses, y valorando el trabajo colaborativo.  Construye prototipos robóticos que permitan solucionar problemas de su entorno.  Publica y comparte, en diversos medios virtuales, proyectos o investigaciones,y genera actividades de colaboración y diálogo en distintas comunidades y redes virtuales. X X X X X X X X X X X X X GESTIONA SU APRENDIZAJE DE MANERA AUTÓNOMA  Define metas de aprendizaje.  Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.  Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.  Determina metas de aprendizajeviables sobrelabasedesus potencialidades,conocimientos,estilos de aprendizaje, habilidades, limitaciones personales y actitudes para el logro de la tarea simple o compleja con destreza, formulándose preguntas de manera reflexiva y de forma constante.  Organiza un conjunto de acciones en función del tiempo y de los recursos de que dispone, para lo cual estableceuna elevada precisión en el orden y prioridad,y considera lasexigenciasqueenfrenta en las acciones de manera secuenciada y articulada.  Evalúa de manera permanente los avances de las acciones propuestas en relaci ón con su eficacia y la eficiencia de las estrategias usadas para alcanzar la meta de aprendizaje, en función de los resultados,el tiempo y el uso de los recursos.Evalúa con precisión y rapidez los resultados y si los aportes que le brindan los demás le ayudarán a decidir si realizará o no cambios en las estrategias para el éxito de la meta de aprendizaje. X X X X X X X X X X X X X X X X X
  • 8. INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL - “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310 PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO VI.ENFOQUES TRANSVERSALES ENFOQUES TRANVERSALES ACCIONES OBSERVABLES I BIMESTRE II BIMESTRE III BIMESTRE IV BIMESTRE 1 U 2 U 3 U 4 U 5 U 6 U 7 U 8 U ENFOQUE AMBIENTAL - Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático. - Docentes y estudiantes realizan acciones para identificar los patrones de producción y consumo de aquellos productos utilizados de forma cotidiana, en la escuela y la comunidad. - Docentes planifican y desarrollan acciones pedagógicas a favor de la preservación de la flora y fauna local, promoviendo la conservación de la diversidad biológica nacional. X X X ENFOQUE DE DERECHOS - Los docentes generan espacios de reflexión y crítica sobre el ejercicio de los derechos individuales y colectivos, especialmente en grupos y poblaciones vulnerables. - Los docentes promueven oportunidades para que los estudiantes ejerzan sus derechos en la relación con sus pares y adultos. - Los docentes propician y losestudiantes practican ladeliberación para arribar a consensosen la reflexión sobre asuntos públicos, la elaboración de normas u otros. X ENFOQUE BÚSQUEDA DE LA EXCELENCIA - Docentes y estudiantes comparan,adquieren y emplean estrategias útiles para aumentar la eficaciade sus esfuerzos en el logro de los objetivos que se proponen. - Docentes y estudiantes utilizan sus cualidades y recursos al máximo posible para cumplir con éxito las metas que se proponen a nivel personal y colectivo. X ENFOQUE ORIENTACIÓN AL BIEN COMUN - Los estudiantes comparten siempre los bienes disponibles para ellos en los espacios educativos (recursos, materiales, instalaciones, tiempo, actividades, conocimientos) con sentido de equidad y justicia. - Los estudiantes demuestran solidaridad con sus compañeros en toda situación en la que padecen dificultades que rebasan sus posibilidades de afrontarlas - Los docentes identifican, valoran y destacan continuamente actos espontáneos de los estudiantes en beneficio de otros, dirigidos a procurar o restaurar su bienestar en situaciones que lo requieran. - Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes lasaprovechan,tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad. X X ENFOQUE IGUALDAD DE GÉNERO - Docentes y estudiantes no hacen distinciones discriminatorias entre varones y mujeres. - Docentes y directivos fomentan la asistencia delas estudiantes que se encuentran embarazadas o que son madres o padres de familia. - Estudiantes y docentes analizan los prejuicios entre géneros. Por ejemplo, que las mujeres limpian mejor, que los hombres no son sensibles,quelas mujeres tienen menor capacidad quelos varones para el aprendizaje de las matemáticas y ciencias, que los varones tienen menor capacidad que las mujeres para desarrollar aprendizajes en el área de Comunicación, que las mujeres son más débiles, que los varones son más irresponsables. X ENFOQUE INTERCULTURAL - Los docentes y estudiantes acogen con respeto a todos, sin menospreciar ni excluir a nadieen razón de su lengua, su manera de hablar, su forma de vestir, sus costumbres o sus creencias. X X X
  • 9. INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL - “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310 PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO - Los docentes previenen y afrontan de manera directa toda forma de di scriminación, propiciando una reflexión crítica sobre sus causas y motivaciones con todos los estudiantes. - Los docentes y directivos propician un diálogo continuo entre diversas perspectivas culturales, y entre estas con el saber científico, buscando complementariedades en los distintos planos en los que se formulan para el tratamiento de los desafíos comunes. INCLUSIVO O ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD - Docentes y estudiantes demuestran tolerancia, apertura y respeto a todos y cada uno, evitando cualquier forma de discriminación basada en el prejuicio a cualquier diferencia. - Los docentes programan y enseñan considerando tiempos, espacios y actividades diferenciadas de acuerdo a las características y demandas de los estudiantes, las que se articul an en situaciones significativas vinculadas a su contexto y realidad. - Los docentes convocan a las familias principalmente a reforzar la autonomía, la autoconfianza y la autoestima de sus hijos, antes que a cuestionarlos o sancionarlos. X X VII. PROYECTOS DE APRENDIZAJE N° DE UNIDAD NOMBRE DEL PROYECTO/UNIDAD VINCULACIÓN CON OTRAS ÁREAS SITUACIÓN SIGNIFICATIVA 01 INSTITUCIÓN EDUCATIVA LIMPIA SALUDABLE SEGURA Y CON BUENAS PRACTICAS ECOLOGICAS Este proyecto institucional integra todas las áreas del Currículo Nacional Básico Las estudiantes de la IE Nuestra Señora de los Dolores están muy preocupadas por el cuidado y uso adecuado del agua, el airey el suelo son recursos naturales indispensables parala vida a la vezque está a disposición detodas las personas,y es necesario las señoritas del tercer grado reconozcan que con ellos sedesarrollan diversas actividades sociales y económicas de su comunidad,y que repercuten en la forma de vida de sus pobladores.Asimismo,resulta importante que sepan cómo aprovecharlos y realizartodo lo necesario para su subsistencia,por ejemplo, mediante la toma de conciencia de un uso responsable y del conocimiento de los riesgos a los que se encuentran expuestos debido a la contaminación. En este contexto, surgen las siguientes interrogantes: ¿qué recursos se encuentran mal empleados en nuestra IE?, ¿cómo se contaminan esos recursos?, ¿cómo podemos contribuir a su cuidado y buen uso? A partir de lo señalado, las estudiantes movilizarán sus aprendizajes utilizando el lenguaje oral, matemático, crítico y reflexivo para cuidar losrecursosdesu IE, sus características,cómo sepresentan en la naturaleza y cómo se contaminan, con el fin de promover su conservación. Lo que se busca es generar un cambio actitudinal para una utilización ecoeficiente de los recursos ambientales, a través de información del uso que se hacía de estos en el pasado y cómo se realiza en nuestros días,y de actividades quemotiven a tomar acuerdos de lo que nos toca hacer para preservarlos. 02 VIVO FELIZ COMPRENDIENDO LO QUE LEO. Este proyecto institucional integra todas las áreas del Currículo Nacional Básico Un aspecto importante es que las estudiantes del tercer grado de la IE Nuestra Señora de los Dolores reconozcan la importancia de la comprensión lectora en todas las áreas del nuevo currículo Nacional Básico. En el aula conviven diariamentecon diferentes situaciones quedemandan de ellas una lectura no solo comprensiva sino también crítica para poder formular juicios. Buscando desarrollar textos de las diferentes áreas que sean de su interés tanto recreativas,informativascomo académicasquelepermitan desarrollar su juicio crítico.Esteserá el punto de partida para reconocer otras lecturas y enriquecerse mutuamente, lo que permitirá el diálogo entre las áreas y la lectura. Para ello,se proponen estas preguntas: ¿qué lecturas son de tu interés?, ¿cuáles son las lecturas que se mantienen vigencia para todas las áreas de hoy?, ¿cómo podrías reconocer la importancia de la comprensión de textos en tu vida diaria?, ¿por qué es importante conocer los diferentes tipos de lecturas en las diferentes áreas del nuevo
  • 10. INSTITUCION EDUCATIVA ESTATAL - “NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES” CODIGO MODULAR SECUNDARIA Nº 0309310 PLAZA LAS AMEERICAS - CERRO COLORADO currículo nacional básico?, ¿qué podemos hacer para recuperar nuestra tradición oral?, ¿por qué será importante recuperar nuestra tradición oral? En este proyecto planteamos que las señoritas del tercer grado busquen información sobre diversos aspectos de su cultura, realicen lecturas comprensivas, en especial su tradición oral, a partir de las situaciones que se proponen en las sesiones de aprendizaje, en las que interactuarán con textos informativos y narrativos,con el propósito dedar a conocer y promover su cultura oral,a suscompañeros deescuela, padres de familia y comunidad. VIII. ORIENTACIONES PARA LA EVALUACIÓN: DE ENTRADA Se realizará la evaluación de entrada, en función de las competencias, capacidades y desempeños que se desarrollarán a nivel del grado DE PROCESO Se evaluará la práctica centrada en el aprendizaje del estudiante, para la retroalimentación oportuna con respecto a sus progresos durante todo el proceso de enseñanza y aprendizaje; teniendo en cuenta la valoración del Desempeño del estudiante, la resolución de situaciones o problemas y la integración de capacidades DE SALIDA Se evidenciarán a través de los instrumentos de evaluación en función al logro del propósito y de los productos considerados en cada unidad. OBSERVACIONES: _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ _______________________________________________________________________________________________________________________________________________ AREQUIPA, 01 DE MARZO DEL 2019 ANGEL RENE FLORES TAPARA JUAN CARLOS ORURO REYES VIRGINIA TAIPE SALINAS PROFESOR DE MATEMÁTICA PROFESOR DE MATEMÁTICA PROFESORA DE MATEMÁTICA CÉSAR MELANIO VILLALBA CONDORI JESÚS NORBERTO RIVEROS CÁRDENAS SUB DIRECTOR DE LA INSITUCIÓN EDUCATIVA DIRECTOR DE LA INSITUCIÓN EDUCATIVA