SlideShare una empresa de Scribd logo
1
FAGOCITOSIS:
DEFECTOS Y ASPECTOS CLÍNICOS
Autor: Lady Doménica Cedeño Basurto
Docente: Dr. Jorge Cañarte – Inmunólogo
Universidad Técnica de Manabí
INTRODUCCIÓN
Ellie Metchnikoff, en 1880, descubrió
que la función de las células
fagocíticas era esencial para la
supervivencia de todas las especies
del reino animal. En los organismos
unicelulares como los protozoarios,
la función fagocítica es el único
medio por el cual estos organismos
adquieren su alimento. La función
fagocítica de estas células se mejora
a lo largo de la evolución y se
mantiene en los animales más
evolucionados, aunque aquí la
función de los fagocitos deja de ser
preponderantemente nutricional
para constituirse en un eficiente
mecanismo de protección no
específico contra agentes
infecciosos y de eliminación de
células muertas o seniles. Cada
etapa del proceso fagocítico (la
migración, el reconocimiento de lo
que puede y debe ingerirse, la
endocitosis y la destrucción de
partículas) se descubre cada vez
más complicada; día a día se
identifican más componentes
moleculares y se establecen más
interacciones y rutas metabólicas.
Aunque el proceso de la fagocitosis
no está esclarecido en su totalidad,
ahora se tiene una mejor idea de
cómo se reconocen las partículas
que deben eliminarse y de los
mecanismos subsecuentes que
llevan a su destrucción. En este
artículo, se hace una revisión
concisa del proceso de la fagocitosis,
sus mecanismos y sus
consecuencias. Se describen las
diferentes etapas del proceso y se
señalan algunos de los desórdenes
que pueden ser causa de
enfermedad.
2
FAGOCITOSIS
El proceso por el cual ciertas células
del sistema inmunitario innato, como
los macrófagos y los neutrófilos,
engullen partículas grandes (>0,5
mm de diámetro), como microbios
intactos. La célula rodea a la
partícula con extensiones de su
membrana plasmática mediante un
proceso dependiente de energía y
del citoesqueleto; este proceso
provoca la formación de una vesícula
intracelular llamada fagosoma, que
contiene la partícula ingerida.
(Abbas, pp. 491) De este modo, la
célula puede incorporar una gran
variedad de partículas de tamaño
variado:complejos supramoleculares
u orgánulos procedentes de células
muertas en descomposición, e
incluso células enteras. Sólo algunos
tipos celulares tienen la capacidad
de fagocitar; entre ellos destacan
algunos protozoos que se alimentan
de partículas orgánicas en
suspensión y algunos leucocitos que
fagocitan a los microorganismos
invasores con el objeto de
eliminarlos.
Es conveniente reflexionar sobre el
hecho de que las partículas que la
célula ingiere por endocitosis todavía
no se han incorporado a la
maquinaria celular de una manera
efectiva, sino que han sido
meramente englobadas dentro de
una vesícula junto con una porción
del medio extracelular. (Figura 1)
Para que esta incorporación tenga
lugar las partículas alimenticias han
de ser primero degradadas en el
proceso de digestión celular. Estos
cambios son generales y ocurren
aun cuando se trate del
enfrentamiento entre los fagocitos y
partículas o parásitos de tamaño
muchas veces mayor que el de ellos.
En estos casos, los fagocitos, al
hacer contacto con las
macropartículas, estimulan sus
mecanismos citocidas y vierten al
exterior el contenido de sus
gránulos. La “fagocitosis frustrada”,
como se le llama a este fenómeno,
ocasiona no sólo la destrucción de la
partícula sino también daño del tejido
circundante.
Figura 1. Formación del fagosoma
3
DEFECTOS DE LA FAGOCITOSIS
La función fagocítica y bactericida
eficaz de estas células depende de
características propias como: el
movimiento dirigido en respuesta a
sustancias quimioatrayentes, la
adherencia y capacidad de atravesar
tejidos, la endocitosis y la
destrucción de las partículas
ingeridas. Estas propiedades
requieren la integridad de distintos
mecanismos. Así, el movimiento
depende del citoesqueleto, del
quimiotactismo, la adherencia y la
endocitosis dependen de distintos
receptores en su membrana y la
capacidad bactericida depende en
gran parte de la producción
adecuada de superóxido y de la
presencia de los gránulos tan
características que le dan su
nombre, granulocitos. Y en
cualquiera de estas fases
encontramos enfermedades
asociadas debido a fallo.
Los defectos primarios de la
fagocitosis son debidos a
alteraciones en el número o función
de estas células por algunos de los
mecanismos citados. La clasificación
más reciente de la OMS incluye
como defectos congénitos de los
fagocitos las siguientes
enfermedades (Figura 2):
Dado que el tipo de infecciones que
manifiestan estas enfermedades
también pueden presentarse en
otras inmunodeficiencias primarias
de tipo humoral preferentemente,
tenemos que empezar el estudio con
Figura 2.
4
una valoración general y básica de la
respuesta inmunitaria. Un
hemograma completo,
proteinograma y dosificación de
inmunoglobulina, estudio de
complemento y estudio fenotípico de
las principales subpoblaciones
linfocitarias serian de mucho uso
para una orientación importante o
confirmación diagnóstica en algunos
casos.
ASPECTOS CLÍNICOS
Entre ellas, las neutropenias se
caracterizan por presentar un
número de neutrófilos en sangre
reducido, y se han descrito dos tipos.
La neutropenia congénita severa y la
neutropenia cíclica producida por
una mutación en el gen ELA2 que
codifica para la elastasa neutrofílica.
El resultado en ambas es el bloqueo
de la maduración de los neutrófilos.
En el proceso de adhesión de los
neutrófilos a la superficie endotelial
también existen enfermedades
asociadas, entre las que se
encuentra el déficit de adhesión
leucocitaria, del que también
diferenciamos dos tipos. El LAD1 se
debe a la ausencia de las integrinas
β2, un tipo de integrinas necesarias
para la interacción con las moléculas
de adhesión intercelular. Mientras
que el LAD2 es producido por un
error en el metabolismo de la fucosa,
lo que implica una carencia en el
sialilo de Lewis X y otras proteínas
fucosiladas de los neutrófilos
necesarias para la interacción con
las selectinas E y P del endotelio.
Los defectos de señalización durante
la fagocitosis a causa de mutaciones
en el interferón gamma o la
interleucina 12 aumentan la
susceptibilidad de micobacterias no
tuberculosas, de entre otras.
La interleucina 12 induce la
liberación del interferón-ɣ en
respuesta a la presencia de un
patógeno y, éste, coordina una serie
de eventos celulares a través de la
regulación transcripcional de genes
inmunológicamente relevantes,
especialmente los relacionados con
la respuesta de macrófagos a la
infección. Además, lleva a cabo la
activación de efectos
antimicrobianos y aumento de
expresión de genes relacionados
con el reconocimiento de patógenos,
de entre otras actividades. Por una
parte, las mutaciones que provocan
la pérdida de expresión completa del
receptor del interferón-ɣ conllevan
severas consecuencias. Por otra
5
parte, las mutaciones que tienen
lugar en el dominio intracelular
provocan un anclaje continuo del
receptor interferón-ɣ la membrana y
una señalización defectuosa, siendo
estas últimas mutaciones más leves.
Numerosas enzimas involucradas en
los procesos de destrucción química
pueden sufrir mutaciones que alteran
la correcta fagocitosis; entre ellas se
encuentra la NADPH oxidasa
fagocítica, encargada de dar lugar al
ión superóxido. Mutaciones en
cualquiera de las 5 subunidades de
esta enzima provoca la conocida
como enfermedad granulomatosa
crónica (EGC). Como resultado de
este desorden genético, la síntesis
de derivados microbicidas del
superóxido (como el peróxido de
hidrógeno) necesarios para eliminar
ciertas bacterias y hongos en los
fagosomas, es defectuosa.
Como consecuencia, las infecciones
características de esta enfermedad
son las causadas por los
microorganismos catalasa positivos,
pues destruyen el peróxido de
hidrógeno.
CONCLUSIONES
▪ La fagocitosis es una forma
específica de endocitosis a través
de la cual las células internalizan
materiales sólidos mediante 5
fases: quimiotaxis, opsonización,
adherencia, ingestión y digestión;
y en cualquiera de estas
encontramos enfermedades
asociadas.
▪ Cuando los fagocitos vierten el
contenido de sus gránulos al
exterior causando daño se le
denomina fagocitosis frustrada.
▪ Los defectos primarios de la
fagocitosis son debidos a
alteraciones en el número o
función de estas células. Entre
ellos, las neutropenias se
caracterizan por presentar un
número de neutrófilos en sangre
reducido.
▪ Se han descrito dos tipos de
neutropenia, la neutropenia
congénita severa y la neutropenia
cíclica producida por una
mutación en el gen ELA2 que
codifica para la elastasa
neutrofílica. El resultado en
ambas es el bloqueo de la
maduración de los neutrófilos.
▪ En el proceso de adhesión de los
neutrófilos a la superficie
endotelial también existen
enfermedades asociadas, entre
las que se encuentra el déficit de
adhesión leucocitaria.
6
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman,
Shiv Pillai. Inmunología
celular y molecular. 7ma
edición. España: Elsevier;
2012.
Biología, membranas y transporte
[internet]. California, Estados
Unidos: Khan Academy
[citado el 15 de agosto de
2017]. Disponible desde
https://es.khanacademy.org/s
cience/biology/membranes-
and-transport/bulk-
transport/a/bulk-transport
El transporte celular [internet].
Guayaquil, Ecuador: ESPOL
[citado el 15 de agosto de
2017]. Disponible desde
https://www.dspace.espol.edu
.ec/bitstream/123456789/627
6/1/2.3.Transporte%20celular
%20PRISCILA.pdf
Diagnóstico de los defectos
primarios de la fagocitosis
[internet]. Barcelona, España:
Unidad de inmunología
Hospital Vall D’Hebron [citado
el 13 de agosto de 2017].
Disponible desde
http://www.inmunologia.org/U
pload/Articles/4/5/459.pdf
Fisiología Celular [internet]. España:
Bionova [citado el 13 de junio
de 2017]. Disponible desde
http://www.bionova.org.es/bio
cast/documentos/tema12.pdf
Defectos Fagocíticos [internet]
Holland, S.M., Clinic Rev
Allerg Immunol 2010. [citado
el 14 de agosto de 2017]
Disponible desde
http://inmunologia.blogs.upv.e
s/files/2017/03/DEFECTOS-
FAGOCI%CC%81TICOS-
RESUMEN.pdf
Fagocitosis: mecanismos y
consecuencias [internet].
México: Asociación Mexicana
de Bioquímica Clínica [citado
el 16 de agosto de 2017]
Disponible desde:
http://www.medigraphic.com/
pdfs/bioquimia/bq-
2003/bq034d.pdf
Hall J., Guyton C. Tratado de
Fisiología Médica. 12ava
edición. España: Elsevier;
2011.
Mackay I, Rosen F, Lekstrom-Himes
J, Gallin J. Immunodeficiency
Diseases Caused by Defects
in Phagocytes. New England
Journal of Medicine.
2000;343(23):1703-14. doi:
10.1056/NEJM20001207343
2307
Mathews C. K., Van Holde, K.E et
Ahern, K.G. Bioquímica. 3era
edición. Journal of
Neuroscience, 2003.
Murphy K.M, Janeway C.A., Travers
P., Walport M., Mowat A.
Weaver, Casey T. Janeway’s
Immunology. London; New
York: Garland Science, cop.
2008.; 7th ed.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
hector alexander
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
Nancy Barrera
 
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesTema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesCat Lunac
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESDavid Guevara
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesMedicinaUas
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
Carlos Cerberuz
 
Respuesta inflamatoria inmunologia
Respuesta inflamatoria inmunologia Respuesta inflamatoria inmunologia
Respuesta inflamatoria inmunologia
Luis Hernandez
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Udabol
 
Agar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AAgar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.A
FR GB
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAida Aguilar
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
Brahyan Steven
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
Luis Perez
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
Zurisadai Flores.
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
JEYMYELI
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionCarlos Cerna
 

La actualidad más candente (20)

Medios Bioquímicos
Medios BioquímicosMedios Bioquímicos
Medios Bioquímicos
 
Sistema del complemento
Sistema del complementoSistema del complemento
Sistema del complemento
 
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentesTema 19 bacterias acido alcohol resistentes
Tema 19 bacterias acido alcohol resistentes
 
Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+Linfocitos T CD4+
Linfocitos T CD4+
 
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTESTINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
TINCIONES ÁCIDO-RESISTENTES
 
Aglutinación
AglutinaciónAglutinación
Aglutinación
 
Práctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febrilesPráctica4 reacciones febriles
Práctica4 reacciones febriles
 
Citometria de flujo
Citometria de flujoCitometria de flujo
Citometria de flujo
 
Respuesta inflamatoria inmunologia
Respuesta inflamatoria inmunologia Respuesta inflamatoria inmunologia
Respuesta inflamatoria inmunologia
 
Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3Hematocrito - Práctico # 3
Hematocrito - Práctico # 3
 
Inmunodifusión
InmunodifusiónInmunodifusión
Inmunodifusión
 
Agar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.AAgar sangre y T.S.A
Agar sangre y T.S.A
 
Anomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitosAnomalías eritrocitos
Anomalías eritrocitos
 
Ascariasis
AscariasisAscariasis
Ascariasis
 
Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación Prueba de Aglutinación
Prueba de Aglutinación
 
Balantidium coli
Balantidium coliBalantidium coli
Balantidium coli
 
AMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBREAMEBAS DE VIDA LIBRE
AMEBAS DE VIDA LIBRE
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Prueba de Aglutinacion
Prueba de AglutinacionPrueba de Aglutinacion
Prueba de Aglutinacion
 
Guia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de hecesGuia practica de cultivo de heces
Guia practica de cultivo de heces
 

Similar a Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos

Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Steven Pazmiño Nevárez
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
Bryan Garcia
 
Apoptosis betzaida
Apoptosis betzaidaApoptosis betzaida
Apoptosis betzaidatlos
 
Fagocitosis rojas-segunda-parte
Fagocitosis rojas-segunda-parteFagocitosis rojas-segunda-parte
Fagocitosis rojas-segunda-parte
IPN
 
Fagocitosis rojas-parte-uno
Fagocitosis rojas-parte-unoFagocitosis rojas-parte-uno
Fagocitosis rojas-parte-uno
IPN
 
EL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA (TGF–β) Y SU PAPEL EN LA FIBROSI...
EL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA (TGF–β) Y SU PAPEL  EN LA FIBROSI...EL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA (TGF–β) Y SU PAPEL  EN LA FIBROSI...
EL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA (TGF–β) Y SU PAPEL EN LA FIBROSI...
Gema Mora Moya
 
Quimiotaxis
QuimiotaxisQuimiotaxis
Quimiotaxis
Maria Morales
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
JenniferAlmeida14
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Liz Luzuriaga
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
Mildred Farfán
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Liz Luzuriaga
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Dian Alex Gonzalez
 
PROYECTO DE INMUNOLOGIA
PROYECTO DE INMUNOLOGIA PROYECTO DE INMUNOLOGIA
PROYECTO DE INMUNOLOGIA
Jairo Andres Montenegro Sacon
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
VanesaMontiel3
 
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorioSergio Morales
 
PROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLOPROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLO
KerlyCecibelCundulle
 
patologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hupatologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hu
WEIMARFERNANDEZSOLIZ
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad
Kencalada1997
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
karla03naranjo
 

Similar a Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos (20)

Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénitaDefectos fagocíticos y la neutropenia congénita
Defectos fagocíticos y la neutropenia congénita
 
Inmunología
InmunologíaInmunología
Inmunología
 
Apoptosis betzaida
Apoptosis betzaidaApoptosis betzaida
Apoptosis betzaida
 
Fagocitosis rojas-segunda-parte
Fagocitosis rojas-segunda-parteFagocitosis rojas-segunda-parte
Fagocitosis rojas-segunda-parte
 
Fagocitosis rojas-parte-uno
Fagocitosis rojas-parte-unoFagocitosis rojas-parte-uno
Fagocitosis rojas-parte-uno
 
EL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA (TGF–β) Y SU PAPEL EN LA FIBROSI...
EL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA (TGF–β) Y SU PAPEL  EN LA FIBROSI...EL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA (TGF–β) Y SU PAPEL  EN LA FIBROSI...
EL FACTOR DE CRECIMIENTO TRANSFORMANTE BETA (TGF–β) Y SU PAPEL EN LA FIBROSI...
 
Quimiotaxis
QuimiotaxisQuimiotaxis
Quimiotaxis
 
Proyecto mastocitos
Proyecto mastocitosProyecto mastocitos
Proyecto mastocitos
 
Staphylococcus
Staphylococcus Staphylococcus
Staphylococcus
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
 
Mildred Farfán
Mildred FarfánMildred Farfán
Mildred Farfán
 
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica  Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
Macrófagos como respuesta a la inflamación crónica
 
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
Tema 57 Concepto de inmunidad innata, factores que modifican la inmunidad inn...
 
PROYECTO DE INMUNOLOGIA
PROYECTO DE INMUNOLOGIA PROYECTO DE INMUNOLOGIA
PROYECTO DE INMUNOLOGIA
 
murray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdfmurray cap 18,19,20,21.pdf
murray cap 18,19,20,21.pdf
 
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio36   leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
36 leucocitos polimorfonucleares y estallido respiratorio
 
PROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLOPROYECTO FIN DE CICLO
PROYECTO FIN DE CICLO
 
patologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hupatologia disertacion..pptx patología hu
patologia disertacion..pptx patología hu
 
Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad Macrofago en la enfermedad
Macrofago en la enfermedad
 
Proyecto karla Naranjo
Proyecto karla NaranjoProyecto karla Naranjo
Proyecto karla Naranjo
 

Último

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
mcota2601
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
VACABONILLAMARIAFERN
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
PaolaRamirez873639
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
TECVICTORMANUELRUIZS
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
rconniequinonez
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
al064580
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
rodrigollanos13
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
MaxSifuentes3
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
lucia1419955
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
RSVZ00
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
AndresOropeza12
 

Último (20)

(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIATIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
TIPOS DE DRENAJES QUIRURGICOS, FUNCION Y TIPO DE CIRUGIA
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Ceye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equiposCeye central de esterilización y equipos
Ceye central de esterilización y equipos
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en HondurasCertificados medicos, tipos de certificados en Honduras
Certificados medicos, tipos de certificados en Honduras
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
DIETA HIPOGRASA (1).pptx................
 
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangreguia tecnica para la seleccion del donante de sangre
guia tecnica para la seleccion del donante de sangre
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdfTrastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
Trastornos gastrointestinales - Guyton.pdf
 
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecularPURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
PURINAS Y PIRIMIDINAS bioquimica molecular
 
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
La empatía facilita la comunicación efectiva, reduce los conflictos y fortale...
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.pptpatologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
patologias benignas de utero ovario y trompa.ppt
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
TEMA 6 Farmacología humana, medicina integral.
 
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptxCETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
CETOACIDOSIS DIABETICA MEDICINA INTERNA 1.1 (1).pptx
 

Fagocitosis: Defectos y aspectos clínicos

  • 1. 1 FAGOCITOSIS: DEFECTOS Y ASPECTOS CLÍNICOS Autor: Lady Doménica Cedeño Basurto Docente: Dr. Jorge Cañarte – Inmunólogo Universidad Técnica de Manabí INTRODUCCIÓN Ellie Metchnikoff, en 1880, descubrió que la función de las células fagocíticas era esencial para la supervivencia de todas las especies del reino animal. En los organismos unicelulares como los protozoarios, la función fagocítica es el único medio por el cual estos organismos adquieren su alimento. La función fagocítica de estas células se mejora a lo largo de la evolución y se mantiene en los animales más evolucionados, aunque aquí la función de los fagocitos deja de ser preponderantemente nutricional para constituirse en un eficiente mecanismo de protección no específico contra agentes infecciosos y de eliminación de células muertas o seniles. Cada etapa del proceso fagocítico (la migración, el reconocimiento de lo que puede y debe ingerirse, la endocitosis y la destrucción de partículas) se descubre cada vez más complicada; día a día se identifican más componentes moleculares y se establecen más interacciones y rutas metabólicas. Aunque el proceso de la fagocitosis no está esclarecido en su totalidad, ahora se tiene una mejor idea de cómo se reconocen las partículas que deben eliminarse y de los mecanismos subsecuentes que llevan a su destrucción. En este artículo, se hace una revisión concisa del proceso de la fagocitosis, sus mecanismos y sus consecuencias. Se describen las diferentes etapas del proceso y se señalan algunos de los desórdenes que pueden ser causa de enfermedad.
  • 2. 2 FAGOCITOSIS El proceso por el cual ciertas células del sistema inmunitario innato, como los macrófagos y los neutrófilos, engullen partículas grandes (>0,5 mm de diámetro), como microbios intactos. La célula rodea a la partícula con extensiones de su membrana plasmática mediante un proceso dependiente de energía y del citoesqueleto; este proceso provoca la formación de una vesícula intracelular llamada fagosoma, que contiene la partícula ingerida. (Abbas, pp. 491) De este modo, la célula puede incorporar una gran variedad de partículas de tamaño variado:complejos supramoleculares u orgánulos procedentes de células muertas en descomposición, e incluso células enteras. Sólo algunos tipos celulares tienen la capacidad de fagocitar; entre ellos destacan algunos protozoos que se alimentan de partículas orgánicas en suspensión y algunos leucocitos que fagocitan a los microorganismos invasores con el objeto de eliminarlos. Es conveniente reflexionar sobre el hecho de que las partículas que la célula ingiere por endocitosis todavía no se han incorporado a la maquinaria celular de una manera efectiva, sino que han sido meramente englobadas dentro de una vesícula junto con una porción del medio extracelular. (Figura 1) Para que esta incorporación tenga lugar las partículas alimenticias han de ser primero degradadas en el proceso de digestión celular. Estos cambios son generales y ocurren aun cuando se trate del enfrentamiento entre los fagocitos y partículas o parásitos de tamaño muchas veces mayor que el de ellos. En estos casos, los fagocitos, al hacer contacto con las macropartículas, estimulan sus mecanismos citocidas y vierten al exterior el contenido de sus gránulos. La “fagocitosis frustrada”, como se le llama a este fenómeno, ocasiona no sólo la destrucción de la partícula sino también daño del tejido circundante. Figura 1. Formación del fagosoma
  • 3. 3 DEFECTOS DE LA FAGOCITOSIS La función fagocítica y bactericida eficaz de estas células depende de características propias como: el movimiento dirigido en respuesta a sustancias quimioatrayentes, la adherencia y capacidad de atravesar tejidos, la endocitosis y la destrucción de las partículas ingeridas. Estas propiedades requieren la integridad de distintos mecanismos. Así, el movimiento depende del citoesqueleto, del quimiotactismo, la adherencia y la endocitosis dependen de distintos receptores en su membrana y la capacidad bactericida depende en gran parte de la producción adecuada de superóxido y de la presencia de los gránulos tan características que le dan su nombre, granulocitos. Y en cualquiera de estas fases encontramos enfermedades asociadas debido a fallo. Los defectos primarios de la fagocitosis son debidos a alteraciones en el número o función de estas células por algunos de los mecanismos citados. La clasificación más reciente de la OMS incluye como defectos congénitos de los fagocitos las siguientes enfermedades (Figura 2): Dado que el tipo de infecciones que manifiestan estas enfermedades también pueden presentarse en otras inmunodeficiencias primarias de tipo humoral preferentemente, tenemos que empezar el estudio con Figura 2.
  • 4. 4 una valoración general y básica de la respuesta inmunitaria. Un hemograma completo, proteinograma y dosificación de inmunoglobulina, estudio de complemento y estudio fenotípico de las principales subpoblaciones linfocitarias serian de mucho uso para una orientación importante o confirmación diagnóstica en algunos casos. ASPECTOS CLÍNICOS Entre ellas, las neutropenias se caracterizan por presentar un número de neutrófilos en sangre reducido, y se han descrito dos tipos. La neutropenia congénita severa y la neutropenia cíclica producida por una mutación en el gen ELA2 que codifica para la elastasa neutrofílica. El resultado en ambas es el bloqueo de la maduración de los neutrófilos. En el proceso de adhesión de los neutrófilos a la superficie endotelial también existen enfermedades asociadas, entre las que se encuentra el déficit de adhesión leucocitaria, del que también diferenciamos dos tipos. El LAD1 se debe a la ausencia de las integrinas β2, un tipo de integrinas necesarias para la interacción con las moléculas de adhesión intercelular. Mientras que el LAD2 es producido por un error en el metabolismo de la fucosa, lo que implica una carencia en el sialilo de Lewis X y otras proteínas fucosiladas de los neutrófilos necesarias para la interacción con las selectinas E y P del endotelio. Los defectos de señalización durante la fagocitosis a causa de mutaciones en el interferón gamma o la interleucina 12 aumentan la susceptibilidad de micobacterias no tuberculosas, de entre otras. La interleucina 12 induce la liberación del interferón-ɣ en respuesta a la presencia de un patógeno y, éste, coordina una serie de eventos celulares a través de la regulación transcripcional de genes inmunológicamente relevantes, especialmente los relacionados con la respuesta de macrófagos a la infección. Además, lleva a cabo la activación de efectos antimicrobianos y aumento de expresión de genes relacionados con el reconocimiento de patógenos, de entre otras actividades. Por una parte, las mutaciones que provocan la pérdida de expresión completa del receptor del interferón-ɣ conllevan severas consecuencias. Por otra
  • 5. 5 parte, las mutaciones que tienen lugar en el dominio intracelular provocan un anclaje continuo del receptor interferón-ɣ la membrana y una señalización defectuosa, siendo estas últimas mutaciones más leves. Numerosas enzimas involucradas en los procesos de destrucción química pueden sufrir mutaciones que alteran la correcta fagocitosis; entre ellas se encuentra la NADPH oxidasa fagocítica, encargada de dar lugar al ión superóxido. Mutaciones en cualquiera de las 5 subunidades de esta enzima provoca la conocida como enfermedad granulomatosa crónica (EGC). Como resultado de este desorden genético, la síntesis de derivados microbicidas del superóxido (como el peróxido de hidrógeno) necesarios para eliminar ciertas bacterias y hongos en los fagosomas, es defectuosa. Como consecuencia, las infecciones características de esta enfermedad son las causadas por los microorganismos catalasa positivos, pues destruyen el peróxido de hidrógeno. CONCLUSIONES ▪ La fagocitosis es una forma específica de endocitosis a través de la cual las células internalizan materiales sólidos mediante 5 fases: quimiotaxis, opsonización, adherencia, ingestión y digestión; y en cualquiera de estas encontramos enfermedades asociadas. ▪ Cuando los fagocitos vierten el contenido de sus gránulos al exterior causando daño se le denomina fagocitosis frustrada. ▪ Los defectos primarios de la fagocitosis son debidos a alteraciones en el número o función de estas células. Entre ellos, las neutropenias se caracterizan por presentar un número de neutrófilos en sangre reducido. ▪ Se han descrito dos tipos de neutropenia, la neutropenia congénita severa y la neutropenia cíclica producida por una mutación en el gen ELA2 que codifica para la elastasa neutrofílica. El resultado en ambas es el bloqueo de la maduración de los neutrófilos. ▪ En el proceso de adhesión de los neutrófilos a la superficie endotelial también existen enfermedades asociadas, entre las que se encuentra el déficit de adhesión leucocitaria.
  • 6. 6 REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Abul K. Abbas, Andrew H. Lichtman, Shiv Pillai. Inmunología celular y molecular. 7ma edición. España: Elsevier; 2012. Biología, membranas y transporte [internet]. California, Estados Unidos: Khan Academy [citado el 15 de agosto de 2017]. Disponible desde https://es.khanacademy.org/s cience/biology/membranes- and-transport/bulk- transport/a/bulk-transport El transporte celular [internet]. Guayaquil, Ecuador: ESPOL [citado el 15 de agosto de 2017]. Disponible desde https://www.dspace.espol.edu .ec/bitstream/123456789/627 6/1/2.3.Transporte%20celular %20PRISCILA.pdf Diagnóstico de los defectos primarios de la fagocitosis [internet]. Barcelona, España: Unidad de inmunología Hospital Vall D’Hebron [citado el 13 de agosto de 2017]. Disponible desde http://www.inmunologia.org/U pload/Articles/4/5/459.pdf Fisiología Celular [internet]. España: Bionova [citado el 13 de junio de 2017]. Disponible desde http://www.bionova.org.es/bio cast/documentos/tema12.pdf Defectos Fagocíticos [internet] Holland, S.M., Clinic Rev Allerg Immunol 2010. [citado el 14 de agosto de 2017] Disponible desde http://inmunologia.blogs.upv.e s/files/2017/03/DEFECTOS- FAGOCI%CC%81TICOS- RESUMEN.pdf Fagocitosis: mecanismos y consecuencias [internet]. México: Asociación Mexicana de Bioquímica Clínica [citado el 16 de agosto de 2017] Disponible desde: http://www.medigraphic.com/ pdfs/bioquimia/bq- 2003/bq034d.pdf Hall J., Guyton C. Tratado de Fisiología Médica. 12ava edición. España: Elsevier; 2011. Mackay I, Rosen F, Lekstrom-Himes J, Gallin J. Immunodeficiency Diseases Caused by Defects in Phagocytes. New England Journal of Medicine. 2000;343(23):1703-14. doi: 10.1056/NEJM20001207343 2307 Mathews C. K., Van Holde, K.E et Ahern, K.G. Bioquímica. 3era edición. Journal of Neuroscience, 2003. Murphy K.M, Janeway C.A., Travers P., Walport M., Mowat A. Weaver, Casey T. Janeway’s Immunology. London; New York: Garland Science, cop. 2008.; 7th ed.