SlideShare una empresa de Scribd logo
Fútbol sala: métodos pedagógicos
de entrenamiento
Andy C Z domingo,17 de mayo de 2015 a las 17:22 en: deportes,entrenamiento,fútbol sala
En este artículo se explicarán muchas cosas acerca del entrenamiento de la
resistencia como mecanismo de adaptación biológica del jugador de fútbol sala
a través de la pre-temporada. Se explicarán algunos métodos integrados de
preparación física en el fútbol sala como el fartlek, método de entrenamiento
por intervalos y circuitos. Algunos mecanismos para el entrenamiento de la
fuerza anatómica y secuencial a través de acciones reales de juego en el fútbol
sala. Se enseñará laaplicación de test específicos para valorar el nivel de
eficacia técnica del jugador de fútbol sala y la evaluación de la táctica del
mismo. Se dará énfasis en el entrenamiento de la resistencia como mecanismo
de adaptación biológica del jugador de fútbol sala a través de la pre-
temporada.
INTRODUCCIÓN
Una de las grandes dudas que tiene el profesor (licenciado en educación física
y deportes) a la hora de empezar un programa académico es la de seleccionar
los contenidos e identificar cual seria las temáticas más apropiadas que deben
conformar el objeto de estudio. El primer consejo que se da es realizar una
revisión bibliográfica acerca de las temáticas más importantes que conforman
el fútbol sala como deporte y como contenido programático de un plan de
estudios. A partir de allí se seleccionan y se organizan los contenidos de
acuerdo a la intensidad horaria semanal, a los créditos y a la metodología que
se proponga para tal fin.
De acuerdo a esta revisión de fuentes bibliográficas y siguiendo los principios
del entrenamiento deportivo, los principios de la pedagogía y la didáctica, y de
acuerdo a nuestro criterio y autores tales como Platonov. (1989 ) , Cuervo
(2000), Mariño y conde. (2013) se propone que la primera temática a analizar y
aplicar en un contenido programático de la cátedra de fútbol sala son las
Temáticas relacionadas con la preparación biológica del organismo. Es aquí
donde cobra importancia todo lo referente a la preparación física como
mecanismo de adaptación biología.
Según platonov y Bulatova. “la preparación física en uno de los componentes
primordiales del entrenamiento deportivo para desarrollar las cualidades
motoras de fuerza, resistencia, flexibilidad, y se divide en general y en
específica”. Sin duda alguna en los programas bien diseñados y actualizados
cobra importancia la preparación física como parte fundamental para el
desarrollo de potencia y resistencia, síntomas de una buena preparación
deportiva. Pero ésta debe de guiarse a través de un correcto plan de
entrenamiento y es aquí donde utilizamos la pre-temporada como punto inicial
de adaptación biológica en la obtención de energía, a través del "rompimiento"
de la homeostasis y así obtener nuevos y mejores niveles de "súper
compensación" y adaptación positiva, lo cual es característico del deporte
moderno. Que esta planificación se realice a través de modelos de micro ciclos
es el objetivo, mismos que unidos conforman un meso ciclo mínimo de 21 días
de entrenamiento y un máximo de 31 días, siendo suficiente para obtener una
adecuada forma deportiva en donde la dirección más importante del
entrenamiento deportivo para obtener dicha forma es la resistencia
específica a través de trabajos intermitentes con una adecuada utilización del
sistema de carga y con toma de decisiones a través de un estado de estrés.
La clase en mención tiene como propósito el de analizar el entrenamiento de la
resistencia como mecanismo de adaptación biológica del jugador de fútbol sala
a través de la pre-temporada. Y busca desarrollar las siguientes competencias
profesionales:
- Domino conceptual los aspectos básicos en relación con la adaptación
biológica del jugador de fútbol sala a través de la pre-temporada
- Conceptualizar y planificar una pre-temporada en el fútbol sala
- Aplicar diferentes métodos y medios debidamente dosificados a través de
situaciones reales juego desarrollando adecuadamente las cualidades de
fuerza y resistencia del jugador de fútbol sala.
¿QUE ES PREPARACIÓN FÍSICA?
Es uno de los componentes más importantes del entrenamiento deportivo
encargado del desarrollo multifacético de las capacidades físicas. Los
resultados deportivos en la actualidad dependen fundamentalmente entre otras
cosas, del desarrollo físico general y específico que exige la modalidad
deportiva practicada. El desarrollo de las capacidades físicas, tales como la
resistencia, la fuerza, la rapidez, la movilidad y las capacidades coordinativas
constituyen la base fundamental para cualquier preparación deportiva. Cuando
un atleta alcanza un desarrollo adecuado de éstas (entiéndase por ello, un nivel
acorde con las exigencias competitivas para las cuales se prepara), entonces,
mayor serán las posibilidades de asimilar las cargas técnico tácticas,
psicológicas, teóricas, aspectos que sin dudas permiten alcanzar formas
superiores de rendimiento deportivo” .
"Collazo, A. (2002). Manual básico para la comprensión del proceso de
perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices en atletas
de alto rendimiento deportivo y estudiantes en edad escolar y juvenil. La
Habana, ISCF Manuel Fajardo".
¿QUÉ ES CAPACIDAD FÍSICA?
Componente básicos de la condición física. Aquellas capacidades bio-psíquicas
que posee un individuo para ejecutar diferentes movimientos espacio
corporales con un alto nivel de rendimiento, que se expresa en disimiles.
Facultades físicas del hombre, manifestándose en la práctica por la resistencia
y la rapidez con que el mismo hala, empuja, presiona y soporta una carga
externa o interna satisfactoriamente, por la rapidez de su sistema
neuromuscular de reaccionar ante un estímulo externo, la de accionar un plano
muscular o la de trasladar el cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo
posible y la de resistir por un tiempo prolongado a la ejecución de rápidas e
intensas contracciones musculares, además de la capacidad aeróbica que se
ve en la capacidad de resistir a esfuerzos de larga duración sin la presencia del
cansancio muscular y la de realizar grandes amplitudes de movimientos de
forma rítmica y fluida. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza,
velocidad y movilidad.
¿QUÉ ES RESISTENCIA EN TÉRMINOS DE RENDIMIENTO FÍSICO?
La resistencia general se puede definir como la capacidad del deportista para
ejecutar durante largo tiempo una actividad física que carga los sistemas
básicos funcionales y ejerce una influencia positiva sobre su especialización
deportiva.
La resistencia especial del deportista se puede definir como una capacidad de
trabajo especifica altamente eficiente dentro del marco de una actividad motriz
concreta.
Desde el punto de vista fisiológico, la resistencia se caracteriza como la
capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido,
como capacidad para luchar contra la fatiga.
Capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizarse una
actividad física duradera sin disminuir su rendimiento.
Capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga.
Capacidad que posee el hombre para resistir al agotamiento físico y psíquico
que producen las actividades físico deportivas de prolongada duración, y que
está condicionada por factores externos e internos a él.
¿CÓMO SE CLASIFICA LA RESISTENCIA?
QUÉ ES ADAPTACIÓN BIOLÓGICA?
Es la posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir. Se obtiene a través de
la ley biológica de bio-adaptacion y depende de la correcta relación entre el
sistema de carga, el método y el medio.
Un estado de adaptación significa que el organismo ha alcanzado un equilibrio
entre los procesos de síntesis y degeneración, permaneciendo en este estado
hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda el equilibrio.
Cuando el deportista se esfuerza por lograr el máximo de su rendimiento
individual y los técnicos encargados de su preparación dirigen sus esfuerzos
para lograr su máxima capacidad de rendimiento deportivo, se desprende la
necesidad de ampliar, intensificar y especificar, a un nivel superior, el desarrollo
de las capacidades físicas, la técnica deportiva, las capacidades y
conocimientos tácticos, la facultad y disposiciónpara el alto rendimiento.
Utilizando de una manera adecuada las cargas de entrenamiento se tendrá un
nivel superior de rendimiento que influye de forma óptima en la adaptación al
esfuerzo para la mejora del rendimiento
Capacidad del ser humano de amoldarse a cargas físicas de distintas
tendencias, de coordinación, intensidad y duración complejas y de utilizar un
gran arsenal de ejercicios encaminados a educar las cualidades físicas,
perfeccionar la maestría técnica y táctica, y las funciones psíquicas.
¿QUÉ ES LA PRE-TEMPORADA?
Es aplicar correctamente la dosificación de la carga a través de un mesociclo
de planificación buscando una correcta adaptación, la cual permitirá soportar
con eficacia, eficiencia y efectividad una temporada obteniendo los mejores
resultados deportivos asegurando una base funcional general del
entrenamiento físico.
El periodo de práctica de la pre-temporada es la época para solidificar la
fundamentación que se aplica durante la lucha de la temporada. La atención de
los detalles en esta época, ahorrara más tarde, una gran cantidad de tiempo
para corregir imperfecciones es el momento adecuado de insistir en la
apropiada forma de pararse y moverse, establecer las reglas de cambio de
hombre, de marcar al contrario. Prácticamente de ser ágil, ser técnico sin
perder la efectividad del movimiento.
La pre-temporada, es también el momento, para que el entrenador decida cuál
será la defensa básica y la secundaria que usará en su equipo. Se considerara
basado en el trabajo interdiciplinario, cada tipo de situaciones de juego a las
cuales se enfrentará durante la temporada. Y deberá estar preparado para
reaccionar con la maniobra defensiva – ofensiva que corresponda. Podemos
concluir que el objetivo principal de la pre-temporada debe dirigirse a ajustar los
objetivos de temporada.
QUÉ CLAVES TENER EN CUENTA PARA PLANIFICAR UNA PRE-
TEMPORADA?
La planificación de la pre-temporada es una secuencia lógica y coherente del
desarrollo de las tareas que nos llevan a alcanzar objetivos previamente
definidos. Es el proceso que el entrenador sigue para poder definir las líneas de
orientación del entrenamiento a corto y largo plazo. El éxito de cualquier
planificación está determinado por el estudio que debe hacer a su elaboración,
a su ejecución y a una permanente evaluación.
- Elegir un tiempo acorde que permita buenos niveles de adaptación y super
compensación.
- Elegir adecuadamente los modelos de planificación (mesociclos, microciclos y
unidades de entrenamiento).
- Diseñar diferentes pruebas de control.
- Utilizar gran variedad de material didáctico y deportivo.
- Aplicar gran variedad de sesiones teóricas de entrenamiento.
- Planificar una adecuada recuperación y rehabilitación deportiva a través en lo
posible de un grupo interdisciplinario.
- Dar una dieta alimentaria adecuada a los jugadores.
- Planificar acorde a las características del grupo.
- Planificar a través de las acciones tácticas del juego.
APLICACIÓN DE MÉTODOS PRÁCTICOS A
TRAVÉS DEL MODELO PEDAGÓGICO DE
UNIDAD DE ENTRENAMIENTO
EJERCICIO 1
Propósito
Preparar adecuadamente el organismo a la agresión de la carga de
entrenamiento en función de tener nuevas adaptaciones biológicas que
permitan mejorar la toma de decisiones en acciones simplificadas de juego.
Duración: 20 a 30 minutos
Descripción metodológica:
Habilidades: a través de 4 vs 4 y realizando ejercicios de orden, coordinación y
ejercicios técnico tácticos preparar el organismo a diferentes tipos de
agresiones de la carga.
Espacio: 10mts x 10mts.
Intensidad: progresiva. Materiales más relevantes: arcos móviles, balones,
conos.
Explicación teórica:
Se divide el espacio en cuatro zonas donde participan 4 equipos conformados
por 4 jugadores, se utilizan 4 arcos móviles grandes y cuatro pequeños. Los
equipos realizan acciones simplificadas de juego en un cuadro de 10 metros
cada uno de sus lados. El profesor indicará qué numero deberá salir del cuadro
a realizar ejercicios de orden coordinación, ritmo o técnicos finalizando con tiro
a portería y regresando al juego simplificado.
Gráfica:
EJERCICIO 2
Juego simplificado resistencia mixta Propósito a través de 4 vs 4 realizamos
interconexión secuencial teniendo en cuenta el siguiente sistema de carga
Duración: 15 minutos.
Descripción metodología:
Intensidad: máxima .
Materiales más relevantes: arcos móviles, balones, conos.
Explicación teórica:
Teniendo en cuenta el anterior sistema de carga se ejecutan los siguientes
ejercicios: trabajo a máxima velocidad entre los conos puede ser con balón o
sin balón; Jugar 4 vs 4; Ejercicios de recuperación activa
Gráfica:
EJERCICIO 3:
Propósito: trabajo de la resistencia especifica del fútbol sala.
Duración: 20 minutos.
Descripción metodología:
La idea principal de este método es el juego, para ello hay que tener presente
las tareas físicas y técnico-tácticas que se le dan al mismo en donde lo
importante es realizar acciones técnico-tácticas en estado de estrés pero
realizando una Adecuada recuperación.
Gráfica:
EJERCICIO 4.
Propósito: trabajo de la resistencia especifica del fútbol sala.
Duración: 20 minutos.
Descripción metodología:
Dos equipos de igual número de participantes, para el ejemplo como es
característico de todos los ejercicios de fútbol sala tomaremos el 5 vs 5, se
identifican distancia acordes a las características del jugador del fútbol sala
utilizando conos separados de 5mts cada uno en donde se ejecutarán
ejercicios analíticos a máxima rapidez con balón y sin balón. A cada orden del
profesor pasamos a jugar de diferentes maneras el 5 vs 5.
Gráfica:
EJERCICIO 5.
Propósito: obtener adaptación a través de la agresión y la potencia aeróbica.
Duración: 30 minutos.
Descripción metodología:
Se identifican de dos a cuatro equipos cada uno de igual número de
participantes, los mismos deberán realizar movimientos analíticos con balón y
sin balón de trote continuo y descontinuo utilizando algunos ejercicios técnicos
como conducción, pases, dominio de balón etc. A la orden del profesor se
enfrentaran en acción real de juego utilizando un toque, rotaciones, trenza,
pared etc.
Gráfica:
Fútbol sala 2016

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
Pedro Flores
 
El rendimiento deportivo
El rendimiento deportivoEl rendimiento deportivo
El rendimiento deportivo
Tanausu Cabrera Gonzalez
 
Teoria del entrenamiento deportivo
Teoria del entrenamiento deportivoTeoria del entrenamiento deportivo
Teoria del entrenamiento deportivo
Robert V. Mamani
 
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Colorado Vásquez Tello
 
Preparacion fisica, velocidad etc
Preparacion fisica, velocidad etcPreparacion fisica, velocidad etc
Preparacion fisica, velocidad etc
dailyn3e
 
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivoFundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Colorado Vásquez Tello
 
Preparación física general y especial
Preparación física general y especialPreparación física general y especial
Preparación física general y especial
GG_Docus
 
1. int a la teor. y metod del ent. dep.
1.  int a  la teor. y metod del ent. dep.1.  int a  la teor. y metod del ent. dep.
1. int a la teor. y metod del ent. dep.
Alexander Pinargote
 
forma deportiva
forma deportivaforma deportiva
forma deportiva
Wilmerzinho
 
principios del entrenamiento
principios del entrenamientoprincipios del entrenamiento
principios del entrenamiento
Wilmerzinho
 
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
ixelys
 
La preparación del deportista
La preparación del deportistaLa preparación del deportista
La preparación del deportista
Maria Davalillo
 
Principios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolPrincipios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbol
carluiscoruiz
 
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTOBACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
manupuerma
 
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
tomylor
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
Jose Jimenez Plaza
 
Luisanasilva.doc
Luisanasilva.docLuisanasilva.doc
Luisanasilva.doc
luisanasilva2
 
Principios científicos del entrenamiento deportivo
Principios científicos del entrenamiento deportivoPrincipios científicos del entrenamiento deportivo
Principios científicos del entrenamiento deportivo
Maria Davalillo
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
Wilmerzinho
 

La actualidad más candente (19)

2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
2010 Principios Del Entrenamiento Deportivo
 
El rendimiento deportivo
El rendimiento deportivoEl rendimiento deportivo
El rendimiento deportivo
 
Teoria del entrenamiento deportivo
Teoria del entrenamiento deportivoTeoria del entrenamiento deportivo
Teoria del entrenamiento deportivo
 
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
Principios fundamentales del entrenamiento y procesos dinamicos de los esfuer...
 
Preparacion fisica, velocidad etc
Preparacion fisica, velocidad etcPreparacion fisica, velocidad etc
Preparacion fisica, velocidad etc
 
Fundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivoFundamentos del entrenamiento deportivo
Fundamentos del entrenamiento deportivo
 
Preparación física general y especial
Preparación física general y especialPreparación física general y especial
Preparación física general y especial
 
1. int a la teor. y metod del ent. dep.
1.  int a  la teor. y metod del ent. dep.1.  int a  la teor. y metod del ent. dep.
1. int a la teor. y metod del ent. dep.
 
forma deportiva
forma deportivaforma deportiva
forma deportiva
 
principios del entrenamiento
principios del entrenamientoprincipios del entrenamiento
principios del entrenamiento
 
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
Leyes que rigen el entrenamiento deportivo y principios básicos
 
La preparación del deportista
La preparación del deportistaLa preparación del deportista
La preparación del deportista
 
Principios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbolPrincipios generales de entrenamiento en el futbol
Principios generales de entrenamiento en el futbol
 
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTOBACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
BACH. PRINCIPIOS DEL ENTRENAMIENTO
 
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
Planificacion de la condicion fisica (por Pedro Moreno Boluda)
 
Principios del entrenamiento
Principios del entrenamientoPrincipios del entrenamiento
Principios del entrenamiento
 
Luisanasilva.doc
Luisanasilva.docLuisanasilva.doc
Luisanasilva.doc
 
Principios científicos del entrenamiento deportivo
Principios científicos del entrenamiento deportivoPrincipios científicos del entrenamiento deportivo
Principios científicos del entrenamiento deportivo
 
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivoPrincipios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
 

Similar a Fútbol sala 2016

Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego RivasPreparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Pedro Apuntesbasket
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
RoxanaAcosta
 
Preparacion fisica (1)
Preparacion fisica (1)Preparacion fisica (1)
Preparacion fisica (1)
Daniel Jacob Rodriguez Hernandez
 
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptxcapacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
FreddyRomoleroux2
 
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncestoEntrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
AngelFreire8
 
evaluacion de la CF
evaluacion de la CFevaluacion de la CF
evaluacion de la CF
sunytor
 
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
SisstemasdeentrenamientodeportivoSisstemasdeentrenamientodeportivo
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
Gledsi
 
Int a la teor. y metod del ent. dep.
Int a  la teor. y metod del ent. dep.Int a  la teor. y metod del ent. dep.
Int a la teor. y metod del ent. dep.
Alexander Pinargote
 
Conceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamientoConceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamiento
Krlitox Xd
 
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivoTeoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Wilmerzinho
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
EngelsInteriano
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
oscar valera
 
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
DANIELALEJANDROVIVER1
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
MaGabyG
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
karinaber95
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
raymin001
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
Deporteee
 
Articulo cualidades fisica en el alto rendimiento
Articulo cualidades fisica en el alto rendimientoArticulo cualidades fisica en el alto rendimiento
Articulo cualidades fisica en el alto rendimiento
luikaab
 
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptxCapacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
lady349595
 
Metodos de entrenamiento maria crespo
Metodos de entrenamiento maria crespoMetodos de entrenamiento maria crespo
Metodos de entrenamiento maria crespo
MariaJos273
 

Similar a Fútbol sala 2016 (20)

Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego RivasPreparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
Preparación fisica en baloncesto por Diego Rivas
 
Rendimiento deportivo
Rendimiento deportivoRendimiento deportivo
Rendimiento deportivo
 
Preparacion fisica (1)
Preparacion fisica (1)Preparacion fisica (1)
Preparacion fisica (1)
 
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptxcapacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
capacidad físicas métodos para su desarrollo 2 (2).pptx
 
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncestoEntrenamiento del-salto-para-baloncesto
Entrenamiento del-salto-para-baloncesto
 
evaluacion de la CF
evaluacion de la CFevaluacion de la CF
evaluacion de la CF
 
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
SisstemasdeentrenamientodeportivoSisstemasdeentrenamientodeportivo
Sisstemasdeentrenamientodeportivo
 
Int a la teor. y metod del ent. dep.
Int a  la teor. y metod del ent. dep.Int a  la teor. y metod del ent. dep.
Int a la teor. y metod del ent. dep.
 
Conceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamientoConceptos basicos de entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamiento
 
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivoTeoría y metodología del entrenamiento deportivo
Teoría y metodología del entrenamiento deportivo
 
La forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fasesLa forma deportiva y sus fases
La forma deportiva y sus fases
 
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
Métodos de entrenamiento y test de aptitud física 2
 
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO.
 
Entrenamientos
EntrenamientosEntrenamientos
Entrenamientos
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Atletismo
AtletismoAtletismo
Atletismo
 
Entrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivoEntrenamiento deportivo
Entrenamiento deportivo
 
Articulo cualidades fisica en el alto rendimiento
Articulo cualidades fisica en el alto rendimientoArticulo cualidades fisica en el alto rendimiento
Articulo cualidades fisica en el alto rendimiento
 
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptxCapacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
 
Metodos de entrenamiento maria crespo
Metodos de entrenamiento maria crespoMetodos de entrenamiento maria crespo
Metodos de entrenamiento maria crespo
 

Último

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
The Movement
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Badalona Serveis Assistencials
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
gn588z5xtj
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
JerickDelpezo
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
PSICODE20
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
SebastianCoba2
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 

Último (20)

EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando RiseEleva tu rendimiento mental tomando Rise
Eleva tu rendimiento mental tomando Rise
 
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
Pòster "Escara necrótica de aparición súbita en un lactante. Caso clínico".
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdfNorma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
Norma Tecnica de Salud de Anemia 213-2024.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
herencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinicaherencia multifactorial, genetica clinica
herencia multifactorial, genetica clinica
 
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTISPrueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
Prueba de Inteligencia - OTIS - INTEOTIS
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).pptPatologia de la oftalmologia (parpados).ppt
Patologia de la oftalmologia (parpados).ppt
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 

Fútbol sala 2016

  • 1. Fútbol sala: métodos pedagógicos de entrenamiento Andy C Z domingo,17 de mayo de 2015 a las 17:22 en: deportes,entrenamiento,fútbol sala En este artículo se explicarán muchas cosas acerca del entrenamiento de la resistencia como mecanismo de adaptación biológica del jugador de fútbol sala a través de la pre-temporada. Se explicarán algunos métodos integrados de preparación física en el fútbol sala como el fartlek, método de entrenamiento por intervalos y circuitos. Algunos mecanismos para el entrenamiento de la fuerza anatómica y secuencial a través de acciones reales de juego en el fútbol sala. Se enseñará laaplicación de test específicos para valorar el nivel de eficacia técnica del jugador de fútbol sala y la evaluación de la táctica del mismo. Se dará énfasis en el entrenamiento de la resistencia como mecanismo de adaptación biológica del jugador de fútbol sala a través de la pre- temporada. INTRODUCCIÓN Una de las grandes dudas que tiene el profesor (licenciado en educación física y deportes) a la hora de empezar un programa académico es la de seleccionar los contenidos e identificar cual seria las temáticas más apropiadas que deben conformar el objeto de estudio. El primer consejo que se da es realizar una revisión bibliográfica acerca de las temáticas más importantes que conforman el fútbol sala como deporte y como contenido programático de un plan de estudios. A partir de allí se seleccionan y se organizan los contenidos de acuerdo a la intensidad horaria semanal, a los créditos y a la metodología que se proponga para tal fin. De acuerdo a esta revisión de fuentes bibliográficas y siguiendo los principios del entrenamiento deportivo, los principios de la pedagogía y la didáctica, y de acuerdo a nuestro criterio y autores tales como Platonov. (1989 ) , Cuervo (2000), Mariño y conde. (2013) se propone que la primera temática a analizar y aplicar en un contenido programático de la cátedra de fútbol sala son las Temáticas relacionadas con la preparación biológica del organismo. Es aquí donde cobra importancia todo lo referente a la preparación física como mecanismo de adaptación biología. Según platonov y Bulatova. “la preparación física en uno de los componentes
  • 2. primordiales del entrenamiento deportivo para desarrollar las cualidades motoras de fuerza, resistencia, flexibilidad, y se divide en general y en específica”. Sin duda alguna en los programas bien diseñados y actualizados cobra importancia la preparación física como parte fundamental para el desarrollo de potencia y resistencia, síntomas de una buena preparación deportiva. Pero ésta debe de guiarse a través de un correcto plan de entrenamiento y es aquí donde utilizamos la pre-temporada como punto inicial de adaptación biológica en la obtención de energía, a través del "rompimiento" de la homeostasis y así obtener nuevos y mejores niveles de "súper compensación" y adaptación positiva, lo cual es característico del deporte moderno. Que esta planificación se realice a través de modelos de micro ciclos es el objetivo, mismos que unidos conforman un meso ciclo mínimo de 21 días de entrenamiento y un máximo de 31 días, siendo suficiente para obtener una adecuada forma deportiva en donde la dirección más importante del entrenamiento deportivo para obtener dicha forma es la resistencia específica a través de trabajos intermitentes con una adecuada utilización del sistema de carga y con toma de decisiones a través de un estado de estrés. La clase en mención tiene como propósito el de analizar el entrenamiento de la resistencia como mecanismo de adaptación biológica del jugador de fútbol sala a través de la pre-temporada. Y busca desarrollar las siguientes competencias profesionales: - Domino conceptual los aspectos básicos en relación con la adaptación biológica del jugador de fútbol sala a través de la pre-temporada - Conceptualizar y planificar una pre-temporada en el fútbol sala - Aplicar diferentes métodos y medios debidamente dosificados a través de
  • 3. situaciones reales juego desarrollando adecuadamente las cualidades de fuerza y resistencia del jugador de fútbol sala. ¿QUE ES PREPARACIÓN FÍSICA? Es uno de los componentes más importantes del entrenamiento deportivo encargado del desarrollo multifacético de las capacidades físicas. Los resultados deportivos en la actualidad dependen fundamentalmente entre otras cosas, del desarrollo físico general y específico que exige la modalidad deportiva practicada. El desarrollo de las capacidades físicas, tales como la resistencia, la fuerza, la rapidez, la movilidad y las capacidades coordinativas constituyen la base fundamental para cualquier preparación deportiva. Cuando un atleta alcanza un desarrollo adecuado de éstas (entiéndase por ello, un nivel acorde con las exigencias competitivas para las cuales se prepara), entonces, mayor serán las posibilidades de asimilar las cargas técnico tácticas, psicológicas, teóricas, aspectos que sin dudas permiten alcanzar formas superiores de rendimiento deportivo” . "Collazo, A. (2002). Manual básico para la comprensión del proceso de perfeccionamiento y desarrollo de las capacidades físicas motrices en atletas de alto rendimiento deportivo y estudiantes en edad escolar y juvenil. La Habana, ISCF Manuel Fajardo". ¿QUÉ ES CAPACIDAD FÍSICA? Componente básicos de la condición física. Aquellas capacidades bio-psíquicas que posee un individuo para ejecutar diferentes movimientos espacio corporales con un alto nivel de rendimiento, que se expresa en disimiles. Facultades físicas del hombre, manifestándose en la práctica por la resistencia y la rapidez con que el mismo hala, empuja, presiona y soporta una carga externa o interna satisfactoriamente, por la rapidez de su sistema neuromuscular de reaccionar ante un estímulo externo, la de accionar un plano muscular o la de trasladar el cuerpo de un lugar a otro en el menor tiempo posible y la de resistir por un tiempo prolongado a la ejecución de rápidas e intensas contracciones musculares, además de la capacidad aeróbica que se ve en la capacidad de resistir a esfuerzos de larga duración sin la presencia del cansancio muscular y la de realizar grandes amplitudes de movimientos de forma rítmica y fluida. Las cualidades físicas básicas son: Resistencia, Fuerza, velocidad y movilidad.
  • 4. ¿QUÉ ES RESISTENCIA EN TÉRMINOS DE RENDIMIENTO FÍSICO? La resistencia general se puede definir como la capacidad del deportista para ejecutar durante largo tiempo una actividad física que carga los sistemas básicos funcionales y ejerce una influencia positiva sobre su especialización deportiva. La resistencia especial del deportista se puede definir como una capacidad de trabajo especifica altamente eficiente dentro del marco de una actividad motriz concreta. Desde el punto de vista fisiológico, la resistencia se caracteriza como la capacidad de realizar un trabajo prolongado al nivel de intensidad requerido, como capacidad para luchar contra la fatiga. Capacidad física condicional que se pone de manifiesto al realizarse una actividad física duradera sin disminuir su rendimiento. Capacidad psíquica y física que posee un deportista para resistir la fatiga. Capacidad que posee el hombre para resistir al agotamiento físico y psíquico que producen las actividades físico deportivas de prolongada duración, y que está condicionada por factores externos e internos a él. ¿CÓMO SE CLASIFICA LA RESISTENCIA?
  • 5. QUÉ ES ADAPTACIÓN BIOLÓGICA? Es la posibilidad que tiene el organismo para sobrevivir. Se obtiene a través de la ley biológica de bio-adaptacion y depende de la correcta relación entre el sistema de carga, el método y el medio. Un estado de adaptación significa que el organismo ha alcanzado un equilibrio entre los procesos de síntesis y degeneración, permaneciendo en este estado hasta tanto no se interrumpan las exigencias que demanda el equilibrio. Cuando el deportista se esfuerza por lograr el máximo de su rendimiento
  • 6. individual y los técnicos encargados de su preparación dirigen sus esfuerzos para lograr su máxima capacidad de rendimiento deportivo, se desprende la necesidad de ampliar, intensificar y especificar, a un nivel superior, el desarrollo de las capacidades físicas, la técnica deportiva, las capacidades y conocimientos tácticos, la facultad y disposiciónpara el alto rendimiento. Utilizando de una manera adecuada las cargas de entrenamiento se tendrá un nivel superior de rendimiento que influye de forma óptima en la adaptación al esfuerzo para la mejora del rendimiento Capacidad del ser humano de amoldarse a cargas físicas de distintas tendencias, de coordinación, intensidad y duración complejas y de utilizar un gran arsenal de ejercicios encaminados a educar las cualidades físicas, perfeccionar la maestría técnica y táctica, y las funciones psíquicas. ¿QUÉ ES LA PRE-TEMPORADA? Es aplicar correctamente la dosificación de la carga a través de un mesociclo de planificación buscando una correcta adaptación, la cual permitirá soportar con eficacia, eficiencia y efectividad una temporada obteniendo los mejores resultados deportivos asegurando una base funcional general del entrenamiento físico. El periodo de práctica de la pre-temporada es la época para solidificar la fundamentación que se aplica durante la lucha de la temporada. La atención de los detalles en esta época, ahorrara más tarde, una gran cantidad de tiempo para corregir imperfecciones es el momento adecuado de insistir en la apropiada forma de pararse y moverse, establecer las reglas de cambio de hombre, de marcar al contrario. Prácticamente de ser ágil, ser técnico sin perder la efectividad del movimiento. La pre-temporada, es también el momento, para que el entrenador decida cuál será la defensa básica y la secundaria que usará en su equipo. Se considerara basado en el trabajo interdiciplinario, cada tipo de situaciones de juego a las cuales se enfrentará durante la temporada. Y deberá estar preparado para reaccionar con la maniobra defensiva – ofensiva que corresponda. Podemos concluir que el objetivo principal de la pre-temporada debe dirigirse a ajustar los objetivos de temporada. QUÉ CLAVES TENER EN CUENTA PARA PLANIFICAR UNA PRE- TEMPORADA?
  • 7. La planificación de la pre-temporada es una secuencia lógica y coherente del desarrollo de las tareas que nos llevan a alcanzar objetivos previamente definidos. Es el proceso que el entrenador sigue para poder definir las líneas de orientación del entrenamiento a corto y largo plazo. El éxito de cualquier planificación está determinado por el estudio que debe hacer a su elaboración, a su ejecución y a una permanente evaluación. - Elegir un tiempo acorde que permita buenos niveles de adaptación y super compensación. - Elegir adecuadamente los modelos de planificación (mesociclos, microciclos y unidades de entrenamiento). - Diseñar diferentes pruebas de control. - Utilizar gran variedad de material didáctico y deportivo. - Aplicar gran variedad de sesiones teóricas de entrenamiento. - Planificar una adecuada recuperación y rehabilitación deportiva a través en lo posible de un grupo interdisciplinario. - Dar una dieta alimentaria adecuada a los jugadores. - Planificar acorde a las características del grupo. - Planificar a través de las acciones tácticas del juego. APLICACIÓN DE MÉTODOS PRÁCTICOS A TRAVÉS DEL MODELO PEDAGÓGICO DE UNIDAD DE ENTRENAMIENTO EJERCICIO 1 Propósito Preparar adecuadamente el organismo a la agresión de la carga de entrenamiento en función de tener nuevas adaptaciones biológicas que permitan mejorar la toma de decisiones en acciones simplificadas de juego. Duración: 20 a 30 minutos Descripción metodológica: Habilidades: a través de 4 vs 4 y realizando ejercicios de orden, coordinación y ejercicios técnico tácticos preparar el organismo a diferentes tipos de agresiones de la carga.
  • 8. Espacio: 10mts x 10mts. Intensidad: progresiva. Materiales más relevantes: arcos móviles, balones, conos. Explicación teórica: Se divide el espacio en cuatro zonas donde participan 4 equipos conformados por 4 jugadores, se utilizan 4 arcos móviles grandes y cuatro pequeños. Los equipos realizan acciones simplificadas de juego en un cuadro de 10 metros cada uno de sus lados. El profesor indicará qué numero deberá salir del cuadro a realizar ejercicios de orden coordinación, ritmo o técnicos finalizando con tiro a portería y regresando al juego simplificado. Gráfica: EJERCICIO 2 Juego simplificado resistencia mixta Propósito a través de 4 vs 4 realizamos interconexión secuencial teniendo en cuenta el siguiente sistema de carga Duración: 15 minutos. Descripción metodología:
  • 9. Intensidad: máxima . Materiales más relevantes: arcos móviles, balones, conos. Explicación teórica: Teniendo en cuenta el anterior sistema de carga se ejecutan los siguientes ejercicios: trabajo a máxima velocidad entre los conos puede ser con balón o sin balón; Jugar 4 vs 4; Ejercicios de recuperación activa Gráfica: EJERCICIO 3: Propósito: trabajo de la resistencia especifica del fútbol sala. Duración: 20 minutos.
  • 10. Descripción metodología: La idea principal de este método es el juego, para ello hay que tener presente las tareas físicas y técnico-tácticas que se le dan al mismo en donde lo importante es realizar acciones técnico-tácticas en estado de estrés pero realizando una Adecuada recuperación. Gráfica: EJERCICIO 4. Propósito: trabajo de la resistencia especifica del fútbol sala. Duración: 20 minutos. Descripción metodología: Dos equipos de igual número de participantes, para el ejemplo como es característico de todos los ejercicios de fútbol sala tomaremos el 5 vs 5, se identifican distancia acordes a las características del jugador del fútbol sala utilizando conos separados de 5mts cada uno en donde se ejecutarán ejercicios analíticos a máxima rapidez con balón y sin balón. A cada orden del
  • 11. profesor pasamos a jugar de diferentes maneras el 5 vs 5. Gráfica: EJERCICIO 5. Propósito: obtener adaptación a través de la agresión y la potencia aeróbica. Duración: 30 minutos. Descripción metodología: Se identifican de dos a cuatro equipos cada uno de igual número de participantes, los mismos deberán realizar movimientos analíticos con balón y sin balón de trote continuo y descontinuo utilizando algunos ejercicios técnicos como conducción, pases, dominio de balón etc. A la orden del profesor se enfrentaran en acción real de juego utilizando un toque, rotaciones, trenza, pared etc. Gráfica: