SlideShare una empresa de Scribd logo
Nombre de la materia
Principios de administración de procesos
Nombre de la Licenciatura
Administración de Negocios
Nombre del alumno
Diana Edith Gómez Hernández
Matrícula
010014279
Nombre de la Tarea
Reingeniería, Técnicas de calidad, Seis sigma
Unidad #
5, 6 y 7
Nombre del Tutor
Claudia Pilar Marban
Fecha02 Junio – 15 Junio 2020
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
2
Es necesario conocer las herramientas de gestión que ayuden a la competitividad de las organizaciones, esto
depende de la visión de la administración, ya que su capacidad debe ir as haya de resolver los problemas que
se le van presentando, sino que se trata de proyectar el futuro de la organización y estar preparado para
nuevos escenarios que demandan nuevas formas de hacer las cosas y no solamente mejorar lo que ya se
está haciendo.
En un mundo tan dinámico nos hemos dado cuenta lo rápido que pueden ocurrir los cambios, por lo que las
organizaciones dependen cada vez más de su capacidad de adaptación, hasta llegar al punto de tratarse de
un factor de vida o muerte para la organización.
Para esto estudiaremos varias herramientas de gestión que nos permitirán migrar cambios significativos con el
fin de seguir avanzando con liderazgo en la industria donde nos desenvolvamos.
Reingeniería
Para un mejor entendimiento de lo que es la reingeniería debemos definirla como una reestructura y
racionalización de las estructuras del negocio, no es una herramienta de mejora continua, si no más bien una
herramienta de gestión de cambios estructurales, por lo que la identificamos con 4 características:
Fundamental: en este aspecto se cuestiona los aspectos más básicos de una empresa, es decir, ¿Por qué se
hacen las cosas de esa manera? Ya que el cuestionamiento no siempre implica hacer las cosas de otra
manera sino dejar de hacer cosas que no son útiles o efectivas, bajo esta lógica debemos actuar con mente
fría para no solo aprender si no desaprender lo que se ha estado haciendo mal ya que en muchas ocasiones
es lo que cuesta más trabajo, es difícil cambiar algo que funciono en el pasado.
Radical: como ya lo mencionamos anteriormente se trata
de reinventar el negocio de raíz, abandonar lo viejo ya
que estamos buscando nuevas formas de hacer las
cosas.
Espectacular: esto significa que la reingeniería se
implementa cuando buscamos cambios significativos en
el rendimiento, es decir, resultados que no podemos
lograr con pequeños ajustes como por ejemplo la
modernización de los sistemas de cobro en los
supermercados.
Naturalmente no todo en la reingeniería es perfecto y
garantía de éxito, antes de decidir sobre la
implementación de la reingeniería debemos considerar
como serás recibidos estos cambios por los miembros de la organización y los clientes, ya que las personas
por lo general tienen cierta resistencia a los cambios, esta resistencia se da por miedos, inseguridades o
sencillamente porque no le resulta cómodo o no se adapta a su estilo de vida.
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
3
Por lo que hablar de reingeniería hablamos de una
gran apuesta que te puede convertir en el pionero
en el sector si sabes implementar la reingeniería en
el momento correcto.
Volviendo al ejemplo del supermercado aplicar cajas
de autoservicio en los supermercados o maquinas
expendedoras de productos a granel o leche por
ejemplo nos supone las siguientes ventajas y
desventajas.
Ventajas:
 Reducir costes a largo plazo en salarios y prestaciones de personal para atención al cliente
 Reducir riesgos operativos del personal, por errores en el manejo de productos o manejo de efectivo
 Reducir riesgo en robos u otro tipo de perdidas monetarias
 Eliminar quejas de clientes por mal servicio
Desventajas:
 Se requiere un sistema de seguridad eficientes, alarmas, cámaras de seguridad para evitar robos o
vandalismo
 Costos alto de reparación en caso de avería
 Costos de mantenimiento constante
La implementación de inteligencia artificial en los procesos productivos de la empresas implican un gran reto
para nuestro país, a nivel social, político y económico, ya que esta inteligencia artificial ha tenido éxito en
países desarrollados en parte por la cultura y responsabilidad
social y también por la infraestructura publica con la que cuentan,
por ejemplo, una empresa que brindar servicios de sistemas de
seguridad, como alarmas necesita que por parte de la policía
exista una capacidad de respuesta rápida y efectiva, o por
ejemplo existe un tema muy interesante con el desarrollo de los
vehículos autónomos, ya que en países europeos como
Alemania se han visto entorpecidos por la legislación actual, ya
que le finca responsabilidad civil a la compañía de manufactura
de dichos automóviles por ser responsable de la programación
de dichos vehículos en el supuesto que estos se involucren en
algún percance vial.
Esto se deriva de la misma naturaleza del vehículo que tomara decisiones en todo momento al ser
programado, por lo que no habrá lugar para un suceso no intencional que ocasione algún daño, ya que el
percance en el que se involucre un vehículo de estas características no sucederá por error humano sino por
una programación previamente definida.
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
4
Naturalmente la implementación de reingeniería en los procesos no siempre implica desarrollos tecnológicos
tan complejos y sobre todo una inversión tan significativa, muchas veces solo hablamos de simplificar
procesos, recortar pasos de un proceso para llegar al mismo resultado, sin embargo para las industrias más
competitivas como la automotriz, la reingeniería se toma como una estrategia crucial para posicionarse mejor
frente a la competencia , y este tipo de reestructuras les permiten lograrlo con liderazgo, es por eso que estas
empresas no dejan de invertir en este tipo de desarrollos como son la inteligencia artificial.
Técnicas de calidad
Lluvia de ideas. La herramienta tiene su nombre de la traducción de brainstorm (tormenta de ideas) su
objetivo es motivar la participación de los miembros de un equipo con la aportación de ideas nuevas, para
resolver un problema previamente definido, funciona bastante bien en los equipos multidisciplinarios porque
cada integrante puede dar aportaciones valiosas desde el punto de vista de su área de especialización, por
ejemplo en el caso de una pequeña empresa que este presentando quejas por parte de sus clientes por un
retraso constante con las entregas. Podemos planificar una lluvia de ideas con los siguientes integrantes.
Empresa: Fecha: Hora:
Asistentes:
Depto. Producción
Depto. de Logística
Depto. de Recursos humanos
Depto. De Marketing
Depto. De Finanzas
Objetivo de la sesión: Encontrar los motivos más relevantes por lo que se han retrasado las entregas a los
clientes
Ideas aportadas:
Depto. De
Finanzas
Depto. Producción Depto. de Logística Depto. de
Recursos humanos
Depto. De
Marketing
Los proveedores
están molestos
porque Tesorería
no ha liquidado
muchas cuentas
por pagar
El supervisor de
calidad a detenido
alrededor de 30
items por día en
las salidas por
defectos relativos a
la calidad
El área de producción
se ha demorado en
entregar los productos,
las entregas se deben
hacer a las 12:00 y
producción esta
entregando a casi las
3:00pm
Tenemos mucho
personal nuevo en
el área de
producción
Las ventas han
aumentado un 20%
Los proveedores
se han retrasados
con la entrega de
los insumos y
suministros
Cada vez se hacen
entregas a lugares más
lejanos, necesitamos
modificar o ampliar la
ruta de logística actual
En la Tesorería
solo hay una
persona haciendo
todos los pagos de
la empresa
Los clientes se han
vuelto mas
demandantes,
porque algunos
competidores están
haciendo entregas
mas rápidas
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
5
Con el trabajo anterior, la empresa ya tiene su punto de partida para definir un plan de acción y solucionar el
problema, es decir, ordenar las ideas por rango de importancia, el rango de importancia puede definirse en
base a la cantidad y calidad de información presentada por cada integrante de la sesión, es muy importante
que cada integrante presente de forma respetuosa, información veraz de las áreas de oportunidad de su
departamento al momento de expresar sus ideas, es por ello que la función del moderador es muy importante
ya que debe tener muy presente que lo que se pretende no es buscar un culpable sino buscar posibles causas
relevantes que estén provocando el problema, de lo contrario se volvería más una lluvia de acusaciones.
Se pueden emitir ideas que se apoyen en alguna otra ya expresada anteriormente, por ejemplo, el depto. de
recursos humanos apoya la idea de finanzas sobre las deficiencias de la tesorería para hacer los pagos a
proveedores debido a que solo hay una personas en dicho departamento, y también apoya el las ideas de
producción y logística respecto los retrasos de las entregas y los defectos de calidad, mencionando que hay
mucho personal nuevo en el área de producción asumiendo que probablemente no esté bien capacitados.
Diagrama causa-efecto. También conocido como el diagrama de ishikawa, esta técnica nos indica las causas
que provocan un efecto determinado por su nivel de importancia, entonces para hacer este diagrama nos
podemos apoyar de las ideas obtenidas en la lluvia de ideas con el caso de estudio anterior.
 Seleccionar el efecto que queremos controlar que sería el problema analizado. Ése será el tronco del
diagrama del cual partirán las causas que actúan sobre dicho efecto, estas causas serán: mano de
obra, materiales, maquinaria, métodos, medio ambiente y medida.
 En la rama correspondiente a cada causa iremos agrupando aquellas que dan lugar al efecto
 Las causas se deben ordenar en función de la importancia que tienen respecto al efecto que estamos
analizando.
Por lo tanto, tomaremos
las ideas recolectadas
con la ayuda de la técnica
anterior y las
introduciremos como
posibles causas para
posteriormente
ordenarlas por nivel de
importancia mediante el
diagrama de ishikawa
quedando de la siguiente
manera:
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
6
El diagrama de Ishikawa nos va a dar una ruta de acción, es decir, nos dirá
por dónde empezar mediante la identificación de las causas más relevante
que debemos tomar a prioridad, y de esta manera tomar el principio de
Pareto de 80/20. Que señala que tan solo el 20% de las causas pueden
originar hasta el 80% de todos los defectos, por lo que podemos deducir
que no es necesario solucionar todas las causas sino solamente definir las
más importantes para obtener avances significativos en la solución del
problema. Por ejemplo, estamos identificando como causa destacada la
ruta logística y la falta de personal y personal mal capacitado dando por
hecho que si resolvemos estos dos problemas resolveremos otros como la
falta de atención a proveedores y como consecuencia el retraso de los
insumos etc.
Histogramas. Este grafico nos ayuda a organizar una serie de datos, para
destacar los relevantes y para determinar la distribución de la variable asociada a un proceso y su
comportamiento. Por lo que nos ayudara a representar y destacar los datos más relevantes mediante el
historial de la información.
Por ejemplo. Si queremos mejorar las entregas a los clientes partiendo del tema de la logística, deberemos
analizar su comportamiento en cuando a efectividad en las entregas y retrasos en al menos dos diferentes
periodos de tiempo el reciente y el anterior.
Numero de
entregas
ENERO – JUNIO
2020
Tiempos de
retrasos
95 0 retrasos
145 1 – 3 días
80 4 – 6 días
54 7 – 10 días
21 11 – 15 días
18 Mas de 15
días
Total, de
entregas
Total de
retrasos
413 318
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
7
Tomar en cuenta la información histórica nos ayudara a comparar ambos resultados e identificar en qué
periodo empezó la mejoría o el deterioro, y por supuesto los resultados totales, como el total de entregas y los
días hábiles de entrega para aceptar o descartar otras posibles causas, por ejemplo, habíamos mencionado
en el diagrama de ishikawa el tema de capacidad de maquinaria o infraestructura como causal. Pero si
estimamos los promedios de entrega de ambos periodos, podremos descartar la causa de capacidad puesto
que no hay notoria diferencia en el número de paquetes entregados en los dos distintos periodos.
Días hábiles de entrega del periodo: Días hábiles de entrega del periodo:
120 120
Total de entregas del periodo reciente: Total de entregas del periodo reciente:
413 391
Promedio de entregas del periodo: Promedio de entregas del periodo:
3,4 paquetes 3,2 paquetes
Diagramas de sectores (diagrama de pastel):
Es otra herramienta para resaltar datos relevantes,
pero se utiliza principalmente para representar
porcentajes ya que es de forma circular y cuenta
con divisiones radiales.
Formula: Valor de la variante / Total de los valores *
100
Numero de
entregas
JUNIO –
DICIEMBRE 2019
Tiempos de
retrasos
135 0 retrasos
160 1 – 3 días
50 4 – 6 días
32 7 – 10 días
9 11 – 15 días
5 Mas de 15
días
Total, de
entregas
Total de
retrasos
391 256
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
8
Diagramas de dispersión: este diagrama nos ayuda a entender
la relación que existe entre dos variables que caracterizan un
proceso, para desarrollar estos gráficos basta partir de los datos
de las dos variables y encontrar el punto de intersección entre
ambos, se utilizan cuadrantes X y Y, un ejemplo claro lo
podemos tener representando la velocidad respecto la distancia.
Seis sigma:
una metodología de mejora y solución de problemas complejos, en la actualidad se aplica en los procesos de
más alto desempeño, este es un sistema de trabajo que se implanta desde la alta dirección, ya que se
requieren ejecutivos formados en esta metodología para comenzar el proceso.
 Desde un punto de vista estadístico: Seis sigma es una métrica que permite medir y describir un proceso,
producto o servicio con una capacidad de proceso extremadamente alta (precisión del 99,9997%). Seis
sigma significa (seis desviaciones estándar de la media), lo cual se traduce matemáticamente a menos de
3,4 defectos por millón.
Lo anterior significa que un proceso que implemente seis sigma dejará de utilizar el promedio como métrica
para evaluar los resultados globales ya sean buenos o malos; en cambio utilizará la desviación estándar, la
cual representa la variación de un conjunto respecto a su media, de manera que el proceso deberá cumplir de
forma consistente con las especificaciones de calidad.
 Desde un punto de vista estratégico: Seis sigma es una filosofía (estrategia y disciplina) que ajusta los
procesos con la mínima tolerancia posible como una forma de reducir los desperdicios, los defectos y las
irregularidades tanto en los productos como en los servicios.
 Estrategia: se enfoca en la satisfacción del cliente.
 Disciplina: Sigue un modelo formal y sistemático de mejora continua, DMAIC.
Objetivo. lograr la satisfacción de los clientes, en ese orden se enfoca en comprender sus necesidades,
recolectar información, y por medio de un análisis estadístico encontrar oportunidades de mejora, una mejora
consistente.
¿Lean Manufacturing y Six Sigma es igual que Lean Six Sigma ?
No, ya que se enfocan en estrategias diferentes, Lean Manufacturing tiene un enfoque orientado en la
productividad, mientras que Seis sigma está orientado en reducir y controlar la variación.
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
9
Metodología:
Conclusiones
Podemos deducir que dependiendo del tamaño del problema debe ser la solución, naturalmente las empresas
conforme crecen se vuelven mas complejas en sus estructuras y funcionamiento en general es por eso que
requieren técnicas de calidad mas estricta en cuando a su implementación, sin embargo cuando la empresa es
mas pequeña es más fácil hacer ajustes con las herramientas más básicas de calidad, como los diagramas y
gráficos que son bien conocidos ya que en algún momento hemos leído información relacionada a política, o
economía que viene acompañada con este tipo de diagramas para presentar información estadística que sea
más fácil de interpretar para el lector.
Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos
Conceptualización y aplicación practica
1
0
Bibliografías
F. Sáez Vacas, O. García, J. Palao y P. Rojo. (2014). Reingeniería de procesos (I): características, principios y
herramientas de aplicación. 2014, de Innovación Tecnológica en las Empresas Sitio web:
file:///C:/Users/Diana/Downloads/Reingenieria.pdf
Desconocido. (2005). Técnicas básicas de calidad. 2005, de McGrawHill Sitio web:
file:///C:/Users/Diana/Downloads/8448156943.pdf
tcmetrologia. (2015). Herramientas De Calidad: Seis Sigma. 2015, de tcmetrologia Sitio web:
https://www.tcmetrologia.com/blog/seis-sigma/
Bryan Salazar López. (2019). ¿Qué es Six sigma?. 2019, de ingenieriaindustrialonline Sitio web:
https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/que-es-six-sigma/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbokConcepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
LuisAlbertoGarciaPar
 
Ciclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónCiclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organización
Eduardo Lalo
 
Preguntas y respuestas metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
Preguntas y respuestas   metodos y tecnicas para la administracion de-proyectosPreguntas y respuestas   metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
Preguntas y respuestas metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
marcosmendez49
 

La actualidad más candente (20)

Unidad 1 conceptos de administracion de proyectos
Unidad 1 conceptos de administracion de proyectosUnidad 1 conceptos de administracion de proyectos
Unidad 1 conceptos de administracion de proyectos
 
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
Sistema de administración de proyectos tecnológicos.
 
Manual del Proyecto
Manual del ProyectoManual del Proyecto
Manual del Proyecto
 
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbokConcepto de ipa y pmi   bueno, aplicación gral de pmbok
Concepto de ipa y pmi bueno, aplicación gral de pmbok
 
ciclo de vida de un proyecto
ciclo de vida de un proyectociclo de vida de un proyecto
ciclo de vida de un proyecto
 
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
Ensayo Gestión Jennyfer CortésEnsayo Gestión Jennyfer Cortés
Ensayo Gestión Jennyfer Cortés
 
4 6
4 64 6
4 6
 
Administracion de proyectos Situacion actual del entorno
Administracion de proyectos Situacion actual del entornoAdministracion de proyectos Situacion actual del entorno
Administracion de proyectos Situacion actual del entorno
 
Administracion de proyectos tecnologicos 0
Administracion de proyectos tecnologicos 0Administracion de proyectos tecnologicos 0
Administracion de proyectos tecnologicos 0
 
Ciclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organizaciónCiclo de vida del proyecto y organización
Ciclo de vida del proyecto y organización
 
Preguntas y respuestas metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
Preguntas y respuestas   metodos y tecnicas para la administracion de-proyectosPreguntas y respuestas   metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
Preguntas y respuestas metodos y tecnicas para la administracion de-proyectos
 
Gestion De Proyectos Tecnologicos
Gestion De Proyectos TecnologicosGestion De Proyectos Tecnologicos
Gestion De Proyectos Tecnologicos
 
Calidad total -PRODUC 2
Calidad total  -PRODUC 2Calidad total  -PRODUC 2
Calidad total -PRODUC 2
 
Calidad total
Calidad total    Calidad total
Calidad total
 
Administración de proyectos.
Administración de proyectos.Administración de proyectos.
Administración de proyectos.
 
Manual para proyectos - Andalucía
Manual para proyectos - AndalucíaManual para proyectos - Andalucía
Manual para proyectos - Andalucía
 
Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4Eai hmi-unidad iii-tema4
Eai hmi-unidad iii-tema4
 
Proyecto.
Proyecto.Proyecto.
Proyecto.
 
Unidad 2 inicio de un proyecto
Unidad 2 inicio de un proyectoUnidad 2 inicio de un proyecto
Unidad 2 inicio de un proyecto
 
Trab .II punto i
Trab .II punto iTrab .II punto i
Trab .II punto i
 

Similar a Reingenieria y técnicas básicas de calidad

Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
guestb9bf58
 
Tercera Clase
Tercera ClaseTercera Clase
Tercera Clase
jpsr
 
Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total.
johanguevara
 
Diapositivas amarillas[1]
Diapositivas amarillas[1]Diapositivas amarillas[1]
Diapositivas amarillas[1]
karrina002
 

Similar a Reingenieria y técnicas básicas de calidad (20)

Presentacion plan de mejora continua
Presentacion plan de mejora continuaPresentacion plan de mejora continua
Presentacion plan de mejora continua
 
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
Administracion De Operaciones I Trabajo Unidad Ii (Capacidad)
 
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
Proyecto Lenguaje Java "UNEFA"
 
Diagramas de flujo para un e-commerce
Diagramas de flujo para un e-commerceDiagramas de flujo para un e-commerce
Diagramas de flujo para un e-commerce
 
Cumplimiento a clientes de iq outsourcing
Cumplimiento  a  clientes de  iq outsourcing Cumplimiento  a  clientes de  iq outsourcing
Cumplimiento a clientes de iq outsourcing
 
Actualización Competitiva
Actualización CompetitivaActualización Competitiva
Actualización Competitiva
 
Business Performance
Business PerformanceBusiness Performance
Business Performance
 
Tercera Clase
Tercera ClaseTercera Clase
Tercera Clase
 
Getiopolis
GetiopolisGetiopolis
Getiopolis
 
Adriana Maritza Rayo - Programa de entrenamiento equipos de alto desempeño
Adriana Maritza Rayo  - Programa de entrenamiento equipos de alto desempeño Adriana Maritza Rayo  - Programa de entrenamiento equipos de alto desempeño
Adriana Maritza Rayo - Programa de entrenamiento equipos de alto desempeño
 
Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total. Ensayo de calidad total.
Ensayo de calidad total.
 
La meta
La metaLa meta
La meta
 
Optimización de procesos.pptx
Optimización de procesos.pptxOptimización de procesos.pptx
Optimización de procesos.pptx
 
mejoramiento de una empresa en gestion de calidad
 mejoramiento de una empresa en gestion de calidad mejoramiento de una empresa en gestion de calidad
mejoramiento de una empresa en gestion de calidad
 
Análisis
AnálisisAnálisis
Análisis
 
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
Revista Gestión de la Calidad Grupo 3
 
Diapositivas amarillas[1]
Diapositivas amarillas[1]Diapositivas amarillas[1]
Diapositivas amarillas[1]
 
hidalgo Act_4.3_AlquiciraAlcantara_HidalgoAlba_MorenoLopez_MustriAboulafia_An...
hidalgo Act_4.3_AlquiciraAlcantara_HidalgoAlba_MorenoLopez_MustriAboulafia_An...hidalgo Act_4.3_AlquiciraAlcantara_HidalgoAlba_MorenoLopez_MustriAboulafia_An...
hidalgo Act_4.3_AlquiciraAlcantara_HidalgoAlba_MorenoLopez_MustriAboulafia_An...
 
hidalgo Act_4.3_AlquiciraAlcantara_HidalgoAlba_MorenoLopez_MustriAboulafia_An...
hidalgo Act_4.3_AlquiciraAlcantara_HidalgoAlba_MorenoLopez_MustriAboulafia_An...hidalgo Act_4.3_AlquiciraAlcantara_HidalgoAlba_MorenoLopez_MustriAboulafia_An...
hidalgo Act_4.3_AlquiciraAlcantara_HidalgoAlba_MorenoLopez_MustriAboulafia_An...
 
Compás contable: a dummie for a web magazine project
Compás contable: a dummie for a web magazine projectCompás contable: a dummie for a web magazine project
Compás contable: a dummie for a web magazine project
 

Más de Diana Edith Gomez Hernandez

Más de Diana Edith Gomez Hernandez (20)

Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)
Plan de gestion para la creacion de una PYME (tercera parte)
 
Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...
Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...
Herramienta BI (Business Intelligence) y SOA ( Arquitectura Orientada a Servi...
 
El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA
El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA
El mapeo SIPOC y el ciclo PDCA
 
Metodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Metodología y administración de riesgos en instituciones financierasMetodología y administración de riesgos en instituciones financieras
Metodología y administración de riesgos en instituciones financieras
 
Tipos de riesgos de una PYME
Tipos de riesgos de una PYMETipos de riesgos de una PYME
Tipos de riesgos de una PYME
 
Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...
Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...
Formulas matemáticas aplicadas a negocios (ecuación del punto de equilibrio) ...
 
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 2
 
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
Formulas matemáticas aplicadas a negocios PARTE 1
 
Derecho financiero
Derecho financieroDerecho financiero
Derecho financiero
 
Derecho fiscal
Derecho fiscal Derecho fiscal
Derecho fiscal
 
Concurso mercantil
Concurso mercantilConcurso mercantil
Concurso mercantil
 
Derecho concursar
Derecho concursarDerecho concursar
Derecho concursar
 
Contrato de sociedad de responsabilidad Limitada
Contrato de sociedad de responsabilidad LimitadaContrato de sociedad de responsabilidad Limitada
Contrato de sociedad de responsabilidad Limitada
 
Derecho laboral prestaciones de LFT
Derecho laboral prestaciones de LFTDerecho laboral prestaciones de LFT
Derecho laboral prestaciones de LFT
 
Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)
Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)
Derecho internacional privado (proceso de extradicion en Mexico)
 
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
Derecho internacional privado (linea del tiempo de su evolución)
 
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Proceso Penal Acusatorio y Juicio OralProceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
Proceso Penal Acusatorio y Juicio Oral
 
Parcial 2 garantias
Parcial 2 garantiasParcial 2 garantias
Parcial 2 garantias
 
Derecho constitucional
Derecho constitucionalDerecho constitucional
Derecho constitucional
 
Derecho constitucional 3
Derecho constitucional 3Derecho constitucional 3
Derecho constitucional 3
 

Último

Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
MiguelBertel
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
fernfre15
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 

Último (20)

Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgulloCosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
Cosas generales sobre la empresa mezcal con orgullo
 
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
576Presentación CULPA PATRONAL (Responsabilidad Civil y Penal).pdf
 
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptxPlaneacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
Planeacion NIA 300-330 - Auditoria 2 (1) (1).pptx
 
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docxEL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
EL NACIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN TRIBUTARIA EN EL PERÚ.docx
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mixPresentación Mezcal con orgullo para pagina mix
Presentación Mezcal con orgullo para pagina mix
 
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONALESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
ESTRATEGIA DE PLANEACION PARA RETENER AL PERSONAL
 
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdfAPE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
APE 7. SEMANA 7 PROYECTOS DE INVERSIÓN.pdf
 
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
La Norma Internacional de Contabilidad 21 Efectos de las variaciones en las t...
 
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
Entrega de Premios Vocación Digital Raiola 2024
 
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcalMezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
Mezcal con orgullo: Empresa que fabrica mezcal
 
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptxU1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
U1. C2. TIPOS DE INSTITUCIONES FINANCIERAS.pptx
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024Revista La Verdad  -  Edición Abril 2024
Revista La Verdad - Edición Abril 2024
 
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
Programas Generación Digital · Generación D Pymes - Personas de Equipos Direc...
 
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANOMICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
MICRO BIT, LUCES Y CÓDIGOS. SERGIO LOZANO
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdfCantos de las comunidades cristianas.pdf
Cantos de las comunidades cristianas.pdf
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 

Reingenieria y técnicas básicas de calidad

  • 1. Nombre de la materia Principios de administración de procesos Nombre de la Licenciatura Administración de Negocios Nombre del alumno Diana Edith Gómez Hernández Matrícula 010014279 Nombre de la Tarea Reingeniería, Técnicas de calidad, Seis sigma Unidad # 5, 6 y 7 Nombre del Tutor Claudia Pilar Marban Fecha02 Junio – 15 Junio 2020
  • 2. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 2 Es necesario conocer las herramientas de gestión que ayuden a la competitividad de las organizaciones, esto depende de la visión de la administración, ya que su capacidad debe ir as haya de resolver los problemas que se le van presentando, sino que se trata de proyectar el futuro de la organización y estar preparado para nuevos escenarios que demandan nuevas formas de hacer las cosas y no solamente mejorar lo que ya se está haciendo. En un mundo tan dinámico nos hemos dado cuenta lo rápido que pueden ocurrir los cambios, por lo que las organizaciones dependen cada vez más de su capacidad de adaptación, hasta llegar al punto de tratarse de un factor de vida o muerte para la organización. Para esto estudiaremos varias herramientas de gestión que nos permitirán migrar cambios significativos con el fin de seguir avanzando con liderazgo en la industria donde nos desenvolvamos. Reingeniería Para un mejor entendimiento de lo que es la reingeniería debemos definirla como una reestructura y racionalización de las estructuras del negocio, no es una herramienta de mejora continua, si no más bien una herramienta de gestión de cambios estructurales, por lo que la identificamos con 4 características: Fundamental: en este aspecto se cuestiona los aspectos más básicos de una empresa, es decir, ¿Por qué se hacen las cosas de esa manera? Ya que el cuestionamiento no siempre implica hacer las cosas de otra manera sino dejar de hacer cosas que no son útiles o efectivas, bajo esta lógica debemos actuar con mente fría para no solo aprender si no desaprender lo que se ha estado haciendo mal ya que en muchas ocasiones es lo que cuesta más trabajo, es difícil cambiar algo que funciono en el pasado. Radical: como ya lo mencionamos anteriormente se trata de reinventar el negocio de raíz, abandonar lo viejo ya que estamos buscando nuevas formas de hacer las cosas. Espectacular: esto significa que la reingeniería se implementa cuando buscamos cambios significativos en el rendimiento, es decir, resultados que no podemos lograr con pequeños ajustes como por ejemplo la modernización de los sistemas de cobro en los supermercados. Naturalmente no todo en la reingeniería es perfecto y garantía de éxito, antes de decidir sobre la implementación de la reingeniería debemos considerar como serás recibidos estos cambios por los miembros de la organización y los clientes, ya que las personas por lo general tienen cierta resistencia a los cambios, esta resistencia se da por miedos, inseguridades o sencillamente porque no le resulta cómodo o no se adapta a su estilo de vida.
  • 3. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 3 Por lo que hablar de reingeniería hablamos de una gran apuesta que te puede convertir en el pionero en el sector si sabes implementar la reingeniería en el momento correcto. Volviendo al ejemplo del supermercado aplicar cajas de autoservicio en los supermercados o maquinas expendedoras de productos a granel o leche por ejemplo nos supone las siguientes ventajas y desventajas. Ventajas:  Reducir costes a largo plazo en salarios y prestaciones de personal para atención al cliente  Reducir riesgos operativos del personal, por errores en el manejo de productos o manejo de efectivo  Reducir riesgo en robos u otro tipo de perdidas monetarias  Eliminar quejas de clientes por mal servicio Desventajas:  Se requiere un sistema de seguridad eficientes, alarmas, cámaras de seguridad para evitar robos o vandalismo  Costos alto de reparación en caso de avería  Costos de mantenimiento constante La implementación de inteligencia artificial en los procesos productivos de la empresas implican un gran reto para nuestro país, a nivel social, político y económico, ya que esta inteligencia artificial ha tenido éxito en países desarrollados en parte por la cultura y responsabilidad social y también por la infraestructura publica con la que cuentan, por ejemplo, una empresa que brindar servicios de sistemas de seguridad, como alarmas necesita que por parte de la policía exista una capacidad de respuesta rápida y efectiva, o por ejemplo existe un tema muy interesante con el desarrollo de los vehículos autónomos, ya que en países europeos como Alemania se han visto entorpecidos por la legislación actual, ya que le finca responsabilidad civil a la compañía de manufactura de dichos automóviles por ser responsable de la programación de dichos vehículos en el supuesto que estos se involucren en algún percance vial. Esto se deriva de la misma naturaleza del vehículo que tomara decisiones en todo momento al ser programado, por lo que no habrá lugar para un suceso no intencional que ocasione algún daño, ya que el percance en el que se involucre un vehículo de estas características no sucederá por error humano sino por una programación previamente definida.
  • 4. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 4 Naturalmente la implementación de reingeniería en los procesos no siempre implica desarrollos tecnológicos tan complejos y sobre todo una inversión tan significativa, muchas veces solo hablamos de simplificar procesos, recortar pasos de un proceso para llegar al mismo resultado, sin embargo para las industrias más competitivas como la automotriz, la reingeniería se toma como una estrategia crucial para posicionarse mejor frente a la competencia , y este tipo de reestructuras les permiten lograrlo con liderazgo, es por eso que estas empresas no dejan de invertir en este tipo de desarrollos como son la inteligencia artificial. Técnicas de calidad Lluvia de ideas. La herramienta tiene su nombre de la traducción de brainstorm (tormenta de ideas) su objetivo es motivar la participación de los miembros de un equipo con la aportación de ideas nuevas, para resolver un problema previamente definido, funciona bastante bien en los equipos multidisciplinarios porque cada integrante puede dar aportaciones valiosas desde el punto de vista de su área de especialización, por ejemplo en el caso de una pequeña empresa que este presentando quejas por parte de sus clientes por un retraso constante con las entregas. Podemos planificar una lluvia de ideas con los siguientes integrantes. Empresa: Fecha: Hora: Asistentes: Depto. Producción Depto. de Logística Depto. de Recursos humanos Depto. De Marketing Depto. De Finanzas Objetivo de la sesión: Encontrar los motivos más relevantes por lo que se han retrasado las entregas a los clientes Ideas aportadas: Depto. De Finanzas Depto. Producción Depto. de Logística Depto. de Recursos humanos Depto. De Marketing Los proveedores están molestos porque Tesorería no ha liquidado muchas cuentas por pagar El supervisor de calidad a detenido alrededor de 30 items por día en las salidas por defectos relativos a la calidad El área de producción se ha demorado en entregar los productos, las entregas se deben hacer a las 12:00 y producción esta entregando a casi las 3:00pm Tenemos mucho personal nuevo en el área de producción Las ventas han aumentado un 20% Los proveedores se han retrasados con la entrega de los insumos y suministros Cada vez se hacen entregas a lugares más lejanos, necesitamos modificar o ampliar la ruta de logística actual En la Tesorería solo hay una persona haciendo todos los pagos de la empresa Los clientes se han vuelto mas demandantes, porque algunos competidores están haciendo entregas mas rápidas
  • 5. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 5 Con el trabajo anterior, la empresa ya tiene su punto de partida para definir un plan de acción y solucionar el problema, es decir, ordenar las ideas por rango de importancia, el rango de importancia puede definirse en base a la cantidad y calidad de información presentada por cada integrante de la sesión, es muy importante que cada integrante presente de forma respetuosa, información veraz de las áreas de oportunidad de su departamento al momento de expresar sus ideas, es por ello que la función del moderador es muy importante ya que debe tener muy presente que lo que se pretende no es buscar un culpable sino buscar posibles causas relevantes que estén provocando el problema, de lo contrario se volvería más una lluvia de acusaciones. Se pueden emitir ideas que se apoyen en alguna otra ya expresada anteriormente, por ejemplo, el depto. de recursos humanos apoya la idea de finanzas sobre las deficiencias de la tesorería para hacer los pagos a proveedores debido a que solo hay una personas en dicho departamento, y también apoya el las ideas de producción y logística respecto los retrasos de las entregas y los defectos de calidad, mencionando que hay mucho personal nuevo en el área de producción asumiendo que probablemente no esté bien capacitados. Diagrama causa-efecto. También conocido como el diagrama de ishikawa, esta técnica nos indica las causas que provocan un efecto determinado por su nivel de importancia, entonces para hacer este diagrama nos podemos apoyar de las ideas obtenidas en la lluvia de ideas con el caso de estudio anterior.  Seleccionar el efecto que queremos controlar que sería el problema analizado. Ése será el tronco del diagrama del cual partirán las causas que actúan sobre dicho efecto, estas causas serán: mano de obra, materiales, maquinaria, métodos, medio ambiente y medida.  En la rama correspondiente a cada causa iremos agrupando aquellas que dan lugar al efecto  Las causas se deben ordenar en función de la importancia que tienen respecto al efecto que estamos analizando. Por lo tanto, tomaremos las ideas recolectadas con la ayuda de la técnica anterior y las introduciremos como posibles causas para posteriormente ordenarlas por nivel de importancia mediante el diagrama de ishikawa quedando de la siguiente manera:
  • 6. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 6 El diagrama de Ishikawa nos va a dar una ruta de acción, es decir, nos dirá por dónde empezar mediante la identificación de las causas más relevante que debemos tomar a prioridad, y de esta manera tomar el principio de Pareto de 80/20. Que señala que tan solo el 20% de las causas pueden originar hasta el 80% de todos los defectos, por lo que podemos deducir que no es necesario solucionar todas las causas sino solamente definir las más importantes para obtener avances significativos en la solución del problema. Por ejemplo, estamos identificando como causa destacada la ruta logística y la falta de personal y personal mal capacitado dando por hecho que si resolvemos estos dos problemas resolveremos otros como la falta de atención a proveedores y como consecuencia el retraso de los insumos etc. Histogramas. Este grafico nos ayuda a organizar una serie de datos, para destacar los relevantes y para determinar la distribución de la variable asociada a un proceso y su comportamiento. Por lo que nos ayudara a representar y destacar los datos más relevantes mediante el historial de la información. Por ejemplo. Si queremos mejorar las entregas a los clientes partiendo del tema de la logística, deberemos analizar su comportamiento en cuando a efectividad en las entregas y retrasos en al menos dos diferentes periodos de tiempo el reciente y el anterior. Numero de entregas ENERO – JUNIO 2020 Tiempos de retrasos 95 0 retrasos 145 1 – 3 días 80 4 – 6 días 54 7 – 10 días 21 11 – 15 días 18 Mas de 15 días Total, de entregas Total de retrasos 413 318
  • 7. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 7 Tomar en cuenta la información histórica nos ayudara a comparar ambos resultados e identificar en qué periodo empezó la mejoría o el deterioro, y por supuesto los resultados totales, como el total de entregas y los días hábiles de entrega para aceptar o descartar otras posibles causas, por ejemplo, habíamos mencionado en el diagrama de ishikawa el tema de capacidad de maquinaria o infraestructura como causal. Pero si estimamos los promedios de entrega de ambos periodos, podremos descartar la causa de capacidad puesto que no hay notoria diferencia en el número de paquetes entregados en los dos distintos periodos. Días hábiles de entrega del periodo: Días hábiles de entrega del periodo: 120 120 Total de entregas del periodo reciente: Total de entregas del periodo reciente: 413 391 Promedio de entregas del periodo: Promedio de entregas del periodo: 3,4 paquetes 3,2 paquetes Diagramas de sectores (diagrama de pastel): Es otra herramienta para resaltar datos relevantes, pero se utiliza principalmente para representar porcentajes ya que es de forma circular y cuenta con divisiones radiales. Formula: Valor de la variante / Total de los valores * 100 Numero de entregas JUNIO – DICIEMBRE 2019 Tiempos de retrasos 135 0 retrasos 160 1 – 3 días 50 4 – 6 días 32 7 – 10 días 9 11 – 15 días 5 Mas de 15 días Total, de entregas Total de retrasos 391 256
  • 8. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 8 Diagramas de dispersión: este diagrama nos ayuda a entender la relación que existe entre dos variables que caracterizan un proceso, para desarrollar estos gráficos basta partir de los datos de las dos variables y encontrar el punto de intersección entre ambos, se utilizan cuadrantes X y Y, un ejemplo claro lo podemos tener representando la velocidad respecto la distancia. Seis sigma: una metodología de mejora y solución de problemas complejos, en la actualidad se aplica en los procesos de más alto desempeño, este es un sistema de trabajo que se implanta desde la alta dirección, ya que se requieren ejecutivos formados en esta metodología para comenzar el proceso.  Desde un punto de vista estadístico: Seis sigma es una métrica que permite medir y describir un proceso, producto o servicio con una capacidad de proceso extremadamente alta (precisión del 99,9997%). Seis sigma significa (seis desviaciones estándar de la media), lo cual se traduce matemáticamente a menos de 3,4 defectos por millón. Lo anterior significa que un proceso que implemente seis sigma dejará de utilizar el promedio como métrica para evaluar los resultados globales ya sean buenos o malos; en cambio utilizará la desviación estándar, la cual representa la variación de un conjunto respecto a su media, de manera que el proceso deberá cumplir de forma consistente con las especificaciones de calidad.  Desde un punto de vista estratégico: Seis sigma es una filosofía (estrategia y disciplina) que ajusta los procesos con la mínima tolerancia posible como una forma de reducir los desperdicios, los defectos y las irregularidades tanto en los productos como en los servicios.  Estrategia: se enfoca en la satisfacción del cliente.  Disciplina: Sigue un modelo formal y sistemático de mejora continua, DMAIC. Objetivo. lograr la satisfacción de los clientes, en ese orden se enfoca en comprender sus necesidades, recolectar información, y por medio de un análisis estadístico encontrar oportunidades de mejora, una mejora consistente. ¿Lean Manufacturing y Six Sigma es igual que Lean Six Sigma ? No, ya que se enfocan en estrategias diferentes, Lean Manufacturing tiene un enfoque orientado en la productividad, mientras que Seis sigma está orientado en reducir y controlar la variación.
  • 9. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 9 Metodología: Conclusiones Podemos deducir que dependiendo del tamaño del problema debe ser la solución, naturalmente las empresas conforme crecen se vuelven mas complejas en sus estructuras y funcionamiento en general es por eso que requieren técnicas de calidad mas estricta en cuando a su implementación, sin embargo cuando la empresa es mas pequeña es más fácil hacer ajustes con las herramientas más básicas de calidad, como los diagramas y gráficos que son bien conocidos ya que en algún momento hemos leído información relacionada a política, o economía que viene acompañada con este tipo de diagramas para presentar información estadística que sea más fácil de interpretar para el lector.
  • 10. Unidad #: Generalidades de la contabilidad administrativa y de costos Conceptualización y aplicación practica 1 0 Bibliografías F. Sáez Vacas, O. García, J. Palao y P. Rojo. (2014). Reingeniería de procesos (I): características, principios y herramientas de aplicación. 2014, de Innovación Tecnológica en las Empresas Sitio web: file:///C:/Users/Diana/Downloads/Reingenieria.pdf Desconocido. (2005). Técnicas básicas de calidad. 2005, de McGrawHill Sitio web: file:///C:/Users/Diana/Downloads/8448156943.pdf tcmetrologia. (2015). Herramientas De Calidad: Seis Sigma. 2015, de tcmetrologia Sitio web: https://www.tcmetrologia.com/blog/seis-sigma/ Bryan Salazar López. (2019). ¿Qué es Six sigma?. 2019, de ingenieriaindustrialonline Sitio web: https://www.ingenieriaindustrialonline.com/gestion-de-calidad/que-es-six-sigma/