SlideShare una empresa de Scribd logo
Forma especializada de
estimulación eléctrica, diseñada
para reducir o tratar el dolor, de
una amplia gama de aplicaciones
clínicas.
Originalmente se desarrollo con
fines de estimulación eléctrica de la
columna dorsal.
En los años 70 es en donde se refina
y se transforma en un método eficaz
de acción analgésica.
BASE CIENTIFICA DE SU
APLICACION
Interferir el mensaje doloroso,
sobre mecanismos de
transmisión e inhibición
dolorosa denominada teoría de
la compuerta.
Cuando aumenta la amplitud del
pulso en TENS se activan primero
fibras táctiles (A alfa y beta) el
usuario nota un hormigueo; si el
pulso aumenta se activaran también
las fibras transmisoras de dolor y
habrá dolor y hormigueo
TIPOS DE FIBRAS
La estimulación con bajas frecuencias
favorece la liberación de tales opiáceos
endógenos, (supresores del dolor) en el
cuerpo. Producidos en glándula
pituitaria (beta endorfinas) y medula
espinal (encefalinas).
Hallazgos referentes a la producción de
vasodilatación por estimulación con TENS en
pacientes con síntomas miofaciales.
Relacionada con la acupuntura. Indica que el TENS
podría afectar líneas de energía (meridionales)
propias del cuerpo. Existiendo evidencia de este
hecho.
Los pulsos eléctricos de la corriente TENS pueden ser de
forma cuadrada, rectangular o especulada, bipolares
simétricos o asimétricos, con las fases balanceadas, de
forma que no exista un componente galvánico y evitar
los efectos polares (cambios electroquímicos).
Características del TENS
Impulsos cuadrangulares, bifásica simétrica.
Regulador de tiempos de impulsos (entre 50 y
500 us)
Regulador del tiempo de reposo
Frecuencia regulable o en barrido (moduladas)
Varias salidas con su reguladores de intensidad
independientes
IMPULSO
Pueden ser:
 de corta duración
Muy excitantes o estimulantes (de fibra
nerviosa)
De forma cuadrangular
De voltajes considerables
FRECUENCIA
 Se utilizan frecuencias entre 1 y 250 Hz.
 Para reconocer la frecuencia debemos sumar el tiempo
de impulso mas el tiempo de reposo.
Parámetros del TENS
El TENS posee tres parámetros:
 Amplitud: proporciona la intensidad del estímulo al
paciente, se mide en mA y su rango no sobrepasa los 100
mA.
 Longitud de onda: este parámetro proporciona la
duración de cada pulso. Se mide enmilisegundos y van
de 20 a 200 mseg.
 Frecuencia: es el número de pulsos por segundo, se mide
en Hz, su control oscila entre 2-100 Hz o 2-200 Hz.
MODALIDADES DE ESTIMULACION
TENS pueden tener una forma
cuadrada, rectangular, espiculada,
bipolares simétricos o asimétricos,
con fases balanceadas, para que el
componente de corriente continua
no aparezca, obteniendo una mayor
tolerancia en la piel y evitar los
efectos electroquímicos.
TIPOS DE TENS
 Convencional:
 Activa selectivamente las fibras Ab
 De baja intensidad y alta frecuencia (60-100
Hz)
 De alta intensidad y baja frecuencia (menos
10 Hz).
 Como tratamiento para el dolor de alta
actualidad.
CONVENCIONAL
 Estimulación continua bifásica (rectangular,
asimétrica, con pequeño componente espicular
negativo.
 Objetivos: estimulación de mecanorreceptores
cutáneos, zona álgida (fibras gruesas).
 Frecuencia: 50 a 150 Hz.
 Duración de los impulsos: 0,04 a 0,02 ms.
 Intensidad: agradable, no contracción muscular.
 Electrodos: Según el lugar del dolor.
ACUPUNTURA
Frecuencia baja e intensidades altas, es de 1 a 4 Hz.
Inducción de contracciones musculares forzadas
fasicas pero no dolorosas.
La duración del estímulo es de 200 a 300 ms.
Permite estimular las aferencias de pequeño
diámetro del musculo, como así también pequeñas
fibras motoras.
Sobre el miotoma relacionado con la zona de dolor,
donde se producirán, parestesias y por la intensidad
de trabajo contracciones musculares.
BURST O RAFAGAS
Frecuencia de 1 a 4 Hz. Con trenes de onda con
una frecuencia interna de 100 Hz.
Es una mezcla del TENS convencional y el de
acupuntura, donde se emite una corriente
básica de baja frecuencia.
BREVE O INTENSA
 Objetivos: interrumpir dolores agudos o tratar puntos
álgidos. Bloqueo ortodrómico por vía nociceptiva de
estímulos aferentes dolorosos y antidrómico por
despolarización de la zona de estimulación.
 Frecuencia: 50 a 150 Hz.
 Duración de los impulsos: 0,15 a 0,5 ms.
 Intensidad: alta, límite umbral dolor.
 Electrodos: sobre zona dolorosa o proximal.
 Actúa como una corriente irritante y se puede utilizar
solo en un periodo de tiempo corto.
TECNICAS DE APLICACION
 Por debajo, encima o
alrededor de la zona
 dolorosa.
 En el dermatoma
correspondiente a la zona
 dolorosa.
 En los puntos “gatillos” de
dolor.
 En puntos de acupuntura.
 En puntos motores.
 Estimulación de alta frecuencia (convencional). (I)
 Estimulación de baja frecuencia (acupunturalike). (II)
 Estimulación breve e intensa. (III)
 Estimulación modulada. (IV)
 Estimulación intermitente (burst). (V)
DOSIFICACION
INTENSIDAD
 Mínima :pulsos pequeños de poca amplitud
(conveniente para tratamientos de mediana o larga
duración)
 Máxima. Sensación de contracciones fibrilares,
pulsos de mayor amplitud y percepción de
pequeñas contracciones musculares.
DOSIFICACION
TIEMPO
 Corta duración Hasta 20 minutos
 Mediana duración Desde 20 minutos hasta 2
horas
 Larga duración Desde 2 horas en adelante,
inclusive días
FRECUENCIA Y NUMERO DE
SESIONES
 Es variable, utilizar todo el tiempo necesario, y
siempre que durante el mismo, no se presenten
complicaciones.
 En el tratamiento del paciente con dolor
crónico, se puede lograr un eficiente control del
dolor, aunque obviamente, deba procederse a
reiterar los tratamientos.
La frecuencia de las sesiones
depende de la duración de cada
aplicación, sesiones de mediana y
larga duración tienen intervalos
mayores, en cambio las de corta
duración, pueden aplicarse dos
veces el mismo día, las
aplicaciones más frecuentes son
día por medio.
AREA DESTINADA A LA
ESTIMULACION
 En la zona o punto doloroso
 A distancia
 En el área de proyección refleja
 En el mismo dermatoma cutáneo
 Según los puntos de acupuntura
EFECTOS BIOLOGICOS
 Efectos analgésicos:
 Según el lugar de acción:
 Periférico, segmental y extrasegmental
MECANISMOS PERIFÉRICOS
 Bloqueo periférico de las fibras nerviosa de
gran diámetro.
 El bloqueo es mayor cuando se aplica TENS
intensa
MECANISMOS SEGMENTALES
 En TENS convencional ocurre por
activación en las fibras de gran diámetro
que inhibe la actividad en la neurona
secundaria transmisora de dolor en el asta
posterior
MECANISMOS EXTRASEGMENTALES
 El TENS también provoca analgesia en l
nivel extra segmentario debido a la
activación de estructuras que constituyen
las vías descendentes inhibitorias del dolor;
sustancia gris periacueductal (PAG), núcleo
rafe magno y núcleo rafe gigantocetular
EFECTOS BIOLOGICOS
 Efectos no analgésicos:
 Efectos de neuroestimulacion muscular
 Efectos antiemeticos. (paliativos)
 Nauseas
 Mejora de flujo sanguíneo
 Enfermedad de Raynaud
 Curación de heridas
 Isquemia producida por cirugía reconstructiva.
INDICACIONES
Dolor de espalda y cuello asociado
con dolor de pierna o brazo
respectivamente.
 Neuralgia del trigémino.
 Dolor en enfermos terminales.
 Dolor obstétrico
INDICACIONES
 Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones
de los nervios periféricos (neuroma doloroso).
 Lesiones de compresión nerviosa y distrofia
simpática refleja (síndrome del túnel
carpiano).
 Dolor del muñón y/o dolor fantasma de
miembros.
 Neuralgia post herpética.
PRECAUCIONES
 Evitar su uso en pacientes con marcada
susceptibilidad a la estimulación eléctrica.
 Evitar, cuando se esta recibiendo tratamiento
de mediana o larga duración, el manejo de
herramientas de alta potencia, por la
interferencia que ocasionan y por la
posibilidad de provocar desplazamientos de
los electrodos.
 Interrumpir el tratamiento si hay una
inadecuada fijación de los electrodos a punto
de provocar una irritación cutánea al uso
prolongado de ese mismo lugar.
 Evitar su utilización en áreas cutáneas
irritadas o laceradas.
COMPLICACIONES
 Irritación cutánea frecuente en las
aplicaciones de mediana y larga duración. (Se
elimina reacomodando los electrodos)
 Reacción alérgica al medio de acople -gel
conductor-. Se revierte procediendo a
seleccionar otro producto, en caso contrario
no se proseguir con la práctica.
CONTRAINDICACIONES
 Pacientes portadores de marcapasos a demanda.
 No aplicar en zona adyacente a la glotis (posible
espasmo de vías aéreas)
 No aplicar en el área de compromiso gestante,
ya que aun no se ha demostrado el posible daño
o riesgo fetal.
 No aplicar en áreas hemorrágicas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferencialesZenyiF
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
Lorena Álvarez
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
Omarxitho Zkobar
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
geralexis
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinadalimylujan
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
P h
 
Corriente trabert expo
Corriente trabert expoCorriente trabert expo
Corriente trabert expo
Maritza Castillo
 
Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert
Gerardo Luna
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
Maria Fernanda Martinez Perez
 
Er hidro
Er  hidroEr  hidro
Er hidro
ELYYBELLAA
 
TENS
TENSTENS
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
Lorena Álvarez
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Virginia Reyes
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Briseyda Corrales
 
Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Falabella
 
Presentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapiaPresentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapia
LicDiana1
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
Ernesto Lopez
 

La actualidad más candente (20)

Corrientes interferenciales
Corrientes interferencialesCorrientes interferenciales
Corrientes interferenciales
 
Corrientes de Trabert
Corrientes de TrabertCorrientes de Trabert
Corrientes de Trabert
 
Movilización activa asistida
Movilización activa asistidaMovilización activa asistida
Movilización activa asistida
 
Electroterapia
Electroterapia Electroterapia
Electroterapia
 
Mecanoterapia
MecanoterapiaMecanoterapia
Mecanoterapia
 
9° expo terapia combinada
9° expo   terapia combinada9° expo   terapia combinada
9° expo terapia combinada
 
Clase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencialClase 3º c.interferencial
Clase 3º c.interferencial
 
Corriente trabert expo
Corriente trabert expoCorriente trabert expo
Corriente trabert expo
 
Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert Corriente tipo trabert
Corriente tipo trabert
 
Corrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuenciaCorrientes de baja frecuencia
Corrientes de baja frecuencia
 
Er hidro
Er  hidroEr  hidro
Er hidro
 
TENS
TENSTENS
TENS
 
Expo cadenas musculares
Expo cadenas muscularesExpo cadenas musculares
Expo cadenas musculares
 
Corrientes exponenciales
Corrientes exponencialesCorrientes exponenciales
Corrientes exponenciales
 
Ultrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeuticoUltrasonido terapeutico
Ultrasonido terapeutico
 
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
Frecuencia Media (Interferencial y Rusa)
 
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivasElectroterapia de baja frecuencia diapositivas
Electroterapia de baja frecuencia diapositivas
 
Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4 Diadinamicas 2010 clase 4
Diadinamicas 2010 clase 4
 
Presentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapiaPresentacion de crioterapia
Presentacion de crioterapia
 
Aplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuenciaAplicación de media frecuencia
Aplicación de media frecuencia
 

Similar a Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx

Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892
David Vera Chavez
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
Valentina Acuña
 
Corrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completoCorrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completo
jhonandy123qwe
 
Tens todo lo que debes de saber
Tens todo lo que debes de saber Tens todo lo que debes de saber
Tens todo lo que debes de saber
Mayo00800
 
LIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROLIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROMAYETAMARIZ
 
AGENTES FISICOS USO DE TENS COMO TRATAMIENTO
AGENTES FISICOS USO DE TENS COMO TRATAMIENTOAGENTES FISICOS USO DE TENS COMO TRATAMIENTO
AGENTES FISICOS USO DE TENS COMO TRATAMIENTO
leslycandela
 
8° expo tens
8° expo   tens8° expo   tens
8° expo tenslimylujan
 
Tens
TensTens
Corrientes analgésicas
Corrientes analgésicas Corrientes analgésicas
Corrientes analgésicas
Ilse Fraustro
 
CLASE DE TENS de Terapia Física y Rehabilitación.ppt
CLASE DE TENS de Terapia Física y Rehabilitación.pptCLASE DE TENS de Terapia Física y Rehabilitación.ppt
CLASE DE TENS de Terapia Física y Rehabilitación.ppt
AaronParedes12
 
Electroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizadoElectroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizado
Ximena Yoshett
 
electroterapia corrientes INTERFERENCIALES.pptx
electroterapia corrientes INTERFERENCIALES.pptxelectroterapia corrientes INTERFERENCIALES.pptx
electroterapia corrientes INTERFERENCIALES.pptx
caquitasteam
 
TENS.pptx
TENS.pptxTENS.pptx
TENS.pptx
MarianaMacedo61
 
Protocolos para analgesia en tens
Protocolos para analgesia en tensProtocolos para analgesia en tens
Protocolos para analgesia en tensLari Duran
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
ATENEO UNIVERSITARIO
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
alejandra cordova
 
Tens irving
Tens irvingTens irving
Tens irving
Irving Garcia'
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
Juan Brmúdz
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Veronica Vasquez
 

Similar a Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx (20)

Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892Tens 150527130430-lva1-app6892
Tens 150527130430-lva1-app6892
 
TENS. fisioterapia
TENS. fisioterapiaTENS. fisioterapia
TENS. fisioterapia
 
Corrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completoCorrientes de baja frecuencia completo
Corrientes de baja frecuencia completo
 
Tens todo lo que debes de saber
Tens todo lo que debes de saber Tens todo lo que debes de saber
Tens todo lo que debes de saber
 
LIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFAROLIC. DANIEL ALFARO
LIC. DANIEL ALFARO
 
AGENTES FISICOS USO DE TENS COMO TRATAMIENTO
AGENTES FISICOS USO DE TENS COMO TRATAMIENTOAGENTES FISICOS USO DE TENS COMO TRATAMIENTO
AGENTES FISICOS USO DE TENS COMO TRATAMIENTO
 
8° expo tens
8° expo   tens8° expo   tens
8° expo tens
 
Tens
TensTens
Tens
 
Corrientes analgésicas
Corrientes analgésicas Corrientes analgésicas
Corrientes analgésicas
 
CLASE DE TENS de Terapia Física y Rehabilitación.ppt
CLASE DE TENS de Terapia Física y Rehabilitación.pptCLASE DE TENS de Terapia Física y Rehabilitación.ppt
CLASE DE TENS de Terapia Física y Rehabilitación.ppt
 
Electroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizadoElectroestimulador temporizado
Electroestimulador temporizado
 
electroterapia corrientes INTERFERENCIALES.pptx
electroterapia corrientes INTERFERENCIALES.pptxelectroterapia corrientes INTERFERENCIALES.pptx
electroterapia corrientes INTERFERENCIALES.pptx
 
TENS.pptx
TENS.pptxTENS.pptx
TENS.pptx
 
Protocolos para analgesia en tens
Protocolos para analgesia en tensProtocolos para analgesia en tens
Protocolos para analgesia en tens
 
LA RADIOTERAPIA
LA RADIOTERAPIALA RADIOTERAPIA
LA RADIOTERAPIA
 
Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens Electroestimulacion Tens
Electroestimulacion Tens
 
Electroterapia
ElectroterapiaElectroterapia
Electroterapia
 
Tens irving
Tens irvingTens irving
Tens irving
 
Corriente faradica
Corriente faradicaCorriente faradica
Corriente faradica
 
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
Electro estimulacion (principiosyaplicacioes)
 

Más de KevinJesusJorgeRoden

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
KevinJesusJorgeRoden
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
KevinJesusJorgeRoden
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
KevinJesusJorgeRoden
 

Más de KevinJesusJorgeRoden (20)

onda corta (1).pptx
onda corta (1).pptxonda corta (1).pptx
onda corta (1).pptx
 
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
6.1s- CTO. POR SEGMENTOS M.S..pptx
 
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptxPOLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
POLIOMIOSITIS EN NIÑOS-1.pptx
 
vendatap (1).ppt
vendatap (1).pptvendatap (1).ppt
vendatap (1).ppt
 
CHARLA.pptx
CHARLA.pptxCHARLA.pptx
CHARLA.pptx
 
BIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
BIOSEGURIDAD.pdf
 
REFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptxREFLEXOTERAPIA.pptx
REFLEXOTERAPIA.pptx
 
MECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptxMECANOTERAPIA.pptx
MECANOTERAPIA.pptx
 
mecano 2023.pptx
mecano 2023.pptxmecano 2023.pptx
mecano 2023.pptx
 
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptxHISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
HISTORIA DE LA TERAPIA MANUAL.pptx
 
MASAJES.pptx
MASAJES.pptxMASAJES.pptx
MASAJES.pptx
 
Riesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.pptRiesgos de Oficina.ppt
Riesgos de Oficina.ppt
 
MÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.pptMÉTODO OWAS.ppt
MÉTODO OWAS.ppt
 
reba.ppt
reba.pptreba.ppt
reba.ppt
 
FDPRT.pptx
FDPRT.pptxFDPRT.pptx
FDPRT.pptx
 
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.pptclase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
clase 4-OXIGENOTERAPIA.ppt
 
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptxclase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
clase 4-AEROSOLTERAPIA.pptx
 
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptxULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
ULTRASONIDOS 2014 (1).pptx
 
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptxClase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
Clase 2-SINDROME DE OBSTRUCCION BRONQUIAL RECURRENTE.pptx
 
Fisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptxFisiología de la Respiración.pptx
Fisiología de la Respiración.pptx
 

Último

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
DianaRubio75
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
JenniferAstuagueG
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
JavierGonzalezdeDios
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
daum92
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 

Último (20)

Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdfPeriodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
Periodoncia Enfermedades Sistémicas .pdf
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONALSITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
SITUACIÓN DE LOS NIÑOS EN EL PERÚ, REALIDAD NACIONAL
 
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...(2024-06-04).  Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
(2024-06-04). Diagnóstico precoz de una enfermedad grave: GANGRENA FOURNIER ...
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
Terapia cinematográfica (6) Películas para entender los trastornos del neurod...
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla CardíacaINSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
INSUFICIENCIA CARDIACA CONGESTIVA (ICC) / Falla Cardíaca
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 

Neuroestimulacion electrica transcutanea (TENS) 2014 (1).pptx

  • 1.
  • 2. Forma especializada de estimulación eléctrica, diseñada para reducir o tratar el dolor, de una amplia gama de aplicaciones clínicas.
  • 3.
  • 4. Originalmente se desarrollo con fines de estimulación eléctrica de la columna dorsal. En los años 70 es en donde se refina y se transforma en un método eficaz de acción analgésica.
  • 5. BASE CIENTIFICA DE SU APLICACION Interferir el mensaje doloroso, sobre mecanismos de transmisión e inhibición dolorosa denominada teoría de la compuerta.
  • 6.
  • 7. Cuando aumenta la amplitud del pulso en TENS se activan primero fibras táctiles (A alfa y beta) el usuario nota un hormigueo; si el pulso aumenta se activaran también las fibras transmisoras de dolor y habrá dolor y hormigueo
  • 9.
  • 10. La estimulación con bajas frecuencias favorece la liberación de tales opiáceos endógenos, (supresores del dolor) en el cuerpo. Producidos en glándula pituitaria (beta endorfinas) y medula espinal (encefalinas).
  • 11. Hallazgos referentes a la producción de vasodilatación por estimulación con TENS en pacientes con síntomas miofaciales. Relacionada con la acupuntura. Indica que el TENS podría afectar líneas de energía (meridionales) propias del cuerpo. Existiendo evidencia de este hecho.
  • 12.
  • 13. Los pulsos eléctricos de la corriente TENS pueden ser de forma cuadrada, rectangular o especulada, bipolares simétricos o asimétricos, con las fases balanceadas, de forma que no exista un componente galvánico y evitar los efectos polares (cambios electroquímicos).
  • 14. Características del TENS Impulsos cuadrangulares, bifásica simétrica. Regulador de tiempos de impulsos (entre 50 y 500 us) Regulador del tiempo de reposo Frecuencia regulable o en barrido (moduladas) Varias salidas con su reguladores de intensidad independientes
  • 15. IMPULSO Pueden ser:  de corta duración Muy excitantes o estimulantes (de fibra nerviosa) De forma cuadrangular De voltajes considerables
  • 16. FRECUENCIA  Se utilizan frecuencias entre 1 y 250 Hz.  Para reconocer la frecuencia debemos sumar el tiempo de impulso mas el tiempo de reposo.
  • 17. Parámetros del TENS El TENS posee tres parámetros:  Amplitud: proporciona la intensidad del estímulo al paciente, se mide en mA y su rango no sobrepasa los 100 mA.  Longitud de onda: este parámetro proporciona la duración de cada pulso. Se mide enmilisegundos y van de 20 a 200 mseg.  Frecuencia: es el número de pulsos por segundo, se mide en Hz, su control oscila entre 2-100 Hz o 2-200 Hz.
  • 18. MODALIDADES DE ESTIMULACION TENS pueden tener una forma cuadrada, rectangular, espiculada, bipolares simétricos o asimétricos, con fases balanceadas, para que el componente de corriente continua no aparezca, obteniendo una mayor tolerancia en la piel y evitar los efectos electroquímicos.
  • 19.
  • 20.
  • 21. TIPOS DE TENS  Convencional:  Activa selectivamente las fibras Ab  De baja intensidad y alta frecuencia (60-100 Hz)  De alta intensidad y baja frecuencia (menos 10 Hz).  Como tratamiento para el dolor de alta actualidad.
  • 22. CONVENCIONAL  Estimulación continua bifásica (rectangular, asimétrica, con pequeño componente espicular negativo.  Objetivos: estimulación de mecanorreceptores cutáneos, zona álgida (fibras gruesas).  Frecuencia: 50 a 150 Hz.  Duración de los impulsos: 0,04 a 0,02 ms.  Intensidad: agradable, no contracción muscular.  Electrodos: Según el lugar del dolor.
  • 23. ACUPUNTURA Frecuencia baja e intensidades altas, es de 1 a 4 Hz. Inducción de contracciones musculares forzadas fasicas pero no dolorosas. La duración del estímulo es de 200 a 300 ms. Permite estimular las aferencias de pequeño diámetro del musculo, como así también pequeñas fibras motoras. Sobre el miotoma relacionado con la zona de dolor, donde se producirán, parestesias y por la intensidad de trabajo contracciones musculares.
  • 24. BURST O RAFAGAS Frecuencia de 1 a 4 Hz. Con trenes de onda con una frecuencia interna de 100 Hz. Es una mezcla del TENS convencional y el de acupuntura, donde se emite una corriente básica de baja frecuencia.
  • 25. BREVE O INTENSA  Objetivos: interrumpir dolores agudos o tratar puntos álgidos. Bloqueo ortodrómico por vía nociceptiva de estímulos aferentes dolorosos y antidrómico por despolarización de la zona de estimulación.  Frecuencia: 50 a 150 Hz.  Duración de los impulsos: 0,15 a 0,5 ms.  Intensidad: alta, límite umbral dolor.  Electrodos: sobre zona dolorosa o proximal.  Actúa como una corriente irritante y se puede utilizar solo en un periodo de tiempo corto.
  • 26.
  • 27. TECNICAS DE APLICACION  Por debajo, encima o alrededor de la zona  dolorosa.  En el dermatoma correspondiente a la zona  dolorosa.  En los puntos “gatillos” de dolor.  En puntos de acupuntura.  En puntos motores.
  • 28.  Estimulación de alta frecuencia (convencional). (I)  Estimulación de baja frecuencia (acupunturalike). (II)  Estimulación breve e intensa. (III)  Estimulación modulada. (IV)  Estimulación intermitente (burst). (V)
  • 29.
  • 30. DOSIFICACION INTENSIDAD  Mínima :pulsos pequeños de poca amplitud (conveniente para tratamientos de mediana o larga duración)  Máxima. Sensación de contracciones fibrilares, pulsos de mayor amplitud y percepción de pequeñas contracciones musculares.
  • 31. DOSIFICACION TIEMPO  Corta duración Hasta 20 minutos  Mediana duración Desde 20 minutos hasta 2 horas  Larga duración Desde 2 horas en adelante, inclusive días
  • 32. FRECUENCIA Y NUMERO DE SESIONES  Es variable, utilizar todo el tiempo necesario, y siempre que durante el mismo, no se presenten complicaciones.  En el tratamiento del paciente con dolor crónico, se puede lograr un eficiente control del dolor, aunque obviamente, deba procederse a reiterar los tratamientos.
  • 33. La frecuencia de las sesiones depende de la duración de cada aplicación, sesiones de mediana y larga duración tienen intervalos mayores, en cambio las de corta duración, pueden aplicarse dos veces el mismo día, las aplicaciones más frecuentes son día por medio.
  • 34. AREA DESTINADA A LA ESTIMULACION  En la zona o punto doloroso  A distancia  En el área de proyección refleja  En el mismo dermatoma cutáneo  Según los puntos de acupuntura
  • 35. EFECTOS BIOLOGICOS  Efectos analgésicos:  Según el lugar de acción:  Periférico, segmental y extrasegmental
  • 36. MECANISMOS PERIFÉRICOS  Bloqueo periférico de las fibras nerviosa de gran diámetro.  El bloqueo es mayor cuando se aplica TENS intensa
  • 37. MECANISMOS SEGMENTALES  En TENS convencional ocurre por activación en las fibras de gran diámetro que inhibe la actividad en la neurona secundaria transmisora de dolor en el asta posterior
  • 38. MECANISMOS EXTRASEGMENTALES  El TENS también provoca analgesia en l nivel extra segmentario debido a la activación de estructuras que constituyen las vías descendentes inhibitorias del dolor; sustancia gris periacueductal (PAG), núcleo rafe magno y núcleo rafe gigantocetular
  • 39. EFECTOS BIOLOGICOS  Efectos no analgésicos:  Efectos de neuroestimulacion muscular  Efectos antiemeticos. (paliativos)  Nauseas  Mejora de flujo sanguíneo  Enfermedad de Raynaud  Curación de heridas  Isquemia producida por cirugía reconstructiva.
  • 40. INDICACIONES Dolor de espalda y cuello asociado con dolor de pierna o brazo respectivamente.  Neuralgia del trigémino.  Dolor en enfermos terminales.  Dolor obstétrico
  • 41. INDICACIONES  Lesiones avulsivas del plexo braquial, lesiones de los nervios periféricos (neuroma doloroso).  Lesiones de compresión nerviosa y distrofia simpática refleja (síndrome del túnel carpiano).  Dolor del muñón y/o dolor fantasma de miembros.  Neuralgia post herpética.
  • 42. PRECAUCIONES  Evitar su uso en pacientes con marcada susceptibilidad a la estimulación eléctrica.  Evitar, cuando se esta recibiendo tratamiento de mediana o larga duración, el manejo de herramientas de alta potencia, por la interferencia que ocasionan y por la posibilidad de provocar desplazamientos de los electrodos.
  • 43.  Interrumpir el tratamiento si hay una inadecuada fijación de los electrodos a punto de provocar una irritación cutánea al uso prolongado de ese mismo lugar.  Evitar su utilización en áreas cutáneas irritadas o laceradas.
  • 44. COMPLICACIONES  Irritación cutánea frecuente en las aplicaciones de mediana y larga duración. (Se elimina reacomodando los electrodos)  Reacción alérgica al medio de acople -gel conductor-. Se revierte procediendo a seleccionar otro producto, en caso contrario no se proseguir con la práctica.
  • 45. CONTRAINDICACIONES  Pacientes portadores de marcapasos a demanda.  No aplicar en zona adyacente a la glotis (posible espasmo de vías aéreas)  No aplicar en el área de compromiso gestante, ya que aun no se ha demostrado el posible daño o riesgo fetal.  No aplicar en áreas hemorrágicas.