SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Central del Ecuador




      FUNCIONES MENTALES
          SUPERIORES
       Mayra Chuquin
DEFINICIÓN FUNCIONES MENTALES
                SUPERIORES LOUISE


BÉRUBÉ (1991)

son las capacidades que ponen en juego la integridad
de un sistema de organización de la información
perceptual la rememoración del aprendizaje anterior
la integridad de los mecanismos cortico-
subcorticales que sustentan el pensamiento la
capacidad de tratar dos ó más informaciones o
eventos simultáneamente.
CONCIENCIA

 Una persona consiente es aquella que esta despierta y que tiene
conocimiento de si misma y de lo que lo rodea. Para que haya conciencia
normal, es necesario el funcionamiento activo de dos partes principales
del sistema nervioso

                                             2.- Corteza
  1.- La formación
                                             cerebral
  reticular
                                             Es necesaria para el estado
  Es responsable del                         de conciencia .
  estado de vigilia                           La conciencia del cuerpo y
                                             la fuerza de la atención se
                                             sitúa en el tronco cerebral
                                             y en el cerebelo
ATENCIÓN

La atención es una función foco de la
conciencia Distinguiéndose con precisión del
resto, por desplazamiento, atenuación o inhibición
de estímulos irrelevantes.
Atención es lo solicitado por valores intrínsecos
del estímulo en relación con las necesidades o
intereses del sujeto.
 Aquí media una decisión volitiva del sujeto para
movilizarla, focalizarla y mantenerla.
MEMORIA

Se define como la facultad del cerebro que permite
registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas. Es
la capacidad de incorporar, almacenar y evocar en forma
clara y efectiva.

Fases de la memoria aprendizaje Almacenamiento
recuerdo Recepción y registro sensorial de la información
Codificación y procesos de consolidación y olvidos
Evocación y reconocimiento
MEMORIA INMEDIATAS

 EXPLORACIÓN 30-60
 RECIENTES .- Minutos a horas
REMOTAS.- Se extiende a períodos
lejanos de la vida del paciente.
JUICIO

Funciones mentales que permiten crear ideas
generales, cualidades o características
distintas de, realidades concretas, objetos
específicos o casos particulares
PRAXIA
                    Es la capacidad de ejecutar
                    movimientos aprendidos, simples o
                    complejos,   en    respuesta    a
                    estímulos apropiados, visuales o
                    verbales.


Examen de esta función


                      Solicitando gestos Respondiendo a
                     órdenes ó imitaciones Valorando la
                     habilidad para manejar objetos
                     conocidos Vestirse-des vestirse
                     Prender un cigarrillo
APRAXIA


Es la incapacidad de ejecutar movimientos
aprendidos, en respuesta a estímulos apropiados, en
ausencia de parálisis motora, trastornos de tono o
postura, y/o déficit sensitivo.
Apraxia ideatoria, Apraxia constructiva Apraxia del
vestir, Apraxia de la marcha.
GNOSIA

Es el conocimiento obtenido por medio de la
elaboración de experiencias sensoriales. Cada
experiencia se confronta con otra ya adquiridas
surgiendo el reconocimiento de rasgos comunes
y particulares que la singularizan
AGNOSIA      Es la incapacidad de dicho
                  reconocimiento.



AGNOSIA    Agnosia táctiles, estereognosia ;
           Agnosia auditivas Agnosias del
           esquema corporal; Agnosia
           visuales
Capacidad intelectual

            Esta se explorará de acuerdo al nivel educacional y
            socio-económico del paciente.
            Su valoración abarcará:

•Memoria para hechos remotos:
 Se evalúa durante la elaboración de la historia clínica (Ejem:
antecedentes familiares, personales, etc.).
•Memoria inmediata (evocación):
 Se ordena al paciente repetir series cortas y largas de números, pidiendo
luego que los repita en sentido inverso.
•Memoria de hechos recientes:
 Se interrogará al paciente sobre sucesos de actualidad reciente en su
comunidad, ciudad, etc.
 Se pedirá al paciente que memorice cortas, se distraerá por diez minutos
(con la continuación del interrogatorio), se le pedirá entonces las
memorizadas.
• Capacidad de cálculo:

             Se le indica al paciente sumar dos números, multiplicar
             dos números, contar desde cien en forma inversa restando
             de 7 en 7.

 •Sentido de orientación:

 Se le pide al paciente decir la fecha, el lugar, el día de la semana y su
 identidad.

•Capacidad de abstracción:

Se le pide al paciente que explique proverbios tales como: "Árbol que
crece torcido nunca su rama endereza". Se le pide que indique
similitudes y diferencias entre objetos o cosas (ej: un pájaro y un
avión).
Funciones cerebrales específicas
             Se exploran buscando la integración de la sensibilidad, la
             motilidad y el lenguaje a nivel cortical.
             Su valoración consiste en:

Interpretación cortical de la sensibilidad:
Se pedirá al paciente reconocer objetos diversos mediante la vista, el
tacto y sonidos que estos emitan.
Integración motora cortical:

El paciente debe interpretar órdenes motoras. Se le pedirá memorizarlas y
efectuarlas en el momento adecuado.
Se explora ordenando al paciente efectuar acciones con complejidad
creciente:

• Quítese los zapatos.
• Ate las trenzas.
• Límpielos y colóqueselos de nuevo.
Lenguaje

              Es el producto de la organización de sonidos en
              palabras.


  Para su exploración se deberá


 Establecer si el paciente es diestro o surdo (el lenguaje estará
controlado por el hemisferio dominante).

 Valorar fluidez y contenido del lenguaje.

 Valorar respuesta a ordenes sencillas (ej: abra la boca).

 Valorar la capacidad de nombrar objetos.

 Valorar capacidad de repetir frases.
Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

apraxias
apraxiasapraxias
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
Marco Castillo
 
afasias
 afasias afasias
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Alesandra Azurin Icaza
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Neurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriaNeurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoria
psicruz
 
Trastornos del calculo
Trastornos del calculo Trastornos del calculo
Trastornos del calculo
Pharmed Solutions Institute
 
funciones mentales
 funciones mentales funciones mentales
funciones mentales
RuxierM
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Carolina
 
Psicopatología mini 1
Psicopatología mini 1Psicopatología mini 1
Psicopatología mini 1
Juan Delgado Delgado
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
Miguel Ortigosa
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
Mi rincón de Medicina
 
Neurobiologia de la memoria
Neurobiologia de la memoriaNeurobiologia de la memoria
Neurobiologia de la memoria
Anny Altamirano
 
Evaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superioresEvaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superiores
Alex Yepez
 
Gnosias y praxias
Gnosias y praxiasGnosias y praxias
Gnosias y praxias
Elaine de Vargas
 
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxAlteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
IrvingMl1
 
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologiaFunciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
UBA
 
Coma
ComaComa
Coma
vicggg
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
Orlando Lopez
 
Trastornos de la memoria
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
Trastornos de la memoria
Luz Colileo Jara
 

La actualidad más candente (20)

apraxias
apraxiasapraxias
apraxias
 
Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.Psicopatología de la inteligencia.
Psicopatología de la inteligencia.
 
afasias
 afasias afasias
afasias
 
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizajeBases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
Bases neuroanatomicas de la memoria y el aprendizaje
 
(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)(2017 05-18)demencias(ppt)
(2017 05-18)demencias(ppt)
 
Neurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoriaNeurofisiologia de la memoria
Neurofisiologia de la memoria
 
Trastornos del calculo
Trastornos del calculo Trastornos del calculo
Trastornos del calculo
 
funciones mentales
 funciones mentales funciones mentales
funciones mentales
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Psicopatología mini 1
Psicopatología mini 1Psicopatología mini 1
Psicopatología mini 1
 
Psicopatología de la conciencia
Psicopatología de la concienciaPsicopatología de la conciencia
Psicopatología de la conciencia
 
Examen mental
Examen mentalExamen mental
Examen mental
 
Neurobiologia de la memoria
Neurobiologia de la memoriaNeurobiologia de la memoria
Neurobiologia de la memoria
 
Evaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superioresEvaluacion de las funciones cerebrales superiores
Evaluacion de las funciones cerebrales superiores
 
Gnosias y praxias
Gnosias y praxiasGnosias y praxias
Gnosias y praxias
 
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptxAlteraciones de la atención y orientación..pptx
Alteraciones de la atención y orientación..pptx
 
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologiaFunciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
Funciones mentales superiores 4 to trimestre psicologia
 
Coma
ComaComa
Coma
 
Funciones mentales superiores
Funciones mentales superioresFunciones mentales superiores
Funciones mentales superiores
 
Trastornos de la memoria
Trastornos de la memoriaTrastornos de la memoria
Trastornos de la memoria
 

Destacado

Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
edupomar
 
Kinesiologia aplicada
Kinesiologia aplicadaKinesiologia aplicada
Kinesiologia aplicada
anabelardura1
 
Brain gym
Brain gymBrain gym
Brain gym
xroszaver
 
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje hablaSemiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
Nujerling Vargas Santana
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
Juliana Caicedo
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
Leandro Malina
 
APRAXIA
APRAXIAAPRAXIA
APRAXIA
Ivonne Muñoz
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
Alejandra Torrez
 
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
s.calleja
 

Destacado (9)

Afasias
AfasiasAfasias
Afasias
 
Kinesiologia aplicada
Kinesiologia aplicadaKinesiologia aplicada
Kinesiologia aplicada
 
Brain gym
Brain gymBrain gym
Brain gym
 
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje hablaSemiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
Semiología funciones cerebrales superiores lenguaje habla
 
Presentación apraxias
Presentación apraxiasPresentación apraxias
Presentación apraxias
 
Apraxias
ApraxiasApraxias
Apraxias
 
APRAXIA
APRAXIAAPRAXIA
APRAXIA
 
Funciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales SuperioresFunciones Cerebrales Superiores
Funciones Cerebrales Superiores
 
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartriaAfasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
Afasia, alexia, agrafia, apraxia, disartria
 

Similar a Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin

Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
Jamil Ramón
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
Universidad Bicentenaria De Aragua
 
Fms
FmsFms
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
jessicajoselyne
 
SENSOPERCEPCIÓN Y PROCESOS MENTALES
SENSOPERCEPCIÓN Y PROCESOS MENTALESSENSOPERCEPCIÓN Y PROCESOS MENTALES
SENSOPERCEPCIÓN Y PROCESOS MENTALES
Alexandra Barboza
 
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso  percepcion definicion tsushyma velasquezSenso  percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
tsushyma
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
Monica Sandoval
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
MariFerCifuentes
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
Jacqueline Moreno
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
msarmiento13
 
Conceptos de Tecnicas de Conductas.docx
Conceptos de Tecnicas de Conductas.docxConceptos de Tecnicas de Conductas.docx
Conceptos de Tecnicas de Conductas.docx
AnalCamila
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
Anabela Valera Gonzalez
 
Funciones cerebrales superiores 1
Funciones cerebrales superiores 1Funciones cerebrales superiores 1
Funciones cerebrales superiores 1
Gaby Rodriguez
 
disrtacion.pptxewqeqweqweqweqrwqqweqweqwrqweqwe
disrtacion.pptxewqeqweqweqweqrwqqweqweqwrqweqwedisrtacion.pptxewqeqweqweqweqrwqqweqweqwrqweqwe
disrtacion.pptxewqeqweqweqweqrwqqweqweqwrqweqwe
GastonGallo3
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
francis torres
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
francis torres
 
Noraida rodriguez. tarea 2
Noraida rodriguez. tarea 2Noraida rodriguez. tarea 2
Noraida rodriguez. tarea 2
Noraida Rodríguez
 
2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica
2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica
2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica
Gustavo Matamoros D'Costa
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Raulymar Hernandez
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
safoelc
 

Similar a Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin (20)

Examen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoyExamen físco neuro hoy
Examen físco neuro hoy
 
Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores Funciones Mentales Superiores
Funciones Mentales Superiores
 
Fms
FmsFms
Fms
 
Salud mental
Salud mentalSalud mental
Salud mental
 
SENSOPERCEPCIÓN Y PROCESOS MENTALES
SENSOPERCEPCIÓN Y PROCESOS MENTALESSENSOPERCEPCIÓN Y PROCESOS MENTALES
SENSOPERCEPCIÓN Y PROCESOS MENTALES
 
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso  percepcion definicion tsushyma velasquezSenso  percepcion definicion tsushyma velasquez
Senso percepcion definicion tsushyma velasquez
 
Memoria y Neuroaprendizaje
Memoria y NeuroaprendizajeMemoria y Neuroaprendizaje
Memoria y Neuroaprendizaje
 
Desarrollo
DesarrolloDesarrollo
Desarrollo
 
Procesos psicologicos
Procesos psicologicosProcesos psicologicos
Procesos psicologicos
 
Sensopercepcion
SensopercepcionSensopercepcion
Sensopercepcion
 
Conceptos de Tecnicas de Conductas.docx
Conceptos de Tecnicas de Conductas.docxConceptos de Tecnicas de Conductas.docx
Conceptos de Tecnicas de Conductas.docx
 
Procesos mentales
Procesos mentalesProcesos mentales
Procesos mentales
 
Funciones cerebrales superiores 1
Funciones cerebrales superiores 1Funciones cerebrales superiores 1
Funciones cerebrales superiores 1
 
disrtacion.pptxewqeqweqweqweqrwqqweqweqwrqweqwe
disrtacion.pptxewqeqweqweqweqrwqqweqweqwrqweqwedisrtacion.pptxewqeqweqweqweqrwqqweqweqwrqweqwe
disrtacion.pptxewqeqweqweqweqrwqqweqweqwrqweqwe
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTAFISIOLOGIA Y CONDUCTA
FISIOLOGIA Y CONDUCTA
 
Noraida rodriguez. tarea 2
Noraida rodriguez. tarea 2Noraida rodriguez. tarea 2
Noraida rodriguez. tarea 2
 
2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica
2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica
2012 INCLUSIÓN - Evaluación psicopedagógica
 
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superioresCuadro comparativo de las funciones mentales superiores
Cuadro comparativo de las funciones mentales superiores
 
12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.12. funciones cognitivas.
12. funciones cognitivas.
 

Funciones Superiores Mentales por Mayra Chuquin

  • 1. Universidad Central del Ecuador FUNCIONES MENTALES SUPERIORES Mayra Chuquin
  • 2. DEFINICIÓN FUNCIONES MENTALES SUPERIORES LOUISE BÉRUBÉ (1991) son las capacidades que ponen en juego la integridad de un sistema de organización de la información perceptual la rememoración del aprendizaje anterior la integridad de los mecanismos cortico- subcorticales que sustentan el pensamiento la capacidad de tratar dos ó más informaciones o eventos simultáneamente.
  • 3. CONCIENCIA Una persona consiente es aquella que esta despierta y que tiene conocimiento de si misma y de lo que lo rodea. Para que haya conciencia normal, es necesario el funcionamiento activo de dos partes principales del sistema nervioso 2.- Corteza 1.- La formación cerebral reticular Es necesaria para el estado Es responsable del de conciencia . estado de vigilia La conciencia del cuerpo y la fuerza de la atención se sitúa en el tronco cerebral y en el cerebelo
  • 4. ATENCIÓN La atención es una función foco de la conciencia Distinguiéndose con precisión del resto, por desplazamiento, atenuación o inhibición de estímulos irrelevantes. Atención es lo solicitado por valores intrínsecos del estímulo en relación con las necesidades o intereses del sujeto. Aquí media una decisión volitiva del sujeto para movilizarla, focalizarla y mantenerla.
  • 5. MEMORIA Se define como la facultad del cerebro que permite registrar experiencias nuevas y recordar otras pasadas. Es la capacidad de incorporar, almacenar y evocar en forma clara y efectiva. Fases de la memoria aprendizaje Almacenamiento recuerdo Recepción y registro sensorial de la información Codificación y procesos de consolidación y olvidos Evocación y reconocimiento
  • 6. MEMORIA INMEDIATAS  EXPLORACIÓN 30-60  RECIENTES .- Minutos a horas REMOTAS.- Se extiende a períodos lejanos de la vida del paciente.
  • 7. JUICIO Funciones mentales que permiten crear ideas generales, cualidades o características distintas de, realidades concretas, objetos específicos o casos particulares
  • 8. PRAXIA Es la capacidad de ejecutar movimientos aprendidos, simples o complejos, en respuesta a estímulos apropiados, visuales o verbales. Examen de esta función Solicitando gestos Respondiendo a órdenes ó imitaciones Valorando la habilidad para manejar objetos conocidos Vestirse-des vestirse Prender un cigarrillo
  • 9. APRAXIA Es la incapacidad de ejecutar movimientos aprendidos, en respuesta a estímulos apropiados, en ausencia de parálisis motora, trastornos de tono o postura, y/o déficit sensitivo. Apraxia ideatoria, Apraxia constructiva Apraxia del vestir, Apraxia de la marcha.
  • 10. GNOSIA Es el conocimiento obtenido por medio de la elaboración de experiencias sensoriales. Cada experiencia se confronta con otra ya adquiridas surgiendo el reconocimiento de rasgos comunes y particulares que la singularizan
  • 11. AGNOSIA Es la incapacidad de dicho reconocimiento. AGNOSIA Agnosia táctiles, estereognosia ; Agnosia auditivas Agnosias del esquema corporal; Agnosia visuales
  • 12. Capacidad intelectual Esta se explorará de acuerdo al nivel educacional y socio-económico del paciente. Su valoración abarcará: •Memoria para hechos remotos: Se evalúa durante la elaboración de la historia clínica (Ejem: antecedentes familiares, personales, etc.). •Memoria inmediata (evocación): Se ordena al paciente repetir series cortas y largas de números, pidiendo luego que los repita en sentido inverso. •Memoria de hechos recientes: Se interrogará al paciente sobre sucesos de actualidad reciente en su comunidad, ciudad, etc. Se pedirá al paciente que memorice cortas, se distraerá por diez minutos (con la continuación del interrogatorio), se le pedirá entonces las memorizadas.
  • 13. • Capacidad de cálculo: Se le indica al paciente sumar dos números, multiplicar dos números, contar desde cien en forma inversa restando de 7 en 7. •Sentido de orientación: Se le pide al paciente decir la fecha, el lugar, el día de la semana y su identidad. •Capacidad de abstracción: Se le pide al paciente que explique proverbios tales como: "Árbol que crece torcido nunca su rama endereza". Se le pide que indique similitudes y diferencias entre objetos o cosas (ej: un pájaro y un avión).
  • 14. Funciones cerebrales específicas Se exploran buscando la integración de la sensibilidad, la motilidad y el lenguaje a nivel cortical. Su valoración consiste en: Interpretación cortical de la sensibilidad: Se pedirá al paciente reconocer objetos diversos mediante la vista, el tacto y sonidos que estos emitan. Integración motora cortical: El paciente debe interpretar órdenes motoras. Se le pedirá memorizarlas y efectuarlas en el momento adecuado. Se explora ordenando al paciente efectuar acciones con complejidad creciente: • Quítese los zapatos. • Ate las trenzas. • Límpielos y colóqueselos de nuevo.
  • 15. Lenguaje Es el producto de la organización de sonidos en palabras. Para su exploración se deberá  Establecer si el paciente es diestro o surdo (el lenguaje estará controlado por el hemisferio dominante).  Valorar fluidez y contenido del lenguaje.  Valorar respuesta a ordenes sencillas (ej: abra la boca).  Valorar la capacidad de nombrar objetos.  Valorar capacidad de repetir frases.