SlideShare una empresa de Scribd logo
METODOLOGÍA PARA EL
CALCULO PARA POZOS
DIRECCIONALES
TIPO SLANT, “J”
(INCREMENTO-MANTENER).
MTRO. ROBERTO A. HDEZ
OLIVARES
Paso 1
Variables dadas:
A) Ubicación del Objetivo.
B) Profundidad Vertical Verdadera hasta el objetivo, TVD. (V3)
C) Punto de KOP. (profundidad vertical hasta el inicio del incremento) (V1)
D) Radio de Construcción o Tasa de Incremento BUR (°/30)
Variables a Calcular:
1.- Coordenadas del pozo.
2.- Calculo de la Tasa de Incremento BUR o Radio de Incremento.
3.- Calculo del Máximo Ángulo Mantener.
4.- Profundidad Vertical Verdadera (TVD) hasta el punto de fin de incremento (EOB).
5.- Profundidad Desarrollada (MD) hasta el punto EOB.
6.- Calculo del Desplazamiento Horizontal hasta el punto EOB.
7.-Profundidad Desarrollada (MD) hasta el objetivo.
Paso 1
Paso 2:
Es convertir la dirección de azimut o de cuadrante, así como las coordenadas
de polar a rectangular o viceversa para poder calcular el desplazamiento
horizontal total del pozo.
A)Ubicación del Objetivo.
X , Y (Coordenadas)
Norte +; Sur -; -W +E
W
N
S
E
Paso 2:
Ejemplo: Ubicación del Objetivo.
X , Y (Coordenadas)
Norte +; Sur -; -W + E
Tendremos que obtener el
ángulo de la siguiente forma
Ahora con este ángulo podremos dar una respuesta en un formato de cuadrante de la siguiente forma:
N (90° - B°) W
En formato de Azimuth se expresara de la siguiente forma: Azimut= 270° + (°) = °
W
N
S
E
7
10
B
b
a
c
°
=
90°
180°
270°
W -
N +
S -
E +
Norte +; Sur -; W -, E+
C.O
C.Ady
C.O
Ang B° = Tang -1 ---------
C.Ady
Rumbo= N (90° - B°) W
Azimut = 270° + AngB°
W -
N +
S -
E +
Norte +; Sur -; W -, E+
C.O
C.Ady
C.O
Ang B° = Tang -1 ---------
C.Ady
Rumbo= N (90° - B°) E
Azimut = 90° - AngB°
Paso 2:
Calculo del ángulo B para obtener el Rumbo y la azimut en los cuadrantes
W -
N +
S -
E +
Norte +; Sur -; W -, E+
C.O
C.Ady
C.O
Ang B° = Tang -1 ---------
C.Ady
Rumbo= S AngB° W
Azimut = 180° + AngB°
W -
N +
S -
E +
Norte +; Sur -; W -, E+
C.O
C.Ady
C.O
Ang B° = Tang -1 ---------
C.Ady
Rumbo= S (90° - B°) E
Azimut = 90° + AngB°
Calculo del ángulo B para obtener el Rumbo y la azimut en los cuadrantes
Paso 2:
Paso 2:
Ahora para obtener el desplazamiento total
del pozo tendremos que usar el teorema de
Pitágoras donde c2 = a2 + b2 entonces
tendremos:
c = a2 + b2
D2 = C ( mts)
Conversión a pies
D2= C (mts) X 3.2030 = pies (Ft)
W
N
S
E
7
10
B
b
a
c
90°
180°
270°
Paso 2.-
Desplazamiento
total del pozo D2
Paso 3:
Es calcular la Tasa de incremento conocido como BUR o el radio de incremento, el BUR es el cambio de la
inclinación del pozo desde donde el ángulo se incrementa, usualmente se describe como el incremento
angular cada 100 pies o cada 30 m de la profundidad medida, y lo hacemos con la siguiente formula.
Esto se expresa como el incremento angular cada 100 pies = Grados / 100 pies
Se expresa como el incremento angular cada 30 metros = Grados / 30 metros
Pies = ft
Metros= mts
Paso 3:
Paso 4:
Calcular el máximo ángulo de mantener, también
llamado ángulo de inclinación, se produce cuando la
inclinación del pozo se mantiene constante, el
máximo ángulo de mantener se produce justo
después del final de la sección de incremento y se
mantiene constante durante toda la trayectoria hasta
el objetivo.
Lo primero es calcular la línea DC está la
encontraremos con el siguiente criterio.
Si D2 > R entonces usaremos la siguiente formula:
DC = D2 - R (mts)
Si D2 < R entonces usaremos la siguiente formula
DC = R - D2 (mts)
Paso 4:
Lo segundo es encontrar la línea DO, para encontrar
esta línea, debemos tomar la distancia TVD hasta el
punto KOP ( V1 ) y restarle la distancia TVD hasta el
objetivo ( V3 )
DO = V3 – V1 = mts
Lo tercero es encontrar el ángulo < DOC con la siguiente
ecuación:
Es encontrar la línea OC, para encontrarla ocuparemos el
ángulo obtenido anteriormente
°
mts
Paso 4:
Lo siguiente es encontrar el ángulo < BOC el cual
obtendremos a partir de la siguiente formula:
En este sexto paso es encontrar el ángulo < BOD ,
este lo encontraremos a partir del siguiente criterio.
Si R < D2 entonces usaremos la siguiente formula:
< BOD = < BOC - < DOC = (°)
Si R > D2 entonces usaremos la siguiente formula
< BOD = < DOC + < BOC = (°)
BOC°
°
BOD°
Paso 4:
En este último paso para encontrar el máximo
ángulo de mantener , tenemos el
triángulo rectángulo <AOD el cual tiene un ángulo
de 90° y el cual le restaremos el ángulo encontrado
en el paso anterior para encontrar el máximo ángulo
de mantener.
= <AOD - <BOD = 90° - <BOD = °
AOB°
Paso 5:
Es calcular la profundidad vertical verdadera TVD
hasta el punto de fin de incremento (EOB). Para
calcular la TVD del punto EOB o V2 se usara la
siguiente formula donde V1 es la TVD hasta el punto
KOP.
Mts EOB
Punto KOP = V1 ( mts)
Punto KOP
Paso 6:
En este paso es calcular la profundidad
desarrollada (MD) hasta el punto de fin de
incremento (EOB) y es la longitud actual o verdadera
del pozo desde la ubicación en la superficie hasta el
punto de fin de incremento y se calculara con la
siguiente formula.
EOB
Punto KOP = V1 ( mts)
Metros desarrollados línea A-B =
Paso 7:
Tendremos que calcular el desplazamiento horizontal
desde el punto de la ubicación en superficie hasta el
punto de fin de incremento EOB. Para calcular este
desplazamiento usaremos la siguiente ecuación:
EOB
Mts
Paso 8:
En este último paso se calculara la profundidad
desarrollada total hasta el objetivo del pozo, la cual
es la longitud actual o verdadera del pozo desde la
ubicación en superficie hasta el objetivo.
Debemos obtener la línea BC a partir del teorema de
Pitágoras donde OC2 = BC2 + OB2 entonces
para obtener BC será de la siguiente forma:
BC2 = ?
OB2 = R
OC2 =
BC = OC2 - OB2 =
EOB
Mts
Paso 8:
Ahora para obtener la profundidad desarrollada
total se usara la siguiente formula:
MDT
Paso 8:
Ya diseñada la trayectoria del pozo
se representara la trayectoria en las
siguientes figuras. En la figura
siguiente se observa la trayectoria
del pozo graficando la Profundidad
Vertical Verdadera vs el
Desplazamiento Horizontal.
Ejemplo:

Más contenido relacionado

Similar a FORMULARIO PD TIPO J.pdf

Planos segmentos-angulos
Planos segmentos-angulosPlanos segmentos-angulos
Planos segmentos-angulos
belesan
 
manual de alineacion acoplamientos
manual de alineacion acoplamientosmanual de alineacion acoplamientos
manual de alineacion acoplamientos
arnold
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
CUN
 
Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticales
minegocio2012
 
(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir
112709
 

Similar a FORMULARIO PD TIPO J.pdf (20)

Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICAEjercicios Desarrollados - DINÁMICA
Ejercicios Desarrollados - DINÁMICA
 
Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...
Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...
Diferencias en el cálculo de sombras con CE3x para certificación de eficienci...
 
Manual basico calculo de angulos
Manual basico  calculo de angulosManual basico  calculo de angulos
Manual basico calculo de angulos
 
Primer Examen Unidad I Y II
Primer Examen Unidad I Y IIPrimer Examen Unidad I Y II
Primer Examen Unidad I Y II
 
Metodo de repeticion
Metodo de repeticionMetodo de repeticion
Metodo de repeticion
 
PERFORACION III AVANCE PRACTICO 2020.pdf
PERFORACION III  AVANCE PRACTICO 2020.pdfPERFORACION III  AVANCE PRACTICO 2020.pdf
PERFORACION III AVANCE PRACTICO 2020.pdf
 
Primer ejercicio resuelto tarea II
Primer ejercicio resuelto tarea IIPrimer ejercicio resuelto tarea II
Primer ejercicio resuelto tarea II
 
Situaciones Geométricas Ángulos y Rectas ccesa007
Situaciones Geométricas Ángulos y Rectas  ccesa007Situaciones Geométricas Ángulos y Rectas  ccesa007
Situaciones Geométricas Ángulos y Rectas ccesa007
 
Planos segmentos-angulos
Planos segmentos-angulosPlanos segmentos-angulos
Planos segmentos-angulos
 
Números complejos ejercicios
Números complejos ejerciciosNúmeros complejos ejercicios
Números complejos ejercicios
 
manual de alineacion acoplamientos
manual de alineacion acoplamientosmanual de alineacion acoplamientos
manual de alineacion acoplamientos
 
1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc
1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc
1.- ESTUDIO TOPOGRAFICO.doc
 
PRINCIPIOS GENERALES DE FÍSICA Y EJERCICIOS DE APLICACIÓN
PRINCIPIOS GENERALES DE FÍSICA Y EJERCICIOS DE APLICACIÓNPRINCIPIOS GENERALES DE FÍSICA Y EJERCICIOS DE APLICACIÓN
PRINCIPIOS GENERALES DE FÍSICA Y EJERCICIOS DE APLICACIÓN
 
Bases de Física
Bases de FísicaBases de Física
Bases de Física
 
Semana 3
Semana 3Semana 3
Semana 3
 
Viii curvas-verticales
Viii curvas-verticalesViii curvas-verticales
Viii curvas-verticales
 
(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir(Nivelacion) replanteo imprimir
(Nivelacion) replanteo imprimir
 
ÁNGULOS EN LA GEOMETRÍA PLANA
ÁNGULOS EN LA GEOMETRÍA PLANAÁNGULOS EN LA GEOMETRÍA PLANA
ÁNGULOS EN LA GEOMETRÍA PLANA
 
mecanica de mterilaes
mecanica de mterilaesmecanica de mterilaes
mecanica de mterilaes
 
Angulos
AngulosAngulos
Angulos
 

Último

Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Noe Castillo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
JudithRomero51
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
juancmendez1405
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 

Último (20)

Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6ºPoemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
Poemas de Beatriz Giménez de Ory_trabajos de 6º
 
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
Tarrajeo, tipos de tarrajeos, empastados, solaqueos y otros revestimientos.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptxTema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
Tema 14. Aplicación de Diagramas 26-05-24.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdfFerias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
Ferias de ciencias y estrategia STEAM – PNFCyT 2024.pdf
 
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptxPower Point: Luz desde el santuario.pptx
Power Point: Luz desde el santuario.pptx
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptxProyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
Proyecto integrador Vereda Cujacal Centro.pptx
 
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdfPresentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
Presentación de medicina Enfermedades Fotográfico Moderno Morado (1).pdf
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 

FORMULARIO PD TIPO J.pdf

  • 1. METODOLOGÍA PARA EL CALCULO PARA POZOS DIRECCIONALES TIPO SLANT, “J” (INCREMENTO-MANTENER). MTRO. ROBERTO A. HDEZ OLIVARES
  • 2. Paso 1 Variables dadas: A) Ubicación del Objetivo. B) Profundidad Vertical Verdadera hasta el objetivo, TVD. (V3) C) Punto de KOP. (profundidad vertical hasta el inicio del incremento) (V1) D) Radio de Construcción o Tasa de Incremento BUR (°/30) Variables a Calcular: 1.- Coordenadas del pozo. 2.- Calculo de la Tasa de Incremento BUR o Radio de Incremento. 3.- Calculo del Máximo Ángulo Mantener. 4.- Profundidad Vertical Verdadera (TVD) hasta el punto de fin de incremento (EOB). 5.- Profundidad Desarrollada (MD) hasta el punto EOB. 6.- Calculo del Desplazamiento Horizontal hasta el punto EOB. 7.-Profundidad Desarrollada (MD) hasta el objetivo.
  • 4. Paso 2: Es convertir la dirección de azimut o de cuadrante, así como las coordenadas de polar a rectangular o viceversa para poder calcular el desplazamiento horizontal total del pozo. A)Ubicación del Objetivo. X , Y (Coordenadas) Norte +; Sur -; -W +E W N S E
  • 5. Paso 2: Ejemplo: Ubicación del Objetivo. X , Y (Coordenadas) Norte +; Sur -; -W + E Tendremos que obtener el ángulo de la siguiente forma Ahora con este ángulo podremos dar una respuesta en un formato de cuadrante de la siguiente forma: N (90° - B°) W En formato de Azimuth se expresara de la siguiente forma: Azimut= 270° + (°) = ° W N S E 7 10 B b a c ° = 90° 180° 270°
  • 6. W - N + S - E + Norte +; Sur -; W -, E+ C.O C.Ady C.O Ang B° = Tang -1 --------- C.Ady Rumbo= N (90° - B°) W Azimut = 270° + AngB° W - N + S - E + Norte +; Sur -; W -, E+ C.O C.Ady C.O Ang B° = Tang -1 --------- C.Ady Rumbo= N (90° - B°) E Azimut = 90° - AngB° Paso 2: Calculo del ángulo B para obtener el Rumbo y la azimut en los cuadrantes
  • 7. W - N + S - E + Norte +; Sur -; W -, E+ C.O C.Ady C.O Ang B° = Tang -1 --------- C.Ady Rumbo= S AngB° W Azimut = 180° + AngB° W - N + S - E + Norte +; Sur -; W -, E+ C.O C.Ady C.O Ang B° = Tang -1 --------- C.Ady Rumbo= S (90° - B°) E Azimut = 90° + AngB° Calculo del ángulo B para obtener el Rumbo y la azimut en los cuadrantes Paso 2:
  • 8. Paso 2: Ahora para obtener el desplazamiento total del pozo tendremos que usar el teorema de Pitágoras donde c2 = a2 + b2 entonces tendremos: c = a2 + b2 D2 = C ( mts) Conversión a pies D2= C (mts) X 3.2030 = pies (Ft) W N S E 7 10 B b a c 90° 180° 270°
  • 10. Paso 3: Es calcular la Tasa de incremento conocido como BUR o el radio de incremento, el BUR es el cambio de la inclinación del pozo desde donde el ángulo se incrementa, usualmente se describe como el incremento angular cada 100 pies o cada 30 m de la profundidad medida, y lo hacemos con la siguiente formula. Esto se expresa como el incremento angular cada 100 pies = Grados / 100 pies Se expresa como el incremento angular cada 30 metros = Grados / 30 metros Pies = ft Metros= mts
  • 12. Paso 4: Calcular el máximo ángulo de mantener, también llamado ángulo de inclinación, se produce cuando la inclinación del pozo se mantiene constante, el máximo ángulo de mantener se produce justo después del final de la sección de incremento y se mantiene constante durante toda la trayectoria hasta el objetivo. Lo primero es calcular la línea DC está la encontraremos con el siguiente criterio. Si D2 > R entonces usaremos la siguiente formula: DC = D2 - R (mts) Si D2 < R entonces usaremos la siguiente formula DC = R - D2 (mts)
  • 13. Paso 4: Lo segundo es encontrar la línea DO, para encontrar esta línea, debemos tomar la distancia TVD hasta el punto KOP ( V1 ) y restarle la distancia TVD hasta el objetivo ( V3 ) DO = V3 – V1 = mts Lo tercero es encontrar el ángulo < DOC con la siguiente ecuación: Es encontrar la línea OC, para encontrarla ocuparemos el ángulo obtenido anteriormente ° mts
  • 14. Paso 4: Lo siguiente es encontrar el ángulo < BOC el cual obtendremos a partir de la siguiente formula: En este sexto paso es encontrar el ángulo < BOD , este lo encontraremos a partir del siguiente criterio. Si R < D2 entonces usaremos la siguiente formula: < BOD = < BOC - < DOC = (°) Si R > D2 entonces usaremos la siguiente formula < BOD = < DOC + < BOC = (°) BOC° ° BOD°
  • 15. Paso 4: En este último paso para encontrar el máximo ángulo de mantener , tenemos el triángulo rectángulo <AOD el cual tiene un ángulo de 90° y el cual le restaremos el ángulo encontrado en el paso anterior para encontrar el máximo ángulo de mantener. = <AOD - <BOD = 90° - <BOD = ° AOB°
  • 16. Paso 5: Es calcular la profundidad vertical verdadera TVD hasta el punto de fin de incremento (EOB). Para calcular la TVD del punto EOB o V2 se usara la siguiente formula donde V1 es la TVD hasta el punto KOP. Mts EOB Punto KOP = V1 ( mts) Punto KOP
  • 17. Paso 6: En este paso es calcular la profundidad desarrollada (MD) hasta el punto de fin de incremento (EOB) y es la longitud actual o verdadera del pozo desde la ubicación en la superficie hasta el punto de fin de incremento y se calculara con la siguiente formula. EOB Punto KOP = V1 ( mts) Metros desarrollados línea A-B =
  • 18. Paso 7: Tendremos que calcular el desplazamiento horizontal desde el punto de la ubicación en superficie hasta el punto de fin de incremento EOB. Para calcular este desplazamiento usaremos la siguiente ecuación: EOB Mts
  • 19. Paso 8: En este último paso se calculara la profundidad desarrollada total hasta el objetivo del pozo, la cual es la longitud actual o verdadera del pozo desde la ubicación en superficie hasta el objetivo. Debemos obtener la línea BC a partir del teorema de Pitágoras donde OC2 = BC2 + OB2 entonces para obtener BC será de la siguiente forma: BC2 = ? OB2 = R OC2 = BC = OC2 - OB2 = EOB Mts
  • 20. Paso 8: Ahora para obtener la profundidad desarrollada total se usara la siguiente formula: MDT
  • 21. Paso 8: Ya diseñada la trayectoria del pozo se representara la trayectoria en las siguientes figuras. En la figura siguiente se observa la trayectoria del pozo graficando la Profundidad Vertical Verdadera vs el Desplazamiento Horizontal. Ejemplo: