SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTRUCTURA FUNCIONAL
DEL HÍGADO
 Debajo del diafragma en la cavidad abdominal

 Adulto 1.3kg

 7-10 cm de longitud
Espacios Capilares

Hepatocito

Laminas
hepáticas

Poros ext grandes
Sin membrana
basal

 Espesor
 Regeneración

Sinusoides

Fenestras

Contacto mínimo
entre hepatocitos y el
contenido de la sangre

Cél. Kupffer

Sistema Retículo
endotelial
Triada portal
Principales funciones hepáticas
Tipo funcional

Acciones

Desintoxicación de la sangre Fagocitosis de cél. Kupffer
Producción de urea, ácido úrico, etc.
Excreción de moléculas a la bilis
Metabolismo de los hidratos Conversión de la glucosa sanguínea
de carbono
en glucógeno y grasa.
Producción de glucosa a partir de
glucógeno hepático por
gluconeogénesis
Secreción de glucosa a la sangre
Metabolismo lipídico

Síntesis de triglicéridos y colesterol
Excreción de colesterol en la bilis

Síntesis proteica

Producción de albumina
Producción de factores de
coagulación

Secreción de bilis

Síntesis de sales biliares
Conjugación y excreción de
pigmento biliar (bilirrubina)
 Vías metabólicas en el Hígado
*Hexocinasa

glicolisis
* reacciones que
requieren un aporte
de energia en forma
de ATP

Fosfofructoisomer
asa
Glucosa
*
Glucosa-6-fosfato
Fructosa-6-fosfato
*

* reacciones que
involucran la
producción directa
de ATP

*Fosfofructocinasa

Fructosa-1,6-bisfosfato

*aldolasa
*Triosafosfatoisomerasa

Gliceraldehido-3-fosfato+

dihidroxicetona-3-fosfato
Gliceraldehido-3-fosfato
1,3-bisfosfoglicerato
*
3-fosfoglicerato
2-fosfoglicerato
H₂O ←
Fosfoenolpiruvato
*
piruvato

*Gliceraldehido 3fosfato
deshidrogenasa
*fosfogliceratocin
asa

fosfogliceratoisom
eras
*Enolasa
*piruvatocarboxila
Ciclo de Kreps
Fosforilación oxidativa
ATPasa
sintetasa

34 ATP
Quimiosmosis
- Activación -> ATP
*Carnitina
-Oxidación FAD
- Hidratación
- Oxidación NAD
- Tiólisis

B-oxidación
Glucogenogénesis
Ruta anabólica por la que
tiene lugar
la síntesis de glucógeno.
A partir de glucosa-6fosfato
Activado por insulina
Ciclo de Cori &
gluconeogenesis
Glucosa
6 ATP

2 Piruvato
Glucosa

2 Piruvato
GLUCONEOGENESIS

2 lactato

Lactato
deshidrogenasa
FUNCIÓN DESINTOXICANTE DEL
HÍGADO
Eliminación de
fármacos, hormonas, etc de la
sangre.
• Tres mecanismos:
Excreción
en la bilis

Fagocitosis
de células
de kupffer

Alteración
química en
los
hepatocitos
Metabolismo proteico

hepatocitos

Eliminan grupo
amino NH2

Producción de ATP
HC y grasas

Amoniaco
NH3 toxico

Por acción
enzimática del
hígado se convierte
en urea

Urea menos toxica se
segregan del higado
a la sangre y
excretada por los
riñones en la orina
Los hepatocitos también…
 Sintetizan la mayoría de las proteínas

plasmáticas, como la alfa y beta globulinas, la
albumina, la protrombina y el fibrinógeno.
Metabolismo hepático de
hormonas y fármacos.
El hígado
excreta
hacia la bilis
fármacos
como:

Excreta
hormonas
tiroideas

Penicilina,

Hormonas
esteroideas

sulfamidas

Como
estrógenos

Eritromicina
y ampicilina

aldosterona
Mecanismo…
 Estas sustancias se inactivan a su paso por el hígado

merced a modificaciones que el hígado introduce en sus
estructuras químicas.
enzimas hepaticas

Moléculas apolares

moléculas polares (hidrosolubles)



hidroxilacion ( adición de grupos OH).



Conjugación con grupos muy polares como sulfato o acido glucuronico.

 Los derivados polares de las hormonas esteroideas y de los fármacos

tienen menos actividad biológica, y debido a su mayor
hidrosolubilidad, se excretan mas fácilmente por los riñones a la
orina
Hígado y alcohol
 Cirrosis:
Grandes cantidades de lobulillos hepáticos son destruidos y sustituidos tejido conjuntivo
permanente y “nódulos de regeneración” de hepatocitos.

Estos nódulos no poseen la estructura en lamina del tejido hepático normal, funcionan
menos. Y hay entrada de amoniaco ( producido por las bacterias intestinales) desde la
sangre portal a la circulación general.
Otras causas
 Obstrucción biliar , hepatitis vírica y diversos

productos químicos que atacan a las células
hepáticas.
Formación de la bilis
 Los hepatocitos secretan entre 800 a 1000 mL de bilis al dia, un

liquido pardo amarillento o verde oliva, con un pH de 7.6 a 8.6

Colesterol, bilirr
ubina, lecitina, i
ones

Agua, sale
s biliares

bilis
El pigmento biliar o bilirrubina

Se produce

En
bazo

Hígado

Medula ósea
procedente

Grupos hemo

hemoglobina
Bilirrubina libre
 No es muy hidrosoluble.
 Circula por la sangre unida a proteínas de albumina.
 No se puede filtrar por los riñones a la orina

 El hígado no la puede excretar directamente a la bilis
El hígado capta
parte de
bilirrubina libre

Bacterias lo
convierten en
urobilonogeno
(estercobilina)

Penetra en el
intestino

Combinación con
acido glucuronico

Bilirrubina nueva
es hidrosoluble y
se segrega a la
bilis
Función de la bilis.


Las sales biliares, que son sales de sodio y de potasio desempeñan
un papel e la emulsificacion.

Ruptura de
grandes lóbulos
lipidicos

En una suspensión
de glóbulos
lipidicos pequeños
Glóbulos lipidicos
pequeños=mayor
superficie

Lipasa
pancreática

Digestión de
los triglicéridos
mas rápido
Intestino Delgado
Movimientos del intestino
delgado

Contracciones de
mezcla

Quimo

Concentraciones
concéntricas
Contracciones de
segmentación

Relajación

Nuevo conjunto
Maximas
concentraciones
de segmentación

Ondas lentas
Secreciones del
intestino
delgado
Secreción de moco por las
glándulas de Brunner
 Secretan un moco alcalino como respuesta a:
 1) Estímulos táctiles o irritantes recibidos por

la mucosa que los cubre.
 2) Estimulación vagal que aumenta su
secreción, al mismo tiempo que la gastrica.
 3) Hormonas gastrointestinales, en especial
la secretina.
Función
Proteger pared duodenal

Jugo gastrico

Secreción por secretina
Iones de bicarbonato

Añadidos a secreción
pancreatica y biliar
Secreción de los jugos
digestivos intestinales por las
criptas de Lieberkuhn

Células caliciformes
 Secretoras de un moco que lubrica y protege

las superficies intestinales
Enterocitos
 Secretan grandes cantidades de agua y

electrolitos en las criptas
 1800 mL/día secreción intestinal
 pH ligeramente alcalino de 7.5 a 8
Mecanismo de secreción del
líquido acuoso
 PROCECOS ACTIVOS
 1) secreción activa de iones de cloro en las

criptas
 2) Secreción activa de iones de bicarbonato
ABSORCIÓN EN EL
INTESTINO DELGADO

la absorción implica el paso de
los productos finales de la
digestión, junto con
vitaminas, minerales, agua, etc,
através del aparato digestivo a
nuestro organismo.
ABSORCIÓN DE
CARBOHIDRATOS
Absorción de las proteínas
ABSORCIÓN DE LÍPIDOS
ABBSORCIÓN DE AGUA
 Ocurre una absorción isosmótica, donde
el agua se transporta en su totalidad a
través de la membrana intestinal por

difusión. Además, esta difusión obedece
a las leyes habituales de la ósmosis, por
lo que, cuando el quimo está bastante
diluido, el paso de agua a través de la
mucosa intestinal hacia los vasos
sanguíneos de las vellosidades ocurre
casi en su totalidad por ósmosis.
ABSORCION DE IONES
 SODIO:
 Cada día se secretan a través de las secreciones

intestinales entre 20 y 30 gramos de sodio.
Además, una persona normal ingiere de 5 a 8
gramos diarios de este ion. Por tanto, para
prevenir una pérdida neta de sodio por las heces,
el intestino delgado debe absorber de 20 a 35
gramos de sodio diarios. Así, en condiciones
normales, la excreción fecal de sodio es inferior al
0,5% del contenido intestinal del ion, gracias a su
rápida y efectiva absorción por la mucosa
intestinal.
 CLORO
 La absorción intestinal de cloro ocurre en las

primeras porciones del intestino delgado y se
debe fundamentalmente a procesos de difusión.
En otras palabras, la absorción de sodio a través
del epitelio crea una ligera carga eléctrica
negativa en el quimo y una carga positiva en los
espacios paracelulares situados entre las células
epiteliales. Ello, facilita el paso de cloro a favor de
este gradiente eléctrico, "siguiendo" a los iones
sodio.
 BICARBONATO:

 El bicarbonato es reabsorbido en
grandes cantidades en las primeras
porciones del intestino
delgado, debido a las cantidades

considerables del mismo en las
secreciones biliares y pancreáticas. El
bicarbonato se absorbe por un
mecanismo indirecto.
Absorción de minerales
se absorben en la parte alta del intestino
delgado (duodeno y yeyuno proximal).

•CALCIO
esta absorción es del
10% al 40% del total
ingerido
eliminándose el resto
por las heces, orina y
sudor,
HIERRO: Se absorbe en la parte alta
del intestino
delgado, aproximadamente 1 mgr
diario.

FÓSFORO:se asocia a una ingesta
equivalente de Calcio

MAGNESIO: las dos terceras partes
se eliminan por las heces.
ABSORCIÓN DE VITAMINAS
 Las vitaminas pueden ser de dos tipos:
 Vitaminas hidrosolubles: son la mayor parte

y tienen un mecanismo de absorción
mediante difusión pasiva (rápido)

 Vitaminas liposolubles: son la vit F, vit A, vit

D, vit E y vit K. Requieren para su absorción
la presencia de bilis y de enzimas
pancreáticas lipolíticas (al igual que las
grasas); por tanto, si hay un déficit de
absorción de grasas, también se ven
afectadas las vitaminas liposoluble.
Absorción según el lugar del
intestino

duodeno

• Hierro, calcio y grasas

yeyuno

• aminoácidos
• azúcares

íleon

• Sales biliares
• Vitamina B12
Fisiopatologías de la absorción
intestinal
 Síndrome de la mala absorción:
presencia de nutrientes mal digeridos o
mal absorbidos en las heces fecales.

 Esteatorrea: exceso de grasa en las

heces
 Diarrea: heces acuosas o sueltas.
 Meteorismo: exceso de gases en el
intestino
Actividad eléctrica del
intestino delgado

Las fibras musculares tienen dos tipos de
actividad eléctrica en su membrana:
 Actividad eléctrica Basal u ondas

lentas

 Potenciales en meseta y espigas.
Actividad electrica basal u ondas
lentas
 Son ondas de despolarización y

repolarización que se producen con
una frecuencia baja y que no dan
lugar a fenómenos contráctiles
Potenciales en meseta y espiga
 Son ondas de despolarizacion que

alcanzan el umbral y dan lugar a
potenciales de acción
• Inhibe la
Estimulación
respuesta de éste
simpática

Estimulación
parasimpática

• Éste las estimula
Peristaltismo
 Serie de contracción musculares
 Transportan los alimentos a través del tracto

digestivo
 Mezclar el bolo alimenticio+secreciones
gástricas=quimo
 Concluye en el I. grueso
Vaciamiento gástrico
 El vaciamiento del estómago está determinado por la fuerza de

las ondas peristálticas y el tono del esfínter pilórico.
 Este proceso se inicia ya a los 2 ó 3 minutos de la ingesta.
 Puede demorar entre 2 y 4 hrs
Complejo motor migratorio
 Sucede después de la digestión
 Produce ondas peristalticas

 Repite cada 9 min
 El CMM migra lentamente por el I. delgado y

llega al ileon por 99-120 min y otro CMM
comienza.
 En el vaciamiento quedan residuos de mocus
y bacterias
CMM consiste en la secuencia de tres
fases




Fase I: 20 minutos y se caracteriza por reposo gástrico y ausencia de movimiento
intestinal;
Fase II:el intestino delgado y el estómago comienzan a presentar contracciones tónicas
lentas
Fase III: 1 hora y cuarenta minutos, en que los residuos alimentarios llegan al intestino
grueso
Patrón postprandial (Patrón post-ingesta )
Movimientos de mezcla

Hacer progresar el contenido en
dirección al ano

Contacto entre nutrientes y enzimas
Facilitar la digestión

Duración
3 horas aproximadamente
Patrón postingesta

 Sucede al inicio de una ingesta ; atributos

propios del aporte, como el volumen y su
contenido calórico, son factores que
determinan la duración el patrón post-ingesta.
Vaciamiento del I. delgado
Ondas peristálticas

Presión es 20 mmHg

Esfínter y paso del quimo

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Vesícula biliar
Vesícula biliarVesícula biliar
Vesícula biliar
Virginia Yépez
 
Fisiologia de bilis y via biliar
Fisiologia de bilis y via biliarFisiologia de bilis y via biliar
Fisiologia de bilis y via biliar
JUAN MANUEL NAVA ESTRADA
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Aparato digestivo higado - unidad funcional y funciones de higado
Aparato digestivo   higado - unidad funcional y funciones de higadoAparato digestivo   higado - unidad funcional y funciones de higado
Aparato digestivo higado - unidad funcional y funciones de higadoJuan Osvaldo Balbuena Carrillo
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
Fernando López Serret Mendez
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
Dayana Bustos González
 
C8 fisiologia higado y biliar
C8  fisiologia higado y biliarC8  fisiologia higado y biliar
C8 fisiologia higado y biliar
Josseph Noriega
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
José Luis Raymundo Gómez
 
Bioquimica higado
Bioquimica higadoBioquimica higado
Fisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y Páncreas
Fisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y PáncreasFisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y Páncreas
Fisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y Páncreas
Rafael Bastian
 
Hígado y Vesícula Biliar
Hígado y Vesícula BiliarHígado y Vesícula Biliar
Hígado y Vesícula Biliar
Jazmin Villegas
 
7. hígado y vesicula biliar
7. hígado y vesicula biliar7. hígado y vesicula biliar
7. hígado y vesicula biliarKaren Mor
 
Anatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula BiliarAnatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula Biliar
MZ_ ANV11L
 
Digestion absorcion web 6-2010
Digestion  absorcion web 6-2010Digestion  absorcion web 6-2010
Digestion absorcion web 6-2010Chechi Mansilla
 

La actualidad más candente (20)

Vesícula biliar
Vesícula biliarVesícula biliar
Vesícula biliar
 
Otras funciones metabólicas del hígado
Otras funciones metabólicas del hígadoOtras funciones metabólicas del hígado
Otras funciones metabólicas del hígado
 
Fisiologia de bilis y via biliar
Fisiologia de bilis y via biliarFisiologia de bilis y via biliar
Fisiologia de bilis y via biliar
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Fisiología de hígado
Fisiología de hígado Fisiología de hígado
Fisiología de hígado
 
Aparato digestivo higado - unidad funcional y funciones de higado
Aparato digestivo   higado - unidad funcional y funciones de higadoAparato digestivo   higado - unidad funcional y funciones de higado
Aparato digestivo higado - unidad funcional y funciones de higado
 
Insuficiencia renal
Insuficiencia renalInsuficiencia renal
Insuficiencia renal
 
Secrecion pancreatica
Secrecion pancreaticaSecrecion pancreatica
Secrecion pancreatica
 
C8 fisiologia higado y biliar
C8  fisiologia higado y biliarC8  fisiologia higado y biliar
C8 fisiologia higado y biliar
 
Funciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivoFunciones secretoras del tubo digestivo
Funciones secretoras del tubo digestivo
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Secrecion biliar
Secrecion biliarSecrecion biliar
Secrecion biliar
 
Absorcion Fisiologia GuytonLOBOS
Absorcion Fisiologia GuytonLOBOSAbsorcion Fisiologia GuytonLOBOS
Absorcion Fisiologia GuytonLOBOS
 
Bioquimica higado
Bioquimica higadoBioquimica higado
Bioquimica higado
 
Fisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y Páncreas
Fisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y PáncreasFisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y Páncreas
Fisiologia de Ap Digestivo - Higado, Vesicula Biliar y Páncreas
 
Hígado y Vesícula Biliar
Hígado y Vesícula BiliarHígado y Vesícula Biliar
Hígado y Vesícula Biliar
 
7. hígado y vesicula biliar
7. hígado y vesicula biliar7. hígado y vesicula biliar
7. hígado y vesicula biliar
 
Anatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula BiliarAnatomía de la Vesícula Biliar
Anatomía de la Vesícula Biliar
 
Digestion absorcion web 6-2010
Digestion  absorcion web 6-2010Digestion  absorcion web 6-2010
Digestion absorcion web 6-2010
 
Fisiologia vesicula
Fisiologia vesiculaFisiologia vesicula
Fisiologia vesicula
 

Destacado

Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
Monica Salgado
 
Barrera Hematoencefalica & Accidentes Cerebro Vasculares
Barrera Hematoencefalica & Accidentes Cerebro VascularesBarrera Hematoencefalica & Accidentes Cerebro Vasculares
Barrera Hematoencefalica & Accidentes Cerebro VascularesLeonardo Hernandez
 
Metabolismo neuronal
Metabolismo neuronalMetabolismo neuronal
Metabolismo neuronal
MICK-VELA
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
Solange Venegas Lara
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Barrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálicaBarrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálica
UTPL
 
Metabolismo de ácidos biliares
Metabolismo de ácidos biliaresMetabolismo de ácidos biliares
Metabolismo de ácidos biliaresKurai Tsukino
 
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebralNeurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebralDr. John Pablo Meza B.
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebralSusy Noles
 
Embrio Hígado
Embrio HígadoEmbrio Hígado
Embrio Hígado
Juan Rodriguez Antunez
 
Agua solvente universal (1)
Agua solvente universal (1)Agua solvente universal (1)
Agua solvente universal (1)Paola de Hoyos
 
Barrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálicaBarrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálicaAlyson Castro
 
Barrera Hematoencefalica
Barrera HematoencefalicaBarrera Hematoencefalica
Barrera Hematoencefalica
lanabellac
 

Destacado (16)

Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Barrera Hematoencefalica & Accidentes Cerebro Vasculares
Barrera Hematoencefalica & Accidentes Cerebro VascularesBarrera Hematoencefalica & Accidentes Cerebro Vasculares
Barrera Hematoencefalica & Accidentes Cerebro Vasculares
 
Metabolismo neuronal
Metabolismo neuronalMetabolismo neuronal
Metabolismo neuronal
 
Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio Alteraciones del sodio
Alteraciones del sodio
 
Fisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebralFisiopatología y metabolismo cerebral
Fisiopatología y metabolismo cerebral
 
Barrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálicaBarrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálica
 
Higado
HigadoHigado
Higado
 
Metabolismo de ácidos biliares
Metabolismo de ácidos biliaresMetabolismo de ácidos biliares
Metabolismo de ácidos biliares
 
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebralNeurofisiologia   flujo sanguineo y metabolismo cerebral
Neurofisiologia flujo sanguineo y metabolismo cerebral
 
edema cerebral
edema cerebraledema cerebral
edema cerebral
 
Edema cerebral
Edema cerebralEdema cerebral
Edema cerebral
 
Secreción gástrica
Secreción gástricaSecreción gástrica
Secreción gástrica
 
Embrio Hígado
Embrio HígadoEmbrio Hígado
Embrio Hígado
 
Agua solvente universal (1)
Agua solvente universal (1)Agua solvente universal (1)
Agua solvente universal (1)
 
Barrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálicaBarrera hematoencefálica
Barrera hematoencefálica
 
Barrera Hematoencefalica
Barrera HematoencefalicaBarrera Hematoencefalica
Barrera Hematoencefalica
 

Similar a Función desintoxicante del hígado

Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptxDigestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
PaolaLizeth7
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptxDigestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
PaolaLizeth7
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo
Digestion y absorcion del tubo digestivoDigestion y absorcion del tubo digestivo
Digestion y absorcion del tubo digestivo
PaolaLizeth7
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptxDigestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
PaolaLizeth7
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptxDigestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
PaolaLizeth7
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptxDigestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
PaolaLizeth7
 
Glosario del sistema digestivo
Glosario del sistema digestivoGlosario del sistema digestivo
Glosario del sistema digestivo
Jose Proaño
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Margareth
 
Síndrome de malabsorción
Síndrome de malabsorciónSíndrome de malabsorción
Síndrome de malabsorción
Mary Salas
 
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdfDIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
ROMINALPEZ19
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
Erika Cabrera
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de NutrientesANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
dramtzgallegos
 
Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65
Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65
Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65
Rodrigo Díaz
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
Samiel Shrödinger
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
IsaacValverdeBocaneg
 
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativosDIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
alaalejandro07@gmail.com
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
melva ignacio
 

Similar a Función desintoxicante del hígado (20)

Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptxDigestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptxDigestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo
Digestion y absorcion del tubo digestivoDigestion y absorcion del tubo digestivo
Digestion y absorcion del tubo digestivo
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptxDigestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptxDigestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
 
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptxDigestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
Digestion y absorcion del tubo digestivo.pptx
 
Glosario del sistema digestivo
Glosario del sistema digestivoGlosario del sistema digestivo
Glosario del sistema digestivo
 
Fisiología de intestino grueso y delgado
Fisiología de intestino grueso y delgadoFisiología de intestino grueso y delgado
Fisiología de intestino grueso y delgado
 
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal   absorción y digestiónFisiología gastrointestinal   absorción y digestión
Fisiología gastrointestinal absorción y digestión
 
Síndrome de malabsorción
Síndrome de malabsorciónSíndrome de malabsorción
Síndrome de malabsorción
 
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdfDIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
DIGESTIÓN ABSORCIÓN Y METABOLISMO-SESIÓN N°2-1.pdf
 
Intestino delgado
Intestino delgadoIntestino delgado
Intestino delgado
 
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de NutrientesANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
ANATOMIA Y FISIOLOGIA NOCTURNO Y SABATINO: Digestion y Absorción de Nutrientes
 
Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65
Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65
Digestión y absorción en el tubo digestivo - Capítulo 65
 
Anatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higadoAnatomia y fisologia de higado
Anatomia y fisologia de higado
 
Metabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.pptMetabolismo UAM.ppt
Metabolismo UAM.ppt
 
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativosDIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
DIGESTIÓN Y ABSORCIÓN: Procesos no fermentativos
 
Digestivo
DigestivoDigestivo
Digestivo
 
Absorcion tubo digestivo
Absorcion tubo digestivoAbsorcion tubo digestivo
Absorcion tubo digestivo
 
Absorción
 Absorción Absorción
Absorción
 

Función desintoxicante del hígado

  • 2.  Debajo del diafragma en la cavidad abdominal  Adulto 1.3kg  7-10 cm de longitud
  • 3. Espacios Capilares Hepatocito Laminas hepáticas Poros ext grandes Sin membrana basal  Espesor  Regeneración Sinusoides Fenestras Contacto mínimo entre hepatocitos y el contenido de la sangre Cél. Kupffer Sistema Retículo endotelial
  • 5. Principales funciones hepáticas Tipo funcional Acciones Desintoxicación de la sangre Fagocitosis de cél. Kupffer Producción de urea, ácido úrico, etc. Excreción de moléculas a la bilis Metabolismo de los hidratos Conversión de la glucosa sanguínea de carbono en glucógeno y grasa. Producción de glucosa a partir de glucógeno hepático por gluconeogénesis Secreción de glucosa a la sangre Metabolismo lipídico Síntesis de triglicéridos y colesterol Excreción de colesterol en la bilis Síntesis proteica Producción de albumina Producción de factores de coagulación Secreción de bilis Síntesis de sales biliares Conjugación y excreción de pigmento biliar (bilirrubina)
  • 6.  Vías metabólicas en el Hígado
  • 7. *Hexocinasa glicolisis * reacciones que requieren un aporte de energia en forma de ATP Fosfofructoisomer asa Glucosa * Glucosa-6-fosfato Fructosa-6-fosfato * * reacciones que involucran la producción directa de ATP *Fosfofructocinasa Fructosa-1,6-bisfosfato *aldolasa *Triosafosfatoisomerasa Gliceraldehido-3-fosfato+ dihidroxicetona-3-fosfato Gliceraldehido-3-fosfato 1,3-bisfosfoglicerato * 3-fosfoglicerato 2-fosfoglicerato H₂O ← Fosfoenolpiruvato * piruvato *Gliceraldehido 3fosfato deshidrogenasa *fosfogliceratocin asa fosfogliceratoisom eras *Enolasa *piruvatocarboxila
  • 8.
  • 11. - Activación -> ATP *Carnitina -Oxidación FAD - Hidratación - Oxidación NAD - Tiólisis B-oxidación
  • 12. Glucogenogénesis Ruta anabólica por la que tiene lugar la síntesis de glucógeno. A partir de glucosa-6fosfato Activado por insulina
  • 13. Ciclo de Cori & gluconeogenesis Glucosa 6 ATP 2 Piruvato Glucosa 2 Piruvato GLUCONEOGENESIS 2 lactato Lactato deshidrogenasa
  • 15. Eliminación de fármacos, hormonas, etc de la sangre. • Tres mecanismos: Excreción en la bilis Fagocitosis de células de kupffer Alteración química en los hepatocitos
  • 16. Metabolismo proteico hepatocitos Eliminan grupo amino NH2 Producción de ATP HC y grasas Amoniaco NH3 toxico Por acción enzimática del hígado se convierte en urea Urea menos toxica se segregan del higado a la sangre y excretada por los riñones en la orina
  • 17. Los hepatocitos también…  Sintetizan la mayoría de las proteínas plasmáticas, como la alfa y beta globulinas, la albumina, la protrombina y el fibrinógeno.
  • 18. Metabolismo hepático de hormonas y fármacos. El hígado excreta hacia la bilis fármacos como: Excreta hormonas tiroideas Penicilina, Hormonas esteroideas sulfamidas Como estrógenos Eritromicina y ampicilina aldosterona
  • 19. Mecanismo…  Estas sustancias se inactivan a su paso por el hígado merced a modificaciones que el hígado introduce en sus estructuras químicas. enzimas hepaticas Moléculas apolares moléculas polares (hidrosolubles)  hidroxilacion ( adición de grupos OH).  Conjugación con grupos muy polares como sulfato o acido glucuronico.  Los derivados polares de las hormonas esteroideas y de los fármacos tienen menos actividad biológica, y debido a su mayor hidrosolubilidad, se excretan mas fácilmente por los riñones a la orina
  • 20. Hígado y alcohol  Cirrosis: Grandes cantidades de lobulillos hepáticos son destruidos y sustituidos tejido conjuntivo permanente y “nódulos de regeneración” de hepatocitos. Estos nódulos no poseen la estructura en lamina del tejido hepático normal, funcionan menos. Y hay entrada de amoniaco ( producido por las bacterias intestinales) desde la sangre portal a la circulación general.
  • 21. Otras causas  Obstrucción biliar , hepatitis vírica y diversos productos químicos que atacan a las células hepáticas.
  • 22. Formación de la bilis  Los hepatocitos secretan entre 800 a 1000 mL de bilis al dia, un liquido pardo amarillento o verde oliva, con un pH de 7.6 a 8.6 Colesterol, bilirr ubina, lecitina, i ones Agua, sale s biliares bilis
  • 23. El pigmento biliar o bilirrubina Se produce En bazo Hígado Medula ósea procedente Grupos hemo hemoglobina
  • 24. Bilirrubina libre  No es muy hidrosoluble.  Circula por la sangre unida a proteínas de albumina.  No se puede filtrar por los riñones a la orina  El hígado no la puede excretar directamente a la bilis
  • 25. El hígado capta parte de bilirrubina libre Bacterias lo convierten en urobilonogeno (estercobilina) Penetra en el intestino Combinación con acido glucuronico Bilirrubina nueva es hidrosoluble y se segrega a la bilis
  • 26. Función de la bilis.  Las sales biliares, que son sales de sodio y de potasio desempeñan un papel e la emulsificacion. Ruptura de grandes lóbulos lipidicos En una suspensión de glóbulos lipidicos pequeños
  • 29. Movimientos del intestino delgado Contracciones de mezcla Quimo Concentraciones concéntricas
  • 33. Secreción de moco por las glándulas de Brunner  Secretan un moco alcalino como respuesta a:  1) Estímulos táctiles o irritantes recibidos por la mucosa que los cubre.  2) Estimulación vagal que aumenta su secreción, al mismo tiempo que la gastrica.  3) Hormonas gastrointestinales, en especial la secretina.
  • 34. Función Proteger pared duodenal Jugo gastrico Secreción por secretina Iones de bicarbonato Añadidos a secreción pancreatica y biliar
  • 35. Secreción de los jugos digestivos intestinales por las criptas de Lieberkuhn Células caliciformes  Secretoras de un moco que lubrica y protege las superficies intestinales
  • 36. Enterocitos  Secretan grandes cantidades de agua y electrolitos en las criptas  1800 mL/día secreción intestinal  pH ligeramente alcalino de 7.5 a 8
  • 37. Mecanismo de secreción del líquido acuoso  PROCECOS ACTIVOS  1) secreción activa de iones de cloro en las criptas  2) Secreción activa de iones de bicarbonato
  • 38. ABSORCIÓN EN EL INTESTINO DELGADO la absorción implica el paso de los productos finales de la digestión, junto con vitaminas, minerales, agua, etc, através del aparato digestivo a nuestro organismo.
  • 40. Absorción de las proteínas
  • 42. ABBSORCIÓN DE AGUA  Ocurre una absorción isosmótica, donde el agua se transporta en su totalidad a través de la membrana intestinal por difusión. Además, esta difusión obedece a las leyes habituales de la ósmosis, por lo que, cuando el quimo está bastante diluido, el paso de agua a través de la mucosa intestinal hacia los vasos sanguíneos de las vellosidades ocurre casi en su totalidad por ósmosis.
  • 43.
  • 44. ABSORCION DE IONES  SODIO:  Cada día se secretan a través de las secreciones intestinales entre 20 y 30 gramos de sodio. Además, una persona normal ingiere de 5 a 8 gramos diarios de este ion. Por tanto, para prevenir una pérdida neta de sodio por las heces, el intestino delgado debe absorber de 20 a 35 gramos de sodio diarios. Así, en condiciones normales, la excreción fecal de sodio es inferior al 0,5% del contenido intestinal del ion, gracias a su rápida y efectiva absorción por la mucosa intestinal.
  • 45.  CLORO  La absorción intestinal de cloro ocurre en las primeras porciones del intestino delgado y se debe fundamentalmente a procesos de difusión. En otras palabras, la absorción de sodio a través del epitelio crea una ligera carga eléctrica negativa en el quimo y una carga positiva en los espacios paracelulares situados entre las células epiteliales. Ello, facilita el paso de cloro a favor de este gradiente eléctrico, "siguiendo" a los iones sodio.
  • 46.
  • 47.  BICARBONATO:  El bicarbonato es reabsorbido en grandes cantidades en las primeras porciones del intestino delgado, debido a las cantidades considerables del mismo en las secreciones biliares y pancreáticas. El bicarbonato se absorbe por un mecanismo indirecto.
  • 48. Absorción de minerales se absorben en la parte alta del intestino delgado (duodeno y yeyuno proximal). •CALCIO esta absorción es del 10% al 40% del total ingerido eliminándose el resto por las heces, orina y sudor,
  • 49. HIERRO: Se absorbe en la parte alta del intestino delgado, aproximadamente 1 mgr diario. FÓSFORO:se asocia a una ingesta equivalente de Calcio MAGNESIO: las dos terceras partes se eliminan por las heces.
  • 50. ABSORCIÓN DE VITAMINAS  Las vitaminas pueden ser de dos tipos:  Vitaminas hidrosolubles: son la mayor parte y tienen un mecanismo de absorción mediante difusión pasiva (rápido)  Vitaminas liposolubles: son la vit F, vit A, vit D, vit E y vit K. Requieren para su absorción la presencia de bilis y de enzimas pancreáticas lipolíticas (al igual que las grasas); por tanto, si hay un déficit de absorción de grasas, también se ven afectadas las vitaminas liposoluble.
  • 51. Absorción según el lugar del intestino duodeno • Hierro, calcio y grasas yeyuno • aminoácidos • azúcares íleon • Sales biliares • Vitamina B12
  • 52. Fisiopatologías de la absorción intestinal  Síndrome de la mala absorción: presencia de nutrientes mal digeridos o mal absorbidos en las heces fecales.  Esteatorrea: exceso de grasa en las heces  Diarrea: heces acuosas o sueltas.  Meteorismo: exceso de gases en el intestino
  • 53. Actividad eléctrica del intestino delgado Las fibras musculares tienen dos tipos de actividad eléctrica en su membrana:  Actividad eléctrica Basal u ondas lentas  Potenciales en meseta y espigas.
  • 54. Actividad electrica basal u ondas lentas  Son ondas de despolarización y repolarización que se producen con una frecuencia baja y que no dan lugar a fenómenos contráctiles
  • 55. Potenciales en meseta y espiga  Son ondas de despolarizacion que alcanzan el umbral y dan lugar a potenciales de acción • Inhibe la Estimulación respuesta de éste simpática Estimulación parasimpática • Éste las estimula
  • 56. Peristaltismo  Serie de contracción musculares  Transportan los alimentos a través del tracto digestivo  Mezclar el bolo alimenticio+secreciones gástricas=quimo  Concluye en el I. grueso
  • 57. Vaciamiento gástrico  El vaciamiento del estómago está determinado por la fuerza de las ondas peristálticas y el tono del esfínter pilórico.  Este proceso se inicia ya a los 2 ó 3 minutos de la ingesta.  Puede demorar entre 2 y 4 hrs
  • 58. Complejo motor migratorio  Sucede después de la digestión  Produce ondas peristalticas  Repite cada 9 min
  • 59.  El CMM migra lentamente por el I. delgado y llega al ileon por 99-120 min y otro CMM comienza.  En el vaciamiento quedan residuos de mocus y bacterias
  • 60. CMM consiste en la secuencia de tres fases    Fase I: 20 minutos y se caracteriza por reposo gástrico y ausencia de movimiento intestinal; Fase II:el intestino delgado y el estómago comienzan a presentar contracciones tónicas lentas Fase III: 1 hora y cuarenta minutos, en que los residuos alimentarios llegan al intestino grueso
  • 61. Patrón postprandial (Patrón post-ingesta ) Movimientos de mezcla Hacer progresar el contenido en dirección al ano Contacto entre nutrientes y enzimas Facilitar la digestión Duración 3 horas aproximadamente
  • 62. Patrón postingesta  Sucede al inicio de una ingesta ; atributos propios del aporte, como el volumen y su contenido calórico, son factores que determinan la duración el patrón post-ingesta.
  • 63. Vaciamiento del I. delgado Ondas peristálticas Presión es 20 mmHg Esfínter y paso del quimo