SlideShare una empresa de Scribd logo
1- A lo largo de la historia, la evolución humana desde sus orígenes, implicó una continua
interacción entre el hombre y la naturaleza. La necesidad de subsistencia del hombre a
diversos ambientes cambiantes, sobre todo para alimentación, refugio y vestimenta,
implicó el uso de diversas herramientas y técnicas utilizadas en la explotación de los
recursos naturales. Estas técnicas fueron mejorando e intensificándose con la aparición de
diversas herramientas tecnológicas, la revolución industrial y el crecimiento demográfico,
impactando sobre los diversos recursos naturales renovables y no renovables.
Con la domesticación de los animales y cultivos para optimizar la obtención de alimentos se
evidenció la capacidad humana de modificar el ambiente, comenzando las alteraciones más
importantes producidas sobre el medio ambiente: al incrementar la productividad,
comienzan los procesos de deterioro del suelo, la búsqueda de tierras destinadas a cultivos
y la eliminación de grandes masas boscosas, quedando en todos los casos el recurso suelo
expuesto a procesos de degradación y en muchos casos desertización.
Considerando al suelo como principal recurso afectado por las diversas actividades
agrícolas, el mismo se caracteriza por ser un sistema complejo, en donde se producen
diversos procesos simultáneos de formación y destrucción que lo llevan a evolucionar en el
tiempo; los procesos de destrucción del suelo suponen principalmente pérdida de calidad
de los mismos, constituyendo su degradación a lo largo del tiempo.
Enfocándome particularmente en los procesos erosivos, los mismos tienen lugar en el suelo
como consecuencia de la remoción y eliminación de la cobertura vegetal en su totalidad.
Los impactos desencadenados a partir de esta actividad, cuyas tierras son destinadas
principalmente a la actividad agropecuaria, producen múltiples consecuencias en cadena
que afectan notablemente el normal funcionamiento ecológico de la naturaleza. La
remoción de la cubierta vegetal y raíces, produce la pérdida total, además de la cubierta
vegetal afecta la capa de materia orgánica superficial de la estructura del suelo, la cual,
cumple importante funciones biológicas en el desarrollo de microorganismos como así
también en la fertilidad de los suelos y permeabilidad. Seguidamente, las diversas
actividades propias de la agricultura y ganadería, compactan el suelo, aumentando
notablemente su impermeabilidad, lo cual, favorece los procesos erosivos, provocando
inundaciones, pérdida de suelos, disminución de la cantidad de agua que alimenta las
napas freáticas, pérdidas en la calidad y estructura de los suelos, salinidad, compactación,
encostramiento, entre otro efectos; los cuáles favorecen la exposición de los suelos a las
distintas fuerzas erosivas del sol, la lluvia y el viento, con la consecuente pérdida del
mismo.
 De acuerdo a la problemática descripta anteriormente y considerando al impacto
ecológico como “cualquier alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del
ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades
humanas que directa o indirectamente afectan el aire, el agua superficial y subterránea, el
suelo, la flora y la fauna, el paisaje y la sociedad” (CEDsa,2019); se puede clasificar en:
-Impacto ambiental provocado por ocupación del terreno (según a su origen).
-Impacto Ambiental Negativo (según su signo).
-Impacto Ambiental Directo (según su relación causa_efecto).
-Impacto Ambiental Parcial /Extremo, puede variar de acuerdo a la localización y extensión
de la actividad (según su extensión).
-Impacto Permanente (según su persistencia).
-Impacto Irreversible / Mitigable, va depender de las técnicas, manejo y monitoreo de la
actividad en particular (según su capacidad de recuperación).
-Impacto Latente (según su momento de manifestación).
Impacto Acumulativo /Sinérgico (según su interrelación con otros impactos).
 El caso particular de los procesos erosivos, desencadenados a partir de las
actividades agropecuarias, que afectan directamente al recurso suelo, generando pérdida
de calidad y degradación de las estructuras naturales de los mismos, se caracterizaría como
un Regresión ecológica. “La regresión va en sentido opuesto a la sucesión, y suele ser
mucho más rápida. Partiendo de cualquier fase se puede degradar a la fase anterior, o
incluso a las etapas más tempranas de una sucesión” (CEDsa, 2019).
Se debe considerar que un ecosistema puede mantenerse en situación clímax por
muchísimo tiempo, pero es frecuente que aparezcan perturbaciones que alteren esta
situación. Dentro de los tipos de regresiones, estos procesos se sitúan en Regresión por
Perturbación Humana, ya que el responsable de estas actividades es el hombre y sus
actividades de explotación sobre los diversos recursos. Es importante resaltar que la
estructura de los suelos demoran millones de años en formarse, sin embargo, la
intervención del hombre puede modificarla y destruirla en un período de tiempo
inmediato, por lo cual, dicho recursos regresa a sus inicios de desarrollo, retrocediendo en
el tiempo.
 Las actividades agrícolas existieron desde los comienzos de la humanidad, y
constituye una pieza fundamental en la alimentación del hombre, por lo tanto, el
crecimiento demográfico lleva a que este tipo de actividades incrementen a nivel mundial.
Resulta así, que de acuerdo a su importancia en la supervivencia del hombre, es
fundamental, en primer lugar, un estudio ambiental previo que permita describir la línea
base de influencia en la localización de dichas actividades y sus posibles consecuencias a la
naturaleza. Se deben plantear monitoreos permanentes durante y luego de cada actividad
para evaluar el daño provocado en todos los casos, y lo fundamental, aplicar las
herramientas e innovaciones tecnológicas que permiten aplicar diversas técnicas de
manejo de suelos sustentables en el tiempo, por ejemplo, evitar la destrucción total de la
capa orgánica mediante la alimentación de las mismas con los restos vegetales, secuenciar
los tiempos de cosechas y siembra, fertilización de suelos, cortinas forestales que actúan
como barreras impidiendo las inundaciones, entre otras.
Es decir los recursos naturales se pueden y deben explotar, pero siempre desde una visión
responsable y sustentable en el tiempo, aplicando técnicas de manejo amigables con el
medio ambiente
2- Evoluciónde la Agricultura Preindustrial a la Revolución Agrícola
AGRICULTURA PREINDUSTRIAL
La economía tiene una base fundamentalmente agraria, se trata de una agricultura en
general caracterizada por su bajísima productividad, por estar dirigida al autoconsumo y
no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han
conocido cambios en varios siglos como ser la utilización del arado y el mantenimiento del
barbecho .
La artesanía se caracteriza por la ausencia de la división del trabajo y por la habilidad
profesional de los productores, y aplicada con muy poca o ninguna ayuda de máquinas.
Era el modo de producción en la Edad Media, llamado régimen señorial.
Estaba organizado en gremios o corporaciones que agrupaban a los artesanos del mismo
oficio. Estos gremios tuvieron fines esencialmente de carácter económico y social, ya que
regulaban la actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus artesanos, estableciendo
una estricta jerarquía entre ello; verificaban la calidad del trabajo, establecían la cantidad
de personas que podían incorporarse al oficio y controlaban buena parte de la vida social
de sus miembros.
Paulatinamente se fue generando una economía en la que aparecían claramente
diferenciados los productores de los consumidores, los que venden de los que compran. De
ese modo, apareció el mercado que promueve la relación entre productores y
compradores (oferta y demanda). Así, la economía medieval se fue suplantando por la de
mercado.
LA REVOLUCIÓN AGRíCOLA
Describe un período de desarrollo agrícola en Gran Bretaña que abarca desde el
siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, basada sobre todo en sistemas intensivos, está
enfocada a producir grandes cantidades de alimento a menos tiempo y espacio, pero con
mayor desgaste ecológico, dirigida a mover grandes beneficios comerciales, durante este
periodo existió un incremento muy alto de la productividad agrícola, del rendimiento y de
la producción total y se generalizaran importantes innovaciones:
Aparición de nuevas maquinarias:
 La máquina sembradora del inglés Jethro Tull, diseñó esta sembradora en los
primeros años del siglo XVIII. Esta nueva sembradora posibilita sembrar
rápidamente y colocando la simiente fácilmente en filas.
 El arado de hierro que posibilita un laboreo más profundo y efectivo.
Surgimiento de una agricultura científica:
 Nuevas rotaciones de cultivos que permitirán disponer de importantes cantidades
de materia vegetal para el engorde del ganado.
 Se inicia la utilización de fertilizantes artificiales.
El cerramiento de las propiedades:
Movimiento por el que muchos propietarios cercan sus tierras y con ello adquieren un
mayor control sobre los cultivos. Los cuales contribuyeron a hacer posibles y más sencillas
las mejoras agrarias y que con ello la agricultura se hizo más eficiente y productiva para
alimentar a una creciente población urbana.
Las mejoras en la ganadería: Cría selectiva
Una ganadería "científica" que pretende la mejora de tamaño y salud de las razas
ganaderas tradicionales.
AGROECOLOGÍA
Emerge como una disciplina que provee los principios ecológicos básicos sobre
cómo estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que son productivos y a su vez
conservadores de los recursos naturales y que además, son culturalmente sensibles y
socialmente y económicamente viables, aplicando técnicas sustentables ambientalmente
en el tiempo.
 Manejo y conservación de suelos y aguas.
 Manejo y conservación de la biodiversidad.
 Sistemas de cultivos : policultivos y agroforestales.
 Manejo postcosecha y agroindustria
Agroecología y el diseño de agroecosistemas sustentables
La agricultura sustentable busca crear una forma de agricultura que mantenga la
productividad en el largo plazo.
3_ La especie seleccionada corresponde al “Yaguareté”, importante felino en graves
peligros de extinción.
 Características: El yaguareté es un jaguar, un ágil felino que habita en América
Central y Suramérica. Tiene gran presencia en Argentina, donde es considerado como una
de las 10 especies silvestres más importantes. Su nombre científico es Panthera onca.
Yaguareté es una palabra de origen guaraní que significa “la verdadera fiera”, y en historias
antiguas se refleja que este jaguar fue muy respetado por los aborígenes, debido
precisamente a su furia y temple.
El yaguareté es muy poderoso, eficaz y capaz de defenderse ante cualquier amenaza. Este
felino puede llegar a sobrepasar los dos metros de tamaño si se incluye la cola. Su peso es
aproximadamente de 140 kilos. Estas características lo convierten en un gran combatiente
en su entorno.
Investigaciones realizadas afirman que las hembras del yaguareté son entre 10 y 20 por
ciento más pequeñas que los machos y algunas solo pesan 36 kilos. Su pelaje de color
naranja va acompañado de manchas negras y contrasta con la tonalidad amarilla-verdosa
de sus imponentes ojos. Las orejas son chicas pero muy eficaces, pues el sentido del oído
es uno de los más agudos en estos animales. Tal pareciera que el yaguareté es incansable
porque además de caminar por largas horas y muchos kilómetros, tiene la capacidad de
nadar de una manera bastante óptima. Suele andar solo, no en manadas, y eso le permite
defenderse muy bien de los depredadores. Su dieta es variada. Así como consume hierbas,
también caza otros mamíferos como el tapir y el venado, al igual que peces, vertebrados
y aves que estén a su alcance.
Ritual de alimentación: Una vez que el yaguareté obtiene a su presa, la lleva a un lugar que
considere seguro para irla comiendo durante días o semanas. Es una especie de refugio que
le sirve al felino para garantizarse la alimentación. La fiera se queda cerca de la “víctima”
hasta devorarla completamente para evitar que otros animales se acerquen e intenten
robarla.
La fuerza del yaguareté se evidencia en su facilidad para matar y trasladar a especies de
gran envergadura como toros de hasta 360 kilos. Sus dientes son igual de potentes porque
el felino muerde cualquier hueso duro y lo tritura sin problemas
Reproducción: Para darse el encuentro sexual entre los yaguaretés, es necesario que los
involucrados cumplan ciertas condiciones. Las hembras están preparadas entre los 12 y 24
meses de edad, mientras que los machos entre los 24 y 36 meses. Aunque el apareamiento
puede ocurrir durante todo el año, estudios han comprobado que hay mayor efectividad en
la época lluviosa. Igualmente, se afirma que en cautiverio se dan más y mejores relaciones
entre estos animales. La hembra del yaguareté permanece en celo por un lapso de entre 6
y 17 días. Anuncia estar lista para el coito emitiendo vocalizaciones y dejando rastros de
orina que muestran el camino que debe seguir el macho para su encuentro.
El embarazo usualmente es de dos crías, aunque se han presentado casos de hembras que
llegan a parir cuatro. Los cachorros dependerán de la madre hasta los dos años de edad,
porque al momento del nacimiento son ciegos y se amamantan para sobrevivir.
En los yaguaretés ocurre lo mismo que con los tigres: las hembras se apartan por completo
del macho para dedicarse al cuidado de sus hijos. Se presume que esta medida la adoptan
con el fin de evitar que el macho se coma a los cachorros. La mayoría de las veces, los
machos adultos son desterrados de su hábitat y sustituidos por jóvenes más vigorosos,
entonces éstos deben buscar otros sitios para volver a establecerse.
Hábitat: Los yaguaretés tienen una expectativa de vida de unos 25 años, aproximadamente.
Una de sus ventajas, es que se adaptan muy bien a los diferentes espacios. Si bien es cierto
que prefiera las selvas abundantes, también se desenvuelve muy bien en desiertos,
sabanas, áreas anegadas, siembras de pino, esteros y costas fluviales.
Por lo general los machos no permiten la entrada de otros animales del mismo sexo al
terreno que han delimitado. Con quien si suele compartir es con las hembras para poder
aparearse.
Los cambios en la agricultura, el crecimiento del urbanismo y la caza amenazan con
disminuir sus poblaciones, pero a pesar de ello se mantienen reproduciéndose. Los
yaguaretés son peligrosos. Los ataques a los humanos se ven cuando se sienten
amenazados, pero es tanta su furia que llega a matar a las hembras que protegen a sus
crías.
 Distribución Geográfica:
 Áreas de distribución: EL Yaguareté habita ambientes de todo tipo dentro de su área de
distribución, desde lugares casi desérticos como el desierto de Arizona (donde hasta 2016 siguen
registrándose individuos), las altiplanicies centrales de México o el noroeste de Brasil, áreas
selváticas, como el Amazonas o elevadas, como la región montañosa de Bolivia y Noroeste
de Argentina en Salta y Jujuy. A lo largo de su área de distribución se puede considerar un
patrón agregado en los lugares seleccionados como refugios para la reproducción,
alimentación y cuidado de cría.
El principal límite natural para su expansión lo constituye la altura, en Salta lo hemos
encontrado y documentado con presencia casi permanente a 2400 msnm, aunque
comúnmente no habita más allá de los 1.800 a 2.000 msnm.
Originalmente se lo podía encontrar desde el Sudoeste de los Estados Unidos hasta las
orillas del Río Negro, en la Patagonia. Hoy, los lugares donde es más abundante son el
Pantanal brasileño-boliviano y algunas zonas de Venezuela y América central, como Belice.
Los principales motivos de su retroceso son varios; la destrucción de su hábitat para crear
zonas de cultivo y de pastoreo para el ganado doméstico, cuando esto sucede, el yaguareté
suele atacar los rebaños y los hacendados lo matan como represalia. También se lo asesina
por considerárselo peligroso para el hombre, pero en realidad, más allá de algunos casos
de ataques, generalmente por parte de ejemplares viejos o heridos que ven sus
capacidades naturales para la caza disminuidas, o por encuentros sorpresivos con
ejemplares alimentándose o hembras con crías. El Yaguareté no es un devorador de
hombres.
La especie presenta un patrón de distribución de Área Regional contínua, ocupando una
región determinada del mundo, cuyas poblaciones se encuentran lo suficientemente
próximas unas de otras como para que los individuos puedan interactuar entre sí. Es
importante resaltar que su distribución original, fue notablemente alterada por la
intervención del hombre, lo cual produjo una gran pérdida en el número de individuos,
llevando a la especia a posicionarse en riesgo de extinción o incluso desaparición en gran
parte de su distribución.
4- Teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas (17),
España se ubica en el puesto 21, de la lista de 162 países que han presentado la evaluación
de cumplimiento. Una posición importante y con tendencia a mejorar, sin embargo, no
todas las comunidades aportan de la misma forma para avanzar en la acción por el clima, la
reducción de emisiones de CO2, la contaminación y las amenazas a la biodiversidad, entre
otros aspectos. Debido a las grandes deficiencias en sanidad, empleo e infraestructura, no
existe un equilibrio a lo largo de todo el territorio español.
La industria, la infraestructura y la acción por el clima debido principalmente a las grandes
emisiones de CO2 siguen siendo los objetivos que mantienen negativo a España, sin
embargo, existe una tendencia a mejorar mediante la utilización de energías renovables en
algunos sectores. Algunas medidas que se proponen llevar a cabo consisten en la reducción
de volúmenes de residuos y su reciclado, limitar el desperdicio de alimentos y reutilización
entre otras medidas.
Las grandes potencias mundiales como Estados Unidos, China, Rusia están lejos de poder
cumplir con estos ideales ambientales, principalmente por prevalecer en esas regiones la
importancia en las economías mundiales, las cuales de asocian principalmente a las
grandes actividades industriales que implican emisión de considerables cantidades de CO2,
las cuales impactan negativamente en el cambio climático, principal preocupación mundial,
debido a las consecuencias futuras sobre el planeta. Es imprescindible la concientización de
generaciones futuras, la implementación de técnicas sustentables y la utilización de
energías renovables que permitan reemplazar a las actuales.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Impacto ambiental sobre el sector productivo
Impacto ambiental sobre el sector productivoImpacto ambiental sobre el sector productivo
Impacto ambiental sobre el sector productivo
belkis riera
 
Trabajo Ecología
Trabajo EcologíaTrabajo Ecología
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
jesusuribe22
 
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Bernabe D. Rimachi Huaman
 
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTEINFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
J. Eduardo Murillo B.
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
Daniel_0125
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
Jinet Velasquez
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
motolongo
 
Educación para la Sostenibilidad
Educación para la SostenibilidadEducación para la Sostenibilidad
Educación para la Sostenibilidad
MDaniela0304
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
motolongo
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleriniluchini
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableCintia Cadena
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
Angie Rivera
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
Harlen_morales
 
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.Isabel Velez
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
Valery Salvatierra
 
Gestion Sostenible
Gestion SostenibleGestion Sostenible
Gestion Sostenible
Manuel Bedoya D
 

La actualidad más candente (18)

Impacto ambiental sobre el sector productivo
Impacto ambiental sobre el sector productivoImpacto ambiental sobre el sector productivo
Impacto ambiental sobre el sector productivo
 
Trabajo Ecología
Trabajo EcologíaTrabajo Ecología
Trabajo Ecología
 
Recursos naturales
Recursos naturalesRecursos naturales
Recursos naturales
 
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
Dialnet ganaderia y-cambioclimaticounainfluenciareciproca-3419464 (3)
 
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTEINFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
INFLUENCIA DEL MEDIO AMBIENTE
 
El agroecosistema
El agroecosistema El agroecosistema
El agroecosistema
 
Agroecologia
AgroecologiaAgroecologia
Agroecologia
 
Revista de Ecologia
Revista de EcologiaRevista de Ecologia
Revista de Ecologia
 
Educación para la Sostenibilidad
Educación para la SostenibilidadEducación para la Sostenibilidad
Educación para la Sostenibilidad
 
Revista de ecología
Revista de ecologíaRevista de ecología
Revista de ecología
 
Desarrollo sostenible
Desarrollo sostenibleDesarrollo sostenible
Desarrollo sostenible
 
Desarrollo Sustentable
Desarrollo SustentableDesarrollo Sustentable
Desarrollo Sustentable
 
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
La técnica y sus implicaciones en la naturaleza.
 
7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales7.sistemas de valores ambientales
7.sistemas de valores ambientales
 
Agroecosistema
AgroecosistemaAgroecosistema
Agroecosistema
 
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
1415157083137 incidencia del ser humano en los ecosistemas.
 
alimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humanaalimentacion y ecologia humana
alimentacion y ecologia humana
 
Gestion Sostenible
Gestion SostenibleGestion Sostenible
Gestion Sostenible
 

Similar a Foro de Ambiental

Foro
ForoForo
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
AnaVN
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCrhono
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Crónicas del despojo
 
Educación Ambiental Unidad II Tema 2
Educación Ambiental Unidad II   Tema 2Educación Ambiental Unidad II   Tema 2
Educación Ambiental Unidad II Tema 2
Iris Vasquez
 
Sitema Agrario con audio
Sitema Agrario  con audioSitema Agrario  con audio
Sitema Agrario con audioLedy Cabrera
 
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...ISFD N° 117
 
Impactos ambientales
Impactos ambientalesImpactos ambientales
Impactos ambientales
Stefany Cabrera
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
JOSE YVANOSKY VAZQUEZ CHACON
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
Hazael Alfonzo
 
Tema 4 b actividades humanas de mayor influencias
Tema 4 b  actividades humanas de mayor influenciasTema 4 b  actividades humanas de mayor influencias
Tema 4 b actividades humanas de mayor influencias
PERSONAL
 
Tesina y proyecto contaminación del suelo
Tesina y proyecto contaminación del suelo Tesina y proyecto contaminación del suelo
Tesina y proyecto contaminación del suelo
Marvin Martinez
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
Jaime Ortiz
 
Ecosistemas naturalwes
Ecosistemas naturalwesEcosistemas naturalwes
Ecosistemas naturalwes
yokko01
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
ChurisMenita
 

Similar a Foro de Ambiental (20)

Foro
ForoForo
Foro
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Mod 4
Mod 4Mod 4
Mod 4
 
Educacion ambiental
Educacion ambientalEducacion ambiental
Educacion ambiental
 
Capitulo ii agricultura
Capitulo ii agriculturaCapitulo ii agricultura
Capitulo ii agricultura
 
Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011Agroecosistemas 2011
Agroecosistemas 2011
 
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
Extractivismo y agricultura industrial o como convertil suelos fertiles en mi...
 
Educación Ambiental Unidad II Tema 2
Educación Ambiental Unidad II   Tema 2Educación Ambiental Unidad II   Tema 2
Educación Ambiental Unidad II Tema 2
 
Sitema Agrario con audio
Sitema Agrario  con audioSitema Agrario  con audio
Sitema Agrario con audio
 
Sistema Agrario
Sistema  AgrarioSistema  Agrario
Sistema Agrario
 
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
Un articulo de grain publicado en el numero 43 de la revista ecología polític...
 
Impactos ambientales
Impactos ambientalesImpactos ambientales
Impactos ambientales
 
Factores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del AmbienteFactores Contaminantes del Ambiente
Factores Contaminantes del Ambiente
 
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES  EN LA CONSERVACIÓN DE...
ASPECTOS SOCIALES, POLÍTICOS, ECONÓMICOS Y AMBIENTALES EN LA CONSERVACIÓN DE...
 
Tema 4 b actividades humanas de mayor influencias
Tema 4 b  actividades humanas de mayor influenciasTema 4 b  actividades humanas de mayor influencias
Tema 4 b actividades humanas de mayor influencias
 
Tesina y proyecto contaminación del suelo
Tesina y proyecto contaminación del suelo Tesina y proyecto contaminación del suelo
Tesina y proyecto contaminación del suelo
 
Confictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del sueloConfictos del uso y cobertura del suelo
Confictos del uso y cobertura del suelo
 
Ecosistemas naturalwes
Ecosistemas naturalwesEcosistemas naturalwes
Ecosistemas naturalwes
 
Ecologia
EcologiaEcologia
Ecologia
 
Tema ii
Tema iiTema ii
Tema ii
 

Más de CristobalRamirez21

Foro n 5
Foro n 5Foro n 5
Foro n 2 sociologia
Foro n 2 sociologiaForo n 2 sociologia
Foro n 2 sociologia
CristobalRamirez21
 
Foro n 2 familia (1)
Foro n 2 familia (1)Foro n 2 familia (1)
Foro n 2 familia (1)
CristobalRamirez21
 
Foro de ambiental
Foro de ambientalForo de ambiental
Foro de ambiental
CristobalRamirez21
 
Foro adultez
Foro adultezForo adultez
Foro adultez
CristobalRamirez21
 
Foro adultez
Foro adultezForo adultez
Foro adultez
CristobalRamirez21
 
Foro adultez
Foro adultezForo adultez
Foro adultez
CristobalRamirez21
 
Foro adultez
Foro adultezForo adultez
Foro adultez
CristobalRamirez21
 
Foro adultez
Foro adultezForo adultez
Foro adultez
CristobalRamirez21
 
Manejo de recursos n
Manejo de recursos nManejo de recursos n
Manejo de recursos n
CristobalRamirez21
 
Manejo2
Manejo2Manejo2
Caso nahuel. sujeto
Caso nahuel. sujetoCaso nahuel. sujeto
Caso nahuel. sujeto
CristobalRamirez21
 
Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)
CristobalRamirez21
 
Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)
CristobalRamirez21
 
Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)
CristobalRamirez21
 
Cuadro materia
Cuadro materiaCuadro materia
Cuadro materia
CristobalRamirez21
 
Geo ambiental taller
Geo ambiental tallerGeo ambiental taller
Geo ambiental taller
CristobalRamirez21
 
Tipos de enfoque
Tipos de enfoqueTipos de enfoque
Tipos de enfoque
CristobalRamirez21
 
Encuestas
EncuestasEncuestas

Más de CristobalRamirez21 (19)

Foro n 5
Foro n 5Foro n 5
Foro n 5
 
Foro n 2 sociologia
Foro n 2 sociologiaForo n 2 sociologia
Foro n 2 sociologia
 
Foro n 2 familia (1)
Foro n 2 familia (1)Foro n 2 familia (1)
Foro n 2 familia (1)
 
Foro de ambiental
Foro de ambientalForo de ambiental
Foro de ambiental
 
Foro adultez
Foro adultezForo adultez
Foro adultez
 
Foro adultez
Foro adultezForo adultez
Foro adultez
 
Foro adultez
Foro adultezForo adultez
Foro adultez
 
Foro adultez
Foro adultezForo adultez
Foro adultez
 
Foro adultez
Foro adultezForo adultez
Foro adultez
 
Manejo de recursos n
Manejo de recursos nManejo de recursos n
Manejo de recursos n
 
Manejo2
Manejo2Manejo2
Manejo2
 
Caso nahuel. sujeto
Caso nahuel. sujetoCaso nahuel. sujeto
Caso nahuel. sujeto
 
Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)
 
Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)
 
Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)Mapas de densidad poblacional (1)
Mapas de densidad poblacional (1)
 
Cuadro materia
Cuadro materiaCuadro materia
Cuadro materia
 
Geo ambiental taller
Geo ambiental tallerGeo ambiental taller
Geo ambiental taller
 
Tipos de enfoque
Tipos de enfoqueTipos de enfoque
Tipos de enfoque
 
Encuestas
EncuestasEncuestas
Encuestas
 

Último

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
ClaudiaPalacios64
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.calendario academico uanl semestre 2024.
calendario academico uanl semestre 2024.
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Foro de Ambiental

  • 1. 1- A lo largo de la historia, la evolución humana desde sus orígenes, implicó una continua interacción entre el hombre y la naturaleza. La necesidad de subsistencia del hombre a diversos ambientes cambiantes, sobre todo para alimentación, refugio y vestimenta, implicó el uso de diversas herramientas y técnicas utilizadas en la explotación de los recursos naturales. Estas técnicas fueron mejorando e intensificándose con la aparición de diversas herramientas tecnológicas, la revolución industrial y el crecimiento demográfico, impactando sobre los diversos recursos naturales renovables y no renovables. Con la domesticación de los animales y cultivos para optimizar la obtención de alimentos se evidenció la capacidad humana de modificar el ambiente, comenzando las alteraciones más importantes producidas sobre el medio ambiente: al incrementar la productividad, comienzan los procesos de deterioro del suelo, la búsqueda de tierras destinadas a cultivos y la eliminación de grandes masas boscosas, quedando en todos los casos el recurso suelo expuesto a procesos de degradación y en muchos casos desertización. Considerando al suelo como principal recurso afectado por las diversas actividades agrícolas, el mismo se caracteriza por ser un sistema complejo, en donde se producen diversos procesos simultáneos de formación y destrucción que lo llevan a evolucionar en el tiempo; los procesos de destrucción del suelo suponen principalmente pérdida de calidad de los mismos, constituyendo su degradación a lo largo del tiempo. Enfocándome particularmente en los procesos erosivos, los mismos tienen lugar en el suelo como consecuencia de la remoción y eliminación de la cobertura vegetal en su totalidad. Los impactos desencadenados a partir de esta actividad, cuyas tierras son destinadas principalmente a la actividad agropecuaria, producen múltiples consecuencias en cadena que afectan notablemente el normal funcionamiento ecológico de la naturaleza. La remoción de la cubierta vegetal y raíces, produce la pérdida total, además de la cubierta vegetal afecta la capa de materia orgánica superficial de la estructura del suelo, la cual, cumple importante funciones biológicas en el desarrollo de microorganismos como así también en la fertilidad de los suelos y permeabilidad. Seguidamente, las diversas actividades propias de la agricultura y ganadería, compactan el suelo, aumentando notablemente su impermeabilidad, lo cual, favorece los procesos erosivos, provocando
  • 2. inundaciones, pérdida de suelos, disminución de la cantidad de agua que alimenta las napas freáticas, pérdidas en la calidad y estructura de los suelos, salinidad, compactación, encostramiento, entre otro efectos; los cuáles favorecen la exposición de los suelos a las distintas fuerzas erosivas del sol, la lluvia y el viento, con la consecuente pérdida del mismo.  De acuerdo a la problemática descripta anteriormente y considerando al impacto ecológico como “cualquier alteración de las propiedades físicas, químicas y biológicas del ambiente, causada por cualquier forma de materia o energía resultante de las actividades humanas que directa o indirectamente afectan el aire, el agua superficial y subterránea, el suelo, la flora y la fauna, el paisaje y la sociedad” (CEDsa,2019); se puede clasificar en: -Impacto ambiental provocado por ocupación del terreno (según a su origen). -Impacto Ambiental Negativo (según su signo). -Impacto Ambiental Directo (según su relación causa_efecto). -Impacto Ambiental Parcial /Extremo, puede variar de acuerdo a la localización y extensión de la actividad (según su extensión). -Impacto Permanente (según su persistencia). -Impacto Irreversible / Mitigable, va depender de las técnicas, manejo y monitoreo de la actividad en particular (según su capacidad de recuperación). -Impacto Latente (según su momento de manifestación). Impacto Acumulativo /Sinérgico (según su interrelación con otros impactos).  El caso particular de los procesos erosivos, desencadenados a partir de las actividades agropecuarias, que afectan directamente al recurso suelo, generando pérdida de calidad y degradación de las estructuras naturales de los mismos, se caracterizaría como un Regresión ecológica. “La regresión va en sentido opuesto a la sucesión, y suele ser mucho más rápida. Partiendo de cualquier fase se puede degradar a la fase anterior, o incluso a las etapas más tempranas de una sucesión” (CEDsa, 2019). Se debe considerar que un ecosistema puede mantenerse en situación clímax por muchísimo tiempo, pero es frecuente que aparezcan perturbaciones que alteren esta situación. Dentro de los tipos de regresiones, estos procesos se sitúan en Regresión por
  • 3. Perturbación Humana, ya que el responsable de estas actividades es el hombre y sus actividades de explotación sobre los diversos recursos. Es importante resaltar que la estructura de los suelos demoran millones de años en formarse, sin embargo, la intervención del hombre puede modificarla y destruirla en un período de tiempo inmediato, por lo cual, dicho recursos regresa a sus inicios de desarrollo, retrocediendo en el tiempo.  Las actividades agrícolas existieron desde los comienzos de la humanidad, y constituye una pieza fundamental en la alimentación del hombre, por lo tanto, el crecimiento demográfico lleva a que este tipo de actividades incrementen a nivel mundial. Resulta así, que de acuerdo a su importancia en la supervivencia del hombre, es fundamental, en primer lugar, un estudio ambiental previo que permita describir la línea base de influencia en la localización de dichas actividades y sus posibles consecuencias a la naturaleza. Se deben plantear monitoreos permanentes durante y luego de cada actividad para evaluar el daño provocado en todos los casos, y lo fundamental, aplicar las herramientas e innovaciones tecnológicas que permiten aplicar diversas técnicas de manejo de suelos sustentables en el tiempo, por ejemplo, evitar la destrucción total de la capa orgánica mediante la alimentación de las mismas con los restos vegetales, secuenciar los tiempos de cosechas y siembra, fertilización de suelos, cortinas forestales que actúan como barreras impidiendo las inundaciones, entre otras. Es decir los recursos naturales se pueden y deben explotar, pero siempre desde una visión responsable y sustentable en el tiempo, aplicando técnicas de manejo amigables con el medio ambiente
  • 4. 2- Evoluciónde la Agricultura Preindustrial a la Revolución Agrícola AGRICULTURA PREINDUSTRIAL La economía tiene una base fundamentalmente agraria, se trata de una agricultura en general caracterizada por su bajísima productividad, por estar dirigida al autoconsumo y no a la comercialización, y por la utilización de técnicas y herramientas que apenas han conocido cambios en varios siglos como ser la utilización del arado y el mantenimiento del barbecho . La artesanía se caracteriza por la ausencia de la división del trabajo y por la habilidad profesional de los productores, y aplicada con muy poca o ninguna ayuda de máquinas. Era el modo de producción en la Edad Media, llamado régimen señorial. Estaba organizado en gremios o corporaciones que agrupaban a los artesanos del mismo oficio. Estos gremios tuvieron fines esencialmente de carácter económico y social, ya que regulaban la actividad laboral, la formación y aprendizaje de sus artesanos, estableciendo una estricta jerarquía entre ello; verificaban la calidad del trabajo, establecían la cantidad de personas que podían incorporarse al oficio y controlaban buena parte de la vida social de sus miembros. Paulatinamente se fue generando una economía en la que aparecían claramente diferenciados los productores de los consumidores, los que venden de los que compran. De ese modo, apareció el mercado que promueve la relación entre productores y compradores (oferta y demanda). Así, la economía medieval se fue suplantando por la de mercado.
  • 5. LA REVOLUCIÓN AGRíCOLA Describe un período de desarrollo agrícola en Gran Bretaña que abarca desde el siglo XVIII hasta mediados del siglo XIX, basada sobre todo en sistemas intensivos, está enfocada a producir grandes cantidades de alimento a menos tiempo y espacio, pero con mayor desgaste ecológico, dirigida a mover grandes beneficios comerciales, durante este periodo existió un incremento muy alto de la productividad agrícola, del rendimiento y de la producción total y se generalizaran importantes innovaciones: Aparición de nuevas maquinarias:  La máquina sembradora del inglés Jethro Tull, diseñó esta sembradora en los primeros años del siglo XVIII. Esta nueva sembradora posibilita sembrar rápidamente y colocando la simiente fácilmente en filas.  El arado de hierro que posibilita un laboreo más profundo y efectivo. Surgimiento de una agricultura científica:  Nuevas rotaciones de cultivos que permitirán disponer de importantes cantidades de materia vegetal para el engorde del ganado.  Se inicia la utilización de fertilizantes artificiales.
  • 6. El cerramiento de las propiedades: Movimiento por el que muchos propietarios cercan sus tierras y con ello adquieren un mayor control sobre los cultivos. Los cuales contribuyeron a hacer posibles y más sencillas las mejoras agrarias y que con ello la agricultura se hizo más eficiente y productiva para alimentar a una creciente población urbana. Las mejoras en la ganadería: Cría selectiva Una ganadería "científica" que pretende la mejora de tamaño y salud de las razas ganaderas tradicionales. AGROECOLOGÍA Emerge como una disciplina que provee los principios ecológicos básicos sobre cómo estudiar, diseñar y manejar agroecosistemas que son productivos y a su vez conservadores de los recursos naturales y que además, son culturalmente sensibles y socialmente y económicamente viables, aplicando técnicas sustentables ambientalmente en el tiempo.  Manejo y conservación de suelos y aguas.  Manejo y conservación de la biodiversidad.  Sistemas de cultivos : policultivos y agroforestales.  Manejo postcosecha y agroindustria Agroecología y el diseño de agroecosistemas sustentables La agricultura sustentable busca crear una forma de agricultura que mantenga la productividad en el largo plazo.
  • 7. 3_ La especie seleccionada corresponde al “Yaguareté”, importante felino en graves peligros de extinción.  Características: El yaguareté es un jaguar, un ágil felino que habita en América Central y Suramérica. Tiene gran presencia en Argentina, donde es considerado como una de las 10 especies silvestres más importantes. Su nombre científico es Panthera onca. Yaguareté es una palabra de origen guaraní que significa “la verdadera fiera”, y en historias antiguas se refleja que este jaguar fue muy respetado por los aborígenes, debido precisamente a su furia y temple. El yaguareté es muy poderoso, eficaz y capaz de defenderse ante cualquier amenaza. Este felino puede llegar a sobrepasar los dos metros de tamaño si se incluye la cola. Su peso es aproximadamente de 140 kilos. Estas características lo convierten en un gran combatiente en su entorno.
  • 8. Investigaciones realizadas afirman que las hembras del yaguareté son entre 10 y 20 por ciento más pequeñas que los machos y algunas solo pesan 36 kilos. Su pelaje de color naranja va acompañado de manchas negras y contrasta con la tonalidad amarilla-verdosa de sus imponentes ojos. Las orejas son chicas pero muy eficaces, pues el sentido del oído es uno de los más agudos en estos animales. Tal pareciera que el yaguareté es incansable porque además de caminar por largas horas y muchos kilómetros, tiene la capacidad de nadar de una manera bastante óptima. Suele andar solo, no en manadas, y eso le permite defenderse muy bien de los depredadores. Su dieta es variada. Así como consume hierbas, también caza otros mamíferos como el tapir y el venado, al igual que peces, vertebrados y aves que estén a su alcance. Ritual de alimentación: Una vez que el yaguareté obtiene a su presa, la lleva a un lugar que considere seguro para irla comiendo durante días o semanas. Es una especie de refugio que le sirve al felino para garantizarse la alimentación. La fiera se queda cerca de la “víctima” hasta devorarla completamente para evitar que otros animales se acerquen e intenten robarla. La fuerza del yaguareté se evidencia en su facilidad para matar y trasladar a especies de gran envergadura como toros de hasta 360 kilos. Sus dientes son igual de potentes porque el felino muerde cualquier hueso duro y lo tritura sin problemas Reproducción: Para darse el encuentro sexual entre los yaguaretés, es necesario que los involucrados cumplan ciertas condiciones. Las hembras están preparadas entre los 12 y 24 meses de edad, mientras que los machos entre los 24 y 36 meses. Aunque el apareamiento puede ocurrir durante todo el año, estudios han comprobado que hay mayor efectividad en la época lluviosa. Igualmente, se afirma que en cautiverio se dan más y mejores relaciones entre estos animales. La hembra del yaguareté permanece en celo por un lapso de entre 6 y 17 días. Anuncia estar lista para el coito emitiendo vocalizaciones y dejando rastros de orina que muestran el camino que debe seguir el macho para su encuentro. El embarazo usualmente es de dos crías, aunque se han presentado casos de hembras que llegan a parir cuatro. Los cachorros dependerán de la madre hasta los dos años de edad, porque al momento del nacimiento son ciegos y se amamantan para sobrevivir.
  • 9. En los yaguaretés ocurre lo mismo que con los tigres: las hembras se apartan por completo del macho para dedicarse al cuidado de sus hijos. Se presume que esta medida la adoptan con el fin de evitar que el macho se coma a los cachorros. La mayoría de las veces, los machos adultos son desterrados de su hábitat y sustituidos por jóvenes más vigorosos, entonces éstos deben buscar otros sitios para volver a establecerse. Hábitat: Los yaguaretés tienen una expectativa de vida de unos 25 años, aproximadamente. Una de sus ventajas, es que se adaptan muy bien a los diferentes espacios. Si bien es cierto que prefiera las selvas abundantes, también se desenvuelve muy bien en desiertos, sabanas, áreas anegadas, siembras de pino, esteros y costas fluviales. Por lo general los machos no permiten la entrada de otros animales del mismo sexo al terreno que han delimitado. Con quien si suele compartir es con las hembras para poder aparearse. Los cambios en la agricultura, el crecimiento del urbanismo y la caza amenazan con disminuir sus poblaciones, pero a pesar de ello se mantienen reproduciéndose. Los yaguaretés son peligrosos. Los ataques a los humanos se ven cuando se sienten amenazados, pero es tanta su furia que llega a matar a las hembras que protegen a sus crías.
  • 11.  Áreas de distribución: EL Yaguareté habita ambientes de todo tipo dentro de su área de distribución, desde lugares casi desérticos como el desierto de Arizona (donde hasta 2016 siguen registrándose individuos), las altiplanicies centrales de México o el noroeste de Brasil, áreas selváticas, como el Amazonas o elevadas, como la región montañosa de Bolivia y Noroeste de Argentina en Salta y Jujuy. A lo largo de su área de distribución se puede considerar un patrón agregado en los lugares seleccionados como refugios para la reproducción, alimentación y cuidado de cría. El principal límite natural para su expansión lo constituye la altura, en Salta lo hemos encontrado y documentado con presencia casi permanente a 2400 msnm, aunque comúnmente no habita más allá de los 1.800 a 2.000 msnm. Originalmente se lo podía encontrar desde el Sudoeste de los Estados Unidos hasta las orillas del Río Negro, en la Patagonia. Hoy, los lugares donde es más abundante son el Pantanal brasileño-boliviano y algunas zonas de Venezuela y América central, como Belice. Los principales motivos de su retroceso son varios; la destrucción de su hábitat para crear zonas de cultivo y de pastoreo para el ganado doméstico, cuando esto sucede, el yaguareté suele atacar los rebaños y los hacendados lo matan como represalia. También se lo asesina por considerárselo peligroso para el hombre, pero en realidad, más allá de algunos casos de ataques, generalmente por parte de ejemplares viejos o heridos que ven sus capacidades naturales para la caza disminuidas, o por encuentros sorpresivos con ejemplares alimentándose o hembras con crías. El Yaguareté no es un devorador de hombres. La especie presenta un patrón de distribución de Área Regional contínua, ocupando una región determinada del mundo, cuyas poblaciones se encuentran lo suficientemente próximas unas de otras como para que los individuos puedan interactuar entre sí. Es importante resaltar que su distribución original, fue notablemente alterada por la intervención del hombre, lo cual produjo una gran pérdida en el número de individuos, llevando a la especia a posicionarse en riesgo de extinción o incluso desaparición en gran parte de su distribución.
  • 12. 4- Teniendo en cuenta los Objetivos de Desarrollo Sostenibles de las Naciones Unidas (17), España se ubica en el puesto 21, de la lista de 162 países que han presentado la evaluación de cumplimiento. Una posición importante y con tendencia a mejorar, sin embargo, no todas las comunidades aportan de la misma forma para avanzar en la acción por el clima, la reducción de emisiones de CO2, la contaminación y las amenazas a la biodiversidad, entre otros aspectos. Debido a las grandes deficiencias en sanidad, empleo e infraestructura, no existe un equilibrio a lo largo de todo el territorio español. La industria, la infraestructura y la acción por el clima debido principalmente a las grandes emisiones de CO2 siguen siendo los objetivos que mantienen negativo a España, sin embargo, existe una tendencia a mejorar mediante la utilización de energías renovables en algunos sectores. Algunas medidas que se proponen llevar a cabo consisten en la reducción de volúmenes de residuos y su reciclado, limitar el desperdicio de alimentos y reutilización entre otras medidas. Las grandes potencias mundiales como Estados Unidos, China, Rusia están lejos de poder cumplir con estos ideales ambientales, principalmente por prevalecer en esas regiones la importancia en las economías mundiales, las cuales de asocian principalmente a las grandes actividades industriales que implican emisión de considerables cantidades de CO2, las cuales impactan negativamente en el cambio climático, principal preocupación mundial, debido a las consecuencias futuras sobre el planeta. Es imprescindible la concientización de generaciones futuras, la implementación de técnicas sustentables y la utilización de energías renovables que permitan reemplazar a las actuales.