SlideShare una empresa de Scribd logo
Unidos por el Desarrollo Morisco
Más información:
•www.udmorisco.es
•Facebook: UDM-Puebla de Cazalla
•Twitter: @UDM_Puebla
•Instagram: asociacion_udm
•Teléfono: 622812304
LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA
“Un fenómeno muy extendido”
Manuel Ángel Andrade Alcázar
¿QUÉ ES LA LACTOSA?
 La lactosa es un disacárido (glucosa y galactosa)
que se encuentra en la leche y en multitud de
alimentos de uso diario.
¿QUÉ ES LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA?
 Patología que se caracteriza por una alteración en
la absorción de lactosa por el intestino delgado
debido a una carencia o disminución de la
producción de lactasa, enzima que hidroliza la
lactosa para su asimilación. Se estima que entorno
un 70% de la población mundial, presentan
hipolactasia.
¿ES LO MISMO INTOLERANCIA A LA LACTOSA
QUE SÍNDROME DE MALABSORCIÓN?
 Síndrome que se caracteriza por la dificultad para
absorber los nutrientes provenientes de los
alimentos.
 El hecho de padecer intolerancia a la lactosa puede
predisponer a padecer una alteración de la
absorción de alimentos y por tanto un síndrome de
malabsorción.
¿QUÉ OCURRE SI NO SE METABOLIZA LA
LACTOSA?
 La carencia de lactasa origina que la lactosa no se
hidrolice, y cuando llegue al colon, fermente y
produzca hidrógeno, dióxido de carbono y ácido
láctico; sustancias, que irritan el intestino
provocando diversas manifestaciones
gastrointestinales leves. Este proceso, es lo que
conocemos como intolerancia a la lactosa.
TIPOS Y CAUSAS
 Intolerancia primaria o genética (progresiva y
permanente) o Hipolactasia primaria
La intolerancia primaria es un desorden genético que
previene la producción enzimática de la lactasa. Este
desorden está presente en el nacimiento, y su
diagnóstico se hace en la infancia temprana. Se
produce una pérdida progresiva de la producción de
la lactasa, y por tanto una pérdida gradual de la
capacidad de digerir la lactosa. Los síntomas solo se
alivian con la suspensión de la ingesta de lactosa.
TIPOS Y CAUSAS
 Intolerancia secundaria o adquirida (reversible o temporal) o
Hipolactasia secundaria.
Se trata de una deficiencia relativa (transitoria) de lactasa
en el intestino debida a patologías o situaciones que
resultan en una supresión de sus reservas enzimáticas en
el tracto digestivo.
 Posibles causas:
- Infección gastrointestinal: Episodio agudo de
gastroenteritis infecciosa con daños en la mucosa y
microvellosidades del intestino.
- Medicamentos: AINEs, algunos antibióticos, etc.
-Enfermedad crónica del intestino: malnutrición,
enfermedad celíaca, gastropatía diabética, enteritis
regional, síndrome carcinoide, etc.
- Operaciones quirúrgicas del intestino delgado.
TIPOS Y CAUSAS
 Hipolactasia del desarrollo: es la deficiencia relativa
de actividad lactásica con o sin defecto en otras
disacaridasas por inmadurez intestinal en los
neonatos menores de 34 semanas de gestación.
Tiene carácter transitorio.
 Hipolactasia/alactasia congénita: entidad rara
debida a un déficit congénito de actividad lactásica
con o sin una mínima actividad residual. El intestino
delgado no produce dicha enzima y se pone de
manifiesto en la primera semana de vida. Cursa
como una diarrea grave e importantes alteraciones
hidroelectrolíticas tras la introducción de leche
materna o humanizada convencional.
PREVALENCIA DE INTOLERANCIA A LA
LACTOSA
 Parece que existe una clara relación causa-efecto
con el hábito de tomar leche. Aquellos pueblos que
han sido tradicionalmente "ganaderos", que se han
alimentado generación tras generación de la leche
de los animales, presentan menos casos de
intolerancia a la lactosa que otros pueblos no
acostunbrados a su consumo. La mayoría de la
población mundial adulta tiene déficit de lactasa,
excepto la población del norte y centro de Europa.
 No existen diferencias en la prevalencia entre uno y
otro sexo. En el 45% de las mujeres embarazadas
que presentan el trastorno, este mejora durante la
gestación.
¿EXISTEN DIFERENTES NIVELES DE
INTOLERANCIA?
 La sensibilidad a la lactosa puede variar
ampliamente, algunas personas notan sus efectos
de forma inmediata tras consumir pequeñas
cantidades, mientras otras tienen un umbral de
sensibilidad más alto y es más difícil de observar
su relación causa-efecto.
 La sensibilidad puede también cambiar con el
tiempo y con el estado general de salud. Un
episodio agudo de diarrea, causada por una
infección, puede reducir temporalmente los niveles
de lactasa y hacer más sensible a la lactosa de
forma temporal.
¿EXISTEN DIFERENTES NIVELES DE
INTOLERANCIA?
SÍNTOMAS
 Las manifestaciones se inician, generalmente, de
30 minutos a 2 horas después de la ingesta de los
productos lácteos o derivados. No todas las
personas con una malabsorción a la lactosa
refieren molestias físicas frente al consumo de
lácteos. La intensidad y frecuencia de los síntomas
depende de muchos factores, como la cantidad y el
tipo de lácteo ingerido entre otros.
SÍNTOMAS
 • Cólicos abdominales.
 • Distensión abdominal.
 • Flatulencias.
 • Pérdida de peso.
 • Desnutrición.
 • Crecimiento lento (niños).
 • Diarrea.
 • Heces flotantes y con olor fétido.
 • Estreñimiento y defecación con ardor.
 • Nauseas.
 • Hinchazón o meteorismo
-Daños en la mucosa
intestinal.
-Reducción superficie
de absorción.
-Deshidratación.
SIGNOS DE SOSPECHA
 Se debe sospechar este cuadro cuando tras la
ingestión de leche se presentan síntomas tales
como dolor abdominal, distensión abdominal,
gases y diarrea.
¿CÓMO PODEMOS DIAGNOSTICAR LA
INTOLERANCIA A LA LACTOSA?
 1. Anamnesis.
 2. Test de tolerancia a la lactosa.
 3. Test de hidrógeno en la respiración o aliento.
 4. Biopsia intestinal (intestino delgado):
 Se obtienen muestras de tejido mediante una biopsia
del intestino delgado. Estas muestras de tejido, son
enviadas al laboratorio para ser examinadas, medir
directamente la actividad de la enzima lactasa en el
intestino y constatar la presencia o no de lactasa en la
mucosa intestinal.
 Hasta el momento, esta prueba se acepta como la más
fiable, aunque conlleva las ventajas y riesgos propios
de una endoscopia y biopsia intestinal.
TRATAMIENTO
 El tratamiento para la intolerancia secundaria,
consistirá en tratar primero el trastorno primario
para lograr la mejoría total del trastorno secundario
(intolerancia a la lactosa).
 En cambio, para la intolerancia primaria/genética,
en la actualidad, no se a lanzado al mercado ningún
tratamiento que permita al individuo recupera la
enzima, por lo que su tratamientos se basa en un
seguimiento dietético con la finalidad de suprimir la
lactosa de la alimentación.
ALIMENTACIÓN
 Alimentos prohibidos: Leche, postres lácteos, dulce
de leche, quesos de todo tipo (sin embargo, la
mayoría de quesos curados no suele producir
intolerancia), nata, crema pastelera, mantequilla…
 Alimentos tolerados (según grado de tolerancia):
Alimentos preparados según su composición, puré
en copos, pan de molde, salsa de tomate (según la
marca), sofrito, mostaza, mayonesa (según la
marca), alioli.
ALIMENTACIÓN
 Alimentos permitidos (consumir sin problemas):
frutas, frutos secos, verduras y hortalizas,
legumbres, cereales, tubérculos, pan, carnes,
pescados, huevos, alimentos dulces (mermeladas,
jarabes, azúcar, chocolate negro sin leche,
caramelos), aceites, bebidas refrescantes, agua,
vino o cerveza, caldos, especias, y leches y
productos especiales sin lactosa (tipo Kaiku plus
sin lactosa).
NUESTROS CONSEJOS
 La falta de leche y lácteos en la dieta puede
producir disminución de los niveles de calcio,
vitamina D y otras proteínas, por lo cual
recomendamos consumir otros alimentos que
contienen estos nutrientes como son :
sardinas, salmón, gambas, col , espinacas…
 En el caso de la vitamina D podemos ingerir
hígado de bacalao.
 Consumir productos bajos o sin lactosa en
caso que no se quiera renunciar a ciertos
tipos de alimentos.
NUESTROS CONSEJOS
 También en nuestro país, ya puedes encontrar
suplementos de lactasa en forma de
pastilla/cápsula que te permitirán consumir
productos lácteos.
 Dieta baja en lactosa en los casos leves y exenta
de lactosa en los casos graves. La lactosa está
ampliamente difundida, tanto en productos
dietéticos como farmacológicos. La posterior
reintroducción progresiva y controlada de lactosa
en la dieta puede ayudar a conocer el umbral
clínico individual de tolerancia.
 Mirar el prospecto de los medicamentos, ya que
algunos contienen lactosa.
BIBLIOGRAFÍA
 Infante D. Intolerancia a la lactosa: en quién y por
qué. An Pediatría. 2008;69(2):103–5.
 Rodríguez Martínez D, Pérez Méndez LF.
Intolerancia a la lactosa. Rev Esp Enfermedades
Dig. 2006;98(2):143.
 Enfermeria CODE. Enfermería Integral
Adquisiciones Biblioteca. 2011;
 http://www.lactosa.org/
 http://www.pap.es/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
edvin rosil
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Malnutrición por micronutrientes
Malnutrición por micronutrientesMalnutrición por micronutrientes
Malnutrición por micronutrientesxelaleph
 
Sindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcionSindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcion
carlos west
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
Astrid Herrera
 
Sindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala AbsorcionSindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala Absorcion
Furia Argentina
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalAvi Afya
 
Probioticos, prebioticos y simbioticos
Probioticos, prebioticos y simbioticosProbioticos, prebioticos y simbioticos
Probioticos, prebioticos y simbioticos
marylag
 
Interacción entre la microbiota intestinal y el metabolismo: Perspectivas par...
Interacción entre la microbiota intestinal y el metabolismo: Perspectivas par...Interacción entre la microbiota intestinal y el metabolismo: Perspectivas par...
Interacción entre la microbiota intestinal y el metabolismo: Perspectivas par...
Conferencia Sindrome Metabolico
 
ESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTOESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTO
evelyn sagredo
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Brayan Cabadiana
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
CLIDER ARIAS AVALOS
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
LeslieHM2
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

La actualidad más candente (20)

Enfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticasEnfermedades hepaticas
Enfermedades hepaticas
 
Prebióticos, probioticos y simbioticos
Prebióticos, probioticos y simbioticosPrebióticos, probioticos y simbioticos
Prebióticos, probioticos y simbioticos
 
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
(2018 04-03) estrenimiento funcional y sii en ap (ppt)
 
Gastritis
Gastritis Gastritis
Gastritis
 
Malnutrición por micronutrientes
Malnutrición por micronutrientesMalnutrición por micronutrientes
Malnutrición por micronutrientes
 
Sindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcionSindrome de-malabsorcion
Sindrome de-malabsorcion
 
Obstruccion intestinal
Obstruccion intestinalObstruccion intestinal
Obstruccion intestinal
 
Sindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala AbsorcionSindrome De Mala Absorcion
Sindrome De Mala Absorcion
 
Síndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinalSíndrome de malabsorción intestinal
Síndrome de malabsorción intestinal
 
Probioticos, prebioticos y simbioticos
Probioticos, prebioticos y simbioticosProbioticos, prebioticos y simbioticos
Probioticos, prebioticos y simbioticos
 
Interacción entre la microbiota intestinal y el metabolismo: Perspectivas par...
Interacción entre la microbiota intestinal y el metabolismo: Perspectivas par...Interacción entre la microbiota intestinal y el metabolismo: Perspectivas par...
Interacción entre la microbiota intestinal y el metabolismo: Perspectivas par...
 
ESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTOESTREÑIMIENTO
ESTREÑIMIENTO
 
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
Trastornos nutricionales en pediatria (Marasmo, Kwashiorkor, Mixta)
 
(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)
(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)
(2013-09-17) Las Vitaminas (PTT)
 
Probióticos
Probióticos Probióticos
Probióticos
 
Enfermedad celíaca
Enfermedad celíacaEnfermedad celíaca
Enfermedad celíaca
 
Evaluación embarazadas
Evaluación embarazadasEvaluación embarazadas
Evaluación embarazadas
 
Marasmo
MarasmoMarasmo
Marasmo
 
Marasmo .pdf
Marasmo .pdfMarasmo .pdf
Marasmo .pdf
 
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
(2020-02-25) ENFERMEDAD CELIACA EN PEDIATRIA Y EN EL ADULTO (PPT)
 

Destacado

Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoIntolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Daniel Fuentes
 
Intolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niñosIntolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niños
David Pérez Solís
 
Intolerancia la lactosa
Intolerancia  la lactosaIntolerancia  la lactosa
Intolerancia la lactosa
Kaori De La Quintana
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Marco de referencia_1
Marco de referencia_1Marco de referencia_1
Marco de referencia_1
alvessoledad2014
 
Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Vincenzo Vera
 
Caso clínico: El pequeño gigante
Caso clínico: El pequeño giganteCaso clínico: El pequeño gigante
Caso clínico: El pequeño gigante
Heidy Saenz
 
Día internacional para la tolerancia
Día internacional para la toleranciaDía internacional para la tolerancia
Día internacional para la tolerancia
Marisol Moreno Raso
 
Terapia ocupacional y trastornos de la alimentación
Terapia ocupacional y trastornos de la alimentaciónTerapia ocupacional y trastornos de la alimentación
Terapia ocupacional y trastornos de la alimentación
jrbellidomainar
 
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
jrbellidomainar
 
Intolerancias alimentarias CMC
Intolerancias alimentarias CMCIntolerancias alimentarias CMC
Intolerancias alimentarias CMC
mihayedo
 
Razonamiento clínico probabilístico
Razonamiento clínico probabilísticoRazonamiento clínico probabilístico
Razonamiento clínico probabilístico
www.dolordeespalda.cl www.icup.cl
 
Protocolos de Kleinert Duran
Protocolos de Kleinert DuranProtocolos de Kleinert Duran
Protocolos de Kleinert Duran
Estefania del Tao
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
Jessica espinosa
 
Análisis de actividades
Análisis de actividadesAnálisis de actividades
Análisis de actividades
docenteb
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Briggitte Cruz
 
Lactose intolerance
Lactose intoleranceLactose intolerance
Lactose intolerance
Imac16
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia  a la lactosaIntolerancia  a la lactosa
Intolerancia a la lactosaAmbar Gabriela
 

Destacado (20)

Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes LugoIntolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
Intolerancia a la lactosa - Dr. Daniel Fuentes Lugo
 
Intolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niñosIntolerancia a la lactosa en niños
Intolerancia a la lactosa en niños
 
Intolerancia la lactosa
Intolerancia  la lactosaIntolerancia  la lactosa
Intolerancia la lactosa
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
(2014-09-25) Razonamiento clínico: CCR vs. Intolerancia a la lactosa (ppt)
 
Marco de referencia_1
Marco de referencia_1Marco de referencia_1
Marco de referencia_1
 
Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...Exposicion aparato flexor ...
Exposicion aparato flexor ...
 
Caso clínico: El pequeño gigante
Caso clínico: El pequeño giganteCaso clínico: El pequeño gigante
Caso clínico: El pequeño gigante
 
Día internacional para la tolerancia
Día internacional para la toleranciaDía internacional para la tolerancia
Día internacional para la tolerancia
 
Terapia ocupacional y trastornos de la alimentación
Terapia ocupacional y trastornos de la alimentaciónTerapia ocupacional y trastornos de la alimentación
Terapia ocupacional y trastornos de la alimentación
 
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
Modulo II C Aproximacion integral de la Terapia Ocupacional en Salud Mental. ...
 
Intolerancias alimentarias CMC
Intolerancias alimentarias CMCIntolerancias alimentarias CMC
Intolerancias alimentarias CMC
 
Razonamiento clínico probabilístico
Razonamiento clínico probabilísticoRazonamiento clínico probabilístico
Razonamiento clínico probabilístico
 
(2015-01-15) LES
(2015-01-15) LES(2015-01-15) LES
(2015-01-15) LES
 
Protocolos de Kleinert Duran
Protocolos de Kleinert DuranProtocolos de Kleinert Duran
Protocolos de Kleinert Duran
 
tendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro dolorosotendinitis de hombro - hombro doloroso
tendinitis de hombro - hombro doloroso
 
Análisis de actividades
Análisis de actividadesAnálisis de actividades
Análisis de actividades
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Lactose intolerance
Lactose intoleranceLactose intolerance
Lactose intolerance
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia  a la lactosaIntolerancia  a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Ejemplo de actividad
Ejemplo de actividadEjemplo de actividad
Ejemplo de actividad
 

Similar a La intolerancia a la lactosa

Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
BeatrizHaroIniesta
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
adriana maciel campos carpio
 
Consells nutricionals en plurial·lèrgics alimentaris 2017
Consells nutricionals en plurial·lèrgics alimentaris 2017Consells nutricionals en plurial·lèrgics alimentaris 2017
Consells nutricionals en plurial·lèrgics alimentaris 2017
Pediatriadeponent
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
ADRIANA MACIEL CAMPOS CARPIO
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
ADRIANA MACIEL CAMPOS CARPIO
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Self employed
 
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin LactosaCentral Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central_Lechera_Asturiana
 
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalIntolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Self employed
 
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESCARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESJonathan Marquez
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia AlimentariaGASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
MIGUEL DARIO
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
Maitté Ramos Chávez
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Daniel Fuentes
 
Diapositivas gastritis
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritisGaby Patiño
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaangelaleongomez
 
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptxAlergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
AarnVillarrealAlvaro
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalPedro Duran
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Lisseth Lopez
 

Similar a La intolerancia a la lactosa (20)

Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Consells nutricionals en plurial·lèrgics alimentaris 2017
Consells nutricionals en plurial·lèrgics alimentaris 2017Consells nutricionals en plurial·lèrgics alimentaris 2017
Consells nutricionals en plurial·lèrgics alimentaris 2017
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin LactosaCentral Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
Central Lechera Asturiana, base científica y nutricional Sin Lactosa
 
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricionalIntolerancia a la lactosa y estado nutricional
Intolerancia a la lactosa y estado nutricional
 
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADESCARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
CARBOHIDRATOS Y LAS DIFERENTES ENFERMEDADES
 
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
(2014-09-25) Razonamiento clínico. CCR vs Intolerancia a la lactosa (DOC)
 
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia AlimentariaGASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
GASTROENTEROLOGÍA: Intolerancia Alimentaria
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosaMitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
Mitos y Realidades de la Intolerancia a la lactosa
 
Diapositivas gastritis
Diapositivas gastritisDiapositivas gastritis
Diapositivas gastritis
 
Paloma Ruiz
Paloma RuizPaloma Ruiz
Paloma Ruiz
 
Intolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosaIntolerancia a la lactosa
Intolerancia a la lactosa
 
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptxAlergias e intolerancias alimentarias.pptx
Alergias e intolerancias alimentarias.pptx
 
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN IntestinalSindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
Sindrome De Malabsorci+ ªN Intestinal
 
Gastroenteritis
GastroenteritisGastroenteritis
Gastroenteritis
 
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinalSoporte nutricional en patologia gastrointestinal
Soporte nutricional en patologia gastrointestinal
 

Último

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Flory Donis
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
DanielaCarbajalAquis
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
NutricionistaBrena
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
RalCCorpusVega
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
JRAA3
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
DeidreBernal
 

Último (6)

Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsxPrueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
Prueba Evaluación Fonética (PEF). Láminas.ppsx
 
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetriciaCESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
CESAREA en area de quirófano en el área de salud de enfermería y obstetricia
 
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptxreceitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
receitas SELETIVIDADE ALIMENTAR NO AUTISMO.pptx
 
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptxMANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
MANUAL DE PROCEDIMIENTOS EN SALUD...pptx
 
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptxGÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
GÉNESIS 29 1-30 Jacob sirve a Labán por Raquel y Lea.pptx
 
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdfRED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
RED DE PROVEEDORES - MPPPT AL 01-08-2023 (1) (1).pdf
 

La intolerancia a la lactosa

  • 1. Unidos por el Desarrollo Morisco Más información: •www.udmorisco.es •Facebook: UDM-Puebla de Cazalla •Twitter: @UDM_Puebla •Instagram: asociacion_udm •Teléfono: 622812304
  • 2. LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA “Un fenómeno muy extendido” Manuel Ángel Andrade Alcázar
  • 3. ¿QUÉ ES LA LACTOSA?  La lactosa es un disacárido (glucosa y galactosa) que se encuentra en la leche y en multitud de alimentos de uso diario.
  • 4. ¿QUÉ ES LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA?  Patología que se caracteriza por una alteración en la absorción de lactosa por el intestino delgado debido a una carencia o disminución de la producción de lactasa, enzima que hidroliza la lactosa para su asimilación. Se estima que entorno un 70% de la población mundial, presentan hipolactasia.
  • 5. ¿ES LO MISMO INTOLERANCIA A LA LACTOSA QUE SÍNDROME DE MALABSORCIÓN?  Síndrome que se caracteriza por la dificultad para absorber los nutrientes provenientes de los alimentos.  El hecho de padecer intolerancia a la lactosa puede predisponer a padecer una alteración de la absorción de alimentos y por tanto un síndrome de malabsorción.
  • 6. ¿QUÉ OCURRE SI NO SE METABOLIZA LA LACTOSA?  La carencia de lactasa origina que la lactosa no se hidrolice, y cuando llegue al colon, fermente y produzca hidrógeno, dióxido de carbono y ácido láctico; sustancias, que irritan el intestino provocando diversas manifestaciones gastrointestinales leves. Este proceso, es lo que conocemos como intolerancia a la lactosa.
  • 7. TIPOS Y CAUSAS  Intolerancia primaria o genética (progresiva y permanente) o Hipolactasia primaria La intolerancia primaria es un desorden genético que previene la producción enzimática de la lactasa. Este desorden está presente en el nacimiento, y su diagnóstico se hace en la infancia temprana. Se produce una pérdida progresiva de la producción de la lactasa, y por tanto una pérdida gradual de la capacidad de digerir la lactosa. Los síntomas solo se alivian con la suspensión de la ingesta de lactosa.
  • 8. TIPOS Y CAUSAS  Intolerancia secundaria o adquirida (reversible o temporal) o Hipolactasia secundaria. Se trata de una deficiencia relativa (transitoria) de lactasa en el intestino debida a patologías o situaciones que resultan en una supresión de sus reservas enzimáticas en el tracto digestivo.  Posibles causas: - Infección gastrointestinal: Episodio agudo de gastroenteritis infecciosa con daños en la mucosa y microvellosidades del intestino. - Medicamentos: AINEs, algunos antibióticos, etc. -Enfermedad crónica del intestino: malnutrición, enfermedad celíaca, gastropatía diabética, enteritis regional, síndrome carcinoide, etc. - Operaciones quirúrgicas del intestino delgado.
  • 9. TIPOS Y CAUSAS  Hipolactasia del desarrollo: es la deficiencia relativa de actividad lactásica con o sin defecto en otras disacaridasas por inmadurez intestinal en los neonatos menores de 34 semanas de gestación. Tiene carácter transitorio.  Hipolactasia/alactasia congénita: entidad rara debida a un déficit congénito de actividad lactásica con o sin una mínima actividad residual. El intestino delgado no produce dicha enzima y se pone de manifiesto en la primera semana de vida. Cursa como una diarrea grave e importantes alteraciones hidroelectrolíticas tras la introducción de leche materna o humanizada convencional.
  • 10. PREVALENCIA DE INTOLERANCIA A LA LACTOSA  Parece que existe una clara relación causa-efecto con el hábito de tomar leche. Aquellos pueblos que han sido tradicionalmente "ganaderos", que se han alimentado generación tras generación de la leche de los animales, presentan menos casos de intolerancia a la lactosa que otros pueblos no acostunbrados a su consumo. La mayoría de la población mundial adulta tiene déficit de lactasa, excepto la población del norte y centro de Europa.  No existen diferencias en la prevalencia entre uno y otro sexo. En el 45% de las mujeres embarazadas que presentan el trastorno, este mejora durante la gestación.
  • 11.
  • 12. ¿EXISTEN DIFERENTES NIVELES DE INTOLERANCIA?  La sensibilidad a la lactosa puede variar ampliamente, algunas personas notan sus efectos de forma inmediata tras consumir pequeñas cantidades, mientras otras tienen un umbral de sensibilidad más alto y es más difícil de observar su relación causa-efecto.  La sensibilidad puede también cambiar con el tiempo y con el estado general de salud. Un episodio agudo de diarrea, causada por una infección, puede reducir temporalmente los niveles de lactasa y hacer más sensible a la lactosa de forma temporal.
  • 13. ¿EXISTEN DIFERENTES NIVELES DE INTOLERANCIA?
  • 14. SÍNTOMAS  Las manifestaciones se inician, generalmente, de 30 minutos a 2 horas después de la ingesta de los productos lácteos o derivados. No todas las personas con una malabsorción a la lactosa refieren molestias físicas frente al consumo de lácteos. La intensidad y frecuencia de los síntomas depende de muchos factores, como la cantidad y el tipo de lácteo ingerido entre otros.
  • 15. SÍNTOMAS  • Cólicos abdominales.  • Distensión abdominal.  • Flatulencias.  • Pérdida de peso.  • Desnutrición.  • Crecimiento lento (niños).  • Diarrea.  • Heces flotantes y con olor fétido.  • Estreñimiento y defecación con ardor.  • Nauseas.  • Hinchazón o meteorismo -Daños en la mucosa intestinal. -Reducción superficie de absorción. -Deshidratación.
  • 16. SIGNOS DE SOSPECHA  Se debe sospechar este cuadro cuando tras la ingestión de leche se presentan síntomas tales como dolor abdominal, distensión abdominal, gases y diarrea.
  • 17. ¿CÓMO PODEMOS DIAGNOSTICAR LA INTOLERANCIA A LA LACTOSA?  1. Anamnesis.  2. Test de tolerancia a la lactosa.  3. Test de hidrógeno en la respiración o aliento.  4. Biopsia intestinal (intestino delgado):  Se obtienen muestras de tejido mediante una biopsia del intestino delgado. Estas muestras de tejido, son enviadas al laboratorio para ser examinadas, medir directamente la actividad de la enzima lactasa en el intestino y constatar la presencia o no de lactasa en la mucosa intestinal.  Hasta el momento, esta prueba se acepta como la más fiable, aunque conlleva las ventajas y riesgos propios de una endoscopia y biopsia intestinal.
  • 18. TRATAMIENTO  El tratamiento para la intolerancia secundaria, consistirá en tratar primero el trastorno primario para lograr la mejoría total del trastorno secundario (intolerancia a la lactosa).  En cambio, para la intolerancia primaria/genética, en la actualidad, no se a lanzado al mercado ningún tratamiento que permita al individuo recupera la enzima, por lo que su tratamientos se basa en un seguimiento dietético con la finalidad de suprimir la lactosa de la alimentación.
  • 19. ALIMENTACIÓN  Alimentos prohibidos: Leche, postres lácteos, dulce de leche, quesos de todo tipo (sin embargo, la mayoría de quesos curados no suele producir intolerancia), nata, crema pastelera, mantequilla…  Alimentos tolerados (según grado de tolerancia): Alimentos preparados según su composición, puré en copos, pan de molde, salsa de tomate (según la marca), sofrito, mostaza, mayonesa (según la marca), alioli.
  • 20. ALIMENTACIÓN  Alimentos permitidos (consumir sin problemas): frutas, frutos secos, verduras y hortalizas, legumbres, cereales, tubérculos, pan, carnes, pescados, huevos, alimentos dulces (mermeladas, jarabes, azúcar, chocolate negro sin leche, caramelos), aceites, bebidas refrescantes, agua, vino o cerveza, caldos, especias, y leches y productos especiales sin lactosa (tipo Kaiku plus sin lactosa).
  • 21. NUESTROS CONSEJOS  La falta de leche y lácteos en la dieta puede producir disminución de los niveles de calcio, vitamina D y otras proteínas, por lo cual recomendamos consumir otros alimentos que contienen estos nutrientes como son : sardinas, salmón, gambas, col , espinacas…  En el caso de la vitamina D podemos ingerir hígado de bacalao.  Consumir productos bajos o sin lactosa en caso que no se quiera renunciar a ciertos tipos de alimentos.
  • 22. NUESTROS CONSEJOS  También en nuestro país, ya puedes encontrar suplementos de lactasa en forma de pastilla/cápsula que te permitirán consumir productos lácteos.  Dieta baja en lactosa en los casos leves y exenta de lactosa en los casos graves. La lactosa está ampliamente difundida, tanto en productos dietéticos como farmacológicos. La posterior reintroducción progresiva y controlada de lactosa en la dieta puede ayudar a conocer el umbral clínico individual de tolerancia.  Mirar el prospecto de los medicamentos, ya que algunos contienen lactosa.
  • 23. BIBLIOGRAFÍA  Infante D. Intolerancia a la lactosa: en quién y por qué. An Pediatría. 2008;69(2):103–5.  Rodríguez Martínez D, Pérez Méndez LF. Intolerancia a la lactosa. Rev Esp Enfermedades Dig. 2006;98(2):143.  Enfermeria CODE. Enfermería Integral Adquisiciones Biblioteca. 2011;  http://www.lactosa.org/  http://www.pap.es/

Notas del editor

  1. Los glúcidos, carbohidratos, hidratos de carbono o sacáridos (del griego σάκχαρ "azúcar") son biomoléculas compuestas por carbono, hidrógeno y oxígeno, cuyas principales funciones en los seres vivos son el prestar energía inmediata y estructural. Los disacáridos constituyen un tipo de glúcido o hidrato de carbono.
  2. Test de tolerancia a la lactosa: El resultado del examen de glucosa en la sangre (glucemia postprandial) indica lo bien que el cuerpo puede digerir la lactosa. Si la persona absorbe bien lactosa, la glucosa en la sangre aumenta; si hay malabsorción de lactosa, la glucemia no se eleva. Test de hidrógeno. Cuando una persona no absorbe bien la lactosa, esta pasa de largo al colon en forma de azúcares no digeridos, y las bacterias presentes allí lo utilizan como alimento creando H+ como producto de desecho. Esta mayor producción de H+ en el colon, a su vez, incrementa en el aire expirado por los pulmones, el cual se puede medir mediante el aire pulmonar exhalado.
  3. Aunque la vitamina D es sintetizada por el propio organismo cuando nos exponemos al sol.
  4. Estas pastillas lo que hacen es aportar a nuestro organismo la lactasa que necesitamos para desdoblar la lactosa de una comida en concreto, así que deberás de tomarla cada vez que hagas una comida porque su efecto es momentáneo.