SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe
E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938
Página 1 de 10
TEMA: FRACCIONES SEMANA: 02
TURNO: NOCHE PABELLÓN: B AULA: 501 SEMESTETRE: 2017 - II
CONJUNTO DE NÚMEROS RACIONALES
NÚMEROS FRACCIONARIOS
En matemáticas, una fracción, número fraccionario,
o quebrado es la expresión de una cantidad dividida
entre otra cantidad; es decir que representa un cociente
no efectuado de números. Por razones históricas
también se les llama fracción común o fracción
decimal. El conjunto matemático que contiene a las
fracciones es el conjunto de los números racionales.
Notación
1
4
a
f
b
 
⟹
1
4

Significado de una fracción. La fracción
como partes de la unidad
El todo se toma como unidad. La fracción
expresa un valor con relación a ese todo.
Ejemplo:
Un depósito contiene
2
3
de gasolina
 El todo es el depósito.
 La unidad equivale a
3
3
, en este
caso.
En general, el todo sería una fracción con
el mismo número en el numerador y el
denominador de la forma
n
n
.
2
3
de gasolina expresa la relación existente
entre la gasolina y la capacidad del
depósito. De sus tres partes dos están
ocupadas por gasolina.
Clasificación
I. Por comparación de sus términos
Una fracci6n puede ser:
Propia.- aquella cuyo valor es menor que la unidad.
La condición necesaria y suficiente para que una
fracción sea propia, es que el numerador sea menor
que el denominador. D > N.
1
N
f
D
 
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe
E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938
Página 2 de 10
En general: Si 1
a
a b
b
  
Ejemplo
Dos quintos
2
5
Ocho veinteavos
8
20
6 5 1 2
; ; ;
7 9 3 7
Impropia.- aquella cuyo valor, es mayor que la
unidad. La condición necesaria y suficiente para que
una fracción sea impropia, es que el numerador sea
mayor que el denominador. D < N.
1
N
f
D
 
En general: 1
a
a b
b
  
Ejemplo
Ocho tercios
8
3
Catorce cuartos
14
4
10 7 9 13
; ; ;
3 4 2 7
Fracción igual a la unidad: aquella cuyo numerador y
denominador son iguales.
1
N
f
D
 
En general: 1
a
a b
b
  
II. Por su denominador
Ordinaria o común.- Es aquella cuyo denominador
es diferente de una potencia de 10.
, 10na
f b
b
  
Ejemplo:
9 3 1
, ,
4 11 2
Decimal.- Es aquella cuyo denominador es una
potencia de 10.
, 10na
f b
b
  
Ejemplo:
7 13 19
, , , ...
10 100 1000
III. Por comparación de los denominadores
Pueden ser
Homogénea.- Son aquellas cuyos denominadores
son iguales.
Ejemplo:
3 2 1 5
, , ,
4 4 4 4
2 5 1 3
, , ,
7 7 7 7
Heterogénea.- Son aquellas con denominadores
diferentes.
Ejemplo:
3 7 9
, ,
5 9 11
3 4 2
, ,
11 9 7
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe
E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938
Página 3 de 10
Fracción Reductible o Equivalente.- Es aquella cuyo
numerador y denominador tienen un divisor común
diferente de la unidad, es decir se puede simplificar.
cbda
d
c
b
a

Ejemplo
2 6
2 9 3 6
3 9
    
Ejemplo:
21
14
⇒ Simplificando ⇒
3
2
⇒
3
2
21
14

24
8
⇒ Simplificando ⇒
3
1
⇒
3
1
24
8

Fracción Irreductible.- Es aquella cuyos términos son
primos entre sí.
Ejemplo:
3
7
,
9
4
,
11
9
,
7
5
Equimúltiplos.- Se dice que una fracción es
equimúltiplo de otra cuando el numerador y el
denominador de la primera contienen el mismo
número de veces, al numerador y al denominador de
la segunda, respectivamente.
Ejemplo:
16 1 16 1 16
32 2 32 2 16

  

Transformación de un número mixto a fracción
b a c b
a
c c
 

Ejemplo:
Convertir
3
2
4 a fracción impropia.
3
2
4 =
3
14
3
212
3
2)34(



x
Fracción de fracción.- Se llama así a las partes
consideradas de una fracci6n que se ha dividido en
partes iguales. Así: 4/9 de 3/5, indica que la fracci6n
3/5 se ha dividido en 9 partes iguales, de las cuales se
considera 4.
Nota: En operaciones con quebradas la palabra "de"
debe entenderse como "por", pues se trata de una
"fracci6n de fracción".
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe
E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938
Página 4 de 10
Calcula
1
9
de
1
4
.
Solución
1
9
de
1
4
⇒
1 1 1
9 4 36
x 
MCD – MCM DE NÚMEROS FRACCIONARIOS
Máximo Común Divisor.- El MCD de varias fracciones
irreductibles es igual al MCD de los numeradores
entre el MCM de los denominadores.
Mínimo Común Múltiplo.- El MCM de varias
fracciones irreductibles es igual a MCM de los
numeradores entre el MCD de los denominadores.
Ejemplo 1: Hallar el MCD y MCM
de:
21 9 5
,
8 16 6
y
MCD:
48
1
)6,16,8(MCM
)5,9,21(MCD

MCM:
2
315
)6,16,8(MCD
)5,9,21(MCM

Nota: Para resolver problemas que
involucren fracciones hay que tener en cuenta que
en una fracción, el denominador indica en cuantas
partes iguales hemos dividido la unidad y
el numerador indica cuantas partes tomamos del
total en que hemos dividido la unidad
Ejemplo
Calcular el MCM de:
150
32
,
15
12
Ejemplo:
En una huerta de 400 m2
se han sembrado cuatro
tipos de verduras: tomates, judías, pimientos y
lechugas. Observando la figura, averigua el área
dedicada al cultivo de cada verdura.
Solución
NÚMERO DECIMAL.- Es la expresión en forma
"lineal" de una fracción. Un número decimal consta
de dos partes: la parte entera llamada característica
y la parte decimal llamada mantisa.
4932
parte
entera
,
coma
decimal
03216
parte
decimal
Clasificación
I. Exactos o limitados
Se origina cuando el denominador de la fracción
generatriz está compuesta por factores 2, por factores
5 ó por ambos.
0,75 =
100
75
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe
E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938
Página 5 de 10
0,8 =
10
8
Su Transformación: La fracción que resulta tiene por
numerador un número sin la coma y como
denominador una potencia de 10, cuyo exponente
será el número total de decimales.
II. Inexactos o Ilimitados
A. Periódicos Puro.- Se origina cuando el
denominador de la fracción generatriz no contiene
factores 2 ni 5.
0,aaa … = 0,a =
9
a
0,2121 … =
Su transformación: La fracción resultante tiene como
numerador el período y como denominador tantos
nueves como cifras tengan el período.
B. Periódicos Mixtos.- Se origina cuando el
denominador de la fracción generatriz está
compuesta por factores 2 y/o 5 y al menos un factor
primo distinto a estos.
0,abbb… = 0,ab =
90
aab 
0,3222... = ………………………
0,48383… = ………………………
Su transformación: La fracción tiene como
numerador un número formado por el número sin la
coma menos lo que está antes del período, y como
denominador un número con tantos nueves como
cifras tiene el período seguido de tantos ceros como
cifras tenga el anteperíodo.
Ejemplo
0,02333… = ………………………
1,333… = ………………………
3,24222… = ………………………
0,15 = ………………………
0,92 = ………………………
0,251 = ………………………
4,25 = ………………………
10,32 = ………………………
0,342 = ………………………
6,27 = ………………………
Aplicación:
Se tiene dos tanques 1; 2 Y 3 llaves: A y B ingresan
agua al tanque 1 y C desagua el tanque 1 hacia el
tanque 2. Si las capacidades son:
tanque 1 = 200 𝑚3
tanque 2 = 100 𝑚3
Velocidades de flujo de llaves:
3
1
m
A
s

3
3
m
B
s

3
2
m
C
s

Cuando se llena el tanque 2 se cierra la llave C. Hallar
el tiempo de llenado de ambos tanques.
Solución:
Por segundo el tanque (1) se llena con:
1 + 3 − 2 = 2 𝑚3
; en este lapso, el tanque (2) se
llena: 2 𝑚3
El tanque (2) se llenara al cabo de:
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe
E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938
Página 6 de 10
3
3
100
50
2
m
s
m
s

Durante este tiempo el tanque (1) recibió:
50𝑥2 = 100𝑚3
Falta llenar: 100 m3 del tanque 1 y se derrama el
desagüe C.
Entre A y B por segundo llenan:
3
1 3 4
m
s
 
Se termina de llenar al cabo de:
100: 4 = 25𝑠
Por 10 tanto: A se llena en 25 + 50 = 75 𝑠
B se llena al cabo de 50𝑠
Rpta.: 75 𝑌 50 segundos.
Ejercicios de Aplicación
Aplicación 01:
a) Encontrar un quebrado de denominador 84 que
sea mayor que
1
7
pero menor que
1
6
.
b) Si se añade 5 unidades al denominador de
7
15
. La
fracción aumenta o disminuye ¿en cuánto?
a) aumenta en 7/60
b) aumenta en 9/60
c) disminuye en 1/60
d) disminuye en 7/60
e) se mantiene igual
Aplicación 02:
a) Restar 1/3 𝑑𝑒 1/2; 1/4 𝑑𝑒 1/3 𝑦 1/5 𝑑𝑒 1/4 ;
sumar dichas diferencias, multiplicar las mismas,
dividir la suma por el producto, hallar la tercera parte
del cociente y extraer la raíz cuadrada del resultado.
Entonces se obtiene.
b) Simplificar:
3
1
4
3
2.
12
7
9
4
3
2
5
1
6
1
15
6
6
1
9
2
10
3
5
4
.
8
3


















a) 5/6 b) 21 c) 13/12 d) 45 e) N.A.
Aplicación 03:
a) Calcular un número sabiendo que si a la
cuarta parte de sus 2/5 se agrega los 2/5 de su 3/8 y
se restan los 3/8 de su quinta parte, se obtiene 21.
b) ¿Cuánto le falta a 2/3 para ser igual al cociente de
2/3 entre 3/4?
a) 1/3 b) 1/6 c) 2/9
d) No le falta nada e) es mayor que el cociente
Aplicación 04:
a) Hallar una fracción tal que si se le agrega su
cuadrado, la suma que resulta es igual a la misma
fracción multiplicada por 110/19.
b) Si a los términos de 2/5 le aumentamos 2 números
que suman 700, resulta una fracción equivalente a la
original. ¿Cuáles son los números?
a) 200 y 500 d) 100 y 600 b) 200 y 600
e) 250 y 450 c) 150 y 550
Aplicación 05:
a) La distancia entre Lima y Trujillo es de 540
km. a los 2/3 de la carretera, a partir de Lima, está
situada la ciudad de Casma, a la quinta parte de la
distancia entre Lima y Casma, a partir de Lima, se
encuentra la ciudad de Chancay. ¿Cuál es la distancia
entre Chancay y Casma?
b) A un alambre de 91 m. de longitud se le da 3 cortes
de manera que la longitud de cada trozo es igual a la
del inmediato anterior aumentado en su mitad.
¿Cuál es la longitud del trozo más grande?
a) 43,10 m b) 25,20 m c) 37,80 m
d) 38,00 m e) 40,30 m
Aplicación 06:
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe
E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938
Página 7 de 10
a) Los 3/8 de un poste están pintados de
blanco, los 3/5 del resto de azul y el resto que mide
1,25 de rojo. ¿Cuál es la altura del poste y la medida
de la parte pintada de blanco?
b) Un cartero dejo 1/5 de las cartas que lleva en una
oficina, los 3/8 en un banco, si aún le quedan 34
cartas para distribuir. ¿Cuántas cartas tenía para
distribuir?
a) 60 b) 70 c) 80 d) 90 e) N.A.
Aplicación 07:
a) Sabiendo que perdí 2/3 de lo que no perdí,
luego recupero 1/3 de lo que no recupero y entonces
tengo S/. 42. ¿Cuánto me quedaría luego de perder
1/6 de lo que no logré recuperar?
b) Un padre le pregunta a su hijo, ¿Cuánto gastó de
los S/. 1800 de propina que le dió? El hijo le
responde: Gaste los 3/5 de lo que no gaste ¿Cuánto
no gasto?
a) S/ 1115 b) 1125 c) 1130 d) 675 e) 775
Aplicación 08:
a) Después de haber perdido sucesivamente los
3/8 de su fortuna, 1/9 del resto y los 5/12 del nuevo
resto, una persona hereda 60 800 soles y de este
modo la pérdida se reduce en la mitad de la fortuna
primitiva. ¿Cuál es dicha fortuna?
b) Un granjero reparte sus gallinas entre sus 4 hijos.
El primero recibe la mitad de las gallinas, el segundo
la cuarta parte, el tercero la quinta parte y el cuarto
las 7 restantes. Las gallinas repartidas fueron:
a) 80 b) 100 c) 140 d) 130 e) 240
Aplicación 09:
a) De un tonel que contiene 320 litros de vino se
sacan 80 litros que son reemplazados por agua. Se
hace lo mismo con la mezcla por segunda y tercera
vez. ¿Qué cantidad de vino queda en el tonel después
de la tercera operación?
b) De un tonel que contiene 320 litros de vino se
sacan 1/8 y son reemplazados por agua. Se hace lo
mismo con la mezcla por segunda y tercera vez. ¿Qué
cantidad de vino queda en el tonel después de la
tercera operación?
a) 200 b) 214 c) 236 d) 284 e) N.A.
Aplicación 10:
a) Los 3/4 de un tonel más 7 litros, son de
petróleo y 1/3 menos 20 litros, son de agua. ¿Cuántos
litros son de petróleo?
b) Después de sacar de un tanque 1600 litros de agua,
el nivel de la misma descendió de 2/5 a 1/3.
¿Cuántos litros había que añadir para llenar el
tanque?
a) 32 000 b) 48 000 c) 24 000
d) 16 000 e) N.A.
Aplicación 11:
11. Cierta clase de paño se reduce después del
lavado en 1/6 de su longitud y en un 1/5 de su
anchura. ¿Qué longitud de paño nuevo es necesario
emplear para tener 30 m2
de paño, después de
mojado, si el paño tenía antes 0,90 m de ancho?
a) 100 m b) 50 m c) 40 m d) 80 m e) 60 m
12. Resolver
a) Operar y dar el valor de “M”
M =
5,04,03,02,01,0
5,04,03,02,01,0



b) El valor exacto de la siguiente operación es:
777,6
...)666,3(...)123232,0(
a) 2/3 b) 1/15 c) 1/5 d) 1/45 e) 3/5
13. Resolver
a) Hallar x + y si:
11
y
9
x
 = 0,62
b) Hallar x + y
11
y
3
x
 = 0,96
14. Resolver
a) Calcular el valor de (a + b + c) en:
c00,0b00,0a00,0

 = 0,10
b) Calcular el valor de (a + b) en:
1,0ba,0ab,0

 = 1,3
a) 4 b) 9 c) 11 d) 15 e) 17
14. Resolver
a) Hallar “N”. Sabiendo que:
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe
E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938
Página 8 de 10
37
N
= 0, x(x + 1) (2x + 1)
b) Halla “x” en:
11
N
= 0,x(x - 1)
a) 4 b) 3 c) 1 d) 2 e) 5
Tarea Domiciliaria
1. Colocar >, < ó = según el caso:
I.
2
1
………………
3
1
II.
3
2
………………
6
4
III.
9
5
………………
11
6
IV.
11
8
………………
2
1
V.
8
6
………………
16
12
VI.
11
4
………………
5
2
VII.
13
11
………………
2
1
VIII.
13
4
………………
3
1
IX.
2
7
………………
7
2
2. Un puente cruza un río de 760 pies de ancho, en
una orilla se sostiene 1/5 del puente y en la otra
orilla 1/6. ¿Cuál es la longitud del puente?
a) 1000 pies b) 1200 c) 1100
d) 1300 e) N.A.
3. Se tiene 15 botellas de 4/3 de litro cada uno. Si
se vacían los 3/5 de las 15 botellas. ¿Cuántos
litros quedan?
a) 8  b) 10 c) 12 d) 9  e) 11
4. Una persona recibe viáticos por 4 días, el primer
día gastó la quinta parte; el segundo día gastó
1/8 del resto; el tercer día los 5/3 del primer día;
el cuarto día el doble del segundo día y aún le
quedo 15000 soles. ¿Cuál fue la cantidad
entregada?
a) S/. 50 000 b) 75 000 c) 150 000
d) 90 000 e) 45 000
5. ¿Cuál es la fracción ordinaria que resulta
triplicada si se agrega a sus dos términos su
denominador?
a) 1/4 b) 2/13 c) 1/5 d) 5/13 e) 2/9
6. Una propiedad es de dos hermanos, la parte del
1ero. es 7/16 y el valor de la parte
correspondiente a otro hermano es S/. 63 000.
¿Qué valor tiene la propiedad?
a) S/. 120 000 b) 150 000 c) 140 000
d) 112 000 e) 108 000
7. Si a los términos de una fracción irreductible, se
le suma el triple del denominador y al resultado
se le resta la fracción resulta la misma fracción.
¿Cuánto suman los términos de la fracción
original?
a) 11 b) 8 c) 3 d) 13 e) 10
8. Yo poseo los 3/5 de una hacienda llamada
“Paramo”, si vendo 5/8 de mi parte. ¿Cuáles son
correctas?
I. Me quedan 9/40 de la hacienda.
II. Me quedan los 5/8 de mi parte.
III. Vendí menos de 1/4 del total de la
hacienda.
a) Solo I b) Solo II c) Solo III
d) I y II e) II y III
9. En un salón de 50 alumnos se observa que la
séptima parte de las mujeres son rubias y la
onceava parte de los hombres usan lentes.
¿Cuántos hombres no usan lentes?
a) 22 b) 28 c) 2 d) 20 e) 4
10. Si
11
b
5
a
 = 0,781
Hallar: a + b
a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) N.A.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe
E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938
Página 9 de 10
11. Dado:
0,m1 + 0,m2 + 0,m3 =
11
14
Hallar “m”
a) 5 b) 2 c) 1 d) 4 e) 3
12. Dado:
0,n3 + 0,n4 + 0,n7 =
9
4
Hallar: “n”
a) 5 b) 2 c) 3 d) 1 e) 4
13. Hallar la suma del numerador más el
denominador de la fracción que debo sumar a la
fracción periódica 0,8787… para ser igual a la
fracción periódica 1,2121…
a) 6 b) 2 c) 4 d) 3 e) 5
14. Si suma a
2
1
2 dos mitades de
2
1
2 , luego sumo
el doble de lo que ya sume; multiplico por los
5
3
de dos mitades de
2
1
2 y finalmente divido entre
los tres tercios de lo que me queda. ¿Cuánto es
lo que me queda?
a) 5 b) 10 c) 15 d) 20 e) N.A.
15. Un moribundo reparte su fortuna entre sus
cuatro hijos. Al primero le da
1
3
del total, al
segundo
1
4
del resto, al tercero
1
5
del nuevo
resto, quedando $ 600 para el último. ¿Cuál era
la fortuna del moribundo?
a) $ 1200 b) 1000 c) 1500
d) 1600 e) 1800
16. Resolver:
a.
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
1
3






b.
7 1 3 4
1
8 4 2 9
1 1 1 7
2 1
2 10 14 5
  
  
c.
23
5
34
1 1
6 12 3
1
6 8
4


 
  
 
BIBLIOGRAFÍA
Instituto de Ciencias y Humanidades. (2008). Algebra y
principios del análisis. Lima: Lumbreras.
Zill, D., & Wright, W. (2011). Cálculo. Trascendentes
tempranas. México, D.F: Mc Graw Hill.
Fuller, G., Wilson, W., & Miller, H. (1986). Algebra
Universitaria. Mexico D.F: Continental.
Stewart, J. (2008). Cálculo de una variable:
Trascendentes tempranas. México, D.F: CENGAGE
Learning.
REFERENCIAS
https://www.portaleducativo.net/quinto-
basico/531/Tipos-fracciones-fraccion-propia-
fraccion-impropia-numero-mixto
http://migueltarazonagiraldo.com/
https://www.matematicasonline.es/pdf/Temas/3_E
SO/Fracciones%20y%20racionales.pdf
https://es.pinterest.com/pin/383368987016073790/
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES
FACULTAD DE CIENCIAS E
INGENIERÍA
E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E
INFORMÁTICA
ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I
Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe
E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938
Página 2 de 10

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionariosPrueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionariosCarlos Mario Lopez Ramirez
 
03.11 Sucesiones
03.11 Sucesiones03.11 Sucesiones
03.11 Sucesionespitipoint
 
Geometria 5° 4 b
Geometria 5° 4 bGeometria 5° 4 b
Geometria 5° 4 b
349juan
 
Fracciones 4 potenciacion y radicacion
Fracciones 4 potenciacion y radicacionFracciones 4 potenciacion y radicacion
Fracciones 4 potenciacion y radicacion
Cecilia Laura Torres Pariona
 
Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)
Franco Clever
 
Ejercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionalesEjercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionalesMayra Alejandra
 
Prueba área y perímetro 7° 2015
Prueba área y perímetro 7° 2015Prueba área y perímetro 7° 2015
Prueba área y perímetro 7° 2015
ANUBIS ITURRIAGA CASTILLO
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Mery Lucy Flores M.
 
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Alfredo Omar Vukovic González
 
55 ejercicios ecuación 2do grado y función cuadrática
55 ejercicios ecuación 2do grado y función cuadrática55 ejercicios ecuación 2do grado y función cuadrática
55 ejercicios ecuación 2do grado y función cuadrática
Marcelo Calderón
 
Los movimientos en el plano Ejercicios + Solucionarios
Los movimientos en el plano Ejercicios + SolucionariosLos movimientos en el plano Ejercicios + Solucionarios
Los movimientos en el plano Ejercicios + SolucionariosJulio López Rodríguez
 
TEORÍA, EJERCICIOS RESUELTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
TEORÍA, EJERCICIOS RESUELTOS DE PLANTEO DE ECUACIONESTEORÍA, EJERCICIOS RESUELTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
TEORÍA, EJERCICIOS RESUELTOS DE PLANTEO DE ECUACIONESCesar Suarez Carranza
 
09 ejercicios razones y proporciones
09 ejercicios razones y proporciones09 ejercicios razones y proporciones
09 ejercicios razones y proporciones
Marcelo Calderón
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015
PARRA113
 
Tablas de-frecuencias-ejercicios-propuestos-pdf
Tablas de-frecuencias-ejercicios-propuestos-pdfTablas de-frecuencias-ejercicios-propuestos-pdf
Tablas de-frecuencias-ejercicios-propuestos-pdf
mabr36
 

La actualidad más candente (20)

Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionariosPrueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
Prueba matematicas, pre test 7° fraccionarios
 
03.11 Sucesiones
03.11 Sucesiones03.11 Sucesiones
03.11 Sucesiones
 
Geometria 5° 4 b
Geometria 5° 4 bGeometria 5° 4 b
Geometria 5° 4 b
 
Fracciones 4 potenciacion y radicacion
Fracciones 4 potenciacion y radicacionFracciones 4 potenciacion y radicacion
Fracciones 4 potenciacion y radicacion
 
Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)Razonamiento matematico (1)
Razonamiento matematico (1)
 
Ejercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionalesEjercicios tipo prueba racionales
Ejercicios tipo prueba racionales
 
Prueba área y perímetro 7° 2015
Prueba área y perímetro 7° 2015Prueba área y perímetro 7° 2015
Prueba área y perímetro 7° 2015
 
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
Solucionario PRE SAN MARCOS- Semana 7 ciclo 2016 1
 
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
Prueba inecuaciones hoja 1 (autoguardado)
 
55 ejercicios ecuación 2do grado y función cuadrática
55 ejercicios ecuación 2do grado y función cuadrática55 ejercicios ecuación 2do grado y función cuadrática
55 ejercicios ecuación 2do grado y función cuadrática
 
Módulo de triangulos111
Módulo de triangulos111Módulo de triangulos111
Módulo de triangulos111
 
Los movimientos en el plano Ejercicios + Solucionarios
Los movimientos en el plano Ejercicios + SolucionariosLos movimientos en el plano Ejercicios + Solucionarios
Los movimientos en el plano Ejercicios + Solucionarios
 
TEORÍA, EJERCICIOS RESUELTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
TEORÍA, EJERCICIOS RESUELTOS DE PLANTEO DE ECUACIONESTEORÍA, EJERCICIOS RESUELTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
TEORÍA, EJERCICIOS RESUELTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
 
COMPENDIO QUINTO
COMPENDIO QUINTOCOMPENDIO QUINTO
COMPENDIO QUINTO
 
09 ejercicios razones y proporciones
09 ejercicios razones y proporciones09 ejercicios razones y proporciones
09 ejercicios razones y proporciones
 
Practica 8 area de regiones planas seleccion
Practica 8 area de regiones planas seleccionPractica 8 area de regiones planas seleccion
Practica 8 area de regiones planas seleccion
 
Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2Semana 09 2016 2
Semana 09 2016 2
 
Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015Guía 1 grado octavo números reales 2015
Guía 1 grado octavo números reales 2015
 
Teorema de thales prueba rocket
Teorema de thales prueba rocketTeorema de thales prueba rocket
Teorema de thales prueba rocket
 
Tablas de-frecuencias-ejercicios-propuestos-pdf
Tablas de-frecuencias-ejercicios-propuestos-pdfTablas de-frecuencias-ejercicios-propuestos-pdf
Tablas de-frecuencias-ejercicios-propuestos-pdf
 

Similar a Fracciones 01

Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fracciones1 110704102748-phpapp01
Fracciones1 110704102748-phpapp01Fracciones1 110704102748-phpapp01
Fracciones1 110704102748-phpapp01anddreabertolini
 
Prentaciones fracciones 2
Prentaciones fracciones 2Prentaciones fracciones 2
Prentaciones fracciones 2
benignafernandez
 
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Sebastian Felipe Ramirez Aracena
 
Las fracciones -Resumen
Las fracciones -ResumenLas fracciones -Resumen
Las fracciones -Resumen
aguila13878
 
las fracciones
las fraccioneslas fracciones
las fracciones
Tumente Empoderando
 
Cuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdfCuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdf
MarcosAsensi1
 
racionales.pdf
racionales.pdfracionales.pdf
racionales.pdf
veronica chuy
 
Fraccionarios
FraccionariosFraccionarios
Fraccionarios
wilsonarroyo1
 
Conjuntos Numéricos
Conjuntos NuméricosConjuntos Numéricos
Conjuntos Numéricosmatbasuts1
 
Números Racionales
Números RacionalesNúmeros Racionales
Números Racionales
Hilder Lino Roque
 
Operatoria con fracciones
Operatoria con fraccionesOperatoria con fracciones
Operatoria con fracciones
Maria Angélica Jiménez
 
Operatoria con fracciones
Operatoria con fraccionesOperatoria con fracciones
Operatoria con fracciones
Maria Angélica Jiménez
 
Números racionales
Números racionalesNúmeros racionales
Números racionales
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales
2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales
2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales
sebastian
 

Similar a Fracciones 01 (20)

Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007Teoría y problemas de Fracciones II   ccesa007
Teoría y problemas de Fracciones II ccesa007
 
Las fraccionesme (1)
Las fraccionesme (1)Las fraccionesme (1)
Las fraccionesme (1)
 
Fracciones1 110704102748-phpapp01
Fracciones1 110704102748-phpapp01Fracciones1 110704102748-phpapp01
Fracciones1 110704102748-phpapp01
 
Prentaciones fracciones 2
Prentaciones fracciones 2Prentaciones fracciones 2
Prentaciones fracciones 2
 
Fracciones
FraccionesFracciones
Fracciones
 
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
Apunte 1 operatoria_en_fracciones_36691_20150415_20140711_113223
 
Guia evaluada 1°
Guia evaluada 1°Guia evaluada 1°
Guia evaluada 1°
 
Las fracciones -Resumen
Las fracciones -ResumenLas fracciones -Resumen
Las fracciones -Resumen
 
las fracciones
las fraccioneslas fracciones
las fracciones
 
Cuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdfCuadernillo (1).pdf
Cuadernillo (1).pdf
 
racionales.pdf
racionales.pdfracionales.pdf
racionales.pdf
 
Fraccionarios
FraccionariosFraccionarios
Fraccionarios
 
Fraccionarios
FraccionariosFraccionarios
Fraccionarios
 
Conjuntos Numéricos
Conjuntos NuméricosConjuntos Numéricos
Conjuntos Numéricos
 
Números Racionales
Números RacionalesNúmeros Racionales
Números Racionales
 
Operatoria con fracciones
Operatoria con fraccionesOperatoria con fracciones
Operatoria con fracciones
 
Las fracciones
Las fraccionesLas fracciones
Las fracciones
 
Operatoria con fracciones
Operatoria con fraccionesOperatoria con fracciones
Operatoria con fracciones
 
Números racionales
Números racionalesNúmeros racionales
Números racionales
 
2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales
2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales
2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales
 

Más de UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV

Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdfNotas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdfLIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdfSISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdfHISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Intervalo de tiempo
Intervalo de tiempoIntervalo de tiempo
Intervalo de tiempo
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Ecuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo ordenEcuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo orden
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrange
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulosMagnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV
 

Más de UNI - UCH - UCV - UNMSM - UNFV (20)

Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdfNotas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
Notas de clase del semestre 2044-I NÚMEROS REALES UNFV.pdf
 
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdfLIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
LIMITES - EJERCICOS PROPUESTOS.pdf
 
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdfSISTEMA DE COORDENADAS.pdf
SISTEMA DE COORDENADAS.pdf
 
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdfHISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
HISTORIA DEL CALCULO INFINITESIMAL.pdf
 
Intervalo de tiempo
Intervalo de tiempoIntervalo de tiempo
Intervalo de tiempo
 
Coordenadas polares
Coordenadas polaresCoordenadas polares
Coordenadas polares
 
Coordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericasCoordenadas cilindricas y esfericas
Coordenadas cilindricas y esfericas
 
Ecuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo ordenEcuacion diferencial de segundo orden
Ecuacion diferencial de segundo orden
 
Derivadas
DerivadasDerivadas
Derivadas
 
Progresiones
ProgresionesProgresiones
Progresiones
 
Inecuaciones
InecuacionesInecuaciones
Inecuaciones
 
Funciones
FuncionesFunciones
Funciones
 
Desigualdades
DesigualdadesDesigualdades
Desigualdades
 
Multiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrangeMultiplicadores de lagrange
Multiplicadores de lagrange
 
Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019Matrices y determinantes 2019
Matrices y determinantes 2019
 
Operaciones basicas
Operaciones basicasOperaciones basicas
Operaciones basicas
 
Transformada de laplace
Transformada de laplaceTransformada de laplace
Transformada de laplace
 
Revista informativa
Revista informativaRevista informativa
Revista informativa
 
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulosMagnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
Magnitudes Proporcionales y Semejanza de triángulos
 
Sistema de numeracion
Sistema de numeracionSistema de numeracion
Sistema de numeracion
 

Último

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
eliecerespinosa
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdfT3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
T3-Instrumento de evaluacion_Planificación Analìtica_Actividad con IA.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Fracciones 01

  • 1. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938 Página 1 de 10 TEMA: FRACCIONES SEMANA: 02 TURNO: NOCHE PABELLÓN: B AULA: 501 SEMESTETRE: 2017 - II CONJUNTO DE NÚMEROS RACIONALES NÚMEROS FRACCIONARIOS En matemáticas, una fracción, número fraccionario, o quebrado es la expresión de una cantidad dividida entre otra cantidad; es decir que representa un cociente no efectuado de números. Por razones históricas también se les llama fracción común o fracción decimal. El conjunto matemático que contiene a las fracciones es el conjunto de los números racionales. Notación 1 4 a f b   ⟹ 1 4  Significado de una fracción. La fracción como partes de la unidad El todo se toma como unidad. La fracción expresa un valor con relación a ese todo. Ejemplo: Un depósito contiene 2 3 de gasolina  El todo es el depósito.  La unidad equivale a 3 3 , en este caso. En general, el todo sería una fracción con el mismo número en el numerador y el denominador de la forma n n . 2 3 de gasolina expresa la relación existente entre la gasolina y la capacidad del depósito. De sus tres partes dos están ocupadas por gasolina. Clasificación I. Por comparación de sus términos Una fracci6n puede ser: Propia.- aquella cuyo valor es menor que la unidad. La condición necesaria y suficiente para que una fracción sea propia, es que el numerador sea menor que el denominador. D > N. 1 N f D  
  • 2. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938 Página 2 de 10 En general: Si 1 a a b b    Ejemplo Dos quintos 2 5 Ocho veinteavos 8 20 6 5 1 2 ; ; ; 7 9 3 7 Impropia.- aquella cuyo valor, es mayor que la unidad. La condición necesaria y suficiente para que una fracción sea impropia, es que el numerador sea mayor que el denominador. D < N. 1 N f D   En general: 1 a a b b    Ejemplo Ocho tercios 8 3 Catorce cuartos 14 4 10 7 9 13 ; ; ; 3 4 2 7 Fracción igual a la unidad: aquella cuyo numerador y denominador son iguales. 1 N f D   En general: 1 a a b b    II. Por su denominador Ordinaria o común.- Es aquella cuyo denominador es diferente de una potencia de 10. , 10na f b b    Ejemplo: 9 3 1 , , 4 11 2 Decimal.- Es aquella cuyo denominador es una potencia de 10. , 10na f b b    Ejemplo: 7 13 19 , , , ... 10 100 1000 III. Por comparación de los denominadores Pueden ser Homogénea.- Son aquellas cuyos denominadores son iguales. Ejemplo: 3 2 1 5 , , , 4 4 4 4 2 5 1 3 , , , 7 7 7 7 Heterogénea.- Son aquellas con denominadores diferentes. Ejemplo: 3 7 9 , , 5 9 11 3 4 2 , , 11 9 7
  • 3. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938 Página 3 de 10 Fracción Reductible o Equivalente.- Es aquella cuyo numerador y denominador tienen un divisor común diferente de la unidad, es decir se puede simplificar. cbda d c b a  Ejemplo 2 6 2 9 3 6 3 9      Ejemplo: 21 14 ⇒ Simplificando ⇒ 3 2 ⇒ 3 2 21 14  24 8 ⇒ Simplificando ⇒ 3 1 ⇒ 3 1 24 8  Fracción Irreductible.- Es aquella cuyos términos son primos entre sí. Ejemplo: 3 7 , 9 4 , 11 9 , 7 5 Equimúltiplos.- Se dice que una fracción es equimúltiplo de otra cuando el numerador y el denominador de la primera contienen el mismo número de veces, al numerador y al denominador de la segunda, respectivamente. Ejemplo: 16 1 16 1 16 32 2 32 2 16      Transformación de un número mixto a fracción b a c b a c c    Ejemplo: Convertir 3 2 4 a fracción impropia. 3 2 4 = 3 14 3 212 3 2)34(    x Fracción de fracción.- Se llama así a las partes consideradas de una fracci6n que se ha dividido en partes iguales. Así: 4/9 de 3/5, indica que la fracci6n 3/5 se ha dividido en 9 partes iguales, de las cuales se considera 4. Nota: En operaciones con quebradas la palabra "de" debe entenderse como "por", pues se trata de una "fracci6n de fracción".
  • 4. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938 Página 4 de 10 Calcula 1 9 de 1 4 . Solución 1 9 de 1 4 ⇒ 1 1 1 9 4 36 x  MCD – MCM DE NÚMEROS FRACCIONARIOS Máximo Común Divisor.- El MCD de varias fracciones irreductibles es igual al MCD de los numeradores entre el MCM de los denominadores. Mínimo Común Múltiplo.- El MCM de varias fracciones irreductibles es igual a MCM de los numeradores entre el MCD de los denominadores. Ejemplo 1: Hallar el MCD y MCM de: 21 9 5 , 8 16 6 y MCD: 48 1 )6,16,8(MCM )5,9,21(MCD  MCM: 2 315 )6,16,8(MCD )5,9,21(MCM  Nota: Para resolver problemas que involucren fracciones hay que tener en cuenta que en una fracción, el denominador indica en cuantas partes iguales hemos dividido la unidad y el numerador indica cuantas partes tomamos del total en que hemos dividido la unidad Ejemplo Calcular el MCM de: 150 32 , 15 12 Ejemplo: En una huerta de 400 m2 se han sembrado cuatro tipos de verduras: tomates, judías, pimientos y lechugas. Observando la figura, averigua el área dedicada al cultivo de cada verdura. Solución NÚMERO DECIMAL.- Es la expresión en forma "lineal" de una fracción. Un número decimal consta de dos partes: la parte entera llamada característica y la parte decimal llamada mantisa. 4932 parte entera , coma decimal 03216 parte decimal Clasificación I. Exactos o limitados Se origina cuando el denominador de la fracción generatriz está compuesta por factores 2, por factores 5 ó por ambos. 0,75 = 100 75
  • 5. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938 Página 5 de 10 0,8 = 10 8 Su Transformación: La fracción que resulta tiene por numerador un número sin la coma y como denominador una potencia de 10, cuyo exponente será el número total de decimales. II. Inexactos o Ilimitados A. Periódicos Puro.- Se origina cuando el denominador de la fracción generatriz no contiene factores 2 ni 5. 0,aaa … = 0,a = 9 a 0,2121 … = Su transformación: La fracción resultante tiene como numerador el período y como denominador tantos nueves como cifras tengan el período. B. Periódicos Mixtos.- Se origina cuando el denominador de la fracción generatriz está compuesta por factores 2 y/o 5 y al menos un factor primo distinto a estos. 0,abbb… = 0,ab = 90 aab  0,3222... = ……………………… 0,48383… = ……………………… Su transformación: La fracción tiene como numerador un número formado por el número sin la coma menos lo que está antes del período, y como denominador un número con tantos nueves como cifras tiene el período seguido de tantos ceros como cifras tenga el anteperíodo. Ejemplo 0,02333… = ……………………… 1,333… = ……………………… 3,24222… = ……………………… 0,15 = ……………………… 0,92 = ……………………… 0,251 = ……………………… 4,25 = ……………………… 10,32 = ……………………… 0,342 = ……………………… 6,27 = ……………………… Aplicación: Se tiene dos tanques 1; 2 Y 3 llaves: A y B ingresan agua al tanque 1 y C desagua el tanque 1 hacia el tanque 2. Si las capacidades son: tanque 1 = 200 𝑚3 tanque 2 = 100 𝑚3 Velocidades de flujo de llaves: 3 1 m A s  3 3 m B s  3 2 m C s  Cuando se llena el tanque 2 se cierra la llave C. Hallar el tiempo de llenado de ambos tanques. Solución: Por segundo el tanque (1) se llena con: 1 + 3 − 2 = 2 𝑚3 ; en este lapso, el tanque (2) se llena: 2 𝑚3 El tanque (2) se llenara al cabo de:
  • 6. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938 Página 6 de 10 3 3 100 50 2 m s m s  Durante este tiempo el tanque (1) recibió: 50𝑥2 = 100𝑚3 Falta llenar: 100 m3 del tanque 1 y se derrama el desagüe C. Entre A y B por segundo llenan: 3 1 3 4 m s   Se termina de llenar al cabo de: 100: 4 = 25𝑠 Por 10 tanto: A se llena en 25 + 50 = 75 𝑠 B se llena al cabo de 50𝑠 Rpta.: 75 𝑌 50 segundos. Ejercicios de Aplicación Aplicación 01: a) Encontrar un quebrado de denominador 84 que sea mayor que 1 7 pero menor que 1 6 . b) Si se añade 5 unidades al denominador de 7 15 . La fracción aumenta o disminuye ¿en cuánto? a) aumenta en 7/60 b) aumenta en 9/60 c) disminuye en 1/60 d) disminuye en 7/60 e) se mantiene igual Aplicación 02: a) Restar 1/3 𝑑𝑒 1/2; 1/4 𝑑𝑒 1/3 𝑦 1/5 𝑑𝑒 1/4 ; sumar dichas diferencias, multiplicar las mismas, dividir la suma por el producto, hallar la tercera parte del cociente y extraer la raíz cuadrada del resultado. Entonces se obtiene. b) Simplificar: 3 1 4 3 2. 12 7 9 4 3 2 5 1 6 1 15 6 6 1 9 2 10 3 5 4 . 8 3                   a) 5/6 b) 21 c) 13/12 d) 45 e) N.A. Aplicación 03: a) Calcular un número sabiendo que si a la cuarta parte de sus 2/5 se agrega los 2/5 de su 3/8 y se restan los 3/8 de su quinta parte, se obtiene 21. b) ¿Cuánto le falta a 2/3 para ser igual al cociente de 2/3 entre 3/4? a) 1/3 b) 1/6 c) 2/9 d) No le falta nada e) es mayor que el cociente Aplicación 04: a) Hallar una fracción tal que si se le agrega su cuadrado, la suma que resulta es igual a la misma fracción multiplicada por 110/19. b) Si a los términos de 2/5 le aumentamos 2 números que suman 700, resulta una fracción equivalente a la original. ¿Cuáles son los números? a) 200 y 500 d) 100 y 600 b) 200 y 600 e) 250 y 450 c) 150 y 550 Aplicación 05: a) La distancia entre Lima y Trujillo es de 540 km. a los 2/3 de la carretera, a partir de Lima, está situada la ciudad de Casma, a la quinta parte de la distancia entre Lima y Casma, a partir de Lima, se encuentra la ciudad de Chancay. ¿Cuál es la distancia entre Chancay y Casma? b) A un alambre de 91 m. de longitud se le da 3 cortes de manera que la longitud de cada trozo es igual a la del inmediato anterior aumentado en su mitad. ¿Cuál es la longitud del trozo más grande? a) 43,10 m b) 25,20 m c) 37,80 m d) 38,00 m e) 40,30 m Aplicación 06:
  • 7. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938 Página 7 de 10 a) Los 3/8 de un poste están pintados de blanco, los 3/5 del resto de azul y el resto que mide 1,25 de rojo. ¿Cuál es la altura del poste y la medida de la parte pintada de blanco? b) Un cartero dejo 1/5 de las cartas que lleva en una oficina, los 3/8 en un banco, si aún le quedan 34 cartas para distribuir. ¿Cuántas cartas tenía para distribuir? a) 60 b) 70 c) 80 d) 90 e) N.A. Aplicación 07: a) Sabiendo que perdí 2/3 de lo que no perdí, luego recupero 1/3 de lo que no recupero y entonces tengo S/. 42. ¿Cuánto me quedaría luego de perder 1/6 de lo que no logré recuperar? b) Un padre le pregunta a su hijo, ¿Cuánto gastó de los S/. 1800 de propina que le dió? El hijo le responde: Gaste los 3/5 de lo que no gaste ¿Cuánto no gasto? a) S/ 1115 b) 1125 c) 1130 d) 675 e) 775 Aplicación 08: a) Después de haber perdido sucesivamente los 3/8 de su fortuna, 1/9 del resto y los 5/12 del nuevo resto, una persona hereda 60 800 soles y de este modo la pérdida se reduce en la mitad de la fortuna primitiva. ¿Cuál es dicha fortuna? b) Un granjero reparte sus gallinas entre sus 4 hijos. El primero recibe la mitad de las gallinas, el segundo la cuarta parte, el tercero la quinta parte y el cuarto las 7 restantes. Las gallinas repartidas fueron: a) 80 b) 100 c) 140 d) 130 e) 240 Aplicación 09: a) De un tonel que contiene 320 litros de vino se sacan 80 litros que son reemplazados por agua. Se hace lo mismo con la mezcla por segunda y tercera vez. ¿Qué cantidad de vino queda en el tonel después de la tercera operación? b) De un tonel que contiene 320 litros de vino se sacan 1/8 y son reemplazados por agua. Se hace lo mismo con la mezcla por segunda y tercera vez. ¿Qué cantidad de vino queda en el tonel después de la tercera operación? a) 200 b) 214 c) 236 d) 284 e) N.A. Aplicación 10: a) Los 3/4 de un tonel más 7 litros, son de petróleo y 1/3 menos 20 litros, son de agua. ¿Cuántos litros son de petróleo? b) Después de sacar de un tanque 1600 litros de agua, el nivel de la misma descendió de 2/5 a 1/3. ¿Cuántos litros había que añadir para llenar el tanque? a) 32 000 b) 48 000 c) 24 000 d) 16 000 e) N.A. Aplicación 11: 11. Cierta clase de paño se reduce después del lavado en 1/6 de su longitud y en un 1/5 de su anchura. ¿Qué longitud de paño nuevo es necesario emplear para tener 30 m2 de paño, después de mojado, si el paño tenía antes 0,90 m de ancho? a) 100 m b) 50 m c) 40 m d) 80 m e) 60 m 12. Resolver a) Operar y dar el valor de “M” M = 5,04,03,02,01,0 5,04,03,02,01,0    b) El valor exacto de la siguiente operación es: 777,6 ...)666,3(...)123232,0( a) 2/3 b) 1/15 c) 1/5 d) 1/45 e) 3/5 13. Resolver a) Hallar x + y si: 11 y 9 x  = 0,62 b) Hallar x + y 11 y 3 x  = 0,96 14. Resolver a) Calcular el valor de (a + b + c) en: c00,0b00,0a00,0   = 0,10 b) Calcular el valor de (a + b) en: 1,0ba,0ab,0   = 1,3 a) 4 b) 9 c) 11 d) 15 e) 17 14. Resolver a) Hallar “N”. Sabiendo que:
  • 8. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938 Página 8 de 10 37 N = 0, x(x + 1) (2x + 1) b) Halla “x” en: 11 N = 0,x(x - 1) a) 4 b) 3 c) 1 d) 2 e) 5 Tarea Domiciliaria 1. Colocar >, < ó = según el caso: I. 2 1 ……………… 3 1 II. 3 2 ……………… 6 4 III. 9 5 ……………… 11 6 IV. 11 8 ……………… 2 1 V. 8 6 ……………… 16 12 VI. 11 4 ……………… 5 2 VII. 13 11 ……………… 2 1 VIII. 13 4 ……………… 3 1 IX. 2 7 ……………… 7 2 2. Un puente cruza un río de 760 pies de ancho, en una orilla se sostiene 1/5 del puente y en la otra orilla 1/6. ¿Cuál es la longitud del puente? a) 1000 pies b) 1200 c) 1100 d) 1300 e) N.A. 3. Se tiene 15 botellas de 4/3 de litro cada uno. Si se vacían los 3/5 de las 15 botellas. ¿Cuántos litros quedan? a) 8  b) 10 c) 12 d) 9  e) 11 4. Una persona recibe viáticos por 4 días, el primer día gastó la quinta parte; el segundo día gastó 1/8 del resto; el tercer día los 5/3 del primer día; el cuarto día el doble del segundo día y aún le quedo 15000 soles. ¿Cuál fue la cantidad entregada? a) S/. 50 000 b) 75 000 c) 150 000 d) 90 000 e) 45 000 5. ¿Cuál es la fracción ordinaria que resulta triplicada si se agrega a sus dos términos su denominador? a) 1/4 b) 2/13 c) 1/5 d) 5/13 e) 2/9 6. Una propiedad es de dos hermanos, la parte del 1ero. es 7/16 y el valor de la parte correspondiente a otro hermano es S/. 63 000. ¿Qué valor tiene la propiedad? a) S/. 120 000 b) 150 000 c) 140 000 d) 112 000 e) 108 000 7. Si a los términos de una fracción irreductible, se le suma el triple del denominador y al resultado se le resta la fracción resulta la misma fracción. ¿Cuánto suman los términos de la fracción original? a) 11 b) 8 c) 3 d) 13 e) 10 8. Yo poseo los 3/5 de una hacienda llamada “Paramo”, si vendo 5/8 de mi parte. ¿Cuáles son correctas? I. Me quedan 9/40 de la hacienda. II. Me quedan los 5/8 de mi parte. III. Vendí menos de 1/4 del total de la hacienda. a) Solo I b) Solo II c) Solo III d) I y II e) II y III 9. En un salón de 50 alumnos se observa que la séptima parte de las mujeres son rubias y la onceava parte de los hombres usan lentes. ¿Cuántos hombres no usan lentes? a) 22 b) 28 c) 2 d) 20 e) 4 10. Si 11 b 5 a  = 0,781 Hallar: a + b a) 3 b) 4 c) 5 d) 6 e) N.A.
  • 9. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938 Página 9 de 10 11. Dado: 0,m1 + 0,m2 + 0,m3 = 11 14 Hallar “m” a) 5 b) 2 c) 1 d) 4 e) 3 12. Dado: 0,n3 + 0,n4 + 0,n7 = 9 4 Hallar: “n” a) 5 b) 2 c) 3 d) 1 e) 4 13. Hallar la suma del numerador más el denominador de la fracción que debo sumar a la fracción periódica 0,8787… para ser igual a la fracción periódica 1,2121… a) 6 b) 2 c) 4 d) 3 e) 5 14. Si suma a 2 1 2 dos mitades de 2 1 2 , luego sumo el doble de lo que ya sume; multiplico por los 5 3 de dos mitades de 2 1 2 y finalmente divido entre los tres tercios de lo que me queda. ¿Cuánto es lo que me queda? a) 5 b) 10 c) 15 d) 20 e) N.A. 15. Un moribundo reparte su fortuna entre sus cuatro hijos. Al primero le da 1 3 del total, al segundo 1 4 del resto, al tercero 1 5 del nuevo resto, quedando $ 600 para el último. ¿Cuál era la fortuna del moribundo? a) $ 1200 b) 1000 c) 1500 d) 1600 e) 1800 16. Resolver: a. 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 3       b. 7 1 3 4 1 8 4 2 9 1 1 1 7 2 1 2 10 14 5       c. 23 5 34 1 1 6 12 3 1 6 8 4          BIBLIOGRAFÍA Instituto de Ciencias y Humanidades. (2008). Algebra y principios del análisis. Lima: Lumbreras. Zill, D., & Wright, W. (2011). Cálculo. Trascendentes tempranas. México, D.F: Mc Graw Hill. Fuller, G., Wilson, W., & Miller, H. (1986). Algebra Universitaria. Mexico D.F: Continental. Stewart, J. (2008). Cálculo de una variable: Trascendentes tempranas. México, D.F: CENGAGE Learning. REFERENCIAS https://www.portaleducativo.net/quinto- basico/531/Tipos-fracciones-fraccion-propia- fraccion-impropia-numero-mixto http://migueltarazonagiraldo.com/ https://www.matematicasonline.es/pdf/Temas/3_E SO/Fracciones%20y%20racionales.pdf https://es.pinterest.com/pin/383368987016073790/
  • 10. DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS GENERALES FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERÍA E.P. de: INGENIERÍA DE SISTEMAS E INFORMÁTICA ÁREA: MATEMÁTICA MATEMÁTICA APLICADA CICLO: I Lic.: Miguel Ángel Tarazona Giraldo E_MAIL. mtarazona@uch.edu.pe E_MAIL. contacto@migueltarazonagiraldo.com Web: http://migueltarazonagiraldo.com/ 999685938 Página 2 de 10