SlideShare una empresa de Scribd logo
VALORACION DE BANCOS A TRAVES DEL
  VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA)
             AJUSTADO


Introducción.

El EVA valor económico agregado es un método de valoración empresarial, el
cual provee una medición para la creación de riqueza que alinea las metas de
los administradores de las divisiones o planta con las de la compañía, permite
determinar si la inversión de capital esta generando un rendimiento mayor a su
costo, también permite identificar a los generadores de valor en la empresa y
permite la toma de decisiones adecuadas.

Siendo esta una herramienta trascendental en su aplicación a empresas del
resto del mundo, generando beneficios a estas. La intención de valorar bancos
en Bolivia a trabes del EVA ajustado, es para que estos generen valor y poder
acceder a información clara y correcta sobre los bancos, esto principalmente
para inversionistas interesados en la compra o la inversión en estas entidades.

Lo que se proyecta es la investigación y aplicación del método a Bancos,
puesto que lo planteado no se ejecuto antes en Bolivia ni en el resto del
mundo, de esta manera sería el primer aporte en valoración de bancos
mediante el método Eva para Bolivia.

El método de valoración empresarial EVA para su aplicación a bancos sufrirá
algunos ajustes de esta manera se podrá implementar a un Banco de Bolivia, si
la aplicación de este genera los resultados esperados, se podrá aplicar a todos
los bancos de Bolivia

Para la aplicación Serra necesario realizar algunos análisis del banco sobre la
información financiera y la situación en la que se encuentra, por otra parte se
deberá elaborar y determinar alguna herramientas que servirán para su
aplicación como los flujos de caja, la WACC, el CASH FLOW.


Justificación.

Debido a la situación económica y al alto riesgo crediticio de Bolivia y por
factores de información al inversionista, nace la intención de valoración de
bancos en Bolivia aplicando el EVA Ajustado, la aplicación de este método a
los bancos proporcionara información para distintas operaciones; tal como:

   -   Refleja la situación financiera del banco.
   -   Refleja el costo de deuda como el costo de los capitales propios.
La idea detrás de dicha metodología es ajustar los estados financieros de los
bancos, corrigiendo las distorsiones contables y financieras acercarse lo más
posible a las verdaderas ganancias y al verdadero valor de los bancos en cada
momento.
Como producto de estos ajustes se obtienen dos valores:

   -   Rendimiento Económico (Net Operating Profit After Taxes-NOPAT) que
       equivale a la utilidad ajustada.
   -   Capital Económico (Economic Capital), que corresponde a la inversión
       de los accionistas y acreedores, también ajustada.

Por    dichos    motivos,   este   método   genera   los   siguientes   beneficios:

   -   Es un indicador concreto para la toma de decisiones adecuadas.
   -   Proporciona información real para los inversionistas, como para los
       accionistas.
   -   Mejor conocimiento de las unidades estratégicas de un negocio (UEN)
       que crean o destruyen valor económico.
   -   Desarrollo de estrategias encaminadas a incrementar el valor futuro de
       empresas.
   -   Rediseño de procesos internos para alinearlos al concepto de creación
       de valor.

Según lo mencionado anteriormente la “Valoración de bancos a trabes del EVA
Ajustado” si proseguirá al ser aplicado en el país.

Objetivos.

Objetivo general:

   -   Valorar los bancos a través del método EVA

Objetivos específicos

          -     Identificar el capital del banco a valorar
          -     Determinar el costo de capital
          -     Calcular la Utilidad operativa después de impuestos
          -     Calcular la WACC (costo ponderado de la deuda o de fondos
                propios)
          -     Calcular el CASH FLOW.
          -     Elaborar un flujo de caja para el respectivo banco.
          -     Determinar el valor del banco.

Marco teórico.

EVA es un concepto muy viejo. Desde el siglo XVIII los economistas han
reconocido que para que una firma pueda aumentar su valor debe producir que
el costo de su dinero (CPC igual al promedio del costo de la deuda y del costo
del patrimonio aportado por los socios). Recientemente, esta idea ha sido
comercializada bajo diferentes etiquetas, que incluyen los nombres de ingreso
residual (RI en ingles) y valor económico agregado (Economic Value Added
EVA en ingles) o valor de mercado agregado (Marquet Value Added MVA en
ingles).

El EVA es un concepto que se ha conocido en Latinoamérica en la década de
los años noventa, a pesar que las teorías económicas y financieras
desarrollaron elementos aproximados desde hace algo más de un siglo.

Alfred Marshall fue el primero que expresó una noción de EVA, en 1980, en su
obra capital The Principles of Economics: "Cuando un hombre se encuentra
comprometido con un negocio, sus ganancias para el año son el exceso de
ingresos que recibió del negocio durante al año sobre sus desembolsos en el
negocio. La diferencia entre el valor de la planta, los inventarios, etc., al final y
al comienzo del año, es tomada como parte de sus entradas o como parte de
sus desembolsos, de acuerdo a si se ha presentado un incremento o un
decremento del valor. Lo que queda de sus ganancias después de deducir los
intereses sobre el capital a la tasa corriente es llamado generalmente su
beneficio por emprender a administrar".

Esta herramienta es una creación de la empresa de consultaría Stern &
Steward Co. Y se constituye en uno de los indicadores de valuación de
empresas más importante utilizada por especialistas financieros del mundo.
La idea del beneficio residual apareció en la literatura de la teoría contable en
las primeras décadas de este siglo; se definía como el producto de la diferencia
entre la utilidad operacional y el costo de capital. La empresa General Electric
lo estuvo utilizando a partir de los años veinte. Posteriormente, en los 70,
algunos académicos finlandeses lo estuvieron usando y, entre ellos, Virtanen lo
define como un complemento del retorno sobre la inversión (Return Over
Investement, ROI) para la toma de decisiones.

Peter Drucker en un artículo para Harvard Business Review se aproxima al
concepto de creación de valor cuando expresa lo siguiente: "Mientras que un
negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operará a
pérdidas". No importa que pague un impuesto como si tuviera una ganancia
real. La empresa aun deja un beneficio económico menor a los recursos que
devora...mientras esto sucede no crea riqueza, la destruye".

Teniendo en cuenta estos antecedentes, por qué la aparición de EVA sólo en
los años recientes? Simplemente porque la compañía consultora
estadounidense Stern Stewart & Co. ha desarrollado una metodología sobre el
tema y patentado ese producto denominado EVA como marca registrada, pero
que es un concepto general basado en la teoría financiera y económica de
muchos años.

EVA resume las iniciales en inglés de las palabras Economic Value Added o
Valor Económico Agregado en español.

EVA es también llamado EP (Economic Profit) o utilidad económica, término
usado por otra firma consultora, Mc Kinsey & Co.. Otros términos derivados del
Ingreso Residual son aproximados a EVA, aunque no tengan las características
de la marca registrada por Stern Stewart. Simplemente cada consultora ha
desarrollado su propio concepto, aunque todos se refieren a aspectos
semejantes.

La metodología de EVA supone que el éxito empresarial está relacionado
directamente con la generación de valor económico, que se calcula restando a
las utilidades operacionales el costo financiero por poseer los activos que se
utilizaron en la generación de dichas utilidades.

Es decir, el valor económico agregado o utilidad económica se fundamenta en
que los recursos empleados por una empresa o unidad estratégica de negocio
(UEN) debe producir una rentabilidad superior a su costo, pues de no ser así es
mejor trasladar los bienes utilizados a otra actividad.

Esto obliga a un análisis más profundo que el desarrollado por los indicadores
tradicionales de crecimiento en ingresos, utilidades y activos como factores de
evaluación del desempeño. Esto, además, obliga a una presentación más clara
de los balances para establecer los diferentes recursos, bienes y derechos
empleados por cada unidad estratégica de negocio en su proceso de
generación de utilidades y flujo de caja.

La toma de decisiones puede ser influida por el tipo de indicadores
seleccionados para medir el desempeño.

Empresas dirigidas hacia el uso de parámetros como la utilidad neta, los
diferentes márgenes de ganancias o el crecimiento de las ventas pueden
desarrollar un punto de vista miope e ignoran otro elementos de análisis como
la racionalización del capital de trabajo o la productividad derivada del uso de la
capacidad instalada.

La evaluación de dichas oportunidades solo puede basarse en el uso de
indicadores enfocados en el concepto de valor.

La importancia del Eva radica en que es un indicador que integra los objetivos
básicos de la empresa, operacionales y financiero, teniendo en cuenta los
recursos utilizados para obtener el beneficio , pero también el costo y el riesgo
de dichos recursos. El EVA se debe mira a largo plazo, de manera que permita
implementar estrategias tendientes a incrementar el valor y adoptar una política
salarial acorde con los objetivos de EVA propuestos

El EVA pretende cuantificar el valor de la firma para los accionistas, y
constituirse en una importante medida de toma de decisiones estratégicas,
estructuración de capital y diseño de política de dividendos.

El principal beneficio de EVA es que permite evaluar el impacto de decisiones
gerenciales sobre el valor de la empresa en una forma más precisa que los
indicadores contables tradicionales.

El EVA es sencillamente una forma de incluir el costo de utilización del capital
en el cálculo del resultado. A diferencia del beneficio contable que recoge
solamente el costo de los intereses financieros correspondientes a los recursos
ajenos, el EVA refleja tanto el costo de la deuda como el costo de los capitales
propios.

¿Cómo calcular EVA?

Para realizar por completo el análisis, es necesario seguir algunos pasos:
? Revisar la información financiera de la compañía
? Identificar el capital de la compañía
? Determinar el costo de capital
? Calcular la Utilidad operativa después de impuestos
? Calcular el Valor Económico Agregado

Revisar la información financiera de la compañía

El punto de partida es la información financiera histórica de la compañía,
Balance, Estado de Resultados y las notas a los estados financieros.
Básicamente lo necesario para llevar a cabo el análisis es la determinación de
la estructura financiera, costos de capital (deuda y patrimonio) y resultados
(utilidad operativa después de impuestos). Preferiblemente los datos deberían
estar disponibles para unos 3 años o más.

Identificar el capital de la compañía

A partir del Balance General, es posible obtener los datos de base para el
cálculo del capital, sin embargo, es particularmente importante hacer algunos
ajustes en cuanto a la concepción de lo que es una inversión y como se tiene
en cuenta en los cálculos. Contablemente, las salidas de dinero que se
destinan a la adquisición de bienes productivos (activos fijos) y a la nueva
generación de inventarios y cuentas por cobrar (Capital de trabajo) son
consideradas inversión, mientras que otras como la investigación y desarrollo o
capacitación de los empleados son consideradas un gasto. Debido a estos
inconvenientes en el tratamiento de la información contable, Stewart propone
algunos ajustes (que pueden llegar a 164) para obtener unos datos más
realistas en términos del objetivo que se quiere lograr: reconocer
verdaderamente que cantidad de dinero es la que conforma el capital: La
inversión o el dinero que se encuentra en el negocio. Al eliminar las
distorsiones, se obtiene una utilidad antes de impuestos y el capital ajustado
necesarios para el cálculo del EVA (Stewart, 1991).
El capital, uno de los aspectos básicos de la metodología «EVA» es el valor de
la inversión que mantienen los accionistas en el negocio en cada momento, y
puede ser calculado como la suma de deudas (Obligaciones financieras) y
patrimonio de la empresa. También es posible establecer el monto del capital a
partir del total de activos, restando aquellas obligaciones que no tienen costo
(p.e. cuentas por pagar a proveedores).
Ajustes necesarios en la estimación del capital
Se deben considerar como inversiones amortizables las salidas de dinero que
se realizan con el objeto de lograr beneficios futuros, aquellas relacionadas
con:
    - Investigación y Desarrollo de productos
-   Entrenamiento del personal
   -   Publicidad y promociones de nuevos desarrollos

Determinar el costo de capital

En este aspecto se encuentra el cambio más significativo en cuanto a los
procesos de medición que realizan las empresas. Muchos perciben que esta es
la tarea más difícil en el camino por calcular la generación de valor.

El costo de capital de una compañía depende de su estructura financiera (la
forma en que la empresa ha financiado su operación) y los costos en que tiene
que incurrir por los recursos que consiguió (costo de las obligaciones
financieras y del patrimonio).
La forma más común para identificar el costo de capital de una compañía en
nuestro medio es desafortunadamente el criterio del accionista, se habla del
costo de oportunidad, de revisar las rentabilidades de las otras alternativas
disponibles para los accionistas y establecer entonces cuál es el “sacrificio” por
abandonar esas otras posibilidades de inversión; sin embargo, la subjetividad
es bastante alta, se comparan diferentes negocios sin considerar sus niveles
de riesgo tanto en la operación como en la financiación de los mismos, además
de los posibles errores que se presentan en la medición de resultados de las
otras oportunidades de inversión.

En el ámbito financiero, el cálculo del costo de capital suele ser realizado con
base en el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC por sus iniciales en
inglés).

Calcular la Utilidad operativa después de impuestos

En principio se puede utilizar la utilidad operativa del Estado de resultados y
calcular los impuestos. Sin embargo, se proponen algunos ajustes a estas
cifras para convertir el indicador en una medida de la capacidad de generación
de caja de la compañía. (p.e. eliminar las depreciaciones, manteniendo el
ahorro en impuestos que generan).

Calcular el Valor Económico Agregado

EVA es el resultado de Tomar el Beneficio obtenido por la operación y restarle
el costo generado por la utilización de los recursos de terceros y accionistas
(Capital).

   EVA= UTILIDAD OPERATIVA DESPUES DE IMPUESTOS –
             CARGO POR EL USO DE CAPITAL

El cargo por capital comprende el Costo financiero de la deuda y lo que
deberían recibir los accionistas como mínimo para justificar su inversión (cubrir
el costo de capital de los recursos que han invertido).
El Cargo por el uso del capital o Costo de Capital en Pesos es:
Cargo por Capital ($)=(WACC x Capital Invertido)
Partiendo de la utilidad operativa que se encuentra en el Estado de Resultados,
se deben calcular los impuestos aplicados sobre esa utilidad y se obtiene una
utilidad operativa después de impuestos (UODI)1, que deberá cubrir el cargo
por el uso del capital (Capital x WACC), si es así, existirá valor agregado (EVA
positivo).




Hipótesis.

Con la aplicación de este método se obtendrá la generación de valor para los
bancos, además información precisa sobre su situación financiera, esta
aplicación se llevara a cabo mediante distintos cálculos, en consecuencia se
demostrara que:

“El EVA es un método que se puede aplicar a los bancos en Bolivia”

Metodología.

El método a usa será:

                             “Método inductivo”

Puesto que la aplicación del método Serra principalmente a un solo banco, y en
base a la obtención de información y conocimientos generados por este, se
podrá inducir a todos los bancos de Bolivia.

La fuente de información con la que se trabaja es primaria y secundaria, ya que
se puede acceder a distintos libros y documentos, a su ves la fuente mas
usada es el Internet por ser un método que aun en Bolivia no se lo aplica y gran
parte de información se puede recopilar de ahí.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
Jesennia García
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
ErikaRoxy980
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
Melissa Romero
 
Manual de cuentas contables introduccion
Manual de cuentas contables introduccionManual de cuentas contables introduccion
Manual de cuentas contables introduccion
jesusmendozamoreno
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosYarita Vargas
 
Registro y control cuenta mercaderías
Registro y control cuenta mercaderíasRegistro y control cuenta mercaderías
Registro y control cuenta mercaderíasUTPL UTPL
 
Software de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFTSoftware de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFT
Enterprise Solutions
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
Teach for All
 
Unidad 3 presentacion Estado de resultado o de pérdidas y ganancias
Unidad 3 presentacion Estado de resultado o de pérdidas y gananciasUnidad 3 presentacion Estado de resultado o de pérdidas y ganancias
Unidad 3 presentacion Estado de resultado o de pérdidas y ganancias
Universidad del golfo de México Norte
 
Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.
UGM NORTE
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVOSALAZARFRISANCHO
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
Ovidio E. Montenegro Henriquez
 
Importancia de lo Estado de resultados
Importancia de lo Estado de resultadosImportancia de lo Estado de resultados
Importancia de lo Estado de resultados
José Antonio Arrieta
 
NIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 9 Instrumentos FinancierosNIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 9 Instrumentos Financieros
Anderson Choque
 
Sistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contableSistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contableLulu Grande
 
Rol del administrador financiero
Rol del administrador financieroRol del administrador financiero
Rol del administrador financiero
Marycarmen Tello Valencia
 
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
LEDMARQZ
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
albagomez09
 

La actualidad más candente (20)

niif-9-ppt
niif-9-pptniif-9-ppt
niif-9-ppt
 
Nic 21 Contabilidad
Nic 21 ContabilidadNic 21 Contabilidad
Nic 21 Contabilidad
 
Libros contables
Libros contablesLibros contables
Libros contables
 
Presupuesto de capital
Presupuesto de capital   Presupuesto de capital
Presupuesto de capital
 
Manual de cuentas contables introduccion
Manual de cuentas contables introduccionManual de cuentas contables introduccion
Manual de cuentas contables introduccion
 
Clasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgosClasificadoras de riesgos
Clasificadoras de riesgos
 
Registro y control cuenta mercaderías
Registro y control cuenta mercaderíasRegistro y control cuenta mercaderías
Registro y control cuenta mercaderías
 
Software de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFTSoftware de Contabilidad STARSOFT
Software de Contabilidad STARSOFT
 
NIIF 7
NIIF 7 NIIF 7
NIIF 7
 
Unidad 3 presentacion Estado de resultado o de pérdidas y ganancias
Unidad 3 presentacion Estado de resultado o de pérdidas y gananciasUnidad 3 presentacion Estado de resultado o de pérdidas y ganancias
Unidad 3 presentacion Estado de resultado o de pérdidas y ganancias
 
Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.Naturaleza de los e.f.
Naturaleza de los e.f.
 
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVONic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
Nic 7 ESTADO DE FLUJOS DE EFECTIVO
 
Mercados Financieros
Mercados FinancierosMercados Financieros
Mercados Financieros
 
Importancia de lo Estado de resultados
Importancia de lo Estado de resultadosImportancia de lo Estado de resultados
Importancia de lo Estado de resultados
 
NIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 9 Instrumentos FinancierosNIIF 9 Instrumentos Financieros
NIIF 9 Instrumentos Financieros
 
Sistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contableSistemas de informacion contable
Sistemas de informacion contable
 
La cuenta
La cuenta  La cuenta
La cuenta
 
Rol del administrador financiero
Rol del administrador financieroRol del administrador financiero
Rol del administrador financiero
 
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
Presentación de Estados Financieros Nic1, mesa de trabajo 1
 
Mercado de Capital
Mercado de CapitalMercado de Capital
Mercado de Capital
 

Destacado

Valor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado EvaValor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado Eva
Juan Carlos Fernández
 
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAVALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
Eugenio Marlon Evaristo Borja
 
EVA (valor económico agregado)
EVA (valor económico agregado)EVA (valor económico agregado)
EVA (valor económico agregado)arnulfoe
 
Powerpoint valor economico agregado
Powerpoint   valor economico agregadoPowerpoint   valor economico agregado
Powerpoint valor economico agregadorogervelazco
 
Cálculo del eva
Cálculo del evaCálculo del eva
Cálculo del eva
Lorena Jimenez
 
Valor económico agregado Eva
Valor económico agregado EvaValor económico agregado Eva
Valor económico agregado Eva
Juan Carlos Fernández
 
Valor economico agregado
Valor economico agregadoValor economico agregado
Valor economico agregado
Jesús Rodolfo Andrade León
 
Técnicas de análisis de valor económico
Técnicas de análisis de valor económicoTécnicas de análisis de valor económico
Técnicas de análisis de valor económicoLBenites
 
006. eva
006. eva006. eva
Cálculo de EVA en la empresa Consorcio A&G SAC
Cálculo de EVA en la empresa Consorcio A&G SACCálculo de EVA en la empresa Consorcio A&G SAC
Cálculo de EVA en la empresa Consorcio A&G SACRaisa Gonzales
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminadoPaulina Rendon
 
Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernand...
Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernand...Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernand...
Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernand...
contabilidadyf
 
El origen de la ética
El origen de la éticaEl origen de la ética
El origen de la éticaKaroHurtado
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
wilbert alberto cambranis gomez
 

Destacado (20)

Valor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado EvaValor Económico Agregado Eva
Valor Económico Agregado Eva
 
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESAVALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
VALOR ECONÓMICO AGREGADO COMO MEDIDA DE DESEMPEÑO FINANCIERO DE LA EMPRESA
 
EVA (valor económico agregado)
EVA (valor económico agregado)EVA (valor económico agregado)
EVA (valor económico agregado)
 
Powerpoint valor economico agregado
Powerpoint   valor economico agregadoPowerpoint   valor economico agregado
Powerpoint valor economico agregado
 
Cálculo del eva
Cálculo del evaCálculo del eva
Cálculo del eva
 
Valor económico agregado Eva
Valor económico agregado EvaValor económico agregado Eva
Valor económico agregado Eva
 
Valor economico agregado
Valor economico agregadoValor economico agregado
Valor economico agregado
 
Costo promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capitalCosto promedio ponderado de capital
Costo promedio ponderado de capital
 
EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBOEL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
EL CALCULO DEL EVA EN LA EMPRESA BIMBO
 
Técnicas de análisis de valor económico
Técnicas de análisis de valor económicoTécnicas de análisis de valor económico
Técnicas de análisis de valor económico
 
006. eva
006. eva006. eva
006. eva
 
Vertical y horizontal
Vertical y horizontalVertical y horizontal
Vertical y horizontal
 
Eva presentacion 1
Eva presentacion 1Eva presentacion 1
Eva presentacion 1
 
Cálculo de EVA en la empresa Consorcio A&G SAC
Cálculo de EVA en la empresa Consorcio A&G SACCálculo de EVA en la empresa Consorcio A&G SAC
Cálculo de EVA en la empresa Consorcio A&G SAC
 
Tema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidosTema 3 los lípidos
Tema 3 los lípidos
 
Marco teorico terminado
Marco teorico terminadoMarco teorico terminado
Marco teorico terminado
 
Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernand...
Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernand...Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernand...
Fuentes de-informacion-financiera-y-organizacional-y-del-sector-maria fernand...
 
El origen de la ética
El origen de la éticaEl origen de la ética
El origen de la ética
 
LIPIDOS
LIPIDOSLIPIDOS
LIPIDOS
 
Matriz de objetivos
Matriz de objetivosMatriz de objetivos
Matriz de objetivos
 

Similar a VALOR ECONOMICO AGREGADO

El eva en latinoamérica en la década de los años noventa
El eva en latinoamérica en la década de los años noventaEl eva en latinoamérica en la década de los años noventa
El eva en latinoamérica en la década de los años noventaKarem Morales
 
Finanzas EVA
Finanzas EVA Finanzas EVA
Finanzas EVA
IVANAL2
 
Transparenciasmediciondelvalorj06
Transparenciasmediciondelvalorj06Transparenciasmediciondelvalorj06
Transparenciasmediciondelvalorj06dovelita
 
Transparenciasmediciondelvalorj06
Transparenciasmediciondelvalorj06Transparenciasmediciondelvalorj06
Transparenciasmediciondelvalorj06dovelita
 
Valor Economico Agregado Eva
Valor Economico Agregado EvaValor Economico Agregado Eva
Valor Economico Agregado Eva
Juan Carlos Fernández
 
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptxEXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
WILLIANSCARLOSMELEND
 
13 valor economico agregado
13 valor economico agregado13 valor economico agregado
13 valor economico agregado
Daladier JIMENEZ VARGAS
 
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIAExpo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
GabrielaFlorezGarzon1
 
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Aaron Ruiz
 
Eva 2
Eva 2Eva 2
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectosDecisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Universidad de Lima
 
VALOR AGREDGADO TRABAJO DE ECONOMIA.pptx
VALOR AGREDGADO TRABAJO DE ECONOMIA.pptxVALOR AGREDGADO TRABAJO DE ECONOMIA.pptx
VALOR AGREDGADO TRABAJO DE ECONOMIA.pptx
LorenaMedina906801
 
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
hectorand29
 

Similar a VALOR ECONOMICO AGREGADO (20)

El eva en latinoamérica en la década de los años noventa
El eva en latinoamérica en la década de los años noventaEl eva en latinoamérica en la década de los años noventa
El eva en latinoamérica en la década de los años noventa
 
Finanzas EVA
Finanzas EVA Finanzas EVA
Finanzas EVA
 
Valor económico agregado
Valor económico agregadoValor económico agregado
Valor económico agregado
 
Valor económico agregado
Valor económico agregadoValor económico agregado
Valor económico agregado
 
Transparenciasmediciondelvalorj06
Transparenciasmediciondelvalorj06Transparenciasmediciondelvalorj06
Transparenciasmediciondelvalorj06
 
Transparenciasmediciondelvalorj06
Transparenciasmediciondelvalorj06Transparenciasmediciondelvalorj06
Transparenciasmediciondelvalorj06
 
2 creacion del valor
2 creacion del valor2 creacion del valor
2 creacion del valor
 
Valor Economico Agregado Eva
Valor Economico Agregado EvaValor Economico Agregado Eva
Valor Economico Agregado Eva
 
Eva
EvaEva
Eva
 
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptxEXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
EXPO FINAL - GRUPO 7 - EVA ok.pptx
 
006. eva
006. eva006. eva
006. eva
 
13 valor economico agregado
13 valor economico agregado13 valor economico agregado
13 valor economico agregado
 
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIAExpo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
Expo de WACC-Y-EVA CONTABILIDAD FINANCIA
 
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
Economic Value Added (EVA) es una herramienta financiera que mide la creación...
 
El eva y la fijacion de incentivos
El eva y la fijacion de incentivosEl eva y la fijacion de incentivos
El eva y la fijacion de incentivos
 
EVA (Economic Value Added)
EVA (Economic Value Added)EVA (Economic Value Added)
EVA (Economic Value Added)
 
Eva 2
Eva 2Eva 2
Eva 2
 
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectosDecisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
Decisiones estratégicas en la evaluación de proyectos
 
VALOR AGREDGADO TRABAJO DE ECONOMIA.pptx
VALOR AGREDGADO TRABAJO DE ECONOMIA.pptxVALOR AGREDGADO TRABAJO DE ECONOMIA.pptx
VALOR AGREDGADO TRABAJO DE ECONOMIA.pptx
 
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
¿Maximizar Ganancias o Maximizar Valor?
 

VALOR ECONOMICO AGREGADO

  • 1. VALORACION DE BANCOS A TRAVES DEL VALOR ECONOMICO AGREGADO (EVA) AJUSTADO Introducción. El EVA valor económico agregado es un método de valoración empresarial, el cual provee una medición para la creación de riqueza que alinea las metas de los administradores de las divisiones o planta con las de la compañía, permite determinar si la inversión de capital esta generando un rendimiento mayor a su costo, también permite identificar a los generadores de valor en la empresa y permite la toma de decisiones adecuadas. Siendo esta una herramienta trascendental en su aplicación a empresas del resto del mundo, generando beneficios a estas. La intención de valorar bancos en Bolivia a trabes del EVA ajustado, es para que estos generen valor y poder acceder a información clara y correcta sobre los bancos, esto principalmente para inversionistas interesados en la compra o la inversión en estas entidades. Lo que se proyecta es la investigación y aplicación del método a Bancos, puesto que lo planteado no se ejecuto antes en Bolivia ni en el resto del mundo, de esta manera sería el primer aporte en valoración de bancos mediante el método Eva para Bolivia. El método de valoración empresarial EVA para su aplicación a bancos sufrirá algunos ajustes de esta manera se podrá implementar a un Banco de Bolivia, si la aplicación de este genera los resultados esperados, se podrá aplicar a todos los bancos de Bolivia Para la aplicación Serra necesario realizar algunos análisis del banco sobre la información financiera y la situación en la que se encuentra, por otra parte se deberá elaborar y determinar alguna herramientas que servirán para su aplicación como los flujos de caja, la WACC, el CASH FLOW. Justificación. Debido a la situación económica y al alto riesgo crediticio de Bolivia y por factores de información al inversionista, nace la intención de valoración de bancos en Bolivia aplicando el EVA Ajustado, la aplicación de este método a los bancos proporcionara información para distintas operaciones; tal como: - Refleja la situación financiera del banco. - Refleja el costo de deuda como el costo de los capitales propios.
  • 2. La idea detrás de dicha metodología es ajustar los estados financieros de los bancos, corrigiendo las distorsiones contables y financieras acercarse lo más posible a las verdaderas ganancias y al verdadero valor de los bancos en cada momento. Como producto de estos ajustes se obtienen dos valores: - Rendimiento Económico (Net Operating Profit After Taxes-NOPAT) que equivale a la utilidad ajustada. - Capital Económico (Economic Capital), que corresponde a la inversión de los accionistas y acreedores, también ajustada. Por dichos motivos, este método genera los siguientes beneficios: - Es un indicador concreto para la toma de decisiones adecuadas. - Proporciona información real para los inversionistas, como para los accionistas. - Mejor conocimiento de las unidades estratégicas de un negocio (UEN) que crean o destruyen valor económico. - Desarrollo de estrategias encaminadas a incrementar el valor futuro de empresas. - Rediseño de procesos internos para alinearlos al concepto de creación de valor. Según lo mencionado anteriormente la “Valoración de bancos a trabes del EVA Ajustado” si proseguirá al ser aplicado en el país. Objetivos. Objetivo general: - Valorar los bancos a través del método EVA Objetivos específicos - Identificar el capital del banco a valorar - Determinar el costo de capital - Calcular la Utilidad operativa después de impuestos - Calcular la WACC (costo ponderado de la deuda o de fondos propios) - Calcular el CASH FLOW. - Elaborar un flujo de caja para el respectivo banco. - Determinar el valor del banco. Marco teórico. EVA es un concepto muy viejo. Desde el siglo XVIII los economistas han reconocido que para que una firma pueda aumentar su valor debe producir que el costo de su dinero (CPC igual al promedio del costo de la deuda y del costo del patrimonio aportado por los socios). Recientemente, esta idea ha sido comercializada bajo diferentes etiquetas, que incluyen los nombres de ingreso
  • 3. residual (RI en ingles) y valor económico agregado (Economic Value Added EVA en ingles) o valor de mercado agregado (Marquet Value Added MVA en ingles). El EVA es un concepto que se ha conocido en Latinoamérica en la década de los años noventa, a pesar que las teorías económicas y financieras desarrollaron elementos aproximados desde hace algo más de un siglo. Alfred Marshall fue el primero que expresó una noción de EVA, en 1980, en su obra capital The Principles of Economics: "Cuando un hombre se encuentra comprometido con un negocio, sus ganancias para el año son el exceso de ingresos que recibió del negocio durante al año sobre sus desembolsos en el negocio. La diferencia entre el valor de la planta, los inventarios, etc., al final y al comienzo del año, es tomada como parte de sus entradas o como parte de sus desembolsos, de acuerdo a si se ha presentado un incremento o un decremento del valor. Lo que queda de sus ganancias después de deducir los intereses sobre el capital a la tasa corriente es llamado generalmente su beneficio por emprender a administrar". Esta herramienta es una creación de la empresa de consultaría Stern & Steward Co. Y se constituye en uno de los indicadores de valuación de empresas más importante utilizada por especialistas financieros del mundo. La idea del beneficio residual apareció en la literatura de la teoría contable en las primeras décadas de este siglo; se definía como el producto de la diferencia entre la utilidad operacional y el costo de capital. La empresa General Electric lo estuvo utilizando a partir de los años veinte. Posteriormente, en los 70, algunos académicos finlandeses lo estuvieron usando y, entre ellos, Virtanen lo define como un complemento del retorno sobre la inversión (Return Over Investement, ROI) para la toma de decisiones. Peter Drucker en un artículo para Harvard Business Review se aproxima al concepto de creación de valor cuando expresa lo siguiente: "Mientras que un negocio tenga un rendimiento inferior a su costo de capital, operará a pérdidas". No importa que pague un impuesto como si tuviera una ganancia real. La empresa aun deja un beneficio económico menor a los recursos que devora...mientras esto sucede no crea riqueza, la destruye". Teniendo en cuenta estos antecedentes, por qué la aparición de EVA sólo en los años recientes? Simplemente porque la compañía consultora estadounidense Stern Stewart & Co. ha desarrollado una metodología sobre el tema y patentado ese producto denominado EVA como marca registrada, pero que es un concepto general basado en la teoría financiera y económica de muchos años. EVA resume las iniciales en inglés de las palabras Economic Value Added o Valor Económico Agregado en español. EVA es también llamado EP (Economic Profit) o utilidad económica, término usado por otra firma consultora, Mc Kinsey & Co.. Otros términos derivados del Ingreso Residual son aproximados a EVA, aunque no tengan las características
  • 4. de la marca registrada por Stern Stewart. Simplemente cada consultora ha desarrollado su propio concepto, aunque todos se refieren a aspectos semejantes. La metodología de EVA supone que el éxito empresarial está relacionado directamente con la generación de valor económico, que se calcula restando a las utilidades operacionales el costo financiero por poseer los activos que se utilizaron en la generación de dichas utilidades. Es decir, el valor económico agregado o utilidad económica se fundamenta en que los recursos empleados por una empresa o unidad estratégica de negocio (UEN) debe producir una rentabilidad superior a su costo, pues de no ser así es mejor trasladar los bienes utilizados a otra actividad. Esto obliga a un análisis más profundo que el desarrollado por los indicadores tradicionales de crecimiento en ingresos, utilidades y activos como factores de evaluación del desempeño. Esto, además, obliga a una presentación más clara de los balances para establecer los diferentes recursos, bienes y derechos empleados por cada unidad estratégica de negocio en su proceso de generación de utilidades y flujo de caja. La toma de decisiones puede ser influida por el tipo de indicadores seleccionados para medir el desempeño. Empresas dirigidas hacia el uso de parámetros como la utilidad neta, los diferentes márgenes de ganancias o el crecimiento de las ventas pueden desarrollar un punto de vista miope e ignoran otro elementos de análisis como la racionalización del capital de trabajo o la productividad derivada del uso de la capacidad instalada. La evaluación de dichas oportunidades solo puede basarse en el uso de indicadores enfocados en el concepto de valor. La importancia del Eva radica en que es un indicador que integra los objetivos básicos de la empresa, operacionales y financiero, teniendo en cuenta los recursos utilizados para obtener el beneficio , pero también el costo y el riesgo de dichos recursos. El EVA se debe mira a largo plazo, de manera que permita implementar estrategias tendientes a incrementar el valor y adoptar una política salarial acorde con los objetivos de EVA propuestos El EVA pretende cuantificar el valor de la firma para los accionistas, y constituirse en una importante medida de toma de decisiones estratégicas, estructuración de capital y diseño de política de dividendos. El principal beneficio de EVA es que permite evaluar el impacto de decisiones gerenciales sobre el valor de la empresa en una forma más precisa que los indicadores contables tradicionales. El EVA es sencillamente una forma de incluir el costo de utilización del capital en el cálculo del resultado. A diferencia del beneficio contable que recoge
  • 5. solamente el costo de los intereses financieros correspondientes a los recursos ajenos, el EVA refleja tanto el costo de la deuda como el costo de los capitales propios. ¿Cómo calcular EVA? Para realizar por completo el análisis, es necesario seguir algunos pasos: ? Revisar la información financiera de la compañía ? Identificar el capital de la compañía ? Determinar el costo de capital ? Calcular la Utilidad operativa después de impuestos ? Calcular el Valor Económico Agregado Revisar la información financiera de la compañía El punto de partida es la información financiera histórica de la compañía, Balance, Estado de Resultados y las notas a los estados financieros. Básicamente lo necesario para llevar a cabo el análisis es la determinación de la estructura financiera, costos de capital (deuda y patrimonio) y resultados (utilidad operativa después de impuestos). Preferiblemente los datos deberían estar disponibles para unos 3 años o más. Identificar el capital de la compañía A partir del Balance General, es posible obtener los datos de base para el cálculo del capital, sin embargo, es particularmente importante hacer algunos ajustes en cuanto a la concepción de lo que es una inversión y como se tiene en cuenta en los cálculos. Contablemente, las salidas de dinero que se destinan a la adquisición de bienes productivos (activos fijos) y a la nueva generación de inventarios y cuentas por cobrar (Capital de trabajo) son consideradas inversión, mientras que otras como la investigación y desarrollo o capacitación de los empleados son consideradas un gasto. Debido a estos inconvenientes en el tratamiento de la información contable, Stewart propone algunos ajustes (que pueden llegar a 164) para obtener unos datos más realistas en términos del objetivo que se quiere lograr: reconocer verdaderamente que cantidad de dinero es la que conforma el capital: La inversión o el dinero que se encuentra en el negocio. Al eliminar las distorsiones, se obtiene una utilidad antes de impuestos y el capital ajustado necesarios para el cálculo del EVA (Stewart, 1991). El capital, uno de los aspectos básicos de la metodología «EVA» es el valor de la inversión que mantienen los accionistas en el negocio en cada momento, y puede ser calculado como la suma de deudas (Obligaciones financieras) y patrimonio de la empresa. También es posible establecer el monto del capital a partir del total de activos, restando aquellas obligaciones que no tienen costo (p.e. cuentas por pagar a proveedores). Ajustes necesarios en la estimación del capital Se deben considerar como inversiones amortizables las salidas de dinero que se realizan con el objeto de lograr beneficios futuros, aquellas relacionadas con: - Investigación y Desarrollo de productos
  • 6. - Entrenamiento del personal - Publicidad y promociones de nuevos desarrollos Determinar el costo de capital En este aspecto se encuentra el cambio más significativo en cuanto a los procesos de medición que realizan las empresas. Muchos perciben que esta es la tarea más difícil en el camino por calcular la generación de valor. El costo de capital de una compañía depende de su estructura financiera (la forma en que la empresa ha financiado su operación) y los costos en que tiene que incurrir por los recursos que consiguió (costo de las obligaciones financieras y del patrimonio). La forma más común para identificar el costo de capital de una compañía en nuestro medio es desafortunadamente el criterio del accionista, se habla del costo de oportunidad, de revisar las rentabilidades de las otras alternativas disponibles para los accionistas y establecer entonces cuál es el “sacrificio” por abandonar esas otras posibilidades de inversión; sin embargo, la subjetividad es bastante alta, se comparan diferentes negocios sin considerar sus niveles de riesgo tanto en la operación como en la financiación de los mismos, además de los posibles errores que se presentan en la medición de resultados de las otras oportunidades de inversión. En el ámbito financiero, el cálculo del costo de capital suele ser realizado con base en el Costo Promedio Ponderado de Capital (WACC por sus iniciales en inglés). Calcular la Utilidad operativa después de impuestos En principio se puede utilizar la utilidad operativa del Estado de resultados y calcular los impuestos. Sin embargo, se proponen algunos ajustes a estas cifras para convertir el indicador en una medida de la capacidad de generación de caja de la compañía. (p.e. eliminar las depreciaciones, manteniendo el ahorro en impuestos que generan). Calcular el Valor Económico Agregado EVA es el resultado de Tomar el Beneficio obtenido por la operación y restarle el costo generado por la utilización de los recursos de terceros y accionistas (Capital). EVA= UTILIDAD OPERATIVA DESPUES DE IMPUESTOS – CARGO POR EL USO DE CAPITAL El cargo por capital comprende el Costo financiero de la deuda y lo que deberían recibir los accionistas como mínimo para justificar su inversión (cubrir el costo de capital de los recursos que han invertido). El Cargo por el uso del capital o Costo de Capital en Pesos es: Cargo por Capital ($)=(WACC x Capital Invertido)
  • 7. Partiendo de la utilidad operativa que se encuentra en el Estado de Resultados, se deben calcular los impuestos aplicados sobre esa utilidad y se obtiene una utilidad operativa después de impuestos (UODI)1, que deberá cubrir el cargo por el uso del capital (Capital x WACC), si es así, existirá valor agregado (EVA positivo). Hipótesis. Con la aplicación de este método se obtendrá la generación de valor para los bancos, además información precisa sobre su situación financiera, esta aplicación se llevara a cabo mediante distintos cálculos, en consecuencia se demostrara que: “El EVA es un método que se puede aplicar a los bancos en Bolivia” Metodología. El método a usa será: “Método inductivo” Puesto que la aplicación del método Serra principalmente a un solo banco, y en base a la obtención de información y conocimientos generados por este, se podrá inducir a todos los bancos de Bolivia. La fuente de información con la que se trabaja es primaria y secundaria, ya que se puede acceder a distintos libros y documentos, a su ves la fuente mas usada es el Internet por ser un método que aun en Bolivia no se lo aplica y gran parte de información se puede recopilar de ahí.