SlideShare una empresa de Scribd logo
Artritis Piógena
Provocado por agentes piógenos, excluyéndose de esta manera a todos aquellos agentes que
producen enfermedades especificas como el bacilo de Koch. Se ha comprobado que el 90% de los
microorganismos son el estafilococo aureus (dorado), siguiéndole el meningococo, el neumococo,
el gonococo y en los ancianos los bacilos.

El microorganismo llega a la sinovial donde encuentra condiciones favorables para su desarrollo y
aquí produce o una artritis serosa caracterizada por una congestión membranosa con infiltrados y
eyecciones de larborizaciones vasculares que contienen liquido ambarino o transparente o puede
producir una artritis serosa, pseudomembranosa, caracterizada por mucha fibrina, leucocitos, y
agentes infecciosos. Muchas veces esta fibrina producen unos mamelones carnosos que se unen
entre sí formando puentes que a la postre serán los responsables de los procesos de anquilosis
que pueden producirse en una articulación o pueden producir una artritis purulenta la cual
dependerá su agresividad de la virulencia de los microorganismo. En los ancianos es más frecuente
que se presente la infección por bacilos. En los adolecentes se puede producir por estafilococo y
en los adolescentes por estreptococo.

La artritis puede ser:

        Evolucional, de una manera benigna.
        Violenta
        Tórpida, en que mejora, remite y luego se mejora de nuevo.

Cuando es un proceso leve, superficial se presentaran febrículas, dolores, en realidad casi siempre
es una sola la articulación afectada y generalmente la que más se afecta es la rodilla, seguido por
la cadera y el tobillo y así sucesivamente. Llama la atención que en cada uno de estos procesos las
articulaciones adoptan una posición especifica, por ejemplo:

        Rodilla adopta una posición de semiflexión progresiva
        Codo adopta una posición de ligera flexión
        Cadera adopta una posición de flexión con abducción (rotación externa) o aducción
        (rotación interna). Y la posición de Bonnet.

El diagnostico lo vamos a hacer clínico y por la obtención del microorganismo después de una
punción que se va a ordenar en laboratorio para hacerle un cultivo.

Artritis Séptica De La Cadera

En realidad se puede producir a cualquier edad pero cuando es un niño y el microorganismo que lo
afecta es un estafilococo. Las lesiones si no se hace una evacuación del pus temprano va a
producir lesiones graves. Primero se producirá un proceso de muerte de la cabeza femoral que
quedara atrapada como un secuestro en la cavidad acetabular pero otras complicaciones pueden
ser una luxación porque se destruye el reborde o ceja cotiloidea o puede producirse una
destrucción de todo el acetábulo y la cabeza que también produce otro tipo de luxaciones o
también se puede destruir la cabeza, el cuello, y todo el alrededor acetabular para producir una
luxación más grave, estos tres son los tipos de luxaciones que se pueden producir en la artritis
séptica de la cadera.

El tratamiento de esta generalmente va con antibioterapia dirigida haciendo una punción hacemos
un cultivo y ponemos el fármaco que necesite. La inmovilización es indispensable que puede ser
con un escayolado óseo dependiendo la estructura y el yeso necesario o con una tracción cutánea
o de Buck. No se puede hacer con una tracción esquelética porque puede conllevar a que el
microorganismo se esparza en el hueso.

A nivel de la rodilla, que es la más frecuente, hay una flexión progresiva de 10-20° que es el nivel
de mayor relajación muscular, con esto evitamos las subluxaciones que se pueden producir.
Cuando en la rodilla o en cualquier otro lado encontramos un estreptococo se debe atender en
base a aspiración de la lesión y aplicación intralesional de antibiótico además del antibiótico
sistémico además de la hidratación. Si es el estafilococo y no se hace un abedamiento (hacer una
incisión amplia para eliminar el pus) temprano y adecuado puede que se produzcan
manifestaciones logísticas con luxaciones y subluxaciones, geodas, etc.

Cuando se produce a nivel del tobillo encontramos manifestaciones flogísticas (inestabilidad
articular), laxitud ligamentaria, el astrágalo va a ser el hueso que mas va a sufrir. El pie estará en
equino forzado, muchas veces es necesario llegar hasta la astragalectomía para poder resolver la
situación.

En sentido general encontramos que los hallazgos radiográficos son sumamente importantes y
que van a estar presentes de una manera característica dependiendo de la etapa en que se
encuentre el proceso articular. En la primera etapa encontramos un aumento de la luz articular o
un estrechamiento de la misma (pronostico más grave porque indica que se ha destruido la
superficie articular), elongación ligamentaria que produce las luxaciones y subluxaciones que serán
secuela del padecimiento y también podemos encontrar la destrucción y secuestro de toda la
superficie. En sentido general el tratamiento se hace con antibioterapia y abedamiento adecuado
con prontitud pues los daños y las secuelas serán proporcionales al tiempo de aparición con el
tiempo en que se empieza el tratamiento. En el segundo periodo además de la inmovilización, el
abedamiento para la expulsión del pus que en realidad lo vamos a encontrar como pus pastoso,
fétido. En la tercera etapa las medidas que corregirán las deformidades que se pueden producir
como las anquilosis, las deformaciones, etc.

Tuberculosis Ósea

La tuberculosis ósea es un padecimiento terciario a un proceso tuberculoso activo o no, conocido
o no. Nunca el proceso tuberculoso se inicia en el hueso, siempre es secundario a otro. Va a
emigrar el proceso a la zona metafisaria porque es el lugar donde hay mayor circulación linfática
pero siempre respetando la superficie articular. Vamos a encontrar que este proceso va a llegar a
la sinovial articular donde va a encontrar las condiciones propias para que el bacilo de Koch se
desarrolle. El bacilo bovino puede producir este padecimiento también, la salmonella, etc.

Cuando llega a la articulación el bacilo de Koch puede seguir dos caminos, si lo hace de forma
benigna, circunscrita se circunscribe, se aísla, produciendo una área necrótica con poco tejido
proliferativo alrededor o puede ser proliferativa que como su nombre lo dice prolifera y hay
mucha división celular pero no hay tejido de caseificación central, en este sentido puede aislarse
totalmente. Cuando es proliferativa la lesión se une a otros tubérculos lo que complicara la
situación, todos estos se encuentra llenos de linfocitos, detritos arenosos, restos de bacilos de
Koch que se envolverán y producirán una carie seca, si el proceso estando ahí progresa al estado
fibroso en las zonas cerca producirá una lesión fibrosa o puede seguir progresando y unirse con
elementos osteoformadores y forma una cicatriz ósea.

La tuberculosis se presenta generalmente en niños, siguiendo en adolescentes, comienza a
decrecer en adultos y ya a los 60 años es muy difícil que sufra proceso tuberculoso. Hay cuatro
tipos de tuberculosis ósea:

   1.   Artritis Tuberculosa
   2.   Osteoartritis Tuberculosa
   3.   Tuberculosis De La Diáfisis o Espina Ventosa
   4.   Tuberculosis De La Columna Vertebral o Del Raquis (es la más frecuente)

Artritis Tuberculosa

El microorganismo va a llegar a la sinovial y de esta progresa y o se circunscribe o se propaga.
Estos detritos arenosos que citábamos anteriormente pueden caer en la superficie articular en
conjunto con los microorganismos constituyendo los llamados granos trisiformes y estos
producirán los procesos de anquilosis que se producen en la articulación.

Osteoartritis Tuberculosa

El padecimiento no penetra por la sinovial sino directamente por el hueso. Aquí producirá el
exudado por la epífisis distendiendo toda la capsula y esta resiste pero llega un momento en que
se reblandece y se perfora progresando a toda la superficie vecina.

Espina Ventosa

Es la tuberculosis que se produce en los huesos largos cortos como las falanges, los metacarpianos
o metatarsianos. Esta se producirá por debajo del periostio donde producirá la reacción perióstica
una capa que se superpone como si fuera cebolla y afectara primero el segundo metacarpiano
(más afectado) seguido por el primero, tercero, quinto y cuarto metacarpianos en orden
progresivo. Generalmente se produce en niños hasta los 10 años de edad.

La tuberculosis tiene manifestaciones generales y manifestaciones locales. Las manifestaciones
generales son fiebre, malestar general, pérdida del apetito, dolor en la articulación que es
paroxístico o continuo y este se produce en las noches pues se producen relajaciones y se van a
mover las articulaciones y va a doler, en los niños se le llama llanto nocturno.

En las manifestaciones locales vamos a encontrar las diversas posiciones que adoptara el paciente
como contracturas como mecanismo de defensa, podemos encontrar el signo de Calot que es una
fluctuación con una sensación de un liquido espeso cuando se palpa y encontramos el tumor
blanco que es la perdida de la coloración de la piel en el área de la articulación con respecto al
resto de las articulaciones. Desde el punto de vista del laboratorio hay eritrosedimentación
elevada, leucocitosis, anemia, etc. Hay un periodo de invasión (inicial, caracterizado por fiebre y
malestar general), un periodo de estado (2do periodo, que es el más grave de todos donde se
producen todas las manifestaciones clínicas y radiológicas OJO) y un periodo terminal, residual o
de reparación (3er periodo).

Tuberculosis De La Columna Vertebral o Raquis

Es la más frecuente de todas. Hay dos variedades:

    1. Arco Posterior, llamada enfermedad de Lanelongue. Es muy rara.
    2. Cuerpo, llamada mal de Pott en honor a Percival Pott.

Hay una variedad circunscrita y otra proliferativa. La circunscrita o destructiva afecta poco cuerpos
vertebrales y los destruye en la parte anterior con lo cual se rompen los cuerpos anteriores y se
inclina la vertebra hacia delante de ahí es que viene la joroba o argiva pótica. La forma
proliferativa todo el pus va a disecar toda la vertebra incluso puede caer en el canal medular y
aquí es que vienen las manifestaciones neurológicas que dependiendo la altura en que se dé el
proceso puede tener paraplejia o cuadriplejia.

Cuando el proceso se produce la tuberculosis se produce en la columna cervical el paciente
perderá la lordosis fisiológica y el cuello por la destrucción se hará mas corto y el paciente se ve
como que tiene el cuello dentro de los hombros. Cuando la lesión es dorsal alta el esternón se
inclina hacia delante y las escápulas se hacen muy salientes y las vertebras se van aplanando como
suceden en la lumbar. En la lesión lumbar se produce el llamado Telescopaje en que todas las
vertebras se aplanan, como telescopio, y tenemos un paciente con un tronco corto y unas
extremidades largas de modo que se ve deforme. Cuando es en la región lumbar afecta más a L2,
T12, el paciente presenta atrofia glútea y se pierde la lordosis fisiológica y el paciente esta como
achatado.

El tratamiento en la tuberculosis es sobre todo medidas de higiene, buena nutrición, acido
paraminosalicílico, etambutol, estreptomicina, además de inmovilización dependiendo del área
afectada ya sea por yeso o tracción cutánea. A nivel radiográfico encontramos en las articulaciones
pinzamiento o ensanchamiento, destrucción de las superficies articulares, fusiones, rigideces,
anquilosis, deformidades, posición de Bonnet, etc. En la tuberculosis de la columna encontramos
flexión y rotación interna pero conforme el proceso va mejorando el paciente va haciendo una
rotación externa, esta producirá un dolor intenso y producirá complicaciones neurológicas graves.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septicalalinarias
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Yesenia Ensastegui
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
Erson Eduardo Jara Esparza
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
Mare Reyes Martinez
 
05. osteomielitis
05. osteomielitis05. osteomielitis
05. osteomielitisOmar Zàm
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
Andrés Olarte
 
artritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia físicaartritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia física
Wuereja Lenteja
 
Artritis septica
Artritis septica Artritis septica
Artritis septica
Gabriel Hinojosa Pardo
 
Artritis Septica
Artritis Septica  Artritis Septica
Artritis Septica
DRAGU88
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
Harriethe Clemente
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
Luis Miguel Angarita
 
Artritis séptica no gonocócica
Artritis séptica no gonocócicaArtritis séptica no gonocócica
Artritis séptica no gonocócica
Lupita Zenea
 
Artritis SéPtica
Artritis SéPticaArtritis SéPtica
Artritis SéPticafute
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
hopeheal
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
OsteomielitisOrto Nic
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
Victor Espinoza Gomez
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
Amet J. David Gonzalez
 

La actualidad más candente (20)

Infeccion ok
Infeccion okInfeccion ok
Infeccion ok
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 
Artritis séptica
Artritis séptica Artritis séptica
Artritis séptica
 
05. osteomielitis
05. osteomielitis05. osteomielitis
05. osteomielitis
 
Infecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticularesInfecciones osteoarticulares
Infecciones osteoarticulares
 
artritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia físicaartritis infecciosa, terapia física
artritis infecciosa, terapia física
 
Artritis septica
Artritis septica Artritis septica
Artritis septica
 
Artritis Septica
Artritis Septica  Artritis Septica
Artritis Septica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Artritis septica
Artritis septicaArtritis septica
Artritis septica
 
Artritis séptica no gonocócica
Artritis séptica no gonocócicaArtritis séptica no gonocócica
Artritis séptica no gonocócica
 
Dr panchito osteomielitis hrdt
Dr panchito osteomielitis   hrdtDr panchito osteomielitis   hrdt
Dr panchito osteomielitis hrdt
 
Artritis SéPtica
Artritis SéPticaArtritis SéPtica
Artritis SéPtica
 
Artritis infecciosas
Artritis infecciosasArtritis infecciosas
Artritis infecciosas
 
Artritis Septica
Artritis SepticaArtritis Septica
Artritis Septica
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septicaOsteomielitis y artritis septica
Osteomielitis y artritis septica
 
ARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICAARTRITIS SEPTICA
ARTRITIS SEPTICA
 

Destacado

Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Leonela Arcaya
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaCarlita sep?veda
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Medical & Gabeents
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónicaComo evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
Santiago Tamayo Uribe
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
Lucía Gorreto López
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2Alex Erazo
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2Jess Sam
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
kamikase47
 
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
RAFA SANCHEZ
 
Artritis
ArtritisArtritis
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptPediatria_DANO
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13unlobitoferoz
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Oscar David Rubio Bermeo
 

Destacado (20)

Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad Neumonía adquirida en la comunidad
Neumonía adquirida en la comunidad
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Exposicion ekg
Exposicion ekgExposicion ekg
Exposicion ekg
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Artritis ..
Artritis ..Artritis ..
Artritis ..
 
Deslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiariosDeslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiarios
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Neumonia
NeumoniaNeumonia
Neumonia
 
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónicaComo evitar la enfermedad obstructiva crónica
Como evitar la enfermedad obstructiva crónica
 
Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015 Taller actualización EPOC 2015
Taller actualización EPOC 2015
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónicaEnfermedad pulmonar obstructiva crónica
Enfermedad pulmonar obstructiva crónica
 
Laringitis aguda
Laringitis agudaLaringitis aguda
Laringitis aguda
 
Epoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad SurcolombianaEpoc Universidad Surcolombiana
Epoc Universidad Surcolombiana
 
Artritis
ArtritisArtritis
Artritis
 
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.pptTraumatismos habituales en la infancia.ppt
Traumatismos habituales en la infancia.ppt
 
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
Rcp 2010 cuidados post paro cardiaco. lobitoferoz13
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLSIdentificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
Identificación de Arritmias Cardiacas en ACLS
 

Similar a Artritis piógena

Tuberculosis Osea
Tuberculosis OseaTuberculosis Osea
Tuberculosis Osea
Vianka Fatima
 
Osteomielitis tuberculosa
Osteomielitis tuberculosaOsteomielitis tuberculosa
Osteomielitis tuberculosa
Vianka Fatima Abraham Sandoval
 
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis OsteoarticularTuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Osteoarticular
Enzo Olivera Laureano
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
OsteomielitisMADJUSS
 
Calcificaión y osificación de los musculos
Calcificaión y osificación de los musculosCalcificaión y osificación de los musculos
Calcificaión y osificación de los musculostlos
 
Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
Sully Rodríguez Castro
 
Cuadro clinico de la tuberculos
Cuadro clinico de la tuberculosCuadro clinico de la tuberculos
Cuadro clinico de la tuberculos
CASCESAR
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
dalasreviewlni
 
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
UNACH
 

Similar a Artritis piógena (20)

Tuberculosis Osea
Tuberculosis OseaTuberculosis Osea
Tuberculosis Osea
 
Osteomielitis tuberculosa
Osteomielitis tuberculosaOsteomielitis tuberculosa
Osteomielitis tuberculosa
 
Tuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis OsteoarticularTuberculosis Osteoarticular
Tuberculosis Osteoarticular
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Afecciones congénitas
Afecciones congénitasAfecciones congénitas
Afecciones congénitas
 
Modulo 4
Modulo 4Modulo 4
Modulo 4
 
Gangliomas
Gangliomas Gangliomas
Gangliomas
 
Calcificaión y osificación de los musculos
Calcificaión y osificación de los musculosCalcificaión y osificación de los musculos
Calcificaión y osificación de los musculos
 
Gangliomas prezkaren
Gangliomas prezkarenGangliomas prezkaren
Gangliomas prezkaren
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 
Osteomielitis2
Osteomielitis2Osteomielitis2
Osteomielitis2
 
Tuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticularTuberculosis osteoarticular
Tuberculosis osteoarticular
 
Cuadro clinico de la tuberculos
Cuadro clinico de la tuberculosCuadro clinico de la tuberculos
Cuadro clinico de la tuberculos
 
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
(2016 09-20)patologia no traumatica de la cadera del adulto(doc)
 
Osteomielitis
OsteomielitisOsteomielitis
Osteomielitis
 
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
Tuberculosis vertebral (Mal de Pott)
 

Más de Mi rincón de Medicina

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
Mi rincón de Medicina
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medicoMi rincón de Medicina
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé creceMi rincón de Medicina
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las nochesMi rincón de Medicina
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantarMi rincón de Medicina
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Mi rincón de Medicina
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarMi rincón de Medicina
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Mi rincón de Medicina
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasMi rincón de Medicina
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresMi rincón de Medicina
 

Más de Mi rincón de Medicina (20)

Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína Efecto cardiovascular de la cocaína
Efecto cardiovascular de la cocaína
 
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medicoRobert mendelshon   como criar un hijo sano...a pesar de su medico
Robert mendelshon como criar un hijo sano...a pesar de su medico
 
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
Maria fernanda belmonte   tu bebé creceMaria fernanda belmonte   tu bebé crece
Maria fernanda belmonte tu bebé crece
 
Daniel goleman inteligencia emocional
Daniel goleman   inteligencia emocionalDaniel goleman   inteligencia emocional
Daniel goleman inteligencia emocional
 
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las nochesCarlos gonzalez   porque los bebes se despiertan por las noches
Carlos gonzalez porque los bebes se despiertan por las noches
 
Carlos beccar varela el arte de amamantar
Carlos beccar varela   el arte de amamantarCarlos beccar varela   el arte de amamantar
Carlos beccar varela el arte de amamantar
 
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...Alice miller   por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
Alice miller por tu propio bien - raices de la violencia en la educacion de...
 
Material de sutura
Material de suturaMaterial de sutura
Material de sutura
 
Traumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomenTraumatismo de cerrado abdomen
Traumatismo de cerrado abdomen
 
Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12Trauma abdomen-12
Trauma abdomen-12
 
Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp Protocolo de pediatria hrusvp
Protocolo de pediatria hrusvp
 
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiarDocencia de pediatria de residencia medicina familiar
Docencia de pediatria de residencia medicina familiar
 
Aspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancerAspectos preventivos del cancer
Aspectos preventivos del cancer
 
Tratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugiaTratamiento oncologico cirugia
Tratamiento oncologico cirugia
 
Oncologia exp.
Oncologia exp.Oncologia exp.
Oncologia exp.
 
Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)Introduccion oncologia universidad (1)
Introduccion oncologia universidad (1)
 
Expo onco.
Expo onco.Expo onco.
Expo onco.
 
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñasCáncer de pulmón de células no pequeñas
Cáncer de pulmón de células no pequeñas
 
Vesicula biliar onco
Vesicula biliar oncoVesicula biliar onco
Vesicula biliar onco
 
Onco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliaresOnco expo de cáncer de vías biliares
Onco expo de cáncer de vías biliares
 

Artritis piógena

  • 1. Artritis Piógena Provocado por agentes piógenos, excluyéndose de esta manera a todos aquellos agentes que producen enfermedades especificas como el bacilo de Koch. Se ha comprobado que el 90% de los microorganismos son el estafilococo aureus (dorado), siguiéndole el meningococo, el neumococo, el gonococo y en los ancianos los bacilos. El microorganismo llega a la sinovial donde encuentra condiciones favorables para su desarrollo y aquí produce o una artritis serosa caracterizada por una congestión membranosa con infiltrados y eyecciones de larborizaciones vasculares que contienen liquido ambarino o transparente o puede producir una artritis serosa, pseudomembranosa, caracterizada por mucha fibrina, leucocitos, y agentes infecciosos. Muchas veces esta fibrina producen unos mamelones carnosos que se unen entre sí formando puentes que a la postre serán los responsables de los procesos de anquilosis que pueden producirse en una articulación o pueden producir una artritis purulenta la cual dependerá su agresividad de la virulencia de los microorganismo. En los ancianos es más frecuente que se presente la infección por bacilos. En los adolecentes se puede producir por estafilococo y en los adolescentes por estreptococo. La artritis puede ser: Evolucional, de una manera benigna. Violenta Tórpida, en que mejora, remite y luego se mejora de nuevo. Cuando es un proceso leve, superficial se presentaran febrículas, dolores, en realidad casi siempre es una sola la articulación afectada y generalmente la que más se afecta es la rodilla, seguido por la cadera y el tobillo y así sucesivamente. Llama la atención que en cada uno de estos procesos las articulaciones adoptan una posición especifica, por ejemplo: Rodilla adopta una posición de semiflexión progresiva Codo adopta una posición de ligera flexión Cadera adopta una posición de flexión con abducción (rotación externa) o aducción (rotación interna). Y la posición de Bonnet. El diagnostico lo vamos a hacer clínico y por la obtención del microorganismo después de una punción que se va a ordenar en laboratorio para hacerle un cultivo. Artritis Séptica De La Cadera En realidad se puede producir a cualquier edad pero cuando es un niño y el microorganismo que lo afecta es un estafilococo. Las lesiones si no se hace una evacuación del pus temprano va a producir lesiones graves. Primero se producirá un proceso de muerte de la cabeza femoral que quedara atrapada como un secuestro en la cavidad acetabular pero otras complicaciones pueden
  • 2. ser una luxación porque se destruye el reborde o ceja cotiloidea o puede producirse una destrucción de todo el acetábulo y la cabeza que también produce otro tipo de luxaciones o también se puede destruir la cabeza, el cuello, y todo el alrededor acetabular para producir una luxación más grave, estos tres son los tipos de luxaciones que se pueden producir en la artritis séptica de la cadera. El tratamiento de esta generalmente va con antibioterapia dirigida haciendo una punción hacemos un cultivo y ponemos el fármaco que necesite. La inmovilización es indispensable que puede ser con un escayolado óseo dependiendo la estructura y el yeso necesario o con una tracción cutánea o de Buck. No se puede hacer con una tracción esquelética porque puede conllevar a que el microorganismo se esparza en el hueso. A nivel de la rodilla, que es la más frecuente, hay una flexión progresiva de 10-20° que es el nivel de mayor relajación muscular, con esto evitamos las subluxaciones que se pueden producir. Cuando en la rodilla o en cualquier otro lado encontramos un estreptococo se debe atender en base a aspiración de la lesión y aplicación intralesional de antibiótico además del antibiótico sistémico además de la hidratación. Si es el estafilococo y no se hace un abedamiento (hacer una incisión amplia para eliminar el pus) temprano y adecuado puede que se produzcan manifestaciones logísticas con luxaciones y subluxaciones, geodas, etc. Cuando se produce a nivel del tobillo encontramos manifestaciones flogísticas (inestabilidad articular), laxitud ligamentaria, el astrágalo va a ser el hueso que mas va a sufrir. El pie estará en equino forzado, muchas veces es necesario llegar hasta la astragalectomía para poder resolver la situación. En sentido general encontramos que los hallazgos radiográficos son sumamente importantes y que van a estar presentes de una manera característica dependiendo de la etapa en que se encuentre el proceso articular. En la primera etapa encontramos un aumento de la luz articular o un estrechamiento de la misma (pronostico más grave porque indica que se ha destruido la superficie articular), elongación ligamentaria que produce las luxaciones y subluxaciones que serán secuela del padecimiento y también podemos encontrar la destrucción y secuestro de toda la superficie. En sentido general el tratamiento se hace con antibioterapia y abedamiento adecuado con prontitud pues los daños y las secuelas serán proporcionales al tiempo de aparición con el tiempo en que se empieza el tratamiento. En el segundo periodo además de la inmovilización, el abedamiento para la expulsión del pus que en realidad lo vamos a encontrar como pus pastoso, fétido. En la tercera etapa las medidas que corregirán las deformidades que se pueden producir como las anquilosis, las deformaciones, etc. Tuberculosis Ósea La tuberculosis ósea es un padecimiento terciario a un proceso tuberculoso activo o no, conocido o no. Nunca el proceso tuberculoso se inicia en el hueso, siempre es secundario a otro. Va a emigrar el proceso a la zona metafisaria porque es el lugar donde hay mayor circulación linfática pero siempre respetando la superficie articular. Vamos a encontrar que este proceso va a llegar a
  • 3. la sinovial articular donde va a encontrar las condiciones propias para que el bacilo de Koch se desarrolle. El bacilo bovino puede producir este padecimiento también, la salmonella, etc. Cuando llega a la articulación el bacilo de Koch puede seguir dos caminos, si lo hace de forma benigna, circunscrita se circunscribe, se aísla, produciendo una área necrótica con poco tejido proliferativo alrededor o puede ser proliferativa que como su nombre lo dice prolifera y hay mucha división celular pero no hay tejido de caseificación central, en este sentido puede aislarse totalmente. Cuando es proliferativa la lesión se une a otros tubérculos lo que complicara la situación, todos estos se encuentra llenos de linfocitos, detritos arenosos, restos de bacilos de Koch que se envolverán y producirán una carie seca, si el proceso estando ahí progresa al estado fibroso en las zonas cerca producirá una lesión fibrosa o puede seguir progresando y unirse con elementos osteoformadores y forma una cicatriz ósea. La tuberculosis se presenta generalmente en niños, siguiendo en adolescentes, comienza a decrecer en adultos y ya a los 60 años es muy difícil que sufra proceso tuberculoso. Hay cuatro tipos de tuberculosis ósea: 1. Artritis Tuberculosa 2. Osteoartritis Tuberculosa 3. Tuberculosis De La Diáfisis o Espina Ventosa 4. Tuberculosis De La Columna Vertebral o Del Raquis (es la más frecuente) Artritis Tuberculosa El microorganismo va a llegar a la sinovial y de esta progresa y o se circunscribe o se propaga. Estos detritos arenosos que citábamos anteriormente pueden caer en la superficie articular en conjunto con los microorganismos constituyendo los llamados granos trisiformes y estos producirán los procesos de anquilosis que se producen en la articulación. Osteoartritis Tuberculosa El padecimiento no penetra por la sinovial sino directamente por el hueso. Aquí producirá el exudado por la epífisis distendiendo toda la capsula y esta resiste pero llega un momento en que se reblandece y se perfora progresando a toda la superficie vecina. Espina Ventosa Es la tuberculosis que se produce en los huesos largos cortos como las falanges, los metacarpianos o metatarsianos. Esta se producirá por debajo del periostio donde producirá la reacción perióstica una capa que se superpone como si fuera cebolla y afectara primero el segundo metacarpiano (más afectado) seguido por el primero, tercero, quinto y cuarto metacarpianos en orden progresivo. Generalmente se produce en niños hasta los 10 años de edad. La tuberculosis tiene manifestaciones generales y manifestaciones locales. Las manifestaciones generales son fiebre, malestar general, pérdida del apetito, dolor en la articulación que es
  • 4. paroxístico o continuo y este se produce en las noches pues se producen relajaciones y se van a mover las articulaciones y va a doler, en los niños se le llama llanto nocturno. En las manifestaciones locales vamos a encontrar las diversas posiciones que adoptara el paciente como contracturas como mecanismo de defensa, podemos encontrar el signo de Calot que es una fluctuación con una sensación de un liquido espeso cuando se palpa y encontramos el tumor blanco que es la perdida de la coloración de la piel en el área de la articulación con respecto al resto de las articulaciones. Desde el punto de vista del laboratorio hay eritrosedimentación elevada, leucocitosis, anemia, etc. Hay un periodo de invasión (inicial, caracterizado por fiebre y malestar general), un periodo de estado (2do periodo, que es el más grave de todos donde se producen todas las manifestaciones clínicas y radiológicas OJO) y un periodo terminal, residual o de reparación (3er periodo). Tuberculosis De La Columna Vertebral o Raquis Es la más frecuente de todas. Hay dos variedades: 1. Arco Posterior, llamada enfermedad de Lanelongue. Es muy rara. 2. Cuerpo, llamada mal de Pott en honor a Percival Pott. Hay una variedad circunscrita y otra proliferativa. La circunscrita o destructiva afecta poco cuerpos vertebrales y los destruye en la parte anterior con lo cual se rompen los cuerpos anteriores y se inclina la vertebra hacia delante de ahí es que viene la joroba o argiva pótica. La forma proliferativa todo el pus va a disecar toda la vertebra incluso puede caer en el canal medular y aquí es que vienen las manifestaciones neurológicas que dependiendo la altura en que se dé el proceso puede tener paraplejia o cuadriplejia. Cuando el proceso se produce la tuberculosis se produce en la columna cervical el paciente perderá la lordosis fisiológica y el cuello por la destrucción se hará mas corto y el paciente se ve como que tiene el cuello dentro de los hombros. Cuando la lesión es dorsal alta el esternón se inclina hacia delante y las escápulas se hacen muy salientes y las vertebras se van aplanando como suceden en la lumbar. En la lesión lumbar se produce el llamado Telescopaje en que todas las vertebras se aplanan, como telescopio, y tenemos un paciente con un tronco corto y unas extremidades largas de modo que se ve deforme. Cuando es en la región lumbar afecta más a L2, T12, el paciente presenta atrofia glútea y se pierde la lordosis fisiológica y el paciente esta como achatado. El tratamiento en la tuberculosis es sobre todo medidas de higiene, buena nutrición, acido paraminosalicílico, etambutol, estreptomicina, además de inmovilización dependiendo del área afectada ya sea por yeso o tracción cutánea. A nivel radiográfico encontramos en las articulaciones pinzamiento o ensanchamiento, destrucción de las superficies articulares, fusiones, rigideces, anquilosis, deformidades, posición de Bonnet, etc. En la tuberculosis de la columna encontramos flexión y rotación interna pero conforme el proceso va mejorando el paciente va haciendo una rotación externa, esta producirá un dolor intenso y producirá complicaciones neurológicas graves.