SlideShare una empresa de Scribd logo
Epifisiolistesis
UNIVERSIDAD DE CARABOBO
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD
ESCUELA DE MEDICINA “DR WITREMUNDO TORREALBA”
HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY
CLÍNICA QUIRUGICA II
EPIFISIOLISTESIS Y EPIFISIOLISIS
Epíphysis = Epífisis = Extremo hueso largo
FISIS: Cartílago de crecimiento o cartílago de
conjunción, es una entidad anatómica peculiar
EPIFISIOLISTESIS: Pérdida de la continuidad de la
fisis. Deslizamiento de la fisis. Niños
Lysthesis = Deslizamiento
Lysis = Destrucción
DESARROLLO ÓSEO
OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL
FORMACIÓN HUESOS MEMBRANOSOS
Se forman moldes mesenquimatosos
óseos durante el periodo embrionario, y
la osificación directa del mesénquima
comienza durante el periodo fetal.
FORMACIÓN DE HUESO CARTILAGINOSO
Los modelos cartilaginosos de hueso se
forman de mesénquima durante el
periodo fetal, y el hueso reemplaza la
mayor parte del cartílago
ESTRUCTURA
FISIOLOGÍA
FUNCIÓN
ANATOMIA
Representa la osificación que
experimenta el cartílago hialino y que
permite el crecimiento del hueso en
longitude durante las edades de
desarrollo
 Permitir el crecimiento del hueso en longitud.
 En los humanos menores de 5 años representa
la mayor parte de los huesos largo
Formadas por numerosas células que rápidamente
se dividen y maduran.
La metáfisis: Esta formada por condrocitos
Las hormonas actúan sobre el desarrollo
esquelético, cambiando el grosor de la
fisis, el índice de crecimiento y la
magnitud de su crecimiento
FISIS
FRACTURAS EN NIÑOS
Las lesiones traumáticas pueden afectar la fisis y alterar
el crecimiento.
El hueso se remodela como respuesta a las tensiones del
peso corporal y a la tensión de los músculos
Las fracturas estimulan el crecimiento óseo al aumentar el
abastecimiento sanguíneo hacia la fisis y epífisis
La consolidación del hueso es rápida a causa del periostio
engrosado y abastecimiento sanguíneo abundante
Las lesiones en los niños se dividen en:
 Lesiones epifisarias: abarcan la epífisis,
fisis y metáfisis
 Lesiones diafisarias: solo abarcan la
diáfisis
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y BIOMECÁNICAS
● La presencia de núcleos de osificación.
● El periostio es más grueso y activo.
● Los huesos son más blandos, flexibles y
porosos.
● La circulación ósea es abundante
Zonas de la fisis
Zona I: células cartilaginosas
indiferenciadas o en reposo
Zona II: cartílago proliferativo (células
en maduración)
Zona III: vacuolización o de células
hipertróficas
Zona IV: calcificación provisional o
degeneración celular (zona de
mineralización)
Zona I
 Células germinales
 Adyacentes a la placa ósea
 Matriz cartilaginosa abundante
 Abastece las células
cartilaginosas
 Lesión: suspensión del
crecimiento
Zona II
 Células cartilaginosas
 Pilas de monedas
 Separadas por matriz
cartilaginosa
Zona III
 Condrocitos tumefactos
 No hay crecimiento activo
 Longitud al hueso
 Disminuye la matriz
cartilaginosa
 Más débil
Zona IV
 Calcifican barras longitudinales
de la matriz cartilaginosa
 Deposito de sales de calcio
LESIONES DE LAS CELULAS GEMINALES
Trauma directo, pérdida
circulatoria o comprensión
Detiene el crecimiento
óseo longitudinal
Resistencia: matriz
cartilaginosa
Aporte Sanguíneo de la Fisis
oEn las lesiones epifisarias lo fundamental es el
daño a la irrigación de la epífisis
oAbastecimiento vascular hacia el lado epifisario
(lado E) de la fisis
oAbastecimiento vascular hacia el lado
metafisario (lado M) de la fisis
Tipo A
La arteria entra en la epífisis a través del pericondrio periférico de la
placa epifisaria.
Tipo B
Los vasos nutritivos entran en el hueso a través de la corteza por un lado
de la epífisis.
Clasificación de
SALTER Y
HARRIS
Dr. Robert Bruce Salter
1924 – 2010,
Dr. W Robert Harris
1922–2005
1963
Se basa en
Mecanismo de la lesión
Relación de la línea de la fractura con la capa germinal de la fisis
El pronóstico
Clasificación de Salter y Harris
Clasificación de Salter y Harris
TIPO I
Cizallamiento o arrancamiento
Plano de segmentación: zona III (Célula en
hipertrofia) con las células conservadas en la fisis
No se altera el crecimiento
Difícil diagnóstico
Clínica: Dolor, aumento de volumen, limitación
funcional
Buen pronóstico
Tratamiento: Reducción cerrada + inmovilización externa
con aparato de yeso por 3 semanas
Clasificación de Salter y Harris
TIPO II
Cizallamiento o arrancamiento
Plano de segmentación: zona III – distancia variable
– hueso metafisario triangular
Signo de Thurston Holland o signo del velero
No se afecta el crecimiento
Clínica: Dolor, aumento de volumen, limitación
funcional
Buen pronóstico
Tratamiento: Reducción cerrada + inmovilización externa
con aparato de yeso por 3 semanas
Más
frecuente
Clasificación de Salter y Harris
TIPO III
Fractura de la epífisis con afectación de la superficie
articular
Cizallamiento
Plano de segmentación: superficie articular - zona
III – corre paralela a la placa de crecimiento
En la fisis tibial distal (fractura de Chaput-Tillaux)
Clínica: Dolor, aumento de volumen, impotencia
funcional. Puede haber equimosis
Pronóstico dudoso o reservado
Tratamiento: Reducción quirúrgica + fijación interna
Clasificación de Salter y Harris
TIPO IV
Plano de segmentación:superficie articular – epífisis –
cruza la fisis – segmento de la metáfisis
Separación vertical completa que abarca la capa
germinal de la fisis
Clínica: Impotencia funcional
Pronóstico dudoso o reservado
Tratamiento: Reducción quirúrgica + fijación interna
Clasificación de Salter y Harris
TIPO V
Fuerza axial de compresión
Se transmite la compresión y se lesiona la capa
germinal de los condrocitos
Rara, ocurre en rodilla y tobillo
Clínica: Dolor de fuerte intensidad, aumento de
volumen, limitación funcional
Pronóstico malo
Tratamiento: Conservador (Aines + inmovilización
externa con aparato de yeso) Posteriormente trata las
secuelas
Clasificación de Salter y Harris
FACTORES DE RIESGO
Obesidad Endocrinos Renal Tratamiento
Esteroides Adolescentes Masculinos Deportes
FRECUENCIA DE LAS LESIONES DE LA FISIS
Entre el 15 y el 20%
de las fracturas en
niños ocurren en la
fisis.
2 veces mas
frecuentes en las
extremidades
superiores que en las
inferiores
Fracturas tipo
II de Halter y
Harris mas
frecuente
EPIFISIS MÁS COMPROMETIDAS
Epifisis distal del radio
Epifisis distal de la falange de
la mano
Epifisis distal de la tibia
DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES DE LA FISIS
Clínico
Anamnesis
Examen físico
Antecedente traumático
 Dolor
 Aumento de volumen
 Alteración funcional
 Deformidad
 Incapacidad para
realizar movimientos
 Dificultad de diagnostico, es indispensable tener
radiografías comparativas de la zona topográfica
(lesionada y sana).
DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES DE LA FISIS
El método de diagnóstico de elección es la
radiografía simple
El método de diagnóstico de elección es la radiografía
simple
Dolor y sensibilidad continúa sugieren una
fractura de la placa de crecimiento
Si las radiografías parecen normales, pero se sospecha de
una fractura de la placa de crecimiento, se asume que el
paciente tiene una fractura
Radiográfico
Cuando hacer
la reduccion?
El mismo día en el que ha sucedido el
traumatismo, ya que a medida que vayan
transcurriendo los días la reducción será
más dificultosa. Incluso, transcurridos 10
días es difícil la manipulación de los
fragmentos sin usar una fuerza excesiva,
especialmente en las lesiones tipo I y II.
Metodo de
reducción
La gran mayoría de las lesiones de la
placa epifisaria de los tipos I y II so
reducidas adecuadamente de forma
cerrada, manteniéndose la reducción
fácilmente. Lesiones tipo III pueden
requerir reducción abierta para
conseguir una reducción perfecta de la
superficie articular, hecho casi siempre
necesario en las lesiones tipo IV
desplazadas.
TIEMPO DE
INMOVILIZACIÓN
DURACIÓN DEL
SEGUIMIENTO
unión anormal formada por las
partes de un hueso que se ha
fracturado.
Formación de barras
óseas que interrumpen
el crecimiento
Pseudoartrosis
Arresto fisario
COMPLICACIONES
Detención del
Crecimiento
Acortamiento, una deformidad
angular o una combinación
de ambas.
Consolidación
Viciosa
lesión tipo I o II han
consolidado en una posición
defectuosa
Osteomelitis
lesión de la placa
epifisaria abierta
Complicaciones
neurológicas
Lesión tipo II no reducida de
la epífisis distal del radio con
angulación dorsal residual
BIBLIOGRAFÍA
• Álvaro; Baldizón & Pichardo. 2012. Manual de Ortopedia y Traumatología. León.
Editorial Universitaria, UNAM.
• Grupo CTO editorial: Manual de medicina y Cirugía. Traumatología y cirugía
ortopédica. 10ma edición
• Robert B. Salter. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Robert_B._Salter
• The bone & joint journal W. Robert Harris..
https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/0301-620X.88B5.17811
Epifisiolistesis

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
Celeste Alejandría Muñoz Alvarez
 
Deslizamiento efisiario en niños
Deslizamiento efisiario en niñosDeslizamiento efisiario en niños
Deslizamiento efisiario en niños
wildert31
 
Fractura Salter harris
Fractura Salter harrisFractura Salter harris
Fractura Salter harris
Maria Isabel Pulgar Emiliani
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
Sara Daniela
 
Perthes upap
Perthes upapPerthes upap
Perthes upap
Tedson Murillo
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoralEpifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Rodrigo Perlaza Prado MD
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
oytkinesio
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
Alonso Custodio
 
Fractura De Cadera
Fractura De CaderaFractura De Cadera
Fractura De Cadera
la_bonita2000
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
Michael Almengot
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
pvladimir
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
DR. CARLOS Azañero
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
Salomón Valencia Anaya
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
Medicina
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
Ivan Libreros
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
Antonio Rodriguez
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
hopeheal
 

La actualidad más candente (20)

Luxación congénita de cadera
Luxación congénita de caderaLuxación congénita de cadera
Luxación congénita de cadera
 
Deslizamiento efisiario en niños
Deslizamiento efisiario en niñosDeslizamiento efisiario en niños
Deslizamiento efisiario en niños
 
Fractura Salter harris
Fractura Salter harrisFractura Salter harris
Fractura Salter harris
 
Enfermedad de Perthes
Enfermedad de PerthesEnfermedad de Perthes
Enfermedad de Perthes
 
Perthes upap
Perthes upapPerthes upap
Perthes upap
 
Epifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoralEpifisiólisis de la cabeza femoral
Epifisiólisis de la cabeza femoral
 
Fracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de caderaFracturas laterales de cadera
Fracturas laterales de cadera
 
Sindrome Compartimental
Sindrome CompartimentalSindrome Compartimental
Sindrome Compartimental
 
Fractura De Cadera
Fractura De CaderaFractura De Cadera
Fractura De Cadera
 
Fx femur distal
Fx femur distalFx femur distal
Fx femur distal
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Rodilla traumatica
Rodilla traumaticaRodilla traumatica
Rodilla traumatica
 
42 seudoartrosis
42 seudoartrosis42 seudoartrosis
42 seudoartrosis
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo Sindrome compartimental agudo
Sindrome compartimental agudo
 
Consolidacion osea
Consolidacion oseaConsolidacion osea
Consolidacion osea
 
Fracturas distal del radio
Fracturas distal del radioFracturas distal del radio
Fracturas distal del radio
 
Lesion de meniscos
Lesion de meniscosLesion de meniscos
Lesion de meniscos
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
 
Fracturas abiertas
Fracturas abiertasFracturas abiertas
Fracturas abiertas
 

Similar a Epifisiolistesis

Epifisiólisis
EpifisiólisisEpifisiólisis
Epifisiólisis
Albert Isaac Sisco
 
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
AARONGABRIELDELGADOB
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
Dafne Benavides Villavicencio
 
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter HarrisDeslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
Tita Amaya Torres
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
Alex Erazo
 
2.deslizamiento epifisario
2.deslizamiento epifisario2.deslizamiento epifisario
2.deslizamiento epifisario
Arnaldo Rodriguez
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
hopeheal
 
FRACTURAS EN NINOS.pdf
FRACTURAS EN  NINOS.pdfFRACTURAS EN  NINOS.pdf
FRACTURAS EN NINOS.pdf
Sum Louie
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
hpao
 
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdfFRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
KarenVlez3
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Soledad Peña
 
Deslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiariosDeslizamientos epifisiarios
Evaluación radiológica de las fracturas.pdf
Evaluación radiológica de las fracturas.pdfEvaluación radiológica de las fracturas.pdf
Evaluación radiológica de las fracturas.pdf
Valentina Ellis Fritz
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
GiovanniRiganoOlivo
 
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptxCLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
AngelSleeTorres1
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
Danna Salazar
 
FRACTURAS EN LOS NIÑOS
FRACTURAS EN LOS NIÑOS FRACTURAS EN LOS NIÑOS
FRACTURAS EN LOS NIÑOS
JESICABORBON
 
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
Clau Mc Clau
 
lesionesfisiarias javi.pptx
lesionesfisiarias javi.pptxlesionesfisiarias javi.pptx
lesionesfisiarias javi.pptx
Javier853983
 

Similar a Epifisiolistesis (20)

Epifisiólisis
EpifisiólisisEpifisiólisis
Epifisiólisis
 
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURA EN NIÑOS.pptxFRACTURA EN NIÑOS.pptx
FRACTURA EN NIÑOS.pptx
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter HarrisDeslizamiento epifisiario Salter Harris
Deslizamiento epifisiario Salter Harris
 
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_220100308 fracturas en_pediatr__a_2
20100308 fracturas en_pediatr__a_2
 
2.deslizamiento epifisario
2.deslizamiento epifisario2.deslizamiento epifisario
2.deslizamiento epifisario
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
FRACTURAS EN NINOS.pdf
FRACTURAS EN  NINOS.pdfFRACTURAS EN  NINOS.pdf
FRACTURAS EN NINOS.pdf
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdfFRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
FRACTURAS-PREESCOLARES.pdf
 
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
Lesiones fisiarias (fracturas en niños) Traumatología y Ortopedia 8 semestre.
 
Deslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiariosDeslizamientos epifisiarios
Deslizamientos epifisiarios
 
Evaluación radiológica de las fracturas.pdf
Evaluación radiológica de las fracturas.pdfEvaluación radiológica de las fracturas.pdf
Evaluación radiológica de las fracturas.pdf
 
Fracturas.pptx
Fracturas.pptxFracturas.pptx
Fracturas.pptx
 
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
8153254-FRACTURAS a nivel general humana.ppt
 
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptxCLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
CLASE 5 CX TRAUMATO.pptx
 
Epifisiolisis
EpifisiolisisEpifisiolisis
Epifisiolisis
 
FRACTURAS EN LOS NIÑOS
FRACTURAS EN LOS NIÑOS FRACTURAS EN LOS NIÑOS
FRACTURAS EN LOS NIÑOS
 
Consolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturasConsolidacion de las fracturas
Consolidacion de las fracturas
 
lesionesfisiarias javi.pptx
lesionesfisiarias javi.pptxlesionesfisiarias javi.pptx
lesionesfisiarias javi.pptx
 

Más de Clau Mc Clau

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Clau Mc Clau
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Clau Mc Clau
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
Clau Mc Clau
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
Clau Mc Clau
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
Clau Mc Clau
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
Clau Mc Clau
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Clau Mc Clau
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
Clau Mc Clau
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
Clau Mc Clau
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
Clau Mc Clau
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
Clau Mc Clau
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Clau Mc Clau
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
Clau Mc Clau
 

Más de Clau Mc Clau (20)

Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácicaInspección del Tórax. Semiología caja torácica
Inspección del Tórax. Semiología caja torácica
 
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facieExamen de Ojo. Semiología del cara y facie
Examen de Ojo. Semiología del cara y facie
 
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.- Quemaduras. Seminario de traumatología.
- Quemaduras. Seminario de traumatología.
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Procedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecologíaProcedimientos diagnósticos en ginecología
Procedimientos diagnósticos en ginecología
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Quemaduras en Pediatría
Quemaduras en PediatríaQuemaduras en Pediatría
Quemaduras en Pediatría
 
Fisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femeninaFisiología de la sexualidad femenina
Fisiología de la sexualidad femenina
 
Control Prenatal
Control PrenatalControl Prenatal
Control Prenatal
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Sepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock SépticoSepsis y Shock Séptico
Sepsis y Shock Séptico
 
Intoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburosIntoxicación por hidrocarburos
Intoxicación por hidrocarburos
 
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosasToxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
Toxicología de serpientes, arañas y especies marinas venenosas
 
Faringoamigdalitis
FaringoamigdalitisFaringoamigdalitis
Faringoamigdalitis
 
Anestésicos locales
Anestésicos localesAnestésicos locales
Anestésicos locales
 
Otitis media y crónica
Otitis media y crónicaOtitis media y crónica
Otitis media y crónica
 
Cáncer gástrico
Cáncer gástricoCáncer gástrico
Cáncer gástrico
 
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva InferiorSeminario Hemorragia Digestiva Inferior
Seminario Hemorragia Digestiva Inferior
 
Tumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófagoTumores malignos y divertículos de esófago
Tumores malignos y divertículos de esófago
 

Último

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
jhosepalarcon2006
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
LucianoAndrePlasenci
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 

Último (20)

1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.pptInformación sobre el dengue - caracteristicas.ppt
Información sobre el dengue - caracteristicas.ppt
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-IEnfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
Enfermedad de wilson - trabajo de informática 2024-I
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 

Epifisiolistesis

  • 1. Epifisiolistesis UNIVERSIDAD DE CARABOBO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA DE MEDICINA “DR WITREMUNDO TORREALBA” HOSPITAL CENTRAL DE MARACAY CLÍNICA QUIRUGICA II
  • 2. EPIFISIOLISTESIS Y EPIFISIOLISIS Epíphysis = Epífisis = Extremo hueso largo FISIS: Cartílago de crecimiento o cartílago de conjunción, es una entidad anatómica peculiar EPIFISIOLISTESIS: Pérdida de la continuidad de la fisis. Deslizamiento de la fisis. Niños Lysthesis = Deslizamiento Lysis = Destrucción
  • 3. DESARROLLO ÓSEO OSIFICACIÓN INTRAMEMBRANOSA OSIFICACIÓN ENDOCONDRAL FORMACIÓN HUESOS MEMBRANOSOS Se forman moldes mesenquimatosos óseos durante el periodo embrionario, y la osificación directa del mesénquima comienza durante el periodo fetal. FORMACIÓN DE HUESO CARTILAGINOSO Los modelos cartilaginosos de hueso se forman de mesénquima durante el periodo fetal, y el hueso reemplaza la mayor parte del cartílago
  • 4. ESTRUCTURA FISIOLOGÍA FUNCIÓN ANATOMIA Representa la osificación que experimenta el cartílago hialino y que permite el crecimiento del hueso en longitude durante las edades de desarrollo  Permitir el crecimiento del hueso en longitud.  En los humanos menores de 5 años representa la mayor parte de los huesos largo Formadas por numerosas células que rápidamente se dividen y maduran. La metáfisis: Esta formada por condrocitos Las hormonas actúan sobre el desarrollo esquelético, cambiando el grosor de la fisis, el índice de crecimiento y la magnitud de su crecimiento FISIS
  • 5. FRACTURAS EN NIÑOS Las lesiones traumáticas pueden afectar la fisis y alterar el crecimiento. El hueso se remodela como respuesta a las tensiones del peso corporal y a la tensión de los músculos Las fracturas estimulan el crecimiento óseo al aumentar el abastecimiento sanguíneo hacia la fisis y epífisis La consolidación del hueso es rápida a causa del periostio engrosado y abastecimiento sanguíneo abundante
  • 6. Las lesiones en los niños se dividen en:  Lesiones epifisarias: abarcan la epífisis, fisis y metáfisis  Lesiones diafisarias: solo abarcan la diáfisis CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y BIOMECÁNICAS ● La presencia de núcleos de osificación. ● El periostio es más grueso y activo. ● Los huesos son más blandos, flexibles y porosos. ● La circulación ósea es abundante
  • 7. Zonas de la fisis Zona I: células cartilaginosas indiferenciadas o en reposo Zona II: cartílago proliferativo (células en maduración) Zona III: vacuolización o de células hipertróficas Zona IV: calcificación provisional o degeneración celular (zona de mineralización)
  • 8. Zona I  Células germinales  Adyacentes a la placa ósea  Matriz cartilaginosa abundante  Abastece las células cartilaginosas  Lesión: suspensión del crecimiento Zona II  Células cartilaginosas  Pilas de monedas  Separadas por matriz cartilaginosa
  • 9. Zona III  Condrocitos tumefactos  No hay crecimiento activo  Longitud al hueso  Disminuye la matriz cartilaginosa  Más débil Zona IV  Calcifican barras longitudinales de la matriz cartilaginosa  Deposito de sales de calcio
  • 10. LESIONES DE LAS CELULAS GEMINALES Trauma directo, pérdida circulatoria o comprensión Detiene el crecimiento óseo longitudinal Resistencia: matriz cartilaginosa
  • 11. Aporte Sanguíneo de la Fisis oEn las lesiones epifisarias lo fundamental es el daño a la irrigación de la epífisis oAbastecimiento vascular hacia el lado epifisario (lado E) de la fisis oAbastecimiento vascular hacia el lado metafisario (lado M) de la fisis Tipo A La arteria entra en la epífisis a través del pericondrio periférico de la placa epifisaria. Tipo B Los vasos nutritivos entran en el hueso a través de la corteza por un lado de la epífisis.
  • 12. Clasificación de SALTER Y HARRIS Dr. Robert Bruce Salter 1924 – 2010, Dr. W Robert Harris 1922–2005 1963
  • 13. Se basa en Mecanismo de la lesión Relación de la línea de la fractura con la capa germinal de la fisis El pronóstico Clasificación de Salter y Harris
  • 14. Clasificación de Salter y Harris TIPO I Cizallamiento o arrancamiento Plano de segmentación: zona III (Célula en hipertrofia) con las células conservadas en la fisis No se altera el crecimiento Difícil diagnóstico Clínica: Dolor, aumento de volumen, limitación funcional Buen pronóstico Tratamiento: Reducción cerrada + inmovilización externa con aparato de yeso por 3 semanas
  • 15. Clasificación de Salter y Harris TIPO II Cizallamiento o arrancamiento Plano de segmentación: zona III – distancia variable – hueso metafisario triangular Signo de Thurston Holland o signo del velero No se afecta el crecimiento Clínica: Dolor, aumento de volumen, limitación funcional Buen pronóstico Tratamiento: Reducción cerrada + inmovilización externa con aparato de yeso por 3 semanas Más frecuente
  • 16. Clasificación de Salter y Harris TIPO III Fractura de la epífisis con afectación de la superficie articular Cizallamiento Plano de segmentación: superficie articular - zona III – corre paralela a la placa de crecimiento En la fisis tibial distal (fractura de Chaput-Tillaux) Clínica: Dolor, aumento de volumen, impotencia funcional. Puede haber equimosis Pronóstico dudoso o reservado Tratamiento: Reducción quirúrgica + fijación interna
  • 17. Clasificación de Salter y Harris TIPO IV Plano de segmentación:superficie articular – epífisis – cruza la fisis – segmento de la metáfisis Separación vertical completa que abarca la capa germinal de la fisis Clínica: Impotencia funcional Pronóstico dudoso o reservado Tratamiento: Reducción quirúrgica + fijación interna
  • 18. Clasificación de Salter y Harris TIPO V Fuerza axial de compresión Se transmite la compresión y se lesiona la capa germinal de los condrocitos Rara, ocurre en rodilla y tobillo Clínica: Dolor de fuerte intensidad, aumento de volumen, limitación funcional Pronóstico malo Tratamiento: Conservador (Aines + inmovilización externa con aparato de yeso) Posteriormente trata las secuelas
  • 20.
  • 21. FACTORES DE RIESGO Obesidad Endocrinos Renal Tratamiento Esteroides Adolescentes Masculinos Deportes
  • 22. FRECUENCIA DE LAS LESIONES DE LA FISIS Entre el 15 y el 20% de las fracturas en niños ocurren en la fisis. 2 veces mas frecuentes en las extremidades superiores que en las inferiores Fracturas tipo II de Halter y Harris mas frecuente
  • 23. EPIFISIS MÁS COMPROMETIDAS Epifisis distal del radio Epifisis distal de la falange de la mano Epifisis distal de la tibia
  • 24. DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES DE LA FISIS Clínico Anamnesis Examen físico Antecedente traumático  Dolor  Aumento de volumen  Alteración funcional  Deformidad  Incapacidad para realizar movimientos  Dificultad de diagnostico, es indispensable tener radiografías comparativas de la zona topográfica (lesionada y sana).
  • 25. DIAGNÓSTICO DE LAS LESIONES DE LA FISIS El método de diagnóstico de elección es la radiografía simple El método de diagnóstico de elección es la radiografía simple Dolor y sensibilidad continúa sugieren una fractura de la placa de crecimiento Si las radiografías parecen normales, pero se sospecha de una fractura de la placa de crecimiento, se asume que el paciente tiene una fractura Radiográfico
  • 26. Cuando hacer la reduccion? El mismo día en el que ha sucedido el traumatismo, ya que a medida que vayan transcurriendo los días la reducción será más dificultosa. Incluso, transcurridos 10 días es difícil la manipulación de los fragmentos sin usar una fuerza excesiva, especialmente en las lesiones tipo I y II.
  • 27. Metodo de reducción La gran mayoría de las lesiones de la placa epifisaria de los tipos I y II so reducidas adecuadamente de forma cerrada, manteniéndose la reducción fácilmente. Lesiones tipo III pueden requerir reducción abierta para conseguir una reducción perfecta de la superficie articular, hecho casi siempre necesario en las lesiones tipo IV desplazadas. TIEMPO DE INMOVILIZACIÓN DURACIÓN DEL SEGUIMIENTO
  • 28. unión anormal formada por las partes de un hueso que se ha fracturado. Formación de barras óseas que interrumpen el crecimiento Pseudoartrosis Arresto fisario COMPLICACIONES Detención del Crecimiento Acortamiento, una deformidad angular o una combinación de ambas. Consolidación Viciosa lesión tipo I o II han consolidado en una posición defectuosa Osteomelitis lesión de la placa epifisaria abierta Complicaciones neurológicas Lesión tipo II no reducida de la epífisis distal del radio con angulación dorsal residual
  • 29. BIBLIOGRAFÍA • Álvaro; Baldizón & Pichardo. 2012. Manual de Ortopedia y Traumatología. León. Editorial Universitaria, UNAM. • Grupo CTO editorial: Manual de medicina y Cirugía. Traumatología y cirugía ortopédica. 10ma edición • Robert B. Salter. Wikipedia. https://en.wikipedia.org/wiki/Robert_B._Salter • The bone & joint journal W. Robert Harris.. https://online.boneandjoint.org.uk/doi/full/10.1302/0301-620X.88B5.17811