SlideShare una empresa de Scribd logo
FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL Y DEL
SECTOR
MARIA FERNANDA DIAZ OROZCO
APRENDIZ
MAURICIO ALVAREZ
DOCENTE
CONTABILIDAD Y FINANZAS
UNIMINUTO - SENA
FICHA – 661543
GIRARDOT
FUENTES DE INFORMACION FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL Y DEL
SECTOR
Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y
acceso a la información. La difusión del uso de la comunicación a través del
ordenador y de flujos de información por medio de Internet, adquiere una
importancia estratégica y decisiva. Esta importancia será cada vez mayor para dar
forma a la cultura futura y aumentará la ventaja estructural de las elites que han
determinado su formato. Debido a la novedad histórica del medio y a la cierta
mejoría de la posición relativa.
FUENTES DE INFORMACION FINANCIERA
Fuentes de información financiera son aquellos elementos de los cuales se puede
obtener información necesaria para la toma de decisiones contables en la empresa.
.En cada nivel, se suele requerir diferentes tipos de información, por ejemplo:
* NIVEL SUPERIOR (conformado por directivos, gerentes, etc.) se podría requerir
información necesaria para el diseño de estrategias que determinen el rumbo de la
empresa y la contabilidad adecuada, o que permitan su expansión (se suele requerir
información específica y puntual).
* NIVEL MEDIO (conformado por jefes, administradores, etc.) se podría requerir
información necesaria para el diseño de estrategias comerciales y de ventas para
conseguir un mayor ingreso. (Se suele requerir información más detallada que en el
nivel anterior).
* NIVEL OPERATIVO (conformado por operarios, vendedores, etc.) se podría
requerir información necesaria para la ejecución de tareas (se suele requerir
información más detallada que en el nivel anterior).
Las fuentes de información financiera se dividen en fuentes internas y externas.
FUENTES INETERNAS
Son las fuentes que se encuentran dentro de la empresa.
Ejemplos de fuentes internas pueden ser las bases de datos internas (que, por
ejemplo, permiten obtener información referente a los clientes), los estados
financieros (que, por ejemplo, permiten obtener información referente a la situación
financiera de la empresa), los registros de inventarios, registros de ventas, registros
de costos, el personal de la empresa, facturas y nomina, etc.
Emisión De Acciones
la emisión de acciones son títulos de propiedad que pone a la venta una empresa,
primero a los socios capitalistas de la empresa, con preferencia a los fundadores,
luego a las demás personas, sirven para que más personas aportan dinero a la
empresa, dinero que será usado para invertir o para mejorar un proceso propio de
la empresa. La persona que tiene acciones es dueño de una parte de la empresa.
Se utiliza mucho cuando las empresas no se quieren endeudar con terceros.
Aporte De Capital
Son las entregas en bienes de capital o en dinero para financiar gastos de capital a
las empresas de participación estatal y organismos descentralizados que producen
bienes y/o servicios para su venta en el mercado.
Utilidades Retenidas
Son las ganancias de la empresa después de las obligaciones fiscales y laborales.
Que están disponibles para ser repartidas a los exportador emite entonces un
crédito de aceptación, garantizado por el banco extranjero, en favor del exportador
con el cual puede emitir una letra de cambio a plazo con vencimiento a 60 ó 90 días.
Luego, el banco que endosa esta letra de cambio, respaldada por los documentos
que confirman el envío, la acepta, lo cual significa que la pagará a su vencimiento.
FUENTES EXTERNAS
Son las fuentes que se encuentran fuera de la empresa. Ejemplos de fuentes
externas pueden ser Internet (páginas web de organismos gubernamentales,
páginas web de la competencia, etc.), oficinas de gobierno, locales de la
competencia, proveedores, distribuidores, clientes, diarios, revistas, publicaciones,
etc.; en donde se puede obtener información referente a estadísticas, tendencias,
preferencias.
Fuentes Primarias
Son las fuentes que brindan información o datos de “primera mano”, es decir,
información que se obtiene directamente por parte de la empresa.
Las fuentes primarias, por lo general, son más costosas que las fuentes
secundarias, se deben utilizar cuando no existen fuentes secundarias, o cuando la
información que brindan estas últimas es insuficiente o inadecuada.
Ejemplos de fuentes primarias pueden ser las personas encuestadas, entrevistadas
o sondeadas para una investigación de mercado, el personal de la empresa, los
registros de ventas, el personal de ventas.
Fuentes Secundarias
Son las fuentes que brindan información o datos que ya han sido publicados o
recolectados para propósitos diferentes al actual.
Las fuentes secundarias, por lo general, son poco costosas y se obtienen con
rapidez, por lo que se deben buscar primero antes que las fuentes primarias.
Ejemplos de fuentes secundarias pueden las bases de datos de la empresa, base
de datos comerciales, entidades gubernamentales, asociaciones, cámaras de
comercio, institutos de estadística, universidades, centros de investigación, ferias
comerciales, bibliotecas, libros, diarios, revistas, publicaciones.
FUENTES DE INFORMACION ORGANIZACIONAL
Toda organización requiere para su funcionamiento ciertas condiciones básicas que
permitan facilidad para la realización de las tareas de una forma más efectiva y
eficientes.
En las organizaciones se produce gran cantidad de información, que
cualquier gerente que no cuente con sistemas bien diseñados de información, sería
muy difícil tomar las decisiones más adecuadas y oportunas para resolver
los problemas que se le puedan presentar.
Los sistemas de información constituyen una herramienta de suma importancia para
realizar las funciones de cualquier organización por muy pequeña que esta sea, ya
que este permite recopilar, clasificar, procesar interpretar y resumir cantidades
de datos que permitirán la toma eficiente de decisiones.
La información dentro del ámbito organizacional y dentro del proceso de toma de
decisiones en organizaciones implica el flujo de materia y energía que tiene la
capacidad de llevar patrones de señales (Farace, Monge y Russell, 1977), desde el
exterior hacia la organización, dentro de la organización y de esta hacia fuera, que
alcanza a uno o más individuos, quienes pueden descifrar dichos patrones de
señales y hacer interpretaciones precisas de los mismos.
La información puede llegar a ser el elemento decisivo, que en un momento dado,
determine el éxito o el fracaso de un negocio, con el fin de lograr la
máxima utilidad de la información ésta debe administrarse de manera correcta,
como ocurriría con cualquier otro recurso de la empresa.
La información es algo que procesamos, usamos y sin la cual no podemos operar
adecuadamente en nuestros contextos, en ocasiones se habla de sobrecarga
informativa, para referirnos a situaciones en las cuales la cantidad de información
es tan grande que no es manejable, en otros casos se habla de poca carga
informativa, o de falta de información, para referirse a situaciones donde la cantidad
de información es tan baja que no se puede realizar la tarea requerida.
La sobrecarga de información o la baja carga de información han dado vida a
sistemas de procesamientos de información que usan hardware y software que la
codifican, clasifican y almacenan, para que los usuarios potenciales la accedan
fácilmente y sin esfuerzo; sistemas que se encargan de localizar la información que
necesitan las organizaciones para sus actividades estratégicas y operativas o para
realizar proyectos especiales en un momento determinado.
Los sistemas de información se desarrollan con diferentes propósitos, los cuales
dependen de las necesidades de cada organización. Los sistemas de
procesamiento de datos (procesan grandes volúmenes de información de las
funciones administrativas de rutina), los sistemas de información para
la administración (proporcionan informes periódicos para la planeación, el control y
la toma de decisiones), y los sistemas de apoyo para la toma de decisiones (ayuda
a quien toma las decisiones cuando le proporciona la información que necesita), son
diferentes tipos de sistemas de información computarizados que se analizan y
diseñan mediante la aplicación de los conceptos y las técnicas del diseño y del
análisis de sistemas.
Existen unos pasos que se deben aplicar para el análisis y diseño de los sistemas
de información, se denomina ciclo de desarrollo de los sistemas, y se desarrolla en
siete etapas las cuales son: identificación de problemas, oportunidades y objetivos;
determinación de los requerimientos de información, análisis de las necesidades del
sistema, diseño del sistema recomendado, desarrollo del software, prueba
y mantenimiento del sistema, implantación y evaluación del sistema.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzasTema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
ThanairiJuarez
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
Sistemas de información, organizaciones y estrategía
Sistemas de información, organizaciones y estrategíaSistemas de información, organizaciones y estrategía
Sistemas de información, organizaciones y estrategía
Julio Ronal Chinchilla Chacón
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
Manuel Bedoya D
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónguestd49fa4
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSSISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSGenesis Acosta
 
Cadena de Suministros
Cadena de SuministrosCadena de Suministros
Cadena de Suministros
Kelly Losijon
 
Tasa Interna de Retrono
Tasa Interna de RetronoTasa Interna de Retrono
Tasa Interna de Retrono
Om4rUAP
 
Departamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientosDepartamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientos
Maria Martinez
 
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA
yeimithculman
 
Introduccion a mineria de datos
Introduccion a mineria de datosIntroduccion a mineria de datos
Introduccion a mineria de datos
Fernando Alfonso Casas De la Torre
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
Jeore27
 
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
INTRODUCCION A LA LOGISTICAINTRODUCCION A LA LOGISTICA
INTRODUCCION A LA LOGISTICANicsa Molina
 
Logistica
LogisticaLogistica
Mapa conceptual de sistema informacion
Mapa conceptual de sistema informacionMapa conceptual de sistema informacion
Mapa conceptual de sistema informacion
luisguzman_73
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
Jose Sánchez Meza
 
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
gueste1e20
 

La actualidad más candente (20)

Tema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzasTema 1 -Fundamentos de finanzas
Tema 1 -Fundamentos de finanzas
 
U2. finanzas
U2. finanzasU2. finanzas
U2. finanzas
 
Sistemas de información, organizaciones y estrategía
Sistemas de información, organizaciones y estrategíaSistemas de información, organizaciones y estrategía
Sistemas de información, organizaciones y estrategía
 
Riesgo total
Riesgo totalRiesgo total
Riesgo total
 
Mercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitalesMercado de dinero y mercado de capitales
Mercado de dinero y mercado de capitales
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOSSISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
SISTEMAS DE INFORMACIÓN LOGÍSTICOS
 
Cadena de Suministros
Cadena de SuministrosCadena de Suministros
Cadena de Suministros
 
Capacitación sap ppt
Capacitación sap pptCapacitación sap ppt
Capacitación sap ppt
 
Tasa Interna de Retrono
Tasa Interna de RetronoTasa Interna de Retrono
Tasa Interna de Retrono
 
Departamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientosDepartamento de sistemas y procedimientos
Departamento de sistemas y procedimientos
 
FLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJAFLUJO DE CAJA
FLUJO DE CAJA
 
Introduccion a mineria de datos
Introduccion a mineria de datosIntroduccion a mineria de datos
Introduccion a mineria de datos
 
Diapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivoDiapositivas flujo de efectivo
Diapositivas flujo de efectivo
 
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
INTRODUCCION A LA LOGISTICAINTRODUCCION A LA LOGISTICA
INTRODUCCION A LA LOGISTICA
 
Logistica
LogisticaLogistica
Logistica
 
Mapa conceptual de sistema informacion
Mapa conceptual de sistema informacionMapa conceptual de sistema informacion
Mapa conceptual de sistema informacion
 
Operadores logisticos
Operadores logisticosOperadores logisticos
Operadores logisticos
 
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
CEVICHERIA CHECHAR OM1 AL OM5
 
lineas de espera
lineas de esperalineas de espera
lineas de espera
 

Destacado

Herramientas para el analisis de estados financieros
Herramientas para el analisis de estados financierosHerramientas para el analisis de estados financieros
Herramientas para el analisis de estados financierosMaria Cardoso
 
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las FinanzasNaturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Edwin Lopez Arroyo
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
Universidad del Tolima
 
Contabilidad Avanzada
Contabilidad AvanzadaContabilidad Avanzada
Contabilidad Avanzada
Germán Lynch Navarro
 
AnáLisis Comparativo
AnáLisis ComparativoAnáLisis Comparativo
AnáLisis Comparativoaurelia
 
DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD
DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDADDOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD
DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD
Lokita Cardenas Ramos
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financierosluferoal1971
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
Anita Arteaga Baca
 
Fuentes de informacion guillermo mendez
Fuentes de informacion guillermo mendezFuentes de informacion guillermo mendez
Fuentes de informacion guillermo mendez
contabilidadyf
 
Información contable y administración de empresas
Información contable y administración de empresasInformación contable y administración de empresas
Información contable y administración de empresasManuel Zuñiga
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de informaciónteincofagar
 
Subsistemas de mercadeo giselth gomez
Subsistemas de mercadeo giselth gomezSubsistemas de mercadeo giselth gomez
Subsistemas de mercadeo giselth gomez
contabilidadyf
 
Comprobacion de disponibilidad de existencias concepto
Comprobacion de disponibilidad de existencias conceptoComprobacion de disponibilidad de existencias concepto
Comprobacion de disponibilidad de existencias conceptoJose Baruc
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financierolissynel
 
VALOR ECONOMICO AGREGADO
VALOR ECONOMICO AGREGADOVALOR ECONOMICO AGREGADO
VALOR ECONOMICO AGREGADOKarem Morales
 
AnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros DiapoAnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros Diapochioo6
 
Fuentes de información de la situación de una empresa
Fuentes de información de la situación de una empresaFuentes de información de la situación de una empresa
Fuentes de información de la situación de una empresaAramir14
 

Destacado (20)

Fuentes de informacion
Fuentes de informacionFuentes de informacion
Fuentes de informacion
 
Herramientas para el analisis de estados financieros
Herramientas para el analisis de estados financierosHerramientas para el analisis de estados financieros
Herramientas para el analisis de estados financieros
 
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las FinanzasNaturaleza y Alcances de las Finanzas
Naturaleza y Alcances de las Finanzas
 
Analisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontalAnalisis vertical y horizontal
Analisis vertical y horizontal
 
Fuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y SecundariasFuentes Primarias y Secundarias
Fuentes Primarias y Secundarias
 
Contabilidad Avanzada
Contabilidad AvanzadaContabilidad Avanzada
Contabilidad Avanzada
 
AnáLisis Comparativo
AnáLisis ComparativoAnáLisis Comparativo
AnáLisis Comparativo
 
DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD
DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDADDOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD
DOCUMENTOS FUENTES DE LA CONTABILIDAD
 
Analisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores FinancierosAnalisis de razones o Indicadores Financieros
Analisis de razones o Indicadores Financieros
 
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROLPROCESO DE  ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
PROCESO DE ADMINISTRACIÓN: DIRECCIÓN Y CONTROL
 
Fuentes de informacion guillermo mendez
Fuentes de informacion guillermo mendezFuentes de informacion guillermo mendez
Fuentes de informacion guillermo mendez
 
Información contable y administración de empresas
Información contable y administración de empresasInformación contable y administración de empresas
Información contable y administración de empresas
 
Sistemas de información
Sistemas de informaciónSistemas de información
Sistemas de información
 
5.redes auditoria de sistemas
5.redes auditoria de sistemas5.redes auditoria de sistemas
5.redes auditoria de sistemas
 
Subsistemas de mercadeo giselth gomez
Subsistemas de mercadeo giselth gomezSubsistemas de mercadeo giselth gomez
Subsistemas de mercadeo giselth gomez
 
Comprobacion de disponibilidad de existencias concepto
Comprobacion de disponibilidad de existencias conceptoComprobacion de disponibilidad de existencias concepto
Comprobacion de disponibilidad de existencias concepto
 
Analisis Financiero
Analisis FinancieroAnalisis Financiero
Analisis Financiero
 
VALOR ECONOMICO AGREGADO
VALOR ECONOMICO AGREGADOVALOR ECONOMICO AGREGADO
VALOR ECONOMICO AGREGADO
 
AnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros DiapoAnáLisis Financieros Diapo
AnáLisis Financieros Diapo
 
Fuentes de información de la situación de una empresa
Fuentes de información de la situación de una empresaFuentes de información de la situación de una empresa
Fuentes de información de la situación de una empresa
 

Similar a Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernanda diaz orozco

Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
Valentina
 
Practica desarrollada
Practica desarrolladaPractica desarrollada
Practica desarrolladadammer
 
EVOLUCIÓN HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONCEPTOS BASICOS.pdf
EVOLUCIÓN HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONCEPTOS BASICOS.pdfEVOLUCIÓN HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONCEPTOS BASICOS.pdf
EVOLUCIÓN HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONCEPTOS BASICOS.pdf
ErnestoJoseDuranLope
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
Nelson Guanipa
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
MAGNO CARDENAS
 
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
Carlos Armando Fernández De Soto Arias
 
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
Carlos Armando Fernández De Soto Arias
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
Azu Ros
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
MAGNO CARDENAS
 
Adriana Colmenarez
Adriana ColmenarezAdriana Colmenarez
Adriana Colmenarez
ADRIANA503
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion53140294
 
Clase 07 sistemas de información y organización clases 07
Clase 07 sistemas de información y organización clases 07Clase 07 sistemas de información y organización clases 07
Clase 07 sistemas de información y organización clases 07
efrafilosiuce
 
Dise+¦o de sistemas contables clase 1
Dise+¦o de sistemas contables clase 1Dise+¦o de sistemas contables clase 1
Dise+¦o de sistemas contables clase 1
EdithOrtizLopez
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Alexis nicolas saucedo_ramirez_unidad ii
Alexis nicolas saucedo_ramirez_unidad iiAlexis nicolas saucedo_ramirez_unidad ii
Alexis nicolas saucedo_ramirez_unidad ii
alexis saucedo ramirez
 
Necesidades y Fuentes de Información.pdf
Necesidades y Fuentes de Información.pdfNecesidades y Fuentes de Información.pdf
Necesidades y Fuentes de Información.pdf
JonathanCovena1
 

Similar a Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernanda diaz orozco (20)

Sistemas de Información
Sistemas de InformaciónSistemas de Información
Sistemas de Información
 
Practica desarrollada
Practica desarrolladaPractica desarrollada
Practica desarrollada
 
Lopez colorado
Lopez coloradoLopez colorado
Lopez colorado
 
EVOLUCIÓN HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONCEPTOS BASICOS.pdf
EVOLUCIÓN HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONCEPTOS BASICOS.pdfEVOLUCIÓN HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONCEPTOS BASICOS.pdf
EVOLUCIÓN HACIA LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN Y CONCEPTOS BASICOS.pdf
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Lopez colorado
Lopez coloradoLopez colorado
Lopez colorado
 
Fuentes primarias
Fuentes primariasFuentes primarias
Fuentes primarias
 
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA INFORMACIÓN GERENCIAL
 
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
 
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
Unidad 1 datos en la era de la información electiva profesional i_teoria de l...
 
Introduccion
IntroduccionIntroduccion
Introduccion
 
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
SISTEMA DE INFORMACIÓN GERENCIAL
 
Adriana Colmenarez
Adriana ColmenarezAdriana Colmenarez
Adriana Colmenarez
 
Sistemas de informacion
Sistemas de informacionSistemas de informacion
Sistemas de informacion
 
Clase 07 sistemas de información y organización clases 07
Clase 07 sistemas de información y organización clases 07Clase 07 sistemas de información y organización clases 07
Clase 07 sistemas de información y organización clases 07
 
Dise+¦o de sistemas contables clase 1
Dise+¦o de sistemas contables clase 1Dise+¦o de sistemas contables clase 1
Dise+¦o de sistemas contables clase 1
 
Si.docx 1
Si.docx 1Si.docx 1
Si.docx 1
 
Clase 4
Clase 4Clase 4
Clase 4
 
Alexis nicolas saucedo_ramirez_unidad ii
Alexis nicolas saucedo_ramirez_unidad iiAlexis nicolas saucedo_ramirez_unidad ii
Alexis nicolas saucedo_ramirez_unidad ii
 
Necesidades y Fuentes de Información.pdf
Necesidades y Fuentes de Información.pdfNecesidades y Fuentes de Información.pdf
Necesidades y Fuentes de Información.pdf
 

Más de contabilidadyf

Subsistema financiero diana godoy
Subsistema financiero diana godoySubsistema financiero diana godoy
Subsistema financiero diana godoy
contabilidadyf
 
Subsistema de r.h maritza cespedes
Subsistema de r.h maritza cespedesSubsistema de r.h maritza cespedes
Subsistema de r.h maritza cespedes
contabilidadyf
 
Oferta lorena saveedra
Oferta lorena saveedraOferta lorena saveedra
Oferta lorena saveedra
contabilidadyf
 
Mercadeo ana doncel
Mercadeo ana doncelMercadeo ana doncel
Mercadeo ana doncel
contabilidadyf
 
Funcionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafurFuncionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafur
contabilidadyf
 
Demanda oscar bonilla
Demanda oscar bonillaDemanda oscar bonilla
Demanda oscar bonilla
contabilidadyf
 
Tendencias de mercado - javier villabon
Tendencias de mercado - javier villabonTendencias de mercado - javier villabon
Tendencias de mercado - javier villabon
contabilidadyf
 
Tendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaezTendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaez
contabilidadyf
 
Metas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielMetas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson muriel
contabilidadyf
 
Factores tecnológicos -daniela castro
Factores tecnológicos  -daniela castroFactores tecnológicos  -daniela castro
Factores tecnológicos -daniela castro
contabilidadyf
 
Factor de proceso - fabio betancurt
Factor de proceso - fabio betancurtFactor de proceso - fabio betancurt
Factor de proceso - fabio betancurt
contabilidadyf
 
Entorno organizacional -tatiana suarez
Entorno organizacional -tatiana suarezEntorno organizacional -tatiana suarez
Entorno organizacional -tatiana suarez
contabilidadyf
 
Capacidad instalada -ana milena villegas
Capacidad instalada -ana milena villegasCapacidad instalada -ana milena villegas
Capacidad instalada -ana milena villegas
contabilidadyf
 
Jenifer marentes economia de escala
Jenifer marentes economia de escalaJenifer marentes economia de escala
Jenifer marentes economia de escala
contabilidadyf
 
Stepany cruz recursos financieros
Stepany cruz recursos financierosStepany cruz recursos financieros
Stepany cruz recursos financieros
contabilidadyf
 
Patricia angulo sistemas de-informacion
Patricia angulo sistemas de-informacionPatricia angulo sistemas de-informacion
Patricia angulo sistemas de-informacion
contabilidadyf
 
Función de producion
Función de producionFunción de producion
Función de producion
contabilidadyf
 
Natalia diaz beneficios de sistemas de informacion
Natalia diaz beneficios de sistemas de informacionNatalia diaz beneficios de sistemas de informacion
Natalia diaz beneficios de sistemas de informacion
contabilidadyf
 
Jenifer marentes economia de escala
Jenifer marentes economia de escalaJenifer marentes economia de escala
Jenifer marentes economia de escala
contabilidadyf
 
Diego mauricio fuentes de informacion en la empresas
Diego mauricio fuentes de informacion en la empresas Diego mauricio fuentes de informacion en la empresas
Diego mauricio fuentes de informacion en la empresas
contabilidadyf
 

Más de contabilidadyf (20)

Subsistema financiero diana godoy
Subsistema financiero diana godoySubsistema financiero diana godoy
Subsistema financiero diana godoy
 
Subsistema de r.h maritza cespedes
Subsistema de r.h maritza cespedesSubsistema de r.h maritza cespedes
Subsistema de r.h maritza cespedes
 
Oferta lorena saveedra
Oferta lorena saveedraOferta lorena saveedra
Oferta lorena saveedra
 
Mercadeo ana doncel
Mercadeo ana doncelMercadeo ana doncel
Mercadeo ana doncel
 
Funcionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafurFuncionamiento del mercado mario tafur
Funcionamiento del mercado mario tafur
 
Demanda oscar bonilla
Demanda oscar bonillaDemanda oscar bonilla
Demanda oscar bonilla
 
Tendencias de mercado - javier villabon
Tendencias de mercado - javier villabonTendencias de mercado - javier villabon
Tendencias de mercado - javier villabon
 
Tendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaezTendencia organizacional -hector arbelaez
Tendencia organizacional -hector arbelaez
 
Metas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson murielMetas de produccion -jeferson muriel
Metas de produccion -jeferson muriel
 
Factores tecnológicos -daniela castro
Factores tecnológicos  -daniela castroFactores tecnológicos  -daniela castro
Factores tecnológicos -daniela castro
 
Factor de proceso - fabio betancurt
Factor de proceso - fabio betancurtFactor de proceso - fabio betancurt
Factor de proceso - fabio betancurt
 
Entorno organizacional -tatiana suarez
Entorno organizacional -tatiana suarezEntorno organizacional -tatiana suarez
Entorno organizacional -tatiana suarez
 
Capacidad instalada -ana milena villegas
Capacidad instalada -ana milena villegasCapacidad instalada -ana milena villegas
Capacidad instalada -ana milena villegas
 
Jenifer marentes economia de escala
Jenifer marentes economia de escalaJenifer marentes economia de escala
Jenifer marentes economia de escala
 
Stepany cruz recursos financieros
Stepany cruz recursos financierosStepany cruz recursos financieros
Stepany cruz recursos financieros
 
Patricia angulo sistemas de-informacion
Patricia angulo sistemas de-informacionPatricia angulo sistemas de-informacion
Patricia angulo sistemas de-informacion
 
Función de producion
Función de producionFunción de producion
Función de producion
 
Natalia diaz beneficios de sistemas de informacion
Natalia diaz beneficios de sistemas de informacionNatalia diaz beneficios de sistemas de informacion
Natalia diaz beneficios de sistemas de informacion
 
Jenifer marentes economia de escala
Jenifer marentes economia de escalaJenifer marentes economia de escala
Jenifer marentes economia de escala
 
Diego mauricio fuentes de informacion en la empresas
Diego mauricio fuentes de informacion en la empresas Diego mauricio fuentes de informacion en la empresas
Diego mauricio fuentes de informacion en la empresas
 

Último

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
GustavoGabrielAlves3
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
KaterinDuran4
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
remingtongar
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
william javier castelblanco caro
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
tomas191089
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
gabrieladuran64
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
AlexanderLlanos10
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
petejfra2004
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
wvelasquezm
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Tania Jacqueline Rosales Ochoa
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NataliaChvez8
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
KanedaAkira2
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
jesus ruben Cueto Sequeira
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
J. ALFREDO TORRES G
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
nelllalita3
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
MarioBenedetti13
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
ManfredNolte
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
benbrR
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
williamsanthonyortiz
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
SebastinFloresAyquip
 

Último (20)

Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en ArgentinaCircuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
Circuito de Cobranza en Comex 2018-2020 en Argentina
 
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privadaEVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
EVA_Semana 10 (1).pptx evalucacion de proyectos de inversion privada
 
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
CAPITALISMO, HISTORIA Y CARACTERÍSTICAS.
 
anualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en saludanualidades matemática financiera en salud
anualidades matemática financiera en salud
 
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productivacuadro comparativo de la Venezuela productiva
cuadro comparativo de la Venezuela productiva
 
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdfLibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
LibroejerciciosdeMacroeconomia taller3.pdf
 
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptxTiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
Tiens internacional corporativo V-MOMENT.pptx
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.pptMATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
MATERIAL CAT SUNAT 2024 EXAMENLEY 27444.ppt
 
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERASNIF B-3.pptx.  NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
NIF B-3.pptx. NORMAS DE INFORMACIÓN FINANCIERAS
 
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdfLa Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
La Vista Coacalco Resultados 2023 2024.pdf
 
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxxANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
ANALISIS-FINANCIERO.ppt xxxxxxxxxxxxxxxxx
 
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptxanualidades anticipadas y diferidas .pptx
anualidades anticipadas y diferidas .pptx
 
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdfEconomía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
Economía Informal en el Perú:Situación actual y perspectivas .pdf
 
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonasPlanificación de Ecuador y sus respectivas zonas
Planificación de Ecuador y sus respectivas zonas
 
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
EL MERCADO LABORAL EN EL SEMESTRE EUROPEO. COMPARATIVA.
 
sistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptxsistema de organizacion administrativa.pptx
sistema de organizacion administrativa.pptx
 
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
Guía para las contrataciones de bienes y servicios por montos iguales o infer...
 
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estiloAnálisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
Análisis de negocios internacionales aplicado a moda y estilo
 

Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernanda diaz orozco

  • 1. FUENTES DE INFORMACIÓN FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL Y DEL SECTOR MARIA FERNANDA DIAZ OROZCO APRENDIZ MAURICIO ALVAREZ DOCENTE CONTABILIDAD Y FINANZAS UNIMINUTO - SENA FICHA – 661543 GIRARDOT
  • 2. FUENTES DE INFORMACION FINANCIERA Y ORGANIZACIONAL Y DEL SECTOR Las fuentes de información son instrumentos para el conocimiento, búsqueda y acceso a la información. La difusión del uso de la comunicación a través del ordenador y de flujos de información por medio de Internet, adquiere una importancia estratégica y decisiva. Esta importancia será cada vez mayor para dar forma a la cultura futura y aumentará la ventaja estructural de las elites que han determinado su formato. Debido a la novedad histórica del medio y a la cierta mejoría de la posición relativa. FUENTES DE INFORMACION FINANCIERA Fuentes de información financiera son aquellos elementos de los cuales se puede obtener información necesaria para la toma de decisiones contables en la empresa. .En cada nivel, se suele requerir diferentes tipos de información, por ejemplo: * NIVEL SUPERIOR (conformado por directivos, gerentes, etc.) se podría requerir información necesaria para el diseño de estrategias que determinen el rumbo de la empresa y la contabilidad adecuada, o que permitan su expansión (se suele requerir información específica y puntual). * NIVEL MEDIO (conformado por jefes, administradores, etc.) se podría requerir información necesaria para el diseño de estrategias comerciales y de ventas para conseguir un mayor ingreso. (Se suele requerir información más detallada que en el nivel anterior). * NIVEL OPERATIVO (conformado por operarios, vendedores, etc.) se podría requerir información necesaria para la ejecución de tareas (se suele requerir información más detallada que en el nivel anterior). Las fuentes de información financiera se dividen en fuentes internas y externas. FUENTES INETERNAS Son las fuentes que se encuentran dentro de la empresa. Ejemplos de fuentes internas pueden ser las bases de datos internas (que, por ejemplo, permiten obtener información referente a los clientes), los estados financieros (que, por ejemplo, permiten obtener información referente a la situación financiera de la empresa), los registros de inventarios, registros de ventas, registros de costos, el personal de la empresa, facturas y nomina, etc. Emisión De Acciones la emisión de acciones son títulos de propiedad que pone a la venta una empresa,
  • 3. primero a los socios capitalistas de la empresa, con preferencia a los fundadores, luego a las demás personas, sirven para que más personas aportan dinero a la empresa, dinero que será usado para invertir o para mejorar un proceso propio de la empresa. La persona que tiene acciones es dueño de una parte de la empresa. Se utiliza mucho cuando las empresas no se quieren endeudar con terceros. Aporte De Capital Son las entregas en bienes de capital o en dinero para financiar gastos de capital a las empresas de participación estatal y organismos descentralizados que producen bienes y/o servicios para su venta en el mercado. Utilidades Retenidas Son las ganancias de la empresa después de las obligaciones fiscales y laborales. Que están disponibles para ser repartidas a los exportador emite entonces un crédito de aceptación, garantizado por el banco extranjero, en favor del exportador con el cual puede emitir una letra de cambio a plazo con vencimiento a 60 ó 90 días. Luego, el banco que endosa esta letra de cambio, respaldada por los documentos que confirman el envío, la acepta, lo cual significa que la pagará a su vencimiento. FUENTES EXTERNAS Son las fuentes que se encuentran fuera de la empresa. Ejemplos de fuentes externas pueden ser Internet (páginas web de organismos gubernamentales, páginas web de la competencia, etc.), oficinas de gobierno, locales de la competencia, proveedores, distribuidores, clientes, diarios, revistas, publicaciones, etc.; en donde se puede obtener información referente a estadísticas, tendencias, preferencias. Fuentes Primarias Son las fuentes que brindan información o datos de “primera mano”, es decir, información que se obtiene directamente por parte de la empresa. Las fuentes primarias, por lo general, son más costosas que las fuentes secundarias, se deben utilizar cuando no existen fuentes secundarias, o cuando la información que brindan estas últimas es insuficiente o inadecuada. Ejemplos de fuentes primarias pueden ser las personas encuestadas, entrevistadas o sondeadas para una investigación de mercado, el personal de la empresa, los registros de ventas, el personal de ventas. Fuentes Secundarias Son las fuentes que brindan información o datos que ya han sido publicados o recolectados para propósitos diferentes al actual. Las fuentes secundarias, por lo general, son poco costosas y se obtienen con rapidez, por lo que se deben buscar primero antes que las fuentes primarias. Ejemplos de fuentes secundarias pueden las bases de datos de la empresa, base de datos comerciales, entidades gubernamentales, asociaciones, cámaras de
  • 4. comercio, institutos de estadística, universidades, centros de investigación, ferias comerciales, bibliotecas, libros, diarios, revistas, publicaciones. FUENTES DE INFORMACION ORGANIZACIONAL Toda organización requiere para su funcionamiento ciertas condiciones básicas que permitan facilidad para la realización de las tareas de una forma más efectiva y eficientes. En las organizaciones se produce gran cantidad de información, que cualquier gerente que no cuente con sistemas bien diseñados de información, sería muy difícil tomar las decisiones más adecuadas y oportunas para resolver los problemas que se le puedan presentar. Los sistemas de información constituyen una herramienta de suma importancia para realizar las funciones de cualquier organización por muy pequeña que esta sea, ya que este permite recopilar, clasificar, procesar interpretar y resumir cantidades de datos que permitirán la toma eficiente de decisiones. La información dentro del ámbito organizacional y dentro del proceso de toma de decisiones en organizaciones implica el flujo de materia y energía que tiene la capacidad de llevar patrones de señales (Farace, Monge y Russell, 1977), desde el exterior hacia la organización, dentro de la organización y de esta hacia fuera, que alcanza a uno o más individuos, quienes pueden descifrar dichos patrones de señales y hacer interpretaciones precisas de los mismos. La información puede llegar a ser el elemento decisivo, que en un momento dado, determine el éxito o el fracaso de un negocio, con el fin de lograr la máxima utilidad de la información ésta debe administrarse de manera correcta, como ocurriría con cualquier otro recurso de la empresa. La información es algo que procesamos, usamos y sin la cual no podemos operar adecuadamente en nuestros contextos, en ocasiones se habla de sobrecarga informativa, para referirnos a situaciones en las cuales la cantidad de información es tan grande que no es manejable, en otros casos se habla de poca carga informativa, o de falta de información, para referirse a situaciones donde la cantidad de información es tan baja que no se puede realizar la tarea requerida. La sobrecarga de información o la baja carga de información han dado vida a sistemas de procesamientos de información que usan hardware y software que la codifican, clasifican y almacenan, para que los usuarios potenciales la accedan fácilmente y sin esfuerzo; sistemas que se encargan de localizar la información que necesitan las organizaciones para sus actividades estratégicas y operativas o para realizar proyectos especiales en un momento determinado. Los sistemas de información se desarrollan con diferentes propósitos, los cuales dependen de las necesidades de cada organización. Los sistemas de procesamiento de datos (procesan grandes volúmenes de información de las funciones administrativas de rutina), los sistemas de información para la administración (proporcionan informes periódicos para la planeación, el control y la toma de decisiones), y los sistemas de apoyo para la toma de decisiones (ayuda
  • 5. a quien toma las decisiones cuando le proporciona la información que necesita), son diferentes tipos de sistemas de información computarizados que se analizan y diseñan mediante la aplicación de los conceptos y las técnicas del diseño y del análisis de sistemas. Existen unos pasos que se deben aplicar para el análisis y diseño de los sistemas de información, se denomina ciclo de desarrollo de los sistemas, y se desarrolla en siete etapas las cuales son: identificación de problemas, oportunidades y objetivos; determinación de los requerimientos de información, análisis de las necesidades del sistema, diseño del sistema recomendado, desarrollo del software, prueba y mantenimiento del sistema, implantación y evaluación del sistema.