SlideShare una empresa de Scribd logo
JOSÉ MARTÍN DELGADO Matemáticas en el antiguo egipto (12-4-2010)
NOTACIÓN NUMÉRICA EGIPCIA El sistema de numeración egipcio permitía representar números desde el inicio del uso de la escritura jeroglífica. Pero ésta no fue el único tipo de notación numérica que empleaban, ya que también utilizaban la hierática y la escritura demótica.
NUMERACIÓN JEROGLÍFICA La numeración jeroglífica consistía en un sistema de base 10, como el nuestro actual, en el cual los números eran representados mediante jeroglíficos, que consistía en escribir los números en forma de pequeños dibujos
NÚMEROS ORDINALES Y EL CERO EN LA NOTACIÓN JEROGLÍFICA Números ordinales -> Indicaban el número ordinal: primero, mediante el jeroglífico tpy  Para escribir los números ordinales: segundo a noveno, usaban los números cardinales, añadiendo el sufijo nu:  Los números ordinales décimo en adelante, se indicaban mediante el participio del verbo llenar: mḥt  El cero ->  En el Papiro Boulaq 18, datado en la dinastía XIII, hay un símbolo para el cero: el término  , según Lumpkin.  El escriba utiliza el signo hierático nfr para referirse al “resto cero” de la operación aritmética de sustracción.
NOTACIÓN HIERÁTICA Debido a que para representar en la numeración jeroglífica un número muy grande hacían falta muchos caracteres, se creó un nuevo sistema de numeración, el sistema de notación hierática, que emplea un sistema numérico diferente, utilizando signos para los números del 1 al 9, para decenas (múltiplos de diez, del 10 al 90), centenas (del 100 al 900) y millares (del mil al nueve mil). Un número grande, como 9999, se podría escribir empleando este sistema con sólo cuatro signos, combinando los signos de 9000, 900, 90 y 9, en vez de usar los 36 jeroglíficos.
NOTACIÓN DEMÓTICA La notación demótica consiste en una forma abreviada de la escritura hierática. La notación demótica era la que se utilizaba en la vida cotidiana y más usualmente. El término demótico proviene del griego  demotika , popular, referente a los asuntos cotidianos.
OPERACIONES BÁSICAS EN EL ANTIGUO EGIPTO (SUMA, RESTA, DIVISIÓN Y MULTIPLICACIÓN)
SUMAS Para sumar solo se añadían los símbolos correspondientes. Como los símbolos se podían repetir desde 1 a 9 veces, si se excedía de 9 se eliminaban todos y se añadía el siguiente. El funcionamiento es similar al ábaco. Así: Al obtener 11 símbolos |  no hay más que eliminar 10 y añadir el equivalente (  ) obteniendo:
RESTAS Para la resta sencillamente se eliminaban los símbolos a restar. Si has usado alguna vez un ábaco chino, el funcionamiento es exactamente el mismo, pero en lugar de con columnas, con símbolos.
MULTIPLICACIÓN En el Antiguo Egipto, el método utilizado sólo requiere saber sumar: Si deseamos multiplicar A x B * En la primera columna se escribe la serie: 1, 2, 4, 8...(2n < A) (obteniendo cada cifra sumando todas las precedentes), escribiendo hasta que último número no supere la primera cifra: A. * En la segunda columna se escribe la serie: B, 2B, 4B... (obteniendo cada cifra sumando todas las precedentes) * En una tercera columna se marcan las cifras, de la primera columna, cuya suma resulte igual a A (de mayor a menor) * El resultado es la suma de las cifras marcadas de la segunda columna.
DIVISIÓN Se sigue el mismo procedimiento que en la multiplicación, pero con la variante de que en la segunda columna, al sumar los números, se debe de obtener un número igual o menor que el del dividendo, y luego se cogen los valores correspondientes en la columna de la derecha, se suman y el resultado es el cociente, por último, para hallar el resto, se le resta al dividendo el número que se ha obtenido cuando se ha hecho en el primer paso.
FRACCIONES EGIPCIAS Y OPERACIONES ENTRE ELLAS
FRACCIONES EGIPCIAS Una fracción egipcia es la suma de fracciones unitarias distintas, es decir, de fracciones de numerador 1 y cuyos denominadores sean enteros positivos distintos. Se puede demostrar que cualquier número racional positivo se puede escribir como fracción egipcia. El jeroglífico para una boca abierta denotaba la barra de fracción (/), y un jeroglífico numérico escrito debajo de la &quot;boca abierta&quot;, denotaba el denominador de la fracción. Cualquier fracción que escribimos con un numerador no unitario, los egipcios la escribían como suma de fracciones unitarias distintas. De ahí que las sumas de fracciones unitarias se conozcan como &quot;fracciones egipcias&quot;.
FRACCIONES EGIPCIAS Había símbolos especiales para el 1/2 y para dos fracciones, 2/3 (usado con frecuencia) y 3/4 (utilizado algo menos): Si el denominador era demasiado grande, la &quot;boca&quot; era puesta al principio del &quot;denominador&quot;: Para las medidas agrarias de superficie y capacidad, conservaron un sistema mucho más antiguo, basado en las divisiones por dos de 1/2, fracciones representadas en el Ojo de Horus (ojo izquierdo que le fue arrancado por Seth). Cada fracción se representaba por el jeroglífico correspondiente del ojo:
OPERACIONES DE FRACCIONES EGIPCIAS Principalmente la sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de fracciones es la misma que con los números naturales, ya que al ser fracciones unitarias, con lo único que se trabaja es con el denominador. Pero para calcular a partir de una fracción la suma de fracciones unitarias correspondientes, es diferente, e incluso un poco mas complicado, aunque fácil. En el papiro escrito por Rhind, Ahmes nos da las pautas para hacer dicha operación, y para que lo comprendáis mejor como se hace, lo explicare mediante un ejemplo: Ahmes reduce todas las fracciones a sumas de fracciones de numerador 1 y 2. Así  para escribir la fracción 7 divido por 29 se realizan las siguientes operaciones: 7/29 ; 7 = 2 + 2 +2 + 1  ; Ahmes emplea la tabla para convertir 2/29 en suma de fracciones de numerador 1, y se obtiene: 7/29 = 1/6 + 1/24 + 1/58 + 1/87 + 1/232
FIN ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA PRESENTACIÓN Y QUE AL VERLA, OS HAYA ACLARADO LAS DUDAS QUE TUVIERAIS SOBRE LAS FRACCIONES EGIPCIAS. ADIOS!!!
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

La actualidad más candente (20)

Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
Matemáticas egipcias -1-Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 2 - Curso 2010/11
 
Sistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesSistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionales
 
Sistemas de numeración no posicionales
Sistemas de numeración no posicionalesSistemas de numeración no posicionales
Sistemas de numeración no posicionales
 
Sistemas de numeración no posicionales
Sistemas de numeración no posicionalesSistemas de numeración no posicionales
Sistemas de numeración no posicionales
 
Sistemas de numeración no posicional
Sistemas de numeración no posicionalSistemas de numeración no posicional
Sistemas de numeración no posicional
 
Definicion numeros naturales
Definicion numeros naturalesDefinicion numeros naturales
Definicion numeros naturales
 
El papiro de_rhind
El papiro de_rhindEl papiro de_rhind
El papiro de_rhind
 
Matematicas en egipto ver
Matematicas en egipto verMatematicas en egipto ver
Matematicas en egipto ver
 
Sistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionalesSistemas de numeracion no posicionales
Sistemas de numeracion no posicionales
 
Sistemas Numeros
Sistemas NumerosSistemas Numeros
Sistemas Numeros
 
Número áureo
Número áureoNúmero áureo
Número áureo
 
Brete bases
Brete    basesBrete    bases
Brete bases
 
1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion1.1 sistemas de numeracion
1.1 sistemas de numeracion
 
Papiro de moscú
Papiro de moscúPapiro de moscú
Papiro de moscú
 
Introduccion historica
Introduccion historica Introduccion historica
Introduccion historica
 
Complejos 11
Complejos 11Complejos 11
Complejos 11
 
Papiro de Rhind
Papiro de RhindPapiro de Rhind
Papiro de Rhind
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Complejos 11 03
Complejos 11 03Complejos 11 03
Complejos 11 03
 

Destacado

Fracciones Egipcias - 16. Estalmat
Fracciones Egipcias - 16. EstalmatFracciones Egipcias - 16. Estalmat
Fracciones Egipcias - 16. EstalmatMates y + Estalmat
 
Fracciones egipcias - 8. Estalmat
Fracciones egipcias - 8. EstalmatFracciones egipcias - 8. Estalmat
Fracciones egipcias - 8. EstalmatMates y + Estalmat
 
Fracciones egipcias - 4. Estalmat
Fracciones egipcias - 4. EstalmatFracciones egipcias - 4. Estalmat
Fracciones egipcias - 4. EstalmatMates y + Estalmat
 
Numeraciones de las culturas
Numeraciones de las culturasNumeraciones de las culturas
Numeraciones de las culturasandresmenker
 
El sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcioEl sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcioBr3nd418
 
Sistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6ºSistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6ºchobematicas
 
Fracciones Egipcias - 18. Estalmat
Fracciones Egipcias - 18. EstalmatFracciones Egipcias - 18. Estalmat
Fracciones Egipcias - 18. EstalmatMates y + Estalmat
 
Los numeros egipcios
Los numeros egipciosLos numeros egipcios
Los numeros egipciosCaRoLcRyS1992
 
Sistema de numeracion_egipcio[1]
Sistema de numeracion_egipcio[1]Sistema de numeracion_egipcio[1]
Sistema de numeracion_egipcio[1]yulixa94
 
Sistema numérico egipcio
Sistema numérico egipcioSistema numérico egipcio
Sistema numérico egipcioPaola Yaneth
 
Numeracion egipcia
Numeracion egipciaNumeracion egipcia
Numeracion egipciaManaure1977
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointlabordetaingles1
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio Yeslir
 
El articulo-de-divulgacion-cientifica
El articulo-de-divulgacion-cientificaEl articulo-de-divulgacion-cientifica
El articulo-de-divulgacion-cientificaCces2
 

Destacado (19)

Fracciones Egipcias - 16. Estalmat
Fracciones Egipcias - 16. EstalmatFracciones Egipcias - 16. Estalmat
Fracciones Egipcias - 16. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 8. Estalmat
Fracciones egipcias - 8. EstalmatFracciones egipcias - 8. Estalmat
Fracciones egipcias - 8. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 4. Estalmat
Fracciones egipcias - 4. EstalmatFracciones egipcias - 4. Estalmat
Fracciones egipcias - 4. Estalmat
 
Egipto3
Egipto3Egipto3
Egipto3
 
Numeraciones de las culturas
Numeraciones de las culturasNumeraciones de las culturas
Numeraciones de las culturas
 
El sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcioEl sistema de numeración egipcio
El sistema de numeración egipcio
 
Sistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6ºSistemas de numeracion 6º
Sistemas de numeracion 6º
 
Fracciones Egipcias - 18. Estalmat
Fracciones Egipcias - 18. EstalmatFracciones Egipcias - 18. Estalmat
Fracciones Egipcias - 18. Estalmat
 
Numeracion egipcia
Numeracion egipciaNumeracion egipcia
Numeracion egipcia
 
Los numeros egipcios
Los numeros egipciosLos numeros egipcios
Los numeros egipcios
 
Numeración egipcia
Numeración egipciaNumeración egipcia
Numeración egipcia
 
Sistema de numeracion_egipcio[1]
Sistema de numeracion_egipcio[1]Sistema de numeracion_egipcio[1]
Sistema de numeracion_egipcio[1]
 
Sistema numérico egipcio
Sistema numérico egipcioSistema numérico egipcio
Sistema numérico egipcio
 
Numeracion egipcia
Numeracion egipciaNumeracion egipcia
Numeracion egipcia
 
Nuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power pointNuevo presentación de microsoft power point
Nuevo presentación de microsoft power point
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio
 
Sistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcioSistema de numeración egipcio
Sistema de numeración egipcio
 
El articulo-de-divulgacion-cientifica
El articulo-de-divulgacion-cientificaEl articulo-de-divulgacion-cientifica
El articulo-de-divulgacion-cientifica
 
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOSCOMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
COMO ESCRIBIR ARTICULOS CIENTIFICOS
 

Similar a Fracciones Egipcias - 17. Estalmat

Fracciones egipcias - 11. Estalmat
Fracciones egipcias - 11. EstalmatFracciones egipcias - 11. Estalmat
Fracciones egipcias - 11. EstalmatMates y + Estalmat
 
Fracciones egipcias - 2. Estalmat
Fracciones egipcias - 2. EstalmatFracciones egipcias - 2. Estalmat
Fracciones egipcias - 2. EstalmatMates y + Estalmat
 
Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1Yolanda Miranda
 
Sistemas numéricos brandon
Sistemas numéricos   brandonSistemas numéricos   brandon
Sistemas numéricos brandonnesiss
 
Fracciones Egipcias - 13. Estalmat
Fracciones Egipcias - 13. Estalmat Fracciones Egipcias - 13. Estalmat
Fracciones Egipcias - 13. Estalmat Mates y + Estalmat
 
Amalia cortinas numeros 1a
Amalia cortinas numeros 1aAmalia cortinas numeros 1a
Amalia cortinas numeros 1aAmalia Cortinas
 
Fracciones egipcias - 12. Estalmat
Fracciones egipcias - 12. EstalmatFracciones egipcias - 12. Estalmat
Fracciones egipcias - 12. EstalmatMates y + Estalmat
 
Números enteros. operaciones (aritmética)
Números enteros. operaciones (aritmética)Números enteros. operaciones (aritmética)
Números enteros. operaciones (aritmética)mathsgosanti
 
El origen de lo numeros
El origen de lo numerosEl origen de lo numeros
El origen de lo numerosDanny Noriega
 
Matematica Antigua
Matematica AntiguaMatematica Antigua
Matematica AntiguaAdalberto
 
Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Adalberto
 
Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Adalberto
 
Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Adalberto
 
Perelman aritmetica recreativa
Perelman aritmetica recreativaPerelman aritmetica recreativa
Perelman aritmetica recreativaGERARDO LOPEZ
 
Aritmeticarecreativa
AritmeticarecreativaAritmeticarecreativa
AritmeticarecreativaMARYAND14
 
Fracciones egipcias - 1. Estalmat
Fracciones egipcias - 1. EstalmatFracciones egipcias - 1. Estalmat
Fracciones egipcias - 1. EstalmatMates y + Estalmat
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricosemmayoali
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricosyoalireyna
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezJorge Moreira
 

Similar a Fracciones Egipcias - 17. Estalmat (20)

Fracciones egipcias - 11. Estalmat
Fracciones egipcias - 11. EstalmatFracciones egipcias - 11. Estalmat
Fracciones egipcias - 11. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 2. Estalmat
Fracciones egipcias - 2. EstalmatFracciones egipcias - 2. Estalmat
Fracciones egipcias - 2. Estalmat
 
Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1Sistema de enumeración egipcio 1
Sistema de enumeración egipcio 1
 
Sistemas numéricos brandon
Sistemas numéricos   brandonSistemas numéricos   brandon
Sistemas numéricos brandon
 
Fracciones Egipcias - 13. Estalmat
Fracciones Egipcias - 13. Estalmat Fracciones Egipcias - 13. Estalmat
Fracciones Egipcias - 13. Estalmat
 
Amalia cortinas numeros 1a
Amalia cortinas numeros 1aAmalia cortinas numeros 1a
Amalia cortinas numeros 1a
 
Fracciones egipcias - 12. Estalmat
Fracciones egipcias - 12. EstalmatFracciones egipcias - 12. Estalmat
Fracciones egipcias - 12. Estalmat
 
Números enteros. operaciones (aritmética)
Números enteros. operaciones (aritmética)Números enteros. operaciones (aritmética)
Números enteros. operaciones (aritmética)
 
El origen de lo numeros
El origen de lo numerosEl origen de lo numeros
El origen de lo numeros
 
Aritmetica recreativa1
Aritmetica recreativa1Aritmetica recreativa1
Aritmetica recreativa1
 
Matematica Antigua
Matematica AntiguaMatematica Antigua
Matematica Antigua
 
Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2
 
Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2
 
Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2Matematica Antigua 2
Matematica Antigua 2
 
Perelman aritmetica recreativa
Perelman aritmetica recreativaPerelman aritmetica recreativa
Perelman aritmetica recreativa
 
Aritmeticarecreativa
AritmeticarecreativaAritmeticarecreativa
Aritmeticarecreativa
 
Fracciones egipcias - 1. Estalmat
Fracciones egipcias - 1. EstalmatFracciones egipcias - 1. Estalmat
Fracciones egipcias - 1. Estalmat
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
 
Sistemas numéricos
Sistemas numéricosSistemas numéricos
Sistemas numéricos
 
Acevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalezAcevedo casafus gonzalez
Acevedo casafus gonzalez
 

Más de Mates y + Estalmat

Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11Mates y + Estalmat
 
Fracciones egipcias - 14. Estalmat
Fracciones egipcias - 14. EstalmatFracciones egipcias - 14. Estalmat
Fracciones egipcias - 14. EstalmatMates y + Estalmat
 
Fracciones egipcias - 10. Estalmat
Fracciones egipcias - 10. EstalmatFracciones egipcias - 10. Estalmat
Fracciones egipcias - 10. EstalmatMates y + Estalmat
 
Fracciones egipcias - 9. Estalmat
Fracciones egipcias - 9. EstalmatFracciones egipcias - 9. Estalmat
Fracciones egipcias - 9. EstalmatMates y + Estalmat
 
Fracciones egipcias - 6. Estalmat
Fracciones egipcias - 6. EstalmatFracciones egipcias - 6. Estalmat
Fracciones egipcias - 6. EstalmatMates y + Estalmat
 

Más de Mates y + Estalmat (12)

Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 5 - Curso 2010/11
 
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 3 - Curso 2010/11
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 1 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 6 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 5 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 4 - Curso 2010/11
 
Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11
Matemáticas egipcias - 3 - Curso 2010/11
 
Fracciones egipcias - 14. Estalmat
Fracciones egipcias - 14. EstalmatFracciones egipcias - 14. Estalmat
Fracciones egipcias - 14. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 10. Estalmat
Fracciones egipcias - 10. EstalmatFracciones egipcias - 10. Estalmat
Fracciones egipcias - 10. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 9. Estalmat
Fracciones egipcias - 9. EstalmatFracciones egipcias - 9. Estalmat
Fracciones egipcias - 9. Estalmat
 
Fracciones egipcias - 6. Estalmat
Fracciones egipcias - 6. EstalmatFracciones egipcias - 6. Estalmat
Fracciones egipcias - 6. Estalmat
 

Último

Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaTatianaVanessaAltami
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁClaude LaCombe
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfYolandaRodriguezChin
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfDemetrio Ccesa Rayme
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASAntoineMoltisanti
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezRuben53283
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...crcamora123
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfsandradianelly
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoSandraBenitez52
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docxFelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalYasneidyGonzalez
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfEl Fortí
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIarleyo2006
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIABetzabePecheSalcedo1
 

Último (20)

Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDASensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
ensayo literario rios profundos jose maria ARGUEDAS
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 

Fracciones Egipcias - 17. Estalmat

  • 1. JOSÉ MARTÍN DELGADO Matemáticas en el antiguo egipto (12-4-2010)
  • 2. NOTACIÓN NUMÉRICA EGIPCIA El sistema de numeración egipcio permitía representar números desde el inicio del uso de la escritura jeroglífica. Pero ésta no fue el único tipo de notación numérica que empleaban, ya que también utilizaban la hierática y la escritura demótica.
  • 3. NUMERACIÓN JEROGLÍFICA La numeración jeroglífica consistía en un sistema de base 10, como el nuestro actual, en el cual los números eran representados mediante jeroglíficos, que consistía en escribir los números en forma de pequeños dibujos
  • 4. NÚMEROS ORDINALES Y EL CERO EN LA NOTACIÓN JEROGLÍFICA Números ordinales -> Indicaban el número ordinal: primero, mediante el jeroglífico tpy Para escribir los números ordinales: segundo a noveno, usaban los números cardinales, añadiendo el sufijo nu: Los números ordinales décimo en adelante, se indicaban mediante el participio del verbo llenar: mḥt El cero -> En el Papiro Boulaq 18, datado en la dinastía XIII, hay un símbolo para el cero: el término , según Lumpkin. El escriba utiliza el signo hierático nfr para referirse al “resto cero” de la operación aritmética de sustracción.
  • 5. NOTACIÓN HIERÁTICA Debido a que para representar en la numeración jeroglífica un número muy grande hacían falta muchos caracteres, se creó un nuevo sistema de numeración, el sistema de notación hierática, que emplea un sistema numérico diferente, utilizando signos para los números del 1 al 9, para decenas (múltiplos de diez, del 10 al 90), centenas (del 100 al 900) y millares (del mil al nueve mil). Un número grande, como 9999, se podría escribir empleando este sistema con sólo cuatro signos, combinando los signos de 9000, 900, 90 y 9, en vez de usar los 36 jeroglíficos.
  • 6. NOTACIÓN DEMÓTICA La notación demótica consiste en una forma abreviada de la escritura hierática. La notación demótica era la que se utilizaba en la vida cotidiana y más usualmente. El término demótico proviene del griego demotika , popular, referente a los asuntos cotidianos.
  • 7. OPERACIONES BÁSICAS EN EL ANTIGUO EGIPTO (SUMA, RESTA, DIVISIÓN Y MULTIPLICACIÓN)
  • 8. SUMAS Para sumar solo se añadían los símbolos correspondientes. Como los símbolos se podían repetir desde 1 a 9 veces, si se excedía de 9 se eliminaban todos y se añadía el siguiente. El funcionamiento es similar al ábaco. Así: Al obtener 11 símbolos | no hay más que eliminar 10 y añadir el equivalente ( ) obteniendo:
  • 9. RESTAS Para la resta sencillamente se eliminaban los símbolos a restar. Si has usado alguna vez un ábaco chino, el funcionamiento es exactamente el mismo, pero en lugar de con columnas, con símbolos.
  • 10. MULTIPLICACIÓN En el Antiguo Egipto, el método utilizado sólo requiere saber sumar: Si deseamos multiplicar A x B * En la primera columna se escribe la serie: 1, 2, 4, 8...(2n < A) (obteniendo cada cifra sumando todas las precedentes), escribiendo hasta que último número no supere la primera cifra: A. * En la segunda columna se escribe la serie: B, 2B, 4B... (obteniendo cada cifra sumando todas las precedentes) * En una tercera columna se marcan las cifras, de la primera columna, cuya suma resulte igual a A (de mayor a menor) * El resultado es la suma de las cifras marcadas de la segunda columna.
  • 11. DIVISIÓN Se sigue el mismo procedimiento que en la multiplicación, pero con la variante de que en la segunda columna, al sumar los números, se debe de obtener un número igual o menor que el del dividendo, y luego se cogen los valores correspondientes en la columna de la derecha, se suman y el resultado es el cociente, por último, para hallar el resto, se le resta al dividendo el número que se ha obtenido cuando se ha hecho en el primer paso.
  • 12. FRACCIONES EGIPCIAS Y OPERACIONES ENTRE ELLAS
  • 13. FRACCIONES EGIPCIAS Una fracción egipcia es la suma de fracciones unitarias distintas, es decir, de fracciones de numerador 1 y cuyos denominadores sean enteros positivos distintos. Se puede demostrar que cualquier número racional positivo se puede escribir como fracción egipcia. El jeroglífico para una boca abierta denotaba la barra de fracción (/), y un jeroglífico numérico escrito debajo de la &quot;boca abierta&quot;, denotaba el denominador de la fracción. Cualquier fracción que escribimos con un numerador no unitario, los egipcios la escribían como suma de fracciones unitarias distintas. De ahí que las sumas de fracciones unitarias se conozcan como &quot;fracciones egipcias&quot;.
  • 14. FRACCIONES EGIPCIAS Había símbolos especiales para el 1/2 y para dos fracciones, 2/3 (usado con frecuencia) y 3/4 (utilizado algo menos): Si el denominador era demasiado grande, la &quot;boca&quot; era puesta al principio del &quot;denominador&quot;: Para las medidas agrarias de superficie y capacidad, conservaron un sistema mucho más antiguo, basado en las divisiones por dos de 1/2, fracciones representadas en el Ojo de Horus (ojo izquierdo que le fue arrancado por Seth). Cada fracción se representaba por el jeroglífico correspondiente del ojo:
  • 15. OPERACIONES DE FRACCIONES EGIPCIAS Principalmente la sumas, restas, multiplicaciones y divisiones de fracciones es la misma que con los números naturales, ya que al ser fracciones unitarias, con lo único que se trabaja es con el denominador. Pero para calcular a partir de una fracción la suma de fracciones unitarias correspondientes, es diferente, e incluso un poco mas complicado, aunque fácil. En el papiro escrito por Rhind, Ahmes nos da las pautas para hacer dicha operación, y para que lo comprendáis mejor como se hace, lo explicare mediante un ejemplo: Ahmes reduce todas las fracciones a sumas de fracciones de numerador 1 y 2. Así para escribir la fracción 7 divido por 29 se realizan las siguientes operaciones: 7/29 ; 7 = 2 + 2 +2 + 1 ; Ahmes emplea la tabla para convertir 2/29 en suma de fracciones de numerador 1, y se obtiene: 7/29 = 1/6 + 1/24 + 1/58 + 1/87 + 1/232
  • 16. FIN ESPERO QUE OS HAYA GUSTADO LA PRESENTACIÓN Y QUE AL VERLA, OS HAYA ACLARADO LAS DUDAS QUE TUVIERAIS SOBRE LAS FRACCIONES EGIPCIAS. ADIOS!!!
  • 17.